ELORREGI - SAN PRUDENTZIO

ELORREGI - SAN PRUDENTZIO

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

1.- SITUACION Y DESCRIPCION GENERAL.-

Bergara Arrasate eta Oñati arteko bide erdian kokaturik aurkitzen da, hiru herri hauek lotzen dituen errepideak doazen tartean. Biztanleria auzoa osatzen duten baserrietan banatzen da, mendi eta aran txikien artean, batzuetan bazter zulo hauek daukaten enkantu misteriotsuekin.

Bergara eta Arrasate elkartzen dituen bidearen hertzetik Deba ibaiak bere ibilbidea egiten du, honek inguruari ematen dion nortasun atsegin eta propioa asalduz.Hirigunerik ez duen arren esan dezakegu Elorregi – San Prudentzio- auzoaren “bihotza” Bergara Arrasate eta Oñati herri garrantzitsuen artean dagoela, are eta gehiago auzoaren erdian biltzen direla aipaturiko hiru herrien arteko errepideak.

Herriaren kokapen geografikoa 43º 4’ 54” hegoalderantz eta hiriburutik 1º 14’ 33” hego mendebaldera delarik.

Hazieran ELORREGUI izenaz ezagutzen zen eta San Prudentzio izeneko ermita zuten eta geroztik horrela ezagutzen da auzoa. Esan beharra dago laurogei hamarkadaren ondoren ofizialki ELORREGI izenarekin dagoela.

Aurretik aipatu den bezala, auzoak San Prudentziori eskainitako eliza zuen eta berau “Ojea” taberna izango zenaren tokian egongo zen kokaturik ia kaminoek elkar gurutzatzen ziren tokian eta gaur egungo etxean ikus daiteke aurrekoaren hondarrak.

Lehendabiziko ermita hau 1810an udaletxeak saldu zuen eta ondoren 1830 garren urtean gaur egun dagoen eliza eraiki zuten. Urte batzuk aurrerago handitu egin zuten kanpandorrea igoaz eta 1881 garren urtean Parrokia bihurtu zen auzotarren eskari eta presioei esker.

Ezin dugu ahaztu bertan kanposantu txiki eta irtirin bat dagoela auzotarrak hilobiratzeko. Eta honen eraikuntza bere kapilarekin jasoa izan zela lehendabiziko ermita saldu zutenean.

Pentsatzekoa da populazioaren beherakadak zer ikuzi zuzena izan duela bertako lursail eskasia gaitik eta orografia malkartsu eta gorabehera askoduna, ia azalera laurik gabekoa. are eta gehiago kontuan harturik azkenengo berrogeita hamar urtetan ez dela eraikuntza berri bakar bat ere egin bertako semeen etxe berri pare bat ezik. Urcelayk dion bezala hogei garreneko mendearen hasieran bailarak 180/200 biztanle inguru zuen. 1960ko urtean auzoko biztanleria 580 lagunek osatzen zuten, 1981eko urtean 153 eta 1991ko urtean biztanleen kopurua 135koa zen.

Auzoan jaiotako azken umea 2003koa da eta honen aurrekoa bataiotako liburuan ikusi daiteken moduan 19?? da. Datu hauek ematen dute ideia bat nolakoa izan den auzoaren bilakaera kontuan harturik bertan izandako heriotzak.

Administrazioaren aldetik auzo gehiena Bergara udalerrikoa da. Dena den nahiz eta Bergarakoak ez izan baserri batzuk bertan sartzea erabaki dugu hauek Elorregikin betidanik izan dituzten harremana kontuan hartuta.

Aurrerago ikus daiteken bezala, auzoa bi auzo txiki desberdinetan erdibituta dago Elorregi-Epele eta Olaldea –Azalditta hauen etxebizitza kopurua xxkoa delarik.

Se encuentra a medio camino entre Bergara y Arrasate y Oñati, emplazado en una encrucijada, donde confluyen las carreteras que comunican las tres villas indicadas, pueblos con los que hace frontera. La población se halla diseminada por los caseríos que componen el barrio, entre montes y pequeños valles a veces en rincones envueltos en una magia llena de misterio.

Al lado izquierdo de la carretera que une Bergara con Arrasate , se abre paso el río Deba, dando a esta zona una personalidad propia, pintoresca y agradable.

Aunque sin casco urbano, se puede decir que el “corazón” del barrio ELORREGI – SAN PRUDENCIO se sitúa casi equidistante entre tres poblaciones importantes como son Bergara, Oñati y Arrasate, de hecho, al centro del barrio afluyen las carreteras existentes entre los tres pueblos.

Geográficamente su situación es la de 43º 4’ 54” y 1º 14’ 33” al S. del término municipal y SO de la capital de la provincia respectivamente.

Originalmente el lugar se llamaba “ELORREGUI” y poseyendo una ermita de advocación a San Prudencio se le ha conocido y se le sigue conociendo al barrio con el nombre del santo, no obstante, debemos decir que oficialmente a partir de la década de los 80, se denomina ELORREGI.

Como se ha indicado, el barrio poseía una ermita dedicada a San Prudencio que se hallaba ubicada en el lugar donde después funcionó el bar “Ojea”, prácticamente en el propio cruce de carreteras, donde todavía hoy se puede observar en la casa existente los restos de la misma.

Esta primera ermita fue vendida, por el Ayuntamiento, en 1810 y posteriormente fue construida la actual iglesia en 1830; pasados unos años fue ampliada mediante la elevación de la torre y en el año 1881 tras muchas presiones y peticiones de los vecinos fue declarada ó adquirió la condición de Parroquia.

También debemos mencionar la existencia del coqueto cementerio, propio para los hijos del barrio, que fue construido con su capilla cuando se vendió la primitiva ermita.

Su orografía agreste y accidentada, con muy poca superficie horizontal, pensamos ha sido una de las causas de su estancamiento y hasta retroceso poblacional, mas si cabe al no haberse construido prácticamente ninguna vivienda en los últimos cincuenta años, si exceptuamos un par de casas nuevas de hijos del barrio. A principios del siglo XX, según indica Urcelay la ballera contaba entre 180/200 habitantes. En el año 1960 la población se cifraba en 580 habitantes, en 1981 eran censados 153 h. y en 1991: 135 habitantes.

El último niño nacido en el barrio fue en el año 2003 y para conocer al anterior, según comentan los vecinos, hay que remontarse a unos 25 años atrás. Lo cual nos da una idea de la evolución de la población en el barrio, si tenemos en cuenta las defunciones habidas.

Aunque administrativamente, la mayoría del barrio pertenece a Bergara, hemos considerado incluir en la descripción, caseríos que no siendo de Bergara, pertenecen por relación y espíritu al barrio de Elorregui

El barrio se encuentra dividido en dos sub-barrios ELORREGI-EPELE y OLALDEA-AZALDITTA ERREKA, con total de casas y/ó caserías según puede observarse en la descripción que se detalla mas adelante.


2.- HISTORIA.-

Irakurleari auzoaren historia modu orokorrean erakusteko bai antzinatasunaren ara-behera, baita batzen joan izan ditugun ekintza txiki naiz handiko datuak eta aurrerago ikusteko izango dezuten moduan, azkenengo laurehun edo bostehun urtetako datu pila bat ditugu bertan izen data etab, etab. Hauek etxe zehatz batenak izanik iruditu zaigu sail honetan orokorreko datuak ipintzea eta etxe bakoitzari dagokiena, bere deskribapenean jartzea.

Con el fin de dar a conocer al lector, a grosso modo, la historia del barrio, vamos a ir relatando por orden de antigüedad, pequeños ó grandes hechos que hemos ido recopilando y si bien es cierto, como se podrá comprobar mas adelante, que disponemos de una infinidad de datos en fechas, nombres, etc, a lo largo de los últimos cuatrocientos ó quinientos años, al ser estos muy particulares y concretos de una casa ó casería fundamentalmente, hemos considerando recoger en esta parte solamente los temas mas generales del barrio para exponer el resto en su casa correspondiente.

Lehendabiziko berri 1432 urtekoak

Auzoari dagokion lehendabiziko berriak 1432ko Abuztuaren 23an azaltzen dira eta bartan esaten denez Pedro Ibañez de Arostegui testamentuz utzi zituen 2.000 marabedi txanpon zuri San Prudencio de Elorregui eta honela batzen da: “ Otrosy yo el dho. Pero Ibañes testador mando q. den de lo myo pa. la obra de Sant Prudencio de Elorregui, termino de la dha. Villa nueva… dos myll mrs. de monedas blancas … dono a Lope ermitaño de la dha. hermita cuarenta e ocho maravedís blancos…”.

