ELORREGI DOMIÑENA

Por Fco Javier Larrañaga Guridi

KOKAPENA

SITUACION

Casa solar ubicada en la ladera del monte, encima de la autopista y practicamente frente a la iglesia del barrio de San Prudencio a unos doscientos cincuenta metros de altitud.

Su situación geográfica es la de 256 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, 2 26 34.3 y latitud, 43 4 51.9 con una orientación OESTE.

Casa solariega y de apellido de Guipuzcoa en Oxirondo-Bergara según LOPE MARTINEZ DE ISASTI en su obra Compendio historial de la M.N. y M.L. Provincia de Guipúzcoa, escrita en 1625 y 1626.

Los Murua son una familia procedente del valle de Aramayona, y originaria de la casa infanzona de su nombre, situada en la anteiglesia de San Pedro de Uncella. Un hijo de ella se estableció en esta casa al casarse con la propietaria de ella.

Una recopilación de la historia de esta casa solar y el linaje de su apellido en la misma, se halla recogido en el libro: "2go zatia / 2ª parte. Abizenak, leinuak eta oinetxeak - Apellidos, linajes y casas solares BERGARA".

HIJOS ILUSTRES

- Joanes de Elorregui. Secretario de Cámara y del Sello Real.

- Martín de Murua Elorregui y Perez de Igueribar (1619-1676) Militar y caballero de la Orden de Santiago (1656), fue el que compró la Torre de Rotalde (Santa Ana) y pasaron a vivir a Bergara. Obtuvieron el título de Conde del Valle.

HISTORIA

En el pleito de hidalguia de Miguel, Domingo y Juan de Murua Elorregui, del año 1639, se indica que son hijos de Miguel de Murua Elorregui y Catalina garcia de Garitano y nietos por parte paterna de Domingo de Murua Elorregui y de Domenxa de Azpiazu de Gorosabel y abuelos por parte materna de Pedro garcia de Garitano y Catalina mnz de Aumategui Elorregui.

En el mismo documento hay transcrita una petición de Armas de Domingo de Murua que comienza así: "Yo Jeronimo de Villa Rey de Armas del Rey Don Felipe ... quarto de este nombre certifico que por parte de Domingo de Murua Elorregui fuy requerido con una petición y auto a ella probeido por el señor don Diego de Ribera bañez del Consejo de su mag. y alcalde de su real casa y corte antre Pedro Alvarez de Murias escribano....

Después de la propia petición se contesta de la siguiente manera: En Madrid, a nuebe de abril de mil y seiscientos y treinta y ocho yo el escribano ley y notifique ... y conforme al dicho auto con que fuy requerido en su cump. hice sacar de los libros de Armeria y copias de linajes que estan en mi poder que blasonan de los linajes y armas de los solares y casas nobles de estos Reynos de España. Lo que el dicho Domingo de Murua Elorregui pide por la dha peton que son los linajes y Armas de Murua, Azpiaçu, Elorregui, Garitano y de Aumategui, sus tenores de los cuales son como sigue:

MURUA. Los de este linaje y apellido de Murua son muy buenos y muy antiguos hijosdalgo y caballeros naturales del señorio de Vizcaya los cuales tienen su casa y solar de grande antiguedad, en el valle de Aramayona sita en la anteiglesia de San Pedro de Uncilla que se llama la Cassa Solar de Murua. Es casa Ynfanzona Solariega y de Armeria de las conocidas y nobles que hay en el señorio de Vizcaya y la mas antigua de las que ay de este apellido en el dicho valle... traen por armas los hijosdalgo y caballeros de esta cassa y linaje de Murua Un escudo partido en quatro quarteles. En el primero quartel en campo de plata nuebe panelas de gules que son coloradas y en lo bajo una caldera de sable que es negra y en el segundo quartel, en campo de sinopla que es verde una casa fuerte de oro quemandose y un hombre armado a cavallo con una espada desnuda en la mano mirandola y diciendo mas bale morir con onrra que bivir sin ella y en el tercero quartel en campo de oro, una aya de sinopla que es verde y al pie del tronco. Un puerco xavali montes andante de sable que es negro herido destilando sangre por las heridas y en el quarto quartel en campo de plata dos lobos andantes de sable que son negros con lenguas coloradas y alrededor y entorno del escudo una orla colorada y en ella treze santores de oro que son aspas y un rotulo blanco que atrabiessa por la gola con una letra de letras que dize mas bale morir con onrra y por timbre sobre el yelmo un braço armado con una espada en la mano y estas son sus Armas assi como están aquí.

ELORREGUI. Los de este linaje y apellido de Elorregui son muy buenos y muy antiguos hijosdalgo... tienen tres casas solariegas y todas se diferencian en las armas. Esta casa solar del medio trae por armas: Un escudo partido en pal a la mano dcha en campo de oro tres espinos que son verdes con sus mazuelas coloradas y tres puercos jabalis monteses andantes de sable que son negros, uno al pie de cada tronco de espinos por alusión de su apellido y en esta md una orla azul con ocho aspas de oro por averse allado algunos de este linaje de Elorregui con don Lope diaz de Aro Conde y Señor de Vizcaya en servicio del Santo Rey Don Fernando de Castilla tercero de este nombre el año de mil y doscientos y veinte y siete en el socorro y toma de la ciudad de Baeça, vispera de San Andres y en la otra mitad en Campo de Gules que es colorado, un castillo de plata y en el omenaje del torreon de en medio del castillo un hombre armado con una espada en la mano diestra y en la siniestra una vandera açul y en esta mitad una orla de oro con una cadena açul de ocho eslabones por aver sido los de este linaje de Elorregui de los principales que fueron en ganar de los moros el castillo de Vilches tres dias después de la vatalla del puerto de muradar y estas son sus Armas, así como están".

AZPIAÇU. Los de este linaje y apellido de AZPIAÇU son muy buenos y muy antiguos hijosdalgo... casa solar antigua de hijosdalgo sita en la villa de Azcoitia que se llama Cassa solar de Azpiaçu ... "se allaron en servicio de Rey don Alfonsso segundo de este nombre en la gran vatalla de Roncesvalles que se dio a San Carlomagno Rey de Francia a qn venció en esta batalla y estando peleando a vista de su Capitan uno de esta Cassa y linaje con un Caballero francés aviendo tendido en el suelo a su contra.. y quitadole una vandera dijo su Cappan Azpiaçu que en lengua bascongada es lo mismo que decir en nuestro bulgar castellano ya le cogió debaxo, de donde se originó el tomar este apellido y otros se allaron en servicio del Rey don Alfonso de Castilla el onceno de nombre cognominado El Ynquisidor en la batalla que los quipuzcoanos dieron en la sierra de Veotibar el año de mil trescientos y veinte y uno al Rey don Carlos de Francia cognominado el ermoso y a su general don Ponce de Morentain gobernador de Navarra en la cual fueron rotos y vencidos los franceses ... traen por Armas los hijosdalgo de esta cassa y linaje de Azpiaçu, un escudo el campo de oro y en el un roble de sinopla que es verde y siete vanderas açules y coloradas los hierros, así el roble y un hombre armado tendido al pie del roble y otro con una espada en la mano quitandole una vandera y estas son sus armas assí como están aquí".

GARITANO. Los de este linaje y apellido de GARITANO son muy buenos y muy antiguos hijosdalgo...su cassa solar antigua que se llama GARITANO YUSSO sita ... de los quales a avido grandes hombres en armas y letras que an servido muy bien a sus Reyes en ocasiones de paz y de guerra. En la conquista de Andalucia en muy onrosos oficios y algunos de ellos se allaron en servicio del Santo Rey don Fernando de Castilla tercero de este nombre, en el asedio, escaramuças, rebatos, combates y toma de la ciudad de Sevilla cuyo asidio duró quince meses que fueron desde veinte de Agosto dia martes fiesta de San Bernardo del año mil y doscientos y quarenta y siete en que se començó el cerco asta veinte y tres de novie. dia lunes del año de mil y doscientos quarenta y ocho en que fue entregada El Alcaçar de la dha ciudad de Sevilla, donde se señalaron los de este linaje de Garitano como buenos y balientes soldados aciendo grandes echos en Armas contra moros, dando muestra de su valor. Traen por Armas los hijosdalgo de esta casa y linaje de Garitano Un escudo el campo de Gules que es colorado y en el un leon rampante de oro y alrededor y en torno del escudo una orla de oro y en ella seis roeles de gules que son colorados y estas son sus Armas assí como están aquí.

