Nª Sª de BURUÑANO ó SAN BLAS BASELIZA

Nª Sª de BURUÑANO ó SAN BLAS BASELIZA

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

SITUACION

Su situación geográfica es la de 197 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, -2 24 53 y latitud, 43 8 3 con una orientación SUR.

HISTORIA

En 1477 se le denomina Santa María de BURUNANO.

En el siglo XV, parece ser fue cuando los vecinos de Muiñondo adquirieron su preciosa Andramari gótica, una escultura refinada y culta que porta en su seno el Misterio de la Santísima Trinidad.

Ya en el año 1500 se nombra esta ermita en el testamento de Martín Pérez de Arrese.

1537. En el testamento de Mia de Yraçaval mujer de Andres mrnz de Aumategui, mandó que en las hermitas de San Juan de Obieta y Santa Cruz de Yraçaval e San Miguel de Ezquialday y San Martin de Oçaeta y San Andres de elosua y en Santa Maria de Burunano se dieran sendas misas rezadas. BUA, C-178-01

Con fecha de 1555 comienza el Libro de Cuentas de la Ermita donde se indica al principio de todo que ya entonces había otro libro al que se le denomina como El Libro Viejo. En el principio se realiza un inventario de las existencias de la Ermita para terminar en este primer escrito con los nombres de Juan de Jauregui y Pedro de Jauregui su hijo Mayordomos que cuidan la ermita, también se hace mención a Joan mnez de Larrinaga.

A partir de 1556, aparecen en distintos años como Mayordomos, Pedro de Jauregui (1560), Esteban de Jauregui (1564), Juan de Larrinaga (1564) huesped de la casa de LARRINAGA, Martin de Beistegui (1568) huesped de la casa de BEISTEGUI, este mismo año se cita la existencia de una “freira” que en 1570 se cita a María de Jauregui, como tal y que pasa a vivir a la casa de las “freiras”.

En otro documento de 1573 , se recoge como Nª Señora de BURUNANO.

Un año después en 1574 vemos una cita “… Nra. Señora de BURUÑANO y otra en Sant MYN y otra en SAN JUAN y otra en SANT ANTOLIN”.

Vuelve a aparecer otra cita en 1578 donde se indica “Ermitas de SAN MIGUEL SUSO, SAN LLORENTE, Ntra SEÑORA DE BURUNANO.

En 1591 nos encontramos con el mismo nombre de NRA Sª DE BURUNANO.

En el 1600 se indica como Nra. Sª de BURINANO, y como Mayordomo a Aparicio de Cearreta.

En 1601 aparece como Mayordomo Juan saez de Mecolalde y en 1604 Juan de Olaçaval Larrinaga, en 1619 Pedro de Jauregui y en 1623 Juan saez de Mecolalde y como freira Maria de Albistegui

En 1625 se recoge en otro documento como NUESTRA SEÑORA DE BUXUNONDO.

En años posteriores se van turnando como Mayordomos, Joan pz de Jauregui (1626/35), Lorente de Garitano (1640), Juan pz de Jauregui (1649) dueño de la casa de JAUREGUI, Juan saez de Mecolalde (1649) dueño de MECOLALDE SUSSO, Francisco garcia de Cearreta ó Francisco garcia de Sagastiçabal Cearreta (1657).

1765 Con motivo de quedar vacante la cuidadora de la ermita, el Ayuntamiento acuerda el nombramiento de la serora de SAN BLAS a Josepha de Ezenarro hija de la que fue anterior serora Manuela de Elcoro Aristizabal. BUA, L-208-361

1810 A raíz fundamentalmente de las guerras francesas y de la crisis económica municipal consecuente, las autoridades municipales deciden vender sus propiedades entre las que se encontraba la ermita de SAN BLAS; En pública subasta se adjudica la misma a D. Manuel de Albisua. BUA, C-651-7; GPAH, 1-686-314

En 1808 se referencia SAN BLAS OBISPO, (GPAH, H-262, F-101v)

1829. Escritura de compra por parte de la vecindad de la ermita de San Blas a Manuel de Albisua, en cuya representación se cita a D. Pedro de Mecolalde dueño de la casa solar de MECOLALDE, D. Pedro María de Ganchegui primogénito y electo de la casa solar de JAUREGUI, Javier de Aguirrezabal inquilino de la casería de ECHEVARRIETA ABAJO y Jose de Larrañaga inquilino de la casería de MECOLALDE ABAJO.

