BASALGO

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

1º KOKAPENA

1º SITUACION

Barrio rural de Bergara. A unos 2 km. del centro de Bergara por la carretera hacia Elgeta, tomando la desviación a la derecha, se llega a Basalgo. Está en un alto desde donde se divisa una bella panorámica. La iglesia adosada al caserío que fue en su día la casa cural, al lado del frontón realizado actualmente, se encuentra junto al camino, en un alto, antes de llegar al poblado de caseríos

2º HISTORIA

También se conoce Basalgo por el nombre del Santo, Santiago Apostol, a quien está dedicada la iglesia.

El barrio de Basalgo que ya estaba formado en el siglo XIV, demuestra como se organizaba el doblamiento rural de Bergara a fines de la edad media. Los baserritarras de aquella época escogieron un rellano soleado a media ladera y dispusieron sus caseríos en un núcleo concentrado sin ningún orden urbanístico entre ellos. La mayoría eran familias de pequeños propietarios independientes, que para defender su libertad frente a las amenazas de los banderizos ó Parientes mayores, se hicieron vecinos de la villa de Bergara en el año 1391.

Siendo el año 1506 aparece referenciado BASALGO, (BUA, L-146,V, F-5v).

En el año 1575, se cita “mas la casa de vasoco echea ques VASALGO”, (GPAH, 1-115-826).

Dos años después, en 1577, tenemos otra cita “montazgos libres que el dicho concejo tenía en los terminos de Musquirisu y Ego junto a BASALGO”, (GPAH, 1-91-200).

En el 1594, tenemos otra cita “Casa y caserío de OLAÇAVAL de la vezindad de BASALGO”, (GPAH, 1-132-705).

En el año 1598, tenemos una cita curiosa “aviendose juntado … los vecinos parroquianos de la dicha iglesia (Santa Marina) de los valles de LAMARIANO, VASALGO BURINANO MUSQUIRISU …”, (GPAH, 1-181-558).

Basalgook auzo bat egiteko gauzarik garrantzitsuenak izan ditu: estola, boloak, elkarteko labaderoa, bolatokia, edaritegia, ermita eta talde bat izateko asmoa. Oraindik gelditzen dira eliz inguruan, IRIBEko iturrian, labaderoaren arrastoak, eta bertako harri batek 1.611garren urteko zenbakia idatzia dauka.

Posteriormente, hay infinidad de documentos que relacionan ó indican el nombre de este barrio.

Los vecinos han trabajado desde antiguo en “auzo-lan” para llevar a cabo las construcciones y arreglos del barrio. Ellos mismos hicieron la carretera, ahora reparada, que permite la comunicación y acceso con Bergara y con los caseríos de alrededor.

Y la iglesia que se erigió bajo la advocación de Santiago Apostol ha tenido siempre tanta popularidad que incluso en Bergara muchísimas veces se conoce el barrio con el nombre del Santo.

En 1832 decidieron erigir la ermita en Parroquia, que era debido a la distancia con Santa Marina. Levantaron una casa aneja a la misma para la vivienda del sacerdote. El Conde de Oñate les dio la madera de pino para hacer el pavimento del coro y para cubrir la bovedilla. Tuvieron que pagar cada uno de los vecinos, con 10 fanegas de trigo y 8 de maíz, a los maestros de la obra y llegaron ha hipotecar algunas tierras, terminando de pagar estas obras en 1851.

Iglesia, Sociedad y Frontón (construido por el Ayuntamiento recientemente), constituyen el lugar de encuentro entre los distintos vecinos dispersos por estos montes.

3º EDUCACION.-

Muy unido a las demandas sociales del siglo XIX, referentes a la construcción de la iglesia, está también la de la escuela, aunque los datos que disponemos se remontan a finales de siglo, lo que probablemente ya se realizarían algunos pinitos a principios ó mediados del siglo citado.

Lo curioso, probablemente debido a las distancias y a alguna iniciativa de algún vecino, aparecen dos escuelas, la primera en el caserío BERGARETXE del barrio de Goimendi y la segunda en el propio Basalgo al lado de la Iglesia.