AUMATEGUI. Los de este linaje y apellido son muy buenos y muy antiguos hijosdalgo... que se llama la casa solar de Aumategui de donde han salido... en Armas y letras que han servido muy bien a sus Reyes en ocasiones de paz y de guerra ... del Rey don Alonso de Castilla el onceno de este nombre en la gran vatalla del Salado que se dio en los Campos de Tarifa al Rey Haliboaçen de Marruecos, lunes a veinte y ocho dias del mes de otubre de mill y trescientos y quarenta ... a donde se señalaron los de este linaje de Aumategui, como buenos y valientes soldados ... traen por Armas los hijosdalgo de esta Cassa y Linaje de Aumategui Un escudo el campo de oro y en el un castillo foral ahumado quemandose echando llamas de fuego por las almenas, puertas y ventanas y alrededor y entorno del escudo una orla de "blas" que es açul con ocho estrellas de oro de ocho rayos cada una y estas son sus Armas assí como están aquí. BUA, C-271-03.

AÑO.DESCRIPCION.REF

1544.Aparece Domingo de Elorregui Murua como dueño de la casa y casería de ELORREGUI.BUA, C-479-24

1560. Carta de pago de 125 ducados de oro, otorgada a favor de Domingo de Murua y Elorregui, dueño de la casería de ELORREGUI DE MEDIO, por Dª Isabel de Recalde, viuda, Señora de la casa solar de OZAETA, de Beltrán lopez de Ozaeta, Martin de Sagastizabal dueño y señor de la casa solar de SAGASTIZABAL y Juan martinez de Zupide dueño de la casa solar de ZUPIDE, por si y en nombre de Miguel garcia de Ascasibar, vecino de la villa de Elgueta. GPAH, 1-0061-55 1560. Carta de pago a favor de Domingo de Murua Elorregui, dueño de la casería de ELORREGUI DE MEDIO, de los bienes dotales de Maria de Murua Elorregui su hija, otorgada por Maestre Pedro de Segura su marido y por tanto yerno del dho Domingo. GPAH, 1-0061-59

1558/1569.Estos años aparece Domingo de Elorregui dueño de la casa de ELORREGUI. C/003-01

1588/1595.Domingo de Murua Elorregui, casó con Domenja Aspiazu Gorosabel Heredó el solar de ELORREGUI-MURUA, y por haber nacido en él fue incluido entre los caballeros Hijosdalgo de la villa en la cual desempeñó el cargo de Sindico Procurador General según Tola.

1597. Entre las diversas rentas que se detallan de la Casa Solar de OZAETA, propiedad de Juan de Ozaeta caballero de la Orden de Calatrava, se encuentra la Casería de ELORREGUI MURUA en la que vive Domingo de Elorregui. GPAH, 1-135-118v

1603.Se cita a Miguel de Elorregui Murua como dueño de la casa de ELORREGUI MURUA.

1610. Contrato de casamiento de Juan de Elorregui Murua y Marina perez de Elorregui. Ante el escribano Juan perez de Vereceybar parecieron presentes Joan perez de Elorregui dueño de la casa de ELORREGUI OÇAETA de la una y Juan de Elorregui Murua de la otra decidieron entre ellos se habia tratado y convenido y concertado en que el dcho Joan de Elorregui Murua hijo legmo de Domingo de Elorregui Murua y de Domenja de Gorosavel y Marina perez de Elorregui doncella hija legma del dho Juan perez de Elorregui y Maria garcia de Arindiz se desposen y y se casen. Se indica que a la dicha Marina le dotan sus padres con la su casa y casería de ELORREGUI OZAETA y sus tierras, manzanales etc y a el con un dote económica y animales y una cama, etc. GPAH, 1-196-297

1616.Aparece Miguel de Elorregui Murua dueño de la casa solar de ELORREGUI MURUA.Miscelanea, Pliego 10

1617. Testamento de Miguel de Elorregui Murua, hijo legmo de Domingo de Elorregui y Domenja de Gorosabel ya difuntos, dueño que soy de esta casa de ELORREGUI MURUA y sus pertenecidos. Declara a su mujer Catalina garcia de Garitano y como herederos a sus hijos Domingo, Miguel, María y Gracia de Elorregui. GPAH, 1-203-499

1623.En el mismo bloque, pliego 12, se recogen los títulos de pertenencia de la casería de ELORREGUI DE MEDIO y como dueños a Miguel de Elorregui Murua y Catalina garcia de Garitano y Aumategui.

1632. Escritura de venta real y enajenación perpetua de Doña María de Oçaeta vecina de la villa de Madrid, viuda mujer que fue del general Juan de Uribe Apayllua por la que vende a la Señora Doña Madalena de Oçaeta residente en la corte y vecina de Vergara todas las cabezas de ganado que tiene en los siguientes caseríos: YNSORÇABAL, YBARROLA, GALLAIZTEGUI TORRE, ELORMENDI JUSSO, SAGUTATEGUI, ELORMENDI SUSSO, BIÇIOLA, ARRADARIO LAÇA, GASTELOMENDIA, ELORREGUI JUSSO ó CELAY, ELORREGUI SUSSO, OYANGUREN, ÇUBIRRUTIA SUSSO y ÇUBURRUTIA JUSSO. Para que el lector tenga una mejor idea de lo que esto suponía, indicar que en el caserio ELORREGUI SUSO MURUA tenía una junta de Bueyes, 2 vacas con sus crías de año. Como dueño de la casa se cita a Miguel de Elorregui Murua que dijo que la mitad del pie de ganado era suyo propio como era notorio. GPAH, 1-261-3971635. En el Libro en que se asientan los Cavalleros nobles hijosdalgo vecinos de la noble y leal villa de Vergara y su jurisdicción que son capaces para tener y gozar todos los oficios y honores de paz y guerra, figura en 1635, Miguel de Murua dueño de la casa de ELORREGUI MURUA hijo de Domingo, descendiente de la casa y solar de Murua de Aramayona y Miguel de Murua su hijo y sucesor y Domingo y Juan de Murua así bien sus hijos. BUA, L-118

1635.En el Libro de los Caballeros Nobles Hijosdalgos de Bergara, consta Miguel de Murua dueño de la casa de ELORREGUIMURUA, hijo de Domingo, descendiente de la casa solar de Murua en Aramayona..EPHG

1635.Este Miguel de Murua Elorregui (marido de Francisca joaniz de Goytia) tuvo tres hijos, Miguel, Domingo y Juan Murua Elorregui Garitano, que tramitaron en 1635 diligencias justificativas de su filiación y nobleza de sangre.

Al morir sin sucesión estos hermanos, el dominio de la casa de ELORREGUI MURUA pasa a poder de su prima carnal María Perez de Murua, mujer de Juan de Sagasta. (al parecer estos eran dueños de la casa de ELORREGUI CELAIA)..ITURBE 885

1635.- Pleito de Hidalguia de Miguel de Murua Elorregui y sus hermanos Domingo y Juan hijos de Miguel de Murua Elorregui y Catalina de Garitano y nietos de Domingo de Murua y Domenja de Aspiazu y por parte materna de Pedro garcia de Garitano y Catalina de Aumategui. Se indica que Miguel de Murua Elorregui es dueño de la Cassa de Elorregui Murua hijo de Domingo descendiente de la casa solar de Murua en Aramayona.BUA, C-271-03.

1638-12-13. Bergara. GPAH. Leg 1/000293, f.291. Capitulado de casamiento de Domingo de Alday y Maria gcia de Murua Elorregui. Capitulan de la una parte Miguel de Murua Elorregui y Catalina garcia de Garitano su mujer y de la otra Maria garcia de Ascasibar Alday viuda de Joan saez de Alday, difunto y su hijo Domingo. Con motivo de este casamiento Maria garcia de Ascasibar dona a su hijo Domingo con la casa solar de ALDAY SUSSO, sus tierras heredades, manzanales y castaños, etc. con las consiguientes condiciones. A Maria gcia de Murua le dotan con muchos ducados que sirven para pagar las deudas del caserío que "estaba en ruina por deudas". Escribano: Olariaga, Juan de.

1640.Bajo el nombre ELORREGUI MURUA, aparece como propietario Miguel de Murua Elorregui menor y la siguiente cita: “CASSA DE ELORREGUI SUSO / CASA DE ELORREGUI MURUA / CASA DE ELORREGUI CELAYA”.

1640. Capitulado matrimonial de Miguel de Murua Elorregui y Francisca martinez de Goitia. Capitulan en la casa solar de RECALDE, de una parte Miguel de Murua Elorregui mayor en dias y Miguel de Murua Elorregui su hijo y de Catalina garcia de Garitano difunta, y de la otra Juan de Goitia mayor en dias y Juan de Goitia sus hijos, dueños y señores de la casa solar de GOITIA y Francisca martinez de Goitia hija del dicho Juan el mayor y de Ana martinez de Yrala su mujer, vecinos de Anzuola. Miguel de Elorregui fue dotado entre otras cosas con la casa de ELORREGUI DE MEDIO con todos sus pertenecidos y con las reservas correspondientes. GPAH, 1/0296, A 218r

1652.En el pliego 21 de Miscelanea, se indica a Miguel de Murua Elorregui dueño de la casa de ELORREGUI DE MEDIO.

1657.Con motivo de la Escritura de Hermandad de las Casas Germadas, aparece como propietario de la casería ELORREGUI DE MEDIO el dueño es Miguel de Murua Elorregui. .BUA, L-197, P-17

1658.En la matrícula de los parroquianos de San Pedro se indican como dueños y habitantes de ELORREGUI MURUA a Miguel de Murua y Francisca Joaniz de Gotilla ó Goitia, su muger..

1666/1668.El “cantero” José de Ibarra reconstruye los distintos caseríos Elorregui.

1666. Escritura de contrato entre D Juan Beltran de Ozaeta y D. Martin de Murua en el que se recoge que: D. Juan Beltran de Ozseta y Gallaiztegui Cavallero de la Orden de Alcantara Señor de la Casa Solar y Torre de Ozaeta y su Mayorazgo de una parte y D. Martin de Murua Cavallero de la Orden de Santiago de la otra; dijeron que como consta por escritura de fundación del Mayorazgo que otorgó con facultad Real Beltrán López de Ozaeta y Gallaiztegui Señor que fue de la casa torrre de Ozaeta en uno con Doña Ysabel de Recalde su mujer en el 22 de enero de 1553, tiene el dicho Mayorazgo dos censos enfitéuticos perpetuos, el uno sobre la casa de ELORREGUI YUSO que se ha llamado y se llama unas veces ELORREGUI OCAETA y otras veces ELORREGUI CELAYA de cuatro anegas de trigo y cinco anegas de borona de la medida antigua que ha corrido y corre de muchos años a esta parte y se han pagado y pagan tre anegas y media de trigo y tres anegas y media de borona y mas debe la casa la mitad de la manzana que hubiere en sus pertenecidos cada año y también ha teneido y tiene a medias todo genero de ganados excepto puercos y el otro censo enfitéutico perpetuo es sobre la otra casa de ELORREGUI que en el dicho mayorazgo se dice de SUSO, y lo que debe son 8 anegas de trigo al año de la medida menor antigua y en la otra que se ha acostumbrado son 7 anegas menos cuarta de trigo y el derecho de tener en ella todo género de ganados a medias excepto puercos que es ganado de cerda y sumisión de moler sus ceveras en el molino de Ozaeta.

Y por su parte D. Martin de Murua propietario de las dos casas queriendo adquirir esos dos censos enfiteuteicos, vende por via de trueque y permutación y como mas convenga al dicho Mayorazgo de Ozaeta, desde ahora y para siempre la casa solar de ACHOTEGUI que es en la jurisdicción de la villa con todas sus tierras, heredades, manzanales, castañales y montes y demás pertencidos, que le pertenecen por venta real que le ha hecho Doña Maria Josefa de Elusa viuda y da de renta esta hacienda en cada año 21 anegas de trigo, una lera de castañas y la mitad de la manzana que se recoge y dos capones según el último arrendamiento que se hixo en 1661 yel dicho Don Juan Beltran de Ozaeta y Gallaiztegui aceptando la oferta lo incluye en el dicho Mayorazgo ya que la dicha casa y solar de ACHOTEGUI es de las antiguas y principales y conocidas de la villa y desciende de ella el mismo Don Juan Beltran por medio de Doña Ana de Achotegui su bisabula legítima, abuela materna de su padre. GPAH, 1-323-13

Detalles arquitectónicos del edificio. En esta foto puede verse el arco que soporta la propia construcción del edificio y sirve de bodega para la casa.

En la foto de la derecha, se puede ver la antigua puerta interior de hierro forjado que separa las partes de vivienda de las de cuadra de animales y se encuentra en el muro cortafuegos que divide dicha caseria.

1666. Cedula Real a Don Juan Beltran de Ozaeta y Gallastegui Caballero de la Orden de Alcantara para trocar y permutar dos censos enfiteuticos perpetuos que el Mayorazgo de Ozaeta posee con ELORREGUI YUSO comunmente conocida como ELORREGUI ÇELAYA de 4 anegas de trigo y 5 de borona al año y con ELORREGUI SUSO comunmente conocida como ELORREGUI DE MURUA de 8 anegas de trigo. GPAH, 1-323-333. 1667. Escritura de donación y venta de Miguel de Murua Elorregui dueño de la casa de ELORREGUI DE MEDIO conocida como ELORREGUI MURUA a su primo el Capp Don Martin de Murua Cavº de la Orden de Santiago y Alcalde ordinario de la Villa. Miguel de Murua Elorregui indica que ha sido casado muchos años y no he tenido hijos algunos y su deseo y voluntad es que la memoria de la dha casa y de mis antepasados se conserve en el Capitan Don Martin de Murua mi primo, porque su padre y el mio fueron hermanos legítimos y se haya con sucesión y mucha hacienda y con intento de hacer y fundar Vinculo y Mayorazgo perpetuo, por tanto dona y vende la casa de ELORREGUI DE MEDIO que se llama ELORREGUI MURUA con todos sus castañales. A cambio el dicho Martin ha pagado y entregado 1000 ducados de plata, concediéndole además que viva el resto de su vida en la Casa Solar hasta sus últimos días disfrutando de sus propiedades. GPAH, 1-324-223.

1669.Carta de pago de Josephe de Ybarra Maestro cantero como finiquito a Don Martin de Murua cavallero de la Orden de Santiago por las obras de cantería que ha hecho en la casa de ELORREGUI DE MURUA y en la de ELORREGUI DE ABAXO ambas de su propiedad. GPAH, 1-326-456.

1670. Fundación del Mayorazgo por Don Martin de Murua en nombre de su mujer Doña Leonor de Padillla demanda la Real facultad para fundar uno o dos mayorazgos el año de 1667 y relaciona su capital y posesiones entre las que se encuentra la torre y casas de su habitación que son en el barrio de la hermita de Santa Ana, el molino y casa del mismo lugar, unas casas en el barrio de Vidacuruceta de esta villa, otras casas en el barrio de masterreca, la casa y casería de BASARTE, la casa y casería de ELORREGUI DE MEDIO que ha sido llamada ELORREGUI DE MURUA, la casa y casería y torre de ELORREGUI DE ABAJO que es llamada comúnmente ELORREGUI CELAYA, en lo antiguo ELORREGUI OZAETA, mas otros caserios y propiedades en Azcoitia y un sinfín de censos que hace que su fortuna sea muy grande y por último se indican las condiciones par el mantenimiento del Vinculo y Mayorazgo. También se incluye el testamento. GPAH, 1-327-424

1670. Este mismo año se establece las Capitulaciones matrimoniales de D. Martin de Murua y Padilla y Dª Ana Maria Jacinta de Ulibarri Olaso. Se juntaron de una parte el Sr. D. Martin de Murua Cavº de la Orden de Santiago por si mismo y en nombre de D. Martin de Murua que al presente se halla en la ciudad de Valladolid en los estudios de aquella Universidad, su hijo legmo mayor y de la Sra Doña Leonor Padilla su mujer difunta y de la otra los Sres Don Miguel Velez de Ulivarri Cavº de la Orden de Santiago y Doña Luisa Ygnacia de Yrazaval y Olaso su mujer por si mismos y en nombre de Doña Ana Maria de Ulivarri y Olasso su hija legítima. Se relacionan todos los bienes que corresponden al Mayorazgo y las dotes de ambos. GPAH, 1- 327-472

1672.Contrato de arrendamiento de Miguel de Murua Elorregui dueño de la Casa y Casería de ELORREGUI DE MEDIO, por el que arrendó a Andres de Arando Varrenchea y Maria de Recalde, la mitad de la dicha casa y de todas sus tierras por seis años..BUA, C-413-02

1676. Testamento de Miguel de Murua Elorregui en el que indica que no tuvo hijos y que dono y vendió al casa de ELORREGUI DE MEDIO a su primo Martin de Murua. GPAH, 1-332-4

1680.En el Pliego 43 (Miscelanea) con fecha de 1680, tenemos el testamento de Miguel de Murua Elorregui, entre las distintas partidas se indica como en 1667, declara como donación y venta a Martin de Murua (su primo) caballero que fue de la Orden de Santiago, la dicha cassa de ELORREGUI DE MEDIO, llamada ELORREGUI DE MURUA, con todos sus pertenecidos.

1685. Escritura de Don Martin de Murua y Padilla Caballero de la Orden de Santiago, vecino de la villa de Vergara, como hijo legmo mayor sucesor y heredero de Don Martin de Murua y de Doña Leonor de Padilla su mujer legma que vende en trueque la casería de ACHOTEGUI con todos sus pertenecidos a Don Joseph de Oçaeta y Gallastegui poseedor de la casa de OZAETA y sus pertenecidos en trueque y permuta de dos censos enfitéuticos perpetuos que el Mayorazgo de Ozaeta a tenido y tiene sobre la casa y casería de ELORREGUI DE DEBAJO de 4 anegas de trigo y 5 de borona con mas la mitad de la manzana y derecho a tener a medias todo genero de ganados excepto los de cerda y el otro censo es sobre la casa y casería de ELORREGUI DE MEDIO que comúnmente es llamada ELORREGUI DE MURUA de 8 fanegas de trigo y mas el derecho de tener a medias todo genero de ganado excepto los de cerda.(interesante). GPAH, 1-423-195v