Garai hartan holako gertaerak nahiko ohizkoak izaten ziren baina ditugun auzoko lehendabiziko erreferentzia idatziak direnez, iruditu zaigu ezinbestekoa dela kontaketa historia egin duten gai batzuekin hastea eta berauen azalpena gera dadin.

Año1432 Primeras noticias

Las primeras noticias referentes al barrio nos remiten al 23 de agosto de 1432 que es cuando un tal Pero Ibañez de Aróstegui dejó en testamento 2.000 maravedis de monedas blancas para la ermita de de San Prudencio de Elorregui, y así se indica “ Otrosy yo el dho. Pero Ibañes testador mando q. den de lo myo pa. la obra de Sant Prudencio de Elorregui, termino de la dha. Villa nueva… dos myll mrs. de monedas blancas … dono a Lope ermitaño de la dha. hermita cuarenta e ocho maravedís blancos…”.

Esto era bastante habitual en aquella época, pero como son las primeras referencias escritas del barrio que poseemos, hemos considerado imprescindible comenzar el relato de hechos que hacen la historia, con las ellas y dejar constancia de las mismas.

1642 Urtea: Oñatiar eta Bergaratarren liskarra

Urteak pasa halaz XVIIgarren mendearen erdi inguruan azaltzen dira auzoari buruz dokumentutako notizi berri garrantzitsu eta esanguratsuak biztanleekin lotura zuzena dutenak. 1642ko urtean ohiturari jarraituz San Prudentzio jaia, ermitaren ondoko zelaian ospatzen ari zen bitartean “liskar izugarria” sortu zen Bergarar eta Oñatiarren artean dantza nork agindu behar zuen jakiteko.

Tira bira hau ez zen berria, eta aurtengoan tanborilik lortu ez zutenez, musika gaitarekin bakarrik jo zuten.

Orain dela bi urte, Oñatiko kleriko-ikasle Juan Zelaya erromerian oso harro ibilia zen eta Bergararrak hau ez zioten barkatu eta mendekatzeko itxaroten zeuden. Oñatiarrak ikusi zutenean ezinezkoa zutela dantzaren burua aurrera eramatea Bergararrak medio, erabaki zuten heurea antolatzea. Gertakari hau izan zen sua pizteko behar zen txispea. Bergarar baten hitzetan: jo zuten “ahalik eta min gehien egitera Oñatiarren kontra”. Liskarraren ondoren justiziak pistola bat, sei eskopeta, eta espata pilo bat jaso zituen, baina jakin izan da beste makila mordo bat eta arkabuz batzuek ere bertan ibili zirela nahiz eta gero agertu ez.

Kontaketa honekin jarraitu aurretik jasota uztea nahi dugu erdi haroko garai hartan gizartean ematen zen giro erasozko portaera. Erdi haroko gizon eta nobleziak bereziki, biolentzi artean eta biolentziarako bizi zirela. Bere bizitza, gerra eta harrapakeria artean banaturik zegoen, eta aisia ehiza eta torneoak zituelarik. Juan Madariaga Orbeak “Historia Social de Bergara en su época preindustrial” eginiko lanean garbi azaltzen du garai hartan merkataritza eta pirateria nahastu egiten zirela etab. etab.

Kontaketaren harira bueltatuz, antza denez Bergarako liskar Joan Perez de BereceybarErlea” moteaz ezagunagoa zenak eramaten zuen eta Diego de Ozaeta ere nahiko aipatua izan zela. “Urak bere neurritik atera ziren” urte hartan eta tira bira bideratzeko modurik izan ez zen hartan, Arrasateko Gabriel de Sagasta eta Oñatiar Joan Bautista de Verganço zaurituak izan ziren, baina okerrena Ozaeta Oñatiarren atzetik amorratuta zegoenean, hauetako bat Gabon-ek (Gaboncho de Elortondo) eskopetarekin bularrean tiro bat eman zion hilda utzi zuelarik bertan.

Justiziak nahiko gogor ekin zuen (Gabontxo eta bere anaiarentzat) hileta zigorrak ezarriz, desterru eta desberdineko gogortasun galerak (4 eta 10 urte bitartekoak) esandako Perez de Bereceibar eta Oñatiar Martin de Balençategui eta Francisco Aguirre kapelagilea eta burdinolako Domingo de Egaña ofiziala, gehi beste txikiago pilo bat. Suertez inplikatutako gehienentzat ezarritako zigorrak auzi-ihesean ezarriak izan ziren eta ia denek desagerturik zeudenez, gerturatzear zegoen bukaeratik salbu gelditu ziren. Elortondo anaiena, justiziak urte eta kasu haietan ezartzen zuena:

“… Gabon de Elortondo bertatik (kartzela )aterea izan dadila gurtabere batean esku eta oinez lotua espartzuzko soka bat lepotik jarrita duela eta oizko kaleetatik herriko plazaraino eramana pregoilariaren ahotzez bere delitua agertuz, bertan urkatoki bat jarriko delarik urkatua izateko hil arte, ondoren bere burua pikota altu batean giltzatua jartzeko San Prudencio ermitaren ondoko zelaian …”

Bergarako udalaren artxiboan “ofizioko bi auto ” daude, Gabon eta Pedro de Elortondo eta Martin de Balanzategui Oñatiarrak, Diego de Ozaeta-ren hilketa gaitik gehi Gabriel de Sagasti eta Juan Bautista de Veranço-ri eginiko zaurien gaitik eta bigarren “autoa” Bergarako kartzelaren alkatea San Juan de Echagoien-en kontra Martin de Balanzategui-ren ihesagatik .

Urteak pasa halaz, 1753 garren urtean idatzi batekin topo egiten dugu, aurretik idatzikoa ziurtatzen duena. Udalaren akordio bat da bertan azaltzen denez …” Hitzaldi luze baten ondoren San Prudencio jaia arriskutsu eta zoritxarrenekoa denezUdalak … ez taberna ez tanborilik bidaltzea … onartu du “BUA, L-208-128

Año 1642: Enfrentamiento entre oñatiarras y bergareses.

Pasados unos cuantos años, aparecen ya, noticias documentadas y relevantes del barrio que se remontan a mediados del siglo XVII y que se refieren a aspectos vecinales. Se trata de un hecho histórico que ocurrió en 1642: Se celebraba como de costumbre, la fiesta patronal de San Prudencio, en el prado de la ermita del santo cuando, también como parece ser era costumbre, se originó “grande pendencia” entre los oñatiarras y bergareses que participaban en la fiesta por ver quien había de conducir el baile. La cosa no era ni mucho menos nueva, lo único distinto era que aquel año no habían podido conseguir tamboril y tocaban la música con gaita; pero ya de antiguo se venían sucediendo los conflictos. En concreto dos años antes un clérigo-estudiante de Oñati llamado Juan de Zelaya había andado muy bravucón en la romería y los de Bergara no se lo habían perdonado, por lo que estaban a la espera de poder vengarse.

Cuando los oñatiarras vieron que no podían dirigir la rueda del baile por impedirselo los de Bergara decidieron organizar la suya propia, lo que se tomó como una afrenta y sirvió de chispa, para encender las hostilidades. Según declaraciones de un testigo bergarés, se lanzaron “procurando hacer todo el daño posible a los de Oñate”. La justicia logró recoger tras la refriega una pistola, seis escopetas e innumerables espadas, pero se sabe que intervinieron otra multitud de palos y no pocos arcabuces más, que luego desaparecieron.

Antes de proseguir con el relato, queremos dejar constancia de la belicosidad y agresividad que se daba en la época medieval, para darnos cuenta en que ambiente se desenvolvía la sociedad. El hombre medieval, y especialmente el noble, vivía por, para y entre la violencia. Su existir transcurría entre la guerra y la rapiña, su ocio eran la caza y los torneos. El comercio y la piratería se confundían, etc, etc. según se indica perfectamente en el estudio realizado por Juan Madariaga Orbea “Historia Social de Bergara en su época preindustrial”.

Volviendo al relato, parece ser que el que dirigía la pendencia por parte de Bergara era Joan Perez de Bereceybar, “por mal nombre Erlea”, significándose también bastante Don Diego de Ozaeta. Aquel año “las aguas se salieron de sus cauces” y no hubo manera de controlar la trifulca por lo que resultaron heridos de bastante gravedad el vecino de Mondragón Gabriel de Sagasta y el de Oñati Joan Bautista de Verganço, pero lo peor es que cuando mas enfrascado estaba Ozaeta en perseguir a los de Oñati, uno de ellos Gabon (Gaboncho) de Elortondo le descerrajó un escopetazo en el pecho dejándolo muerto al instante.

La justicia procedió con cierta contundencia dictando dos penas de muerte (para Gabontxo y su hermano) y varias de destierro y galeras de diversa dureza (entre 4 y 10 años) para el citado Pérez de Bereceibar y los oñatiarras Martín de Balençategui, el sombrerero Francisco de Aguirre y el oficial de la ferrería de Zubillaga Domingo de Egaña, además de otras muchas de menor consideración. Por suerte para la casi totalidad de los inculpados las penas fueron dictadas en rebeldía pues todos los implicados habían desaparecido y se libraron del tremendo fin que se les avecinaba; el de los hermanos Elortondo correspondía a lo que la justicia practicaba normalmente en aquellos años y casos:

“..y de ella (de la cárcel) sea sacado dho Gabon de Elortondo en una bestia de albarda atado de pies y manos con una soga de esparto a la garganta y llevado por las calles acostumbradas con voz de pregonero que magnifieste su delito a la plaça publica de esta dha Villa donde estará levantada en alto una orca y en ella sea aorcado hasta que se aogue y muera natualmente y despues se clave y ponga se cabeza enclavada en una picota alta en el prado junto a la dha hermita de San Prudencio...”

En el Archivo Municipal de Bergara, existen dos “autos de oficio” el primero contra Gabon y Pedro de Elortondo y Martín de Balanzategui vecinos de Oñate por la muerte de Diego de Ozaeta y por las heridas a Gabriel de Sagasti y Juan Bautista de Verganço y el segundo “auto” contra San Juan de Echagoien, alcalde de la carcel de bergara por la fuga de Martín de Balanzategui.

Pasados los años, en 1753, nos volvemos a encontrar con un escrito que vuelve a corroborar lo que se ha escrito anteriormente. Se trata de un acuerdo del Ayuntamiento en el que se indica “…habiendose conferenciado largamente y teniendo presente que la fiesta mas peligrosa y de mas fatales exemplares es la de Sn Prudencio… acordó el Ayuntamiento … no se embie ni taberna ni tamboril …” BUA, L-208-128

1773/1775 Urteak. -Burdinola-

Bergaran eta Elorregi auzoan kokaturik zegoen burdinola bakarra, Gipuzkoako gainontzeko burdinolekin parekatuz oso berandu irekia izan zen, sektoreko krisiak berehalako kolapso garbi bat antzematen zuenean.

Eraikuntza, Joaquin Ignacio de Moya y Ortega-ren ekimen bat izan zen eta YSASIZABAL izeneko beronen lurralde batean kokatu zuen YPINARRIAGA etxea eta bide nagusiaren ondoan. Berau 1773 eta 1775 urteen bitartean jaso bai zuen, horretarako Manuel eta Juan Bautista de Anchotegui arotzen zerbitzuak kontratatu zituen bai Somorrostro bai Mutiloa-tik minerala ekartzen zutelarik.

1785 urtean eta Juan Francisco de Moya burdinolako nagusia zelarik, bederatzi urtetarako errentan eman zion Miguel de Aguirreveña-ri urteko 3.500 erreal ordainduz, baina esaniko Aguirreveñak burdinolak ez zituen erreminta batzuk ezarri zituen eta honen truke 2.600 erreal gutxitu zioten errenta lehendabiziko urtean.

Arazo egiturak ezik, immobilismo teknikoa orokorrean eta merkatu kolonialaren galerak urte gutxiren bueltan burdinolen pikutara joatea ekarri zuen.

Enpresa hau ondo ibili zen urte batzuetan zehar, baina laster bere toponimoa OLA eta industri arkeologiko hondar batzuk besterik ez ziren gelditu.

1812 garren urtean IPINARRIAGA burdinola aipatzen da garaiko agiri eta urte desberdinetan eta berdina edo antzerako izena berragertzen da. Honela 1857an aipatzen dira: “YPIÑARRIAGA… HERRERIA… YSASIZABAL… URIETA…”

1838ko Uztailaren 5an, Diputazioak herriko udaletxeko Guerra-ri bidalitako (BUA 12-C-O6) ofizioan, Martin Ybarzabal agertzen da olako errentaduna. Joaquin de Yrizar y Moya bertako jabea delarik.

1862 garren urtean IPIÑARRIAGA Ola bezala agertzen da. Eta 1876an “Francisco Arrue” –“AQUEGUI/ URIETA / ISASIZABAL / FERRERIA / ELORREGUI / ITURRICOA / AUMATEGUI … “ Dokumentatzen zaio.

Hogei garren mendean, 1902an burdinola bat agertzen da “ELCORO AUNDIA / ELCORO MUÑO / ELCORO BARRUTIA / FERRERIA / SAGASTIZABAL / SAN MIGUEL / TEJERIA / LAUNZARAZ / URIBEECHEVERRIA / AQUEGUI / IPIÑARRIAGA” . Erreferentziekin.

Azkenik aipatu dezagun auzoan pertsonak omen daude, egun IPIÑARRI zerrategia aurkitzen den tokian olaren arrastoak ezagutu izan dutenak.

Año 1773/1775. Ferrería.

En Bergara y situada en este barrio de Elorregui, hubo solo una ferrería y fue erigida en época muy tardía, comparando con el resto de las construidas en Gipuzkoa, cuando la crisis del sector anunciaba un colapso inminente.

La empresa fue iniciativa de Don Joaquín Ignacio de Moya y Ortega, ubicándola en un terreno de su propiedad en el término YSASIZABAL, junto a la casería YPINARRIAGA y el camino real. La levantó entre 1773 y 1775, contratando para armar sus diversas piezas a los herreros Manuel y Juan Bautista de Achótegui y se aprovisionaba de mineral de Somorrostro y Mutiloa.

En 1785, siendo dueño de la ferrería D. Juan Francisco de Moya la arrendó por 9 años a D. Miguel de Aguirreveña, por 3.500 rls. anuales, si bien el ferrón aportó una serie de herramientas de las que carecía la instalación, por lo que se le dedujeron 2.600 rls de la renta del primer año.

En 1789, volvemos a encontrar un contrato de arrendamiento de ésta Ferrería, ésta vez entre D. Juan Fran de Moya y Jauregui y los hermanos Fran Thomas y Fran Antonio de Bildosola, vecinos de la villa de Escoriaza. GPAH, 1-656-25

También en el año 1800, hay un contrato de arrendamiento de la FERRERIA DE YPINARRIAGA. GPAH, 1-666-134

Aparte de problemas estructurales, en general el inmovilismo técnico y la pérdida del mercado colonial dieron en pocos años, al traste con las ferrerías.

Esta empresa, funcionó bien durante algunos años, pero pronto no quedaría de ella más que un topónimo (OLA) y unos restos de arqueología industrial.

1809.- Por decreto del Gobernador General se establece un registro de los habitantes y en el caserío FERRERIA encontramos a Hermegildo de Uriarte e Ygnacia de Gorostizaga su mujer. BUA, L-140.

En el año 1812 se cita la ferrería IPINARRIAGA y en distintos docmentos y años vuelve a aparecer la misma o similar denominación; así tenemos que en el año 1857 se cita: “YPIÑARRIAGA …, HERREREÍA …, YSASIZABAL …, URIETA …”.

En el oficio del 5 de julio de 1838 (BUA 12-C-06) que envía la Diputación a Guerra al Ayuntamiento de la villa, aparece D. Martin Ybarzabal como inquilino de la FERRERIA propiedad de D. Joaquin de Yrizar y Moya.

En el año 1862 aparece como Ferrería IPIÑARRIAGA. Siendo el año de 1876 es cuando se documenta a “Francisco Arrue - “AQUEGUI / URIETA / ISASIZABAL / FERRERIA / ELORREGUI / ITURRICOA / AUMATEGUI …”

Y ya en el siglo XX, en 1902 aparece una referencia “ELCORO AUNDIA / ELCORO MUÑO / ELCORO BARRUTIA / FERRERIA / SAGASTIZABAL / SAN MIGUEL / TEJERIA / LAUNZARAZ / URIBEECHEVERRIA / AQUEGUI / IPIÑARRIAGA” .