Siendo el año 1859, según se recoge en el “libro de cuentas” de la ermita: se dedica una parte de los ingresos en la misma a completar lo entregado por el Ayuntamiento para la fábrica de la escuela de Santiago.

En 1888 aparece Ygnacio Aguirre y Madariaga como maestro en el barrio de GOIMENDIA existente en el caserío de VERGARECHE.

Bernardino Ceceaga en Goymendi en el año 1899.

En la escuela rural de Goimendi establecida en VERGARECHE en el año 1898, bajo el magisterio de Ygnacio Aguirre se relacionan los siguientes alumnos/as:

Felipe Arana (10), Miguel Arana (12), Petra Aramburu (8), Tomas Aramburu (6), Agapito Azcarate (11), Juliana Azcarraga (6), Domingo Echevarria (8), Concepcion Elcoro (10), Daniel Elcoro (8), Felipe Elcoro (7), Cirilo Elcoroiribe (7), Dolores Elcoroiribe (6), Teodoro Elcoroiribe (6), Eugenio Elorza (9), Gavina Garate (8), Gregorio Garate (10), Maria Garate (6), Daniel Mugica (6), Jose Miguel Mugica (11), Maria Mugica (8), Tomas Mugica (6), Santiago Narvaiza (7), Andres Osa (9), Jose Miguel Osa (7), Aleja Osoro (9), Antolina Osoro, Higinio Ugarte (10), Tomasa Yñarregui (7).

En el mismo año y en el mismo barrio, bajo la denominación de escuela rural de Basalgo establecida en Santiago en 1898, aparece la siguiente relación de alumnos de ambos sexos, siendo el maestro Gregorio Sasieta:

Carmen Aguirre (7), Maria Aldazabal (10), Petra Aldazabal (8), Tomasa Aranguren (8), Damian Aranzabal (9), Severiana Arriaran (11), Lazaro Eguren (8), Mª Lizarralde (8), Agustina Mayora (10), Alejo Mayora (12), Maria Olavarria (9), Teresa Orueta (10), Toribio Orueta (8), Felicitas Sasieta (11), Hilaria Sasieta (4), Baldomera Urcelay (mi abuela)(8), Maria Urizabel (9), Ysidro Urizabel (10), Josefa Ygnacia Urrutia (10) Gregorio Yñarra (8),

En el mismo documento, pero separados de los anteriores y con el título Fuera del Barrio aparecen los siguientes alumnos:

Franco Aguirre (9), Miguel Aguirre (7), Placido Aguirre (14), Juana Aguirrececiaga (8), Ysabel Aguirreolea (10), Emilia Arando (11), Bartolome Ariznavarreta (9), Eusebio Arizabaleta (11), Roman Arizabaleta (9), Nicolasa Elorza (9), Esteban Gabilondo (8), Vicente Gabilondo (8), Doroteo Heredia (11), Higinio Larrañaga (8), Jose Manuel Lascurain (8), Manuel Lete (10), Maria Lete (9), Feliz Madariaga (9), Pedro Madinabeitia (7), Ysabel Madinabeitia (9), Ventura Maistegui (11), Benigno Olavarria (12), Jose Suinaga (11), Cesareo Unamuno (16), Juan Mgl Unamuno (14), Jose Urcelay (12), Tiburcia Vergareche (9) Francisco Ygarza (11), Jose Mn Ygarza (9), Felipe Yñarra (9), Eulalia Yrazabalbeitia (10), Juan Jose Yrazabalbeitia (11), Feliz Yturrino (10), (BUA, C/095-03).