1693.Como consecuencia de la contribución de la “Hermandad de las Casas Germadas” por la quema de la casería de AZPILLETA en el año de 1693, aparece la aportación de Martin de Murua con sus casas de ELORREI y GUIBELONDO..BUA, C-230-05

1726. Arrendamiento por parte de D. Manuel Tomas de Yturbe tutor y curador de las personas y bienes de Dª Petronila Xaviera de Arriola y Jauregui, viuda del Thente Coronel D. Francisco Joseph de Murua y de D. Juaquin Joseph de Murua y Arriola su hijo leg., la casería de ELORREGUI DE MEDIO y todos sus pertenecidos, además de 188 ducados de pie de ganado, a Maria Bapta de Gavilondo y Juan Baptista de Leturia su hijo por tiempo de nueve años, por precio y renta en cada año de 20 fanegas de trigo, dos fanegas de maiz, mitad de la manzana, un carro de Alechos, 4 capones y 9 ducados de Vn en dinero. La relación de animales es la siguiente: Una junta de bueyes, una vaca con cria, otras dos vacas cargadas, otra vaca vacia, dos vecerras, un novillo, 22 obejas, 8 corderas, 20 cabras mayores, 5 cabritas y un cabrón. GPAH, 1-514-483

1728. En la memoria de los vecinos admitidos de Bergara, con inclusión de sus hijos solteros y casados, a oficios de paz y guerra, aparece Juan Baupta de Leturia en ELORREGUI DOMINENECOA. BUA, C-633-17

1743.Tenemos un documento referente a las propietades de Joachin Joseph de Murua y Arriola, donde se indica que “la casa y casería de ELORREGUI DEL MEDIO da de renta cada año veinte fanegas de trigo, dos de maiz, nueve ducados en dinero, un carro de alechos y cuatro capones..BUA C/489-02

1743. Contrato matrimonial de Don Juaquin Joseph de Murua y Arriola y Doña Maria Xabiera de Eulate e Iturbe. Comparecen de la una parte los señores Don Juan Francisco de Eulate y Doña Manuela Josepha de Yturbe y Jauregui su mujer legma y Doña Maria Xabiera de Eulate y Yturbe y de la otra el Señor Don Juaquin Joseph de Murua y Arriola hijo legmo de los señores el Teniente Coronel Don Francisco Joseph de Murua y Doña Petronila Jabiera de Arriola y Jauregui su mujer, ya difuntos. Se detallan a continuación las propiedades de los Mayorazgos y su valor. GPAH, 1-548-262

1761.Con el mismo nombre, quien aparece referenciado es Juan Juaquin Joseph de Murua..BUA, L-197, P-451761. En un pleito contra el Marques de Montealegre Conde de Oñate, se incorpora un resumen, relación de las Casas del dezmatorio antiguo del Sr. Conde de Oñate. Entre otras consta la casería de ELORREGUI DOMIÑENA cuyo poseedor es D. Joaquin José de Murua. BUA, C-542-04. E-5-5-J

1765. Se realiza el Inventario de bienes tras la muerte de Don Joaquin José de Murua y Arriola por auto del Sr Alcalde y Juez ordinario de la Villa. Entre las distintas propiedades se encuentra ésta casería de ELORREGUI MURUA, en la que disponía de 1816 reales de pie de ganado y como inquilino está Miguel de Mendizabal que paga de renta por todo 20 fanegas de trigo, 2 de maíz, la mitad de la cosecha de la manzana, 8 ducados de vellón en dinero, 4 capones y 1 carro de alechos ó de fiemo, además de carga contributiva contra incendios. GPAH, 1-626-256

1782.Se documenta un testamento de Jose de Mendizabal, inquilino de ELORREGUI DOMIÑENA, propiedad de Martin Jose de Murua y Eulate..BUA, C-618-53

1784.Consta un inventario de bienes de Josef de Maiztegui arrentario de la casería de ELORREGUI cuyo amo era Martín José de Murua. Arrendamiento de la casería de ELORREGUI DE MEDIO. GPAH, 1-651-378

A finales del siglo XVIII, vemos en el “Libro de Cuentas del Sr. D. Martín José de Murua y Eulate con sus inquilinos correspondientes a los vínculos de MURUA, ARRIOLA, JAUREGUI y ARANIBAR” propiedad de Arantxa ….. que entre los bienes pertenecientes al Mayorazgo de MURUA, se encuentra esta casería de ELORREGUI MURUA.