La relación de vecinos que participan en la compra son los siguientes: Juan de Eguren de AGUIRRE MECOLALDE, Joaquin de Alberdi de la de GOROSTEGUI, Martin de Echeverria de PAGAOLA, Miguel de Alberdi de la de MIACA, Melchora de Arando de BEIZTEGUI DE ARRIBA, Juan de Ucelay de BEIZTEGUI MAYOR, Lorenzo de Arando de BEIZTEGUI ELORRIAGA, Cristobal de Ygartua de LARRAÑAGA MENOR, Pedro de Alberdi de LARRAÑAGA MAYOR, Celedonio de Arando de EIZMENDI, Domingo de Aldazabal de GOROSTOLA, Manuel de Larrañaga y Juan de Lete de ZAVALA, Martin de Gavilondo de CEARRETA, Pedro Martin de Olavarria de AGUIRREBURUÑANO, Alejandro de Ayastuy de BURUÑONDO DE ARRIBA, Manuel de Ybarzabal de BURUÑONDO DE ABAJO, Manuel de Altuna de MALATUA y Juan de Alberdi de ECHEVERRIETA DE ARRIBA. GPAH, 10708-40

En 1923 tenemos la referencia de SAN BLAS (BUA, C-111, E-18)

DESCRIPCION.-

También conocida por la ermita de Nuestra Señora de Burunano. Está adosada a un caserío, y se accede a través de un arco apuntado con 3 altares de madera, y coro apoyado a un pie también de madera. En el tejado sale la espadaña de piedra rematada por una cruz. El retablo es de estilo barroco. En el altar de la derecha hay una imagen gótica de San Blas.

Ermita adosada a un caserío que ha sufrido numerosas transformaciones. Acceso a través de un arco adovelado apuntado. En el tejado, una espadaña de piedra, rematada por una cruz, donde se aloja la campana.

En el interior, tres altares de madera. Coro de estructura de madera, apoyado en un pie derecho de madera, dos vanos en el lado de la epistola.

En el altar central se encuentra la escultura de la Virgen, considerada el mejor ejemplo de Virgen abridera trinitaria conservada y al mismo tiempo, la excepción mas notable de esta tipología.

La imagen está situada dentro de un retablo barroco del siglo XVIII, flanqueada por otras dos esculturas, una de San Blas y otra de controvertida iconografía que es considerada por algunos como Santa Isabel.

Según indica en su análisis Irene Gonzalez Hernando, la escultura es de grandes dimensiones (96,5 cm de altura por 24 cm de anchura), tallada en madera, policromada y dorada casi en la totalidad de su superficie, presenta un dorso plano, sin trabajar, hueco en la parte del trono, lo que indica que fue concebida para ser exhibida fontalmente y no para ser rodeada por los fieles. Lo mas característico es la apertura oval en forma de vientre materno, mecanismo excepcional pues no se conoce otro similar.

Parede ser que la imagen tuvo añadidos a lo largo de la historia. Por un lado el Niño, que no debió formar parte del encargo original. Por otro, la cruz sostenida por Jesús, visible en años pasados, pero suprimida en la actualidad. Esta cruz permitía establecer una conexión entre la iconografía interior y exterior. El Niño (en el exterior) se ha encarnado para redimir a la humanidad mediante su sacrificio (en el interior).

CALIFICACION.-

Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección medio y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL.