BARRENA

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

KOKAPENA

SITUACION

En el barrio Elorregui, según vamos por la carretera camino de Arrasate, a partir de la rotonda a unos cuatrocientos metros, a mano izquierda entre la carretera y el río.

HISTORIA

BARRENA ERROTA como su nombre indica y lo menciona Antxon Agirre Sorondo, es muy probable que en este edificio y lugar y en tiempos remotos realizasen los orificios de los cañones de las escopetas o similares.

Entre las diversas denominaciones, BARRENA, BECOBARRENA y MUSACOLA, según me indica el actual propietario y vecino D. Felipe Altuna, es mas que probable que se refieran al molino de BARRENA. Por un lado, está emplazado en la margen izquierda del río Deba y la otra orilla corresponde al término municipal de Arrasate, casi en el límite de los dos pueblos y por otro, podemos hacer constar que hasta la construcción de la nueva iglesia de San Prudencio, los moradores del molino de BARRENA, fueron feligreses de la parroquia de San Juan Bautista de Mondragón, y así tuvieron también, como su última morada, el cementerio de dicha villa.

Para los vecinos de Mondragón, su nombre era el molino de BECOBARRENA, que se puede entender como el final del pueblo ó el término de la parte baja. Al parecer se le consideraba parte de la villa y desde esa perspectiva, muy bien, pudiera ser que el nombre de BARRENA, surgiera de dicha presunción.

Entre los alumnos de la Escuela del barrio, en el año de 1899, constan Martin Altuna de 11 años y Tomás Altuna de 9 años. Así mismo, en el año 1918, aparecen como alumnos los niños Mariano Altuna y Paco Altuna, todos ellos probablemente hijos de esta casa que tratamos.

AÑO.DESCRIPCION.REF.-

1521. (1549/07/21) Relativo a la institución de mayorazgo del Bachiller Juan Pérez de Zavala y Doña Elena de Alava, marido y mujer, vecinos de la villa de Vergara. ella hija de Pero martinez de Alava y doña Teresa gonzalez de Esquivel. En el Mayorazgo que fue realizado en el año 1521, se indican entre otras las propiedades de su Torre y casa principal que les sirve como morada; la casa de ARÇAMENDI y sus heredades y pertenecidos, la casería de MALATUA y la caseria de MUSACOLA y su molino, todo con sus confines. Archivo Histórico del Santuario de Loyola (Compañía de Jesús) . Pueblos, Legajo: 14, Número Legajo: 06 . dukuklik)

1588. Este año se da una documentación donde se cita “Molino y Casa de MUSACOLA que es en jurisdicción de la dicha villa de Vergara” y se preguntan será Barrena?..

Entre la relación de caseríos que aparecen en el documento SP 5 /343-347 (sin fecha) que pagan el diezmo a medias al Cabildo de S. Pedro y al Sr. Conde de Oñate como Patrono de Santa Marina figura MUSACOLA y su molino..

1591.Oficialmente, las primeras noticias disponibles, con el nombre actual, se remontan a 1591 con la denominación de BARRENA ARCABUCES. 1635.Sobre una recaudación que se realiza entre los parroquianos de Oxirondo en 1635 se cita como propietario de MUSACOLA a D. Xoval de Gaviria..BUA, YTURBE, 861

1666. Contrato de arrendamiento por parte de Martin pz de Elcorobarrutia como administrador del mayorazgo de ÇAVALA y sus bienes que los posee Don Martin de Arrese Jiron y Martin de Apraiz y Gregorio de Amatiano vecinos de la villa de Mondragon sobre las “tres barrenas de musacola que son entre las dos villas por tiempo de quatro años” “y precio y renta de veintiquatro ducados al año”. GPAH, 1-820-198

1770. Arrendamiento de la Casa y Molino de MUSACOLA por Dn Manuel Ygnacio de Elcoro administrador del Marques de Villanueba del Castillo, a favor de Joseph de Altuna y Ana Maria de Urisabel su mujer. El contrato se realiza “ por tiempo de nuebe años que empezaron a correr desde todos santos del año ultimo pasado de sesenta y nuebe, por precio y renta de diez fanegas de trigo y veinte y quatro ducados de vellon en dinero y dos capones en cada uno de los dhos nueve años”. Además hay otras condiciones como el pago de la cuota de la Hermandad de las Casas Germadas, etc. GPAH, 1-631-6