Por último indicar, que todavía hoy, según nos dicen, hay personas en el barrio que recuerdan haber conocido los restos de la ferrería, donde hoy se encuentra la serrería de IPIÑARRI.

1775 Urtea. San Prudentzioko ermitan lapurreta.-

Herriko Artxibategian 1775ko urteari dagokion dokumentu batzuek aurkitzen dira honelako titulupean: “Autos de oficio contra Joseph de Echaburu, natural de Machitua por robo de un cepo en la ermita de San Prudencio.”

Bergarako alkate eta epaitegi Vicente de Lili Idiaquez zelarik.

Gertakariak izan ziren, Pedro de Madariaga, Francisco de Larrañaga eta Adrian de Olabarria Bergararrak abereak erostera Gasteizera zoaztelarik eta ermitaren ondotik pasatzerakoan konturatu ziren norbait bertako leihotik irteten ari zela, bertan aurre egin eta atxilotzea lortu zuten.

Bergarako agintarien aurrera eraman zuten, bertan Joseph de Echaburu Bizkaiko Nachitua herritarra zela ziurtatu zuten. Agirietan azaltzen den bezala, onartu zuen leihoa bortxatuta sartu zela eta bertan bi lagun izan zirela: norbera eta Nafar bat. Miaketa ondoren galtzontziloetako “falchiquera” baten “cuatro cuartos” eta esku artean zaraman motxilan: ogi koxkor batzuk, laban arrunt bat, eta hirurogeita lau laurdeneko zurikoak …” Ochavos y cuartos” berri eta zaharren artean.

Debozioz sartu zela deklaratu bai zuen hasiera batean, baina ondoren motxilan zeuden txanponetako batzuk norberak hartuak zirela San Prudentzioko zepoaren ermitatik onartuz.

Azpimarratzekoa, dokumentu desberdinetan agertzen diren “Ofizioen” artean, Joseph de Elorza ermitako etxezaintzagilearen esandakoak, leihoko burdinak bortxaturik zeudela eta zepoazeharo txikituta.

Año 1775. Robo en la Ermita de San Prudencio.-

Referente a este año de 1775, existe unos documentos en el Archivo Municipal que en su conjunto se titulan: Autos de Oficio contra Joseph de Echaburu, natural de Machitua por robo de un zepo en la Hermita de San Prudencio.

El Alcalde y Juez Ordinario de Bergara era D. Vizente de Lili Idiaquez.

Los hechos ocurrieron cuando unos vecinos de Bergara, Pedro de Madariaga, Francisco de Larrañaga y Adrián de Olabarría, iban camino de la ciudad de Vitoria a comprar ganado, cuando al pasar al lado de la ermita de San Prudencio, vieron que un sujeto salía por la ventana de la ermita e inmediatamente se enfrentaron a él y le detuvieron.

Le entregaron a la autoridad de Bergara y se comprobó que era un tal Joseph de Echaburu, natural de Nachitua (Vizcaya), el cual, al poco tiempo según indican los documentos, confesó como había entrado por la ventana una vez forzada la misma y que eran dos: él y un navarro. Al registrarle, le encontraron en una “falchiquera” de los calzones que llevaba puestos “cuatro cuartos” y en una mochila que tenía en las manos, unos zoquetes de pan, una nabaja ordinaria y sesenta y quatro cuartos en blancas …. Ochavos y cuartos entre nuevos y malos.

En principio declaró que había entrado por devoción, para posteriormente reconocer que parte de las monedas de la mochila, él mismo las había tomado del “zepo” de la hermita de San Prudencio.

Entre los que aparecen en los diversos documentos de que consta el Oficio, mencionar a Joseph de Elorza que era el Maiordomo de la hermita y que declara como estaban forzadas las barras de hierro de la ventana y el zepo hecho pedazos.

San Prudentzio eguna 1783ko Apirilak 29

Herriko artxibategian beste dokumentu sorta bat aurkitu dugu , bertan 1783 urteko San Prudentzioko egun honetan gertatutako istilu batzuk kontatzen bai dute: “ Autos de Oficio hechos sobre haver sacudido de palos a Juan Bautista de Arimasategui la tarde de San Prudencio” titulu pean.

Ekintzak honela gertatu ziren Elorregiko zubiaren ondoan, Elorregui Celaya etxearen inguruan: Bergarako alkate eta epai arrunta zen Antonio Maria de Aguirrebeñak, Juan Bautista de Arimasateguiri agindu zion San Prudentzioko jaietan Oñatiko “tabernara” ardorik ez sartzea. Antzuola herriko Jose deituriko gazte bat, Ynarra deitzen zioten tabernari baten semea ikusi zuenean beste gazte baten laguntzaz ardo zahato bat sartzen eta ardorik ez sartzeko beronen jarrera ikusi zutenean, beroi inor ez zela eta isiltzen ez ba zen, astindu makal bat emango ziotela erantzun zioten gazteek.

Arratsaldean berriro bueltatu ziren, gauza berdina gertatuz haltoa eman ondoren aurre egin zieten eta gazteei beste hiru Oñatiar gehitu zitzaien, Juan Bautista gizajoari sekulako makilada emanda erdi zauriturik utzi zuten eta Alkatea agenteekin gerturatu orduko, bostok alde eginak ziren.

Dosier berdinean idatzirik daude ezusteari lotutako ikerketak eta inplikatutako gazteei ezarritako zigorrak esandako gertaerari buruz (BUA, C-472-09)

Año 1783. Día de San Prudencio, 29 de Abril.-

En el mismo Archivo Municipal encontramos una partida de documentos que se refieren a unos incidentes que ocurrieron este día de San Prudencio del año 1783 y que se titulan: “Autos de Oficio hechos sobre haver sacudido de Palos a Juan Bautista de Arimasagasti la tarde de San Prudencio”.

Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: en el puente de Elorregi cerca de la casería Elorregui Celaya : Siendo Antonio María de Aguirrebeña Alcalde y Juez Ordinario de Bergara, había encargado el Sr. Juan Bautista de Arimasagasti de no permitir la introducción de vino de la “taberna” de Oñate en las fiestas de San Prudencio cuando vió a un mozo llamado José de la villa de Anzuola, hijo de un tabernero que llaman Ynarra, en compañía de otro mozo que introducían una “bota” de vino y ante su postura de evitar el pasar el vino, le respondieron que él no era nadie y si no callaba le darían una buena tanda.

Volvieron a la tarde y pasó lo mismo, después de darles el alto se enfrentaron y los dos mozos y tres mas de Oñate, le dieron una paliza de palos al pobre Juan Bautista que le dejaron malherido y para cuando acudió el Alcalde con gente ya se habían escapado los cinco.

Al tiempo están descritas, en el mismo dossier las pesquisas e investigaciones y las condenas a los jóvenes implicados en el desgraciado incidente. (BUA, C-472-09)

1795/1808 Urteak. Frantziar inbasioak

Bertako nagusiek dioten bezala, frantses aldiko denboran, behin San Prudentzion kanpaturik zeuden tropei ordaintzeko zilarrezko txanponez beteriko sakoak ekarri ziren. Baina etsaiaren ustekabeko aurreratzea medio “Mokorroste” deituriko mendiko toki zehatz jakiteke den baten, gorde behar izan zuten dirua. Aipatzen denez, inguruetan jendea sarri ibili ohi da eskutariko ustezko tokiaren bila eta behintzat dakigunez orain arte ez da lortu zilarra aurkitzea. Honek eman du esploratzaileek euren lanak bertan behera uztera eta nork daki noiz baiten, beste suertedun edonork “altxorrarekin toporik egingo ez duen…”

1808-1814 Independentzia gerran, datu zehatz askorik gabe, puntu garrantzitsu bezala berragertzen da

auzoa gerrillari eta landako mariskal ospetsua Gaspar de Jauregui “artzaiak” 1810ko Urriaren 10an Elorregi gure auzoan, Napoleonen tropen aurka eginiko bere ekintza beliko baten gaitik, apaturiko ekintza hauek egiteko oso aproposa bai da beronek dituen bidegurutzeengatik.

Años 1795/1808. Invasiones francesas.-

Cuando la francesada, según comentan los ancianos del lugar, se trajeron en una ocasión sacos de monedas de plata para pagar con ellas los haberes de las tropas que acampaban en San Prudencio; pero en un avance inesperado del enemigo hubo que enterrar el dinero en el monte llamado "Mokorroste” sin que se conociera concretamente el punto exacto en que se realizó ésta operación tan apresurada. Periódicamente, se comenta que ha habido gente que ha merodeado por la supuesta zona de ocultamiento sin que hasta ahora a pesar de las excavaciones se haya conseguido dar con la plata por lo menos en forma conocida. Esto ha dado motivo a que los exploradores hayan desistido de sus trabajos; y quien sabe si cualquier día alguno mas afortunado no va a "tropezar con el tesoro...".

En la guerra de la “Independencia” 1808-1814, aunque sin disponer de muchos datos de detalle, vuelve a reaparecer el barrio como punto importante y así el famoso guerrillero y luego Mariscal de Campo Gaspar de Jauregui “Artzaia” llevó a cabo una de sus célebres acciones bélicas contra las tropas napoleónicas el 10 de Octubre de 1810 en nuestro barrio de Elorregi, que debido a su orografía, paso y cruce de caminos era propicio para estas acciones bélicas.

Año de 1815. Constitución de una Hermandad de ganados

En el año 1815 a doce de febrero, se juntan los siguientes vecinos de San Prudencio para constituir una Sociedad ó Hermandad de ganados con sus claúsulas muy interesantes. Se juntaron Simón de Ayardi ynquilino de la casería de Querejazu, Martin de Pildain de la de Esaube de arriba, Manuel de Lacurain dueño de Esaube de abajo, Ygnacio de Pildain ynquilino de Elcoro muño, Ygnacio de Ascargorta en Aquiegui, Pablo de Bolinaga en la venta de Eguino, Domingo de Zavalo en Ypinarriaga, Eduardo de Elcoro Yribe en Ysasizabal, Santiago de Albisua en Elcoro Barrutia, José de Muxica en Elcoro Aveleche, Francisco de Lugariz Ayardi dueño de la casería de Ayardi, Lucas de Balzategui ynquilino en la misma, Antonio de Astaburuaga en Ayardi de Abajo, Juan Bautista de Alberdi en la propia casería, Miguel de Mendizabal en Ayardi sacona, Prudencio de Unamuno en el citado caserío, Juan de Balanzategui en Elorregui goitia, Jose de Maiztegui en Elorregui dominena, Francisco de Aguirre Urreta en Ysusquiza, Agustin de Leibar en id, Andres Antonio de Aguirre en Gorosabel, Andres de Larrañaga en el molino de Urieta, Mateo de Lizarralde en dho molino, José de Garitano en Zalgomendi, Jose de Amiama en id, Ygnacio de Gallaiztegui dueño de Arizti, Felipe de Gallaiztegui en dicho caserío, todos vecinos de esta referida villa y Mateo de Larrañaga en Elorregui mayor jurisdicción de Oñate, Juan Bautista de Jauregui en el molino de Elorregui de dcha jurisdicción y Francisca de Letamendi viuda de Juan de Eguren en Elorregui Aumategui en dho Oñate. GPAH, 1-693-(12-2-1815)

1817. Declaración sobre la sociedad de ganado por los labradores del barrio de San Prudencio. En este caso se juntaron Jose Garitano habitante en el caserío Zaldumendi, Juan Simon de Jauregui en el molino de Elorregui, Andres de Larrañaga en el de Urieta, Miguel de Mendizabal en Ayardi Sacona y Andres de Aguirre en Gorosabel por si y en representación de los demas habitantes del barrio. GPAH, 1-695- (28-12-1817)

Gerren ondorioak -1840 urtea-

Gerren ondorioz eta hauek dakarren gabeziaz, ba liteke ondoren kontatzen den modukoegoerak gertatzea.

Arrasatera daraman bidean, San Prudentziotik zazpiehun bat metrotara “Isuskitxa” baserrirako bidea hasten zen. Iragandako denboretan harrobi bat zegoen eta beronen inguruetan “Lapurzulo” izenarekin ezagutzen zen koba zulo bat. Bertan Bizkaia eta Gipuzkoa artean ibiltzen ziren kontrabandistek babesa aurkitzen bai zuten. Trafiko hau urritzen hasi zenean, kontrabandistak atrakatzaile bihurtu ziren esaniko kobazuloan ezkutatzen zirelarik, ingurua toki beldurgarri batean bihurtu zen bai bertako biztanleriendako baita diligentzietako bidaiarientzat ere “Venta” eta “Ibarbaltz” etxeetan txandaketa egiten bai zuten.

Guregana heldu diren albisteak diotenez, Mikelete gorpuak gaizkatzaileekin aparteko gerra arriskutsu bat zeukatela eta birritan pentsatu gabe euren bizia galzorian jartzen zutelarik.

Esaniko albisteek diotenez egun batian hauetako bi, hilak izan ziren eta berauen gorputzak makal baten esekiak eta horrela eduki zituzten egun batzuetan gainekoen eskarmentu gisa.

Kontu honekin batera eta harrobia zabaltzen zegoelarik, akabo ziren bai bidelapurreria baita beronek ematen zuen itxura txarrarekin ere.

Años 1840 –Consecuencias de las guerras.-

Debido a todas las guerras y situaciones de miseria que las mismas llevaron consigo es probable que por esta causa, se originasen circunstancias como la que se relata a continuación.

En la carretera que conduce a Mondragón a unos 700 metros de la bifurcación de San Prudencio comenzaba el camino que llevaba al caserío "Isuskitxa”. Allí en tiempos pasados existía una cantera en explotación y en sus alrededores una cueva que se conocía por "Lapurzulo” donde encontraban refugio y cobijo los contrabandistas que actuaban entre Gipúzcoa y Bizcaia. Cuando este tráfico escaseó los contrabandistas se transformaron en atracadores escondiéndose en dicha cueva y convirtiéndose la zona en lugar terrible no solo para el vecindario sino también para los viajeros de los servicios de diligencias que efectuaban los relevos en la casas de postas establecidas en "Venta” e "Ibarbaltz".

El Cuerpo de Miqueletes sostenía su guerra particular y peligrosa con los malhechores pues, según las noticias que han llegado hasta nuestro días se trataba de gente que se jugaba el todo por el todo sin pensarlo dos veces.

Esas mismas noticias aseguran que en una determinada ocasión fueron muertos dos de ellos y que colgados en una chopera para escarmiento de los supervivientes, les mantuvieron así durante varios días. Con esto y con el desmoronamiento de la cueva por haberse extendido la explotación de la cantera, se acabó con el bandidaje y con tan siniestra estampa.

1872 Urtea Bigarren Karlista Gerra –SantaKruzApaiza-

1872ko Abuztuan, hiru hilabete pasa ondoren Orokietako karlisten porrotara izan zenetik, honela dion beste gertakari bat azaltzen da San Prudentziori buruz.

Santa Cruz apaiza, karlisten soldaduen kapilau ohia eta borondatezko talde baten nagusiak, lehen ekinaldiko ekintza bikain eta jatorrena bat burutu zuen. Orokietan galduriko armen zati bat berreskuratzea helburu zuena.

San Prudentzion gertaturiko segada, norberaren estilo maltzur eta gerrillari jarraituz, aparteko garaipena izan zen jarraian ikusiko den bezala. Dena den eragiketa arriskutsua zen, ez bakarrik konboiak zeraman gizon kopuruagatik baizik eta beronen ibilbidea indar liberalek hartua zuten lurretatik pasa behar zelako.

Esaniko ekintza burutzeko, bere taldeko 25 gizon aukeratu zituen eta Soroeta laguntzaile lanetan zuela. Beronen jendeak zituen trebezia eta eragopena eta bideen ezaugarri eta laburbideak medio, berehala heldu ziren aukeratutako tokira (Ur- Azaketa) ia aurrealdean eta BARRENA baserriko altura batetara, eta bertan itxaroten gelditu ziren.

Zutabe txikia pasatzerakoan, ezusteko bi deskarga nahiko izan ziren zeharo nahasmendurik gelditzeko eta konboia bide bazterrean uzteko, bertatik ahal zuten moduan alde egiteko zelai barrenetik batzuk eta inguruko eraikinetan babesturik beste batzuk indartsu egiteko eta mikeleteak berauei gehitu zieten soldadu batzuekin goi batera heltzeko asmoz, bertatik gerrillariei abantailez aurre egiteko. Baina Santa Cruz bere ohizko zolitasunez hau dena aurreikusia zuenez, han zegoen Soroeta beste gizon erdiekin ekintza hau galarazteko. Bitartean beroi beste gizon talde erdiarekin eraikinetan (Molino de Barrena) babesturik zeudenak menperatu nahian. Baja desberdinak eragin zien, tenientearena barne baina ez zuen lortu berauek burua opaltzerik, baina presoak egiteko asmorik ez zuenez, konboiko armak hartzea baizik, etsaiaren laguntza etorri aurretik laster asko saiatu zen berauek salbu ipintzen.

Setioa utzi eta errepidera bueltatu ziren inolako oztoporik gabe eta armen jabe egin ondoren lepoan hartu eta mendian gora joan ziren salbu ipintzeko, Santa Cruz bera dagokiona hartuta.

Esan didatenez, baliteke ekintza honetan inguruak ondo ezagutzen zituen auzotar seme batek parte hartu izana, Santa Cruz apaizaren taldekoa bai zen beroi. Ondorengo ahaide zuzen batek kontatu digunez, apaizaren taldean sartzeak borroka baten ondoren gertatu zen jarraian ikusiko dugun bezala.

Elorregin beste auzoetan bezala, igandetan erromeria ondoren ohiturari jarraituz gizakumezko gazteek neskei etxera laguntzea zen.

Igande gau batez, gazte bat neska bati etxera lagundu ondoren bueltan zetorren eta esandako auzotar semearen etxe aurretik pasatzerakoan KUKURRUKU ! oihua bota zuen aupada moduan. Garai hartan etxean oilarrik ez zegoela, txitak besterik ez esatea zen eta hau probokazio hutsa bai zen. Dirudienez oihua entzuterakoan, bere familiarekin zegoen 18 urteko gaztearen aita zeharo haserre eta bere burua kontrolatu ezinka agiraka ekin zion aupadatzaileari erantzunik eman ez ziolako. Gutxira inor konturatu gabe, gaztea etxetik irten eta harroputzarengana heldu zen. Borroka egon zen eta etxeratu ondoren aitari jakinarazi zion errekan utzi zuela oilarra larri zauritua. Aitak errepresalien beldur zenez, maleta gertatzeko esan zuen, Santa Cruz apaiza eta bere taldearengana eramateko. Akanpalekua ezagutzen zutenez ba dirudi ekintzarrekoak zirela.

Hurrengo egunean Mikeleteak etxean azaldu ziren eta semea ez aurkitzean, aita erantzule hartu eta kartzelaratua izan zen.

Gaztearentzat dena ongi bukatu zen, Santa Cruz apaizaren ondoan borrokatu ondoren etxera ondo bueltatu bai zen beronen ondorengoak ziurtatzen duten moduan.

Año1872 Segunda Guerra Carlista – Cura Santa Cruz.-

Posteriormente en el año de 1872, mas concretamente en Agosto, tres meses después de la derrota carlista en Orokieta, ocurrió un hecho que hace que San Prudencio aparezca de nuevo, en los anales de la historia; se trata de lo siguiente:

El Cura Santa Cruz ex capellán de las tropas carlistas y Jefe de una partida de voluntarios protagoniza la primera de sus acciones y la mas notable de aquella primera campaña. Estaba destinada á recuperar parte de las armas que habían perdido en Orokieta.

La emboscada preparada en San Prudencio según su estilo astuto y guerrillero, resultó todo un éxito como se verá a continuación. No dejaba sin embargo de ser la operación arriesgada, no tanto por el número de hombres a cuyo amparo iba custodiado el convoy, cuanto por cruzar éste por terrenos totalmente ocupado por las fuerzas liberales.

Para llevar adelante la operación escogió 25 hombres de su partida y como ayudante a Soroeta; con la resistencia y destreza de su gente y el conocimiento que tenía de los caminos y atajos de nuestros montes, se situó muy pronto en el lugar elegido (Ur-Azketa), prácticamente en frente y a una cierta altura del caserío BARRENA, donde supo esperar.

Al pasar la pequeña columna, dos descargas de sorpresa bastaron para ponerla en pleno desconcierto abandonando el convoy en la carretera y huyendo unos a campo a través refugiándose otros en edificios próximos para hacerse fuertes y pretendiendo los miqueletes con algunos soldados que buscaron su amparo, coronar una altura, desde donde batir con ventaja al guerrillero. Pero Santa Cruz con su agudeza característica, tenía previsto esto y allí estaba Soroeta con la mitad de los hombres que impidió este movimiento estratégico mientras él con la otra mitad intentaba hacer rendir a los refugiados en los edificios que se defendían (Molino de Barrena). Les hizo diversas bajas, incluso la del teniente, pero no logró que se entregasen y como no tenía empeño en hacer prisioneros sino en hacer efectivo el armamento del convoy, se apresuró á ponerlo á salvo antes de que llegaran socorros al enemigo.

Abandonó el asedio y sin que nadie le estorbara ni obstaculizara, volvieron a la carretera apoderándose del armamento que lo llevaron a hombros cargando lo suyo el mismo Santa Cruz y logrando ponerlo a salvo, internándose en el monte.

Es probable que en ésta acción participase, por ser conocedor del terreno, un hijo del barrio, que por lo que se me ha indicado pertenecía a la partida del cura Santa Cruz. Su ingreso en las filas del Cura se produjo a raiz de una pelea, según versión que ha llegado hasta nosotros relatada por un descendiente directo.

El hecho ocurrió como a continuación se relata:

En el barrio de Elorregui, al igual que en otros barrios, los domingos al término de la romería era costumbre entre los jóvenes varones acompañar a las chicas a su casa.

Cierto domingo al anochecer, un joven que venía de vuelta después de acompañar a una chica a su casa y al pasar frente a la casería del indicado anteriormente hijo del barrio, lanzó el grito de ¡ KUKURRUKU !, en plan reto y que quería decir que en aquella casa no había gallos, solamente polluelos lo cual en aquellos tiempos, se consideraba una provocación. Al parecer el joven que contaba 18 años, se encontraba con su familia y al oir el grito, su padre sin poder contenerse le reprendió por su falta de coraje al dejar sin respuesta al retador. Al rato, el joven salió de casa sin que nadie se diera cuenta y alcanzó al fanfarrón. Hubo una lucha y de vuelta a casa le comunicó a su padre que había dejado al gallo malherido en el río. El padre presintiendo represalias hizo que le prepararan la maleta y al momento le llevó a donde se encontraba el Cura Santa Cruz con su partida. Al parecer simpatizaban con la causa porque conocían el lugar de acampada.

Al día siguiente los Mikeletes se presentaron en la casa y al no encontrar al hijo, responsabilizaron al padre que fue detenido y encarcelado.

Al final, todo terminó bien para aquel joven que participó en la guerra con el cura Santa Cruz , volvió sano y salvo y de ello dan fe sus actuales descendientes.

1901garren Urtea -Mikelete postua

Orain urte asko direla, Elorregi- San Prudentzio bidegurutzean Mikelete postu bat zegoen. Esaniko 1901 urtean Bergara eta Oñatiko udalek Gipuzkoako Foru Aldundira idatzi bat bidali zuten postu hau kentzeko eskatuz arrisku handikoa zenez. Aldundiak pentsatuko zuela erantzun zuen.

Año 1901.- Puesto de Mikeletes.-

Desde muchos años atrás, parece ser que en el cruce de carreteras de Elorregi-San Prudentzio, existía un puesto de Mikeletes. Es este año de 1901, cuando se realiza una petición de los Ayuntamientos de Bergara y Oñati, dirigida a la Diputación de Gipuzkoa, para que no se quite el puesto en cuestión, ya que según parece el riesgo era grande. La Diputación como respuesta, indica que se lo pensará.

1901 - Zubiaren konponketa-

1596-1598 urteetan kontseilua eta Pedro Marinez de Ibarra artean sortutako auzia Elorregi zubiaren lanak medio, dira ditugun lehendabiziko berriak beronen eraikuntzari buruz (L/479).

Garai baten gauza arrunta ba zen ere, gaur egun XXI garren mendearen hasieran ikusmira sortzen digu, baina sakonetik begiratuz hausnarketa bat egiteko balio izan daiteke galtzen ari diren eta gure aurrekoek zituzten baloreei buruz, taldeko lanak eta auzolanetan. Ondoren Elorregiko zubiaren konponketari buruz ditugun dokumentu batzuk aurkeztu ditugu:

Udalari eginiko eskaria: Lorenzo Unamuno, Pascual Maiztegui, Segundo Telleria, Prudencio Unamuno, Francisco Alcorta, Jose Maria Aldecoa, Vicente Telleria eta Francisco Murguiondo jaunak, aurkezten dute:

San Prudentzioko eliz parrokiaren ondoan dagoen zubiaren petrilaren itxura kaxkarra eta berau pertsonendako konpon ezineko ezbeharren baten sorrera izan daitekeenez konponketa bat premiatsuzkoa dela.

Udalari erregutzen diogu … zubiaren konponketarako behar diren karea, hargina eta honelako kasuetan ohitzen den ardo eta ogia; sinatzaileak bere baldetik dagokion harria garraiatzera eta gainontzeko gauza guztiaz eta peoi lanak egitera konprometitzen dira.

Idatzi hau denok sinatua.

“Dossier” berdinean aurrekontua labur ikus daiteke: 30,50 metro kubiko harlan-gaitz eta 209 metro karratuko paleta punta, guztira 236,45 pezetakoa izan zelarik.

Lanak eginak izan ziren eta auzotarrek izan ziren konponketaren ardatz nagusiak.

Año 1911.- Arreglo del Puente

Pleito del concejo contra Pedro Marinez de Ibarra, entre los años 1596-1598 por la obra del puente de Elorregi, que es cuando practicamente se tienen las primeras noticias sobre su construcción. (L/479, L-200-340).

Aunque en un tiempo fuera normal, lo cierto es que en la época en la que vivimos de principios del siglo XXI, resulta cuando menos curioso, pero en el fondo nos puede servir para reflexionar sobre los valores que existían y que por desgracia se están perdiendo y que se refiere al trabajo en equipo y en obras comunales, lo que se conoce como “auzolan”. Describimos literalmente a continuación las partes del documento que hemos considerado importante en lo que se refiere al arreglo del puente de Elorregi:

Solicitud al Ayuntamiento de: Lorenzo Unamuno, Pascual Maiztegui, Segundo Tellería, Prudencio Unamuno, Francisco Alcorta, José María Aldecoa, Vicente Tellería y Francisco Murguiondo, exponen:

Que estando en estado ruinoso los pretiles del puente que existe cerca de la Iglesia Parroquial de San Prudencio y pudiendo ser … origen de alguna irremediable desgracia para las … personas … urge un arreglo de dicho puente.

Por lo que suplican al N. y L. Ayuntamiento … , se digne concederles para el arreglo del puente, la cal necesaria, un cantero y el pan y vino que se acostumbre en estos casos; pues los infrascritos se comprometen al acarreo de la piedra y demás cosas necesarias y al peonaje.

Escrito firmado por todos.

En el mismo “dossier” vemos que el presupuesto se resume en : 30,50 metros cúbicos de mampostería y 209 metros cuadrados de punta paleta por un total de 236,45 ptas.

Lo cierto, es que las obras se realizaron y los vecinos del barrio fueron prácticamente los artífices del arreglo.

1934garren Urtea – Aurrez aurre, aitzakia politikoak medio

Aurrerago aipatu den bezala, Arrasate, Bergara eta Oñatiko herrien arteko distantziakidetasunari esker hiru herriko gazteek euren desberdintasunak aldiro borrokaz ebazteko toki egokia zen. Auzotarrek emandako informazioa medio, gerra zibilaren urte-aurretan, gazteen arteko giroa, San Prudentzio auzoan nahiko hondatuta zegoen eta honetara laguntzen zuen beste gauza batzuen artean, biltzeko bi puntu desberdin, onek zakarren taldeen formakuntza, denborarekin elkar talkatzako izaten zirelarik.

Alde batetik bidegurutzearen ondoan zegoen etxea taberna bezala erabiltzen zen eta onen ondoan oizko erromeria egiten zen. Taberna hontara Karlistatzat joten zirenak etortzen ziren.

Bestalde kantina lanak egiten zituen trenbideko pasabidearen ondoan zegoen eraikinak ere beroien erromeriak egiten bai zuen. Kantina hontara Errepublika ideologia zutenak hurbiltzen ziren. Garai haietako bi erromeriak nahiko jendetsuak izaten zirelarik, auzoko jendeaz gain inguruko herri eta auzoetakoak ere etortzen zirelako.

Aurrean ditugun datuekin esaten digute ezinezkoa dela zehatz mehats jakitea noiz izan zen, baina baliteke 1934ko urtea izatea, galdarak zeharo berotu eta hodeia lehertu zenean. Ondorio penagarriak izan zirela dirudi, ospitaleratuak eta atxilotuak ere egon ziren. Bi urte beranduago 1936an matxinatuak heltzerakoan esaniko kantina errepublikanoen bilera puntu zena, erre zuten.

Año 1934 Enfrentamientos por excusas políticas.

Parece ser, como anteriormente se ha relatado. que por la equidistancia entre los tres pueblos Arrasate, Oñate y Bergara, era el lugar apropiado donde los jóvenes de las tres localidades dirimían sus diferencias, peleando periódicamente. Por la información suministrada por personas del barrio, parece ser que en los años previos a la guerra civil, en el barrio de San Prudencio, el ambiente entre la juventud debía de estar bastante deteriorado y a ello contribuía entre otros, la existencia de dos centros de reunión que favorecía la formación de bandos que con el tiempo estaban destinados a colisionar.

Por una parte, la casa que se encontraba junto al cruce de carreteras, funcionaba como bar y contiguo a la casa se hacía la romería habitual. A este bar afluían los que se consideraban Carlistas.

Y de la otra, una construcción que se asentaba junto al paso a nivel de la vía del tren y estaba funcionando como cantina, también realizaba sus romerías. Esta cantina era frecuentaba por la personas de ideología Republicana. En esta época ambas romerías solían estar muy concurridas, aparte de los vecinos del barrio, acudía bastante gente desde los pueblos y barrios colindantes.

Con los datos disponibles, nos informan que no se puede fijar la fecha, probablemente ocurrió en el año de 1934, cuando se calentaron las calderas y estalló la tormenta. Sus consecuencias debieron ser lamentables, hubo algunos hospitalizados y otros detenidos. Dos años más tarde en 1936 con la llegada de las tropas insurgentes, la mencionada cantina, punto de reunión de los Republicanos, fue incendiada.

3- Beste batzuk

Antza denez aitzinean San Prudentzioko zubia, aduana bezala erabiltzen zen kontrol moduan eta 1823 garren urtean bi tabako fardel atzematen zuten Elorregiko zubian Resguardo de Cantabria-ko guardak Juan Cruz de Lopetegui Oñatiarrari.

Naiz eta pasadizozko gauza kurioso bat izan arren Antonio Urcelayk Semblanza Histórica de Bergara liburuan kontatzen duena eta laburki esanda, Arrasateko “Handikiak” ohitura izaten zuten egunero bazkal ostean pasio bat ematea oinez kaminoz San Prudentzio alderantz. Artxubi zubi parera heldutakoan Bergarako muga egiten zen tokira, esaniko jauntxoak pauso batzuk aurreratuz piza egiten zuten Bergarako lurzoruetan harro bueltatzeko euren etxeetara.

Beste gauza kurioso bat herri baten istorioak egiten duena eta urte askoan iraun zuena eta orain dela gutxi desagertu dena, bertan kokaturik zegoen horma kendua izan delako, oroitarri bat zen. Beronek gogoratzen bai zuen diligentzia batean lanean ari zen postiloi baten hileta bertan harrapaturik. Ibaia zeharkatzen zuen bidea eliz aurrealdean oso zaila zen eta diligentziak nahiko traba aurkitzen zituen gurutzatzeko.

Egun baten ezbeharra suertatu zen karroaren eserlekutik postiloi batek salto egin zuen aurreko zaldiaren bizkarretaraino; oreka galduz eta gurpil eta animalien hanka azpira eroriz bertan heriotza aurkitu zuelarik. Istripu honek eragin handia sortu behar izan zuen, oroitarri bat bertan jartzeko oroigarri izateko, naiz eta beranduago berau desagertu.

Bide bazterrean Zalgomendi baserriaren ondoan erreka zeharkatzen duen zubiaren aurreakaldean ere beste monumentu edo oriotarri bat ere ba dago, berau errekan ito zen Seminarioko Madrildar ikasle baten oroimenez. 1843 urteko inskripzio bat da eta bere familiaren oroigarria.

Bestalde ba ditugu beste datu pare bat naiz eta egiaztatu gabe egon interesgarriak iruditu zaigunak: Lehendabizikoa Elkoro-barrutia baserria Gutierrez de la Concha deituriko jeneral batena izan zela eta bigarrena, apunte batzuetan azaldu eta auzoan esaten denez, San Esteban ermitaren ondoan artzapezpiku baten hilobia dagoela esaniko baserriaren ondoan. Egia esan Andres de Ayardi artzapezpikua auzoko seme ospetsua izan zela, baina ezin izan dugu ziurtatu bere hilobiratzea toki honetan izan zela.