En este libro se indica como en 1767, la casería de ELORREGUI MURUA con todos sus pertenecidos se encuentra arrendada a Miguel de Mendizabal, el cual tiene pagada las rentas hasta 1767 y sigue pagando hasta 1780. En 1781 por medio de una escritura vuelve a realizarse un contrato de arrendamiento a José de Mendizabal y Ana María de Zaldibia su mujer por tiempo y espacio de nueve (9) años. Habiendo fallecido Joseph de Mendizabal y su muger, ocuparon esta casería con el mismo arriendo desde 1784 Joseph de Maiztegui e Ygnacia de Yarza los cuales siguieron pagando la renta acordada año a año hasta 1802 que es cuando se terminan las anotaciones en el libro..

1808.Con ELORREGUI MEDIO está relacionado Francisco Garitano..BUA, L-197, P-60

1809.Según la documentación vemos como en 1809, son comprados a la Villa, unos terrenos por parte del Conde del Valle Sr. Martín José de Murua e Yturri, de los que cedió 889 posturas al Sr. Fernandez Luco dueño de ELORREGUI SUSO..Miscelanea C/003-01

1809.- Por decreto del Gobernador General se establece un registro de los habitantes y en el caserío ELORREGUI DOMINENA encontramos a Manuel de Astaburuaga, Ygnacia de Yarza su mujer, José y Ana Bautista sus hijos. Andres de Astaburuaga y Sebastiana de Jauregui criados. BUA, L-140

1811.Consta este caserío de ELORREGI DOMIÑENA, entre las diversas propiedades del mayorazgo de los Murua..

1811. En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 54, Manuel de Astaburuaga labrador de 41 años, con el nº122, Andres de Astaburuaga de 35 años, con el nº 123 Jose Maiztegui de 22 años y con el nº 124 Ramon de Ygartua de 15 años, en el caserío ELORREGUI DOMIÑENA añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03

1815.En el estado de riqueza territorial, el Conde del Valle es el propietario de BASARTE, GUIBELONDO, ALDAETA ABAJO, ALDAETA ARRIBA, ASCASUA ARRIBA, AZKARRUNZ BALENTOCOA, ELORREGUI CELAYA, ELORREGUI DOMIÑENA, SANTA ANA(MOLINO), LARREACUA, CIARRETA, SANTA LAIZ AUNDIA y UGARTE. .BUA, C-114-15

1843.En la escritura de un Convenio sobre la prestación del diezmo y la primicia , consta que es de Martin Jose de Murua Conde del Valle la propiedad de este caserío de ELORREGUI DOMIÑANA y que tiene por colono a José Andrés de Maiztegui..BUA SP8/054-074

1871.En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara de 1871 consta D. José Manuel Maiztegui, nacido en 1813, casado y profesión labrador, y Dª Josefa Larrea, natural de Anzuola, casada y nacida en 1826, como vecinos de ELORREGUI-DOMIÑENA número 283..BUA L/484

1875.En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con el caserío de ELORREGUI DOMIÑENA a José Manuel Maiztegui que tiene 7 cabezas de ganado vacuno y 34 de lanar, pagando su pequeña cuota de la propiedad rústica..BUA, C-123-4

14/07/1892.En la sesión del Pleno de se toma nota en los libros catastrales de que el Conde del Valle dona y cede a su hijo el Doctor Ignacio Murua y Balzola las caserías ELORREGUI-GOITI, ELORREGUI-CELAYA y ELORREGUI-DOMIÑENA con sus respectivos pertenecidos..BUA, 8A14

1892. Donación por el Exmo Señor D. José María Murua y Gaytan de Ayala, Conde del Valle a su hijo D. Ygnacio Murua y Balzola, abogado de los Tribunales del Reino, vecinos de esta villa, la casería ELORREGUI – GOITI y sus pertenecidos valorada en 42.431 reales y 50 cts ó sean 10.609 ptas y 13 cts, la casería de ELORREGUI – CELAY con sus pertenecidos valorada en 14.866 ptas y 50 cts y la casería ELORREGUI – DOMIÑENA con sus pertenecidos valorada en 9.883 ptas y 25 cts, las tres piezas rústicas radicantes en el barrio de San Prudencio de esta villa. GPAH, 1-5082, Escr, 136

1909.Con el nombre ELORREGUI DOMIÑANA aparece de nuevo el Conde del Valle (Murua)..BUA, L-467, F-89

1918.Aparece como habitante y colono D. Manuel Iarza..

1925.Según el Estado de Riqueza