Al cabo de unos pocos años, en 1909, siendo el maestro Gregorio Sasieta, tenemos otro documento en el que aparecen los alumnos, la edad y el caserío donde residen:

Miguel Aguirreolea (7-ALBISUA), Teodora Albisua (8-LESARRI), Pedro Aldazabal (11-YRIBE), Andres Aramburu (11-GASTANDOLA), Angel Arizabaleta (7-BOLINCHO), Santiago Arizabaleta (6-BOLINCHO), Francisco Arriaran (11-ELORZA), Maria Arriaran (9-LIZARRALDE), Petra Azcarate (10-GUIBELONDO), Juana Azula (10-YÑARRA), Jose Julian Barrenenchea Arando (7-MUNABE), Cruz Cortabarria (11-GALLASTEGUI BERRIA), Josefa Cortabarria (8-GALLASTEGUI), Jose Eguren (11-ZABALE), Marcos Eguren (7-LESARRI), Alejo Elcoro Berecibar (9-ZUBICOA), Ana Elgarresta (8-ARANGURENCHO), Jose Julian Larrañaga (8-YDIAZABAL), Ygnacio Larrañaga (11-OLAZABAL), Jose Lombide (9-OLARIAGA), Antonia Madariaga (9-ARIMENDI), Francisco Madariaga (10-ARIMENDI), Dominica Mayora (11-MONASTERIOBIDE), Juan Mendizabal (11- OLARIAGA), Nicolasa Sasieta (11- SACRISTANGOA), Felipe Unanue (10-UGARTE), Roman Urrutia (7-YÑARRA), Jose Ydigoras (10-AGUIRRECHO), Jesus Ygarza (8-ALBISUBASO), Jose Ygarza (8-ALBISUBASO),(gemelos), Nicolasa Yñarra (9-MUNABE), Sabina Yñarra (7-LOMBIDE).

En el mismo documento, separada del listado anterior, hay otra relación de alumnos que asisten a la escuela nocturna establecida el 9 de Diciembre de 1909 hasta 9 de Marzo de 1910:

Agustin Aguirre (14-TEGUI TORRE), Rafael Aldazabal (14-YRIBE), Julian Aranguren (14-EGUREN), Pedro Aranguren (12-EGUREN), Bernardino Barrenechea Arando (12-MUNABE), Eugenio Arriaran (12-LIZARRALDE), Francisco Gabilondo (13-LESARRI), Atanasio Larrañaga (14-OYANGUREN), Juan Madariaga (14-ARIMENDI), Agustin Telleria (14-BELASTEGUI), Santos Telleria (12-BELASTEGUI), Doroteo Urcelay (13-LESARRI), Vitoriano Viteri (12-LOMBIDE), Jose Ygarza (14-ALBISUBASO)

4º COMPOSICION

Al igual que otros muchos, el barrio de Basalgo, para bien o para mal ha perdido parte de su carácter como consecuencia de la evolución de las formas de vida. Los viejos modos que antes les confería personalidad propia de barrios rurales dotados de una cierta independencia, han quedado arrasados por la atracción inevitable de las villas con sus factorías industriales sus centros escolares, sus espectáculos, etc.

No son muy lejanas las épocas en que los barrios no tenían mas relación que la indispensable con la zona urbana de la población y sus vecinos trabajaban en las faenas del campo, estudiaban en las escuelas rurales, cumplían los deberes religiosos en sus propias iglesias y divertían en sus romerías particulares.

.Según indica A. Urcelay, 1918, el barrio lo componían 42 caseríos y 51 viviendas rurales que pudieran ser de 290 a 300 habitantes en total. El sacerdote que atendía a los feligreses por esta época era D. Hermegildo Gabilondo y así mismo ejercía de maestro para los niños del barrio.

En este trabajo hemos considerado -- caseríos, aunque muchos de ellos no funcionan como tales, por haber desaparecido, no estar habitados ó solo ser en este momento “residencia de campo”, no obstante el barrio por su importancia, ha dejado huella con sus casas solariegas como pueden ser:

AMUTXASTEGI, ARANGUREN, BELASTEGIS, EGUREN, GALLASTEGIS, GALLASTEGI DORRE, GOROSTEGI, IBARROLA, INTXUZABAL, IÑARRA, IRIBE, LESARRIS, LOMBIDE, MONASTERIOBIDE, OLAZABAL.

Caseríos que en la mayoría de los casos han dado lugar a su apellido correspondiente, existiendo hijos de los mismos que han sido personas de gran importancia, en los distintos campos de la política, ciencias, arte, etc.

Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com