3.- OTRAS

Antiguamente y según parece, se utilizaba el puente de San Prudencio como punto de control tipo aduana y así en el año 1823 se dan unos Autos de aprehensión de dos fardos de tabaco, por los guardas de Resguardo de Cantabria, en el puente de Elorregui, a Juan Cruz de Lopetegui, vecino de Oñate.

Aunque solo sea anecdótico, es curioso lo que señala Antonio Urcelay en su Semblanza Historica de Bergara y que se resume en que en un tiempo los “Haundikis” de Arrasate, tenían por costumbre realizar un paseo diario, después de comer, hacia San Prudencio por carretera. Al llegar al puente de Artxubi, lugar de frontera con Bergara, estos caballeritos se adelantaban unos pasos y descargaban sus aguas menores en el término de Bergara y se volvían satisfechos a sus casas.

Así también, como cosa curiosa pero que hace la historia de una población, debemos referirnos á una lápida que sobrevivió durante muchísimos años y que desapareció recientemente por haberse desmontado la pared en que estaba colocada. Recordaba la muerte de un postillón que fue atropellado por la diligencia en que prestaba servicio. El camino real en el trozo que atravesaba el río enfrente de la iglesia era muy difícil y la diligencia encontraba obstáculos para cruzarlo.

Un día se produjo la tragedia al saltar el postillón desde el asiento del carruaje hasta los lomos de la caballería delantera de tiro; perdió el equilibrio cayó bajo la patas de los animales y las ruedas del coche y encontró la muerte. Este accidente debió producir una impresión terrible, y el hecho de colocar una lápida con el propósito de que se le recordara así lo atestigua, aunque posteriormente desapareció la misma.

También existe otra lápida o monumento al borde de la carretera al lado del puente que cruza el río al par del caserío Zalgomendi , que recuerda á un estudiante del Real Seminario que se ahogó en el río. La inscripción que es un recuerdo de su familia data de 1843. Se trataba de Juan Bautista de Azcarraga que habiendo salido de tarde de campo en compañía de algunos compañeros y dedicado al deporte de la pesca, pereció ahogado en la zona del rio de Zalgomendi. La inscripción dice así:

D.O.M.

STINCTUM PATRES CRUDELI FUNERE JOANNEM FLEBANT.

LLORAMOS TUS PADRES TU TRISTE SUERTE,

TU FIN FUNESTO TU TEMPRANA MUERTE,

ZURE AITA TA AMA GAIZOEN BIOTZAC,

PENAZ URTUTCEN DAUZCA ZURE ERIOTZAC.

1843

JOSE MARIA DE AZCARRAGA A SU MALOGRADO HIJO JUAN BAUTISTA

Por otro lado, tenemos un par de datos, que hemos considerado incluirlos aunque ninguno de las dos nos conste como ciertos; el primero se trata de la pertenencia del caserío Elkoro-barrutia a un general llamado Gutierrez de la Concha, pero como hemos indicado anteriormente, aunque sabemos de su existencia, no hemos podido vincularlo con el caserío y el segundo tema se trata de una cuestión que aparece escrito en algunos apuntes y es comentado en el barrio respecto a la tumba de un Arzobispo que se situa al lado de la ermita de San Esteban, al lado del caserío indicado, lo cierto es la existencia del Arzobispo D. Andrés de Ayardi, que fue hijo ilustre del barrio, pero no hemos podido confirmar su enterramiento en ese lugar.

4.- RIQUEZAS EN EL SUBSUELO

Así mismo podemos indicar que hay multitud de pequeñas minas y bocas de minas que dan la impresión de que no han estado en explotación, aunque durante un tiempo parece ser que se extrajo material de las existentes cerca de la casería de ELKORO BARRUTIA.

Siendo un tema que se podría estudiar en profundidad, por los pocos datos que disponemos,(Miscelanea C/003-02) parece ser los primeros pruebas para la estracción del mineral data de de 1890, en los que era parte importante el Conde del Valle. Los nombres entre otros que se citan en la documentación son: minas de Elorregui, mina San José, mina San Prudencio; hay otros pero da la impresión de no ser de la zona. En base a la poca documentación disponible, pero muy concreta, podemos indicar que el material que se extraía era fundamentalmente mineral de PLOMO y mineral de ZINC.

Otro aspecto importante en la zona es la existencia de varias canteras, todas ellas de primera calidad, aunque la mas importante era la de ELCORO de la que extrajo piedra para infinidad de edificios de Bergara y también para el edificio del Ayuntamiento de la Villa, así mismo, aunque no de la misma calidad también merecen ser resaltadas las canteras de GOROSABEL.

5.- ENSEÑANZA - ESKOLA

Al principio, según la información encontrada, la escuela se impartía en la casa cural. Posteriormente se construyó este edificio que se haya al borde de la carretera, a continuación de la iglesia y casa cural, al lado del frontón de pelota y que hoy se usa como Sociedad Recreativa Cultural y Gastronómica. La parte superior de este edificio estaba destinada a vivienda del docente correspondiente.

En el padrón municipal de 1871 aparece como Maestro de San Prudencio D. Felipe Artiaga, de 40 años de edad, casado y domiciliado en la calle Zubiaurre 1. (BUA-L/0484)

En el año 1890 tenemos a Francisco Ybarra y Zavaleta como maestro en San Prudencio. En 1894 el maestro que figura es Esteban Yrigoyen y Mecola.

Siendo el año 1899 es Ceferino Mugica el que aparece como maestro ejerciendo su labor en la Casa Cural al lado de la Iglesia, además de ser ayudante del cura del barrio.

En este año de 1899 disponemos de una relación nominal de los alumnos de esta escuela rural de San Prudencio que estaba establecida, como antes se ha indicado en la Casa Cural. Se indican a continuación estos alumnos por orden alfabetico y entre parentesis la edad de cada uno. (BUA, C-095-02)

Niños:

Jose Manuel Alcorta (13), Martin Altuna (11), Tomas Altuna (9), Nicolas Ansola (9), Ancelmo Arregui (7), Francisco Arregui (7), Pedro Jose Garitanoandia (7), Francisco Larrañaga (13), Jose Larrañaga (10), Ramon Larrañaga (8), Angel Múgica (13), Julian Ormazabal (12), Antolin Unamuno (11), Pedro Unamuno (9) Ambrosio Ydigoras (9), Sebastian Yturbe (11), Miguel Zubizarreta (10), Pedro Ydigoras (6), Leon Ygartua (9).

Niñas:

Margarita Altuna (7), Petra Arregui (9), Rufina Arregui (9), Eusebia Guridi (9), Rosa Larrañaga (10), Ancelma Laspiur (11), Hilaria Lizarralde (11), Marcela Lizarralde (6), Gregoria Maistegui (8), Vicenta Mugica (10), Petra Ojea (9),

Según Antonio Urcelay en 1918 consta como maestra titulada de Elorregui: Flora Clérigo. La relación de alumnos era la siguiente:

Niños:

Joaquin Aguirre, Juan Aguirre, Vicente Aguirre, Mariano Altuna, Paco Altuna, Jose Arrieta, Domingo Guridi, Gregorio Larrañaga, Jose Leon Larrañaga, Domingo Lizarralde, Jose Maria Mugica, Jose Murgiondo, Juan Murguiondo, Blas Romarate Zabala, Lorenzo Unamuno.

Niñas:

Juana Aguirre, Maria Aguirre, Paula Aguirre, Felicitas Alcorta, Gregoria Arrieta, Monica Arrieta, Rosario Aseguinolaza, Maria Egaña, Petra Eguren, Jacinta Larrañaga, Carmen Lizarralde, Josefa Mugica, Raimunda Mugica, Vicenta Mugica, Maria Murguiondo, Fidela Telleria, Agustina Unamuno, Angela Unamuno, Dominica Unamuno, Felisa Yarza, (BUA, C-095-02).

En el padrón municipal de 1930 (BUA, L/262), figura como Maetra, viviendo en Elorregui-celaya Dª Basilisa Navarro Ibarguren, natural de Villareal.

En la foto, de aproximadamente 1952 vemos a la Maestra: Sagrario García y al Sacerdote: José María Eguren con una buena cuadrilla de jovenes del barrio.

Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com