1770. En el arrendamiento de los Diezmos frutos decimales pertenecientes al Cabildo de San Pedro y que corresponde a la “tercera suerte”; se lleva a cabo en pública almoneda y rematados por la cantidad de 5000 reales de vellon anuales y entre las casas que contribuyen al pago de los mismos se encuentra la casería de la casa de MUSACOLA ó LABARRENA con su molino cuyo dueño es el Mayorazgo de ARRESE. GPAH, 1-602-115

1775.Existe otro documento, donde se indica “ la Casa y Casería de MUSACOLA y el molino de ella donde hay barrenas con todos sus pertenecidos en que se comprehende la casa de ARZUBI...”..

1811.Este caserío aparece entre las propiedades del mayorazgo de los Arrese.

1811. En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 906, Juan de Yturriaga de 25 años y con el nº 907, Manuel de Altuna de 49 años y con el nº 908, Jose de Altuna de 51 años y con el nº 909, Jose de Altuna de 22 años, en la casería BARRENA, añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03

1815.En el estado de riqueza territorial de este año, el Marques de Villanueva es el propietario de MONASTERIOBIDE, MUNABE, ARTZUBI, BARRENA, ARZAMENDI, IRIBURU CHIQUIA, GANCHEGUI ABAJO, MALATUA y OLACUA. .BUA, C-114-15

1871.En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara de 1871 consta D. Vicente Altuna, nacido en 1810, viudo y de profesión molinero y labrador, y con él conviven Dº Agustín Altuna (probablemente hijo) casado y nacido en 1831 y Dª Pantaleona Gorosabel, casada y nacida en 1833 como vecinos de BARRENA número 246..BUA L/484

1875.En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con el caserío de BARRENA MOLINO a Vicente Altuna que tiene 7 cabezas de ganado vacuno, 50 cabezas de lanar, 3 de asnal y 2 de cerda, pagando su correspondiente cuota por la propiedad rústica. .BUA, C-123-4 1890.En el censo oficial de 1890 figuran domiciliados en el MOLINO BARRENA: Lorenzo Altuna Gorosabel , de 36 años, y Agustin Altuna Bolinaga, de 57 años, ambos labradores.

En el año 1895, en otro documento, aparece Agustín como molinero..

1892. Se relaciona con BARRENA MOLINO a Lorenzo Altuna , Marqués de Cauche, Dominica Goya, (BUA, L-469, F-46, 134, 198).???.

1918.Constan como habitantes y propietarios dos familias la de D. Bittor Altuna y la de D. Tomás Altuna..

1925.Según el Estado de Riqueza Territorial de 1925, el propietario del caserío BARRENA MOLINO en el barrio de San Prudencio es Martin Altuna..BUA L-286

1929.En el B.O.G. de 1929 (19 de agosto) se puede leer:

“D. Martín Altuna, vecino de Vergara, solicita la inscripción en el Registro de aprovechamientos de aguas públicas de uno que utiliza las del río Deva, con destino a la creación de energía en el molino de Barrena, sito en la jurisdicción de la villa de Vergara, siendo el caudal utilizado en aguas medias de 800 litros por segundo de tiempo y el salto de 3,39 metros.

Lo que se hace público…”

Este Martín Altuna también estuvo dado de alta desde 1927 a 1933 como molino para obtener arina. Este fue el último molinero y murió en 1967 a los 79 años..

1930.En el Padrón Municipal de 1930, constan, D. Martín Altuna Abarrategui, nacido en 1888, de profesión molinero y su esposa Dª Luciana Eguidazu Arregui, natural de Mondragón, nacida en 1896 y sus cinco hijos, uno de los cuales era adoptivo, y también su madre Dª Petra Abarrategui Otaduy, como vecinos de BARRENA BOLU..BUA L/262

DESKRIBAPENA

DESCRIPCION

Situado en la margen izquierda del río Deba, utilizaba sus aguas para mover tres rodetes de hierro que accionaban tres pares de piedras.

Cobraban por la molienda el 10% de “laka” o comisión y era el mismo Martín quien picaba las piedras cuando estas se desgastaban.

Dejó de moler definitivamente en 1935.

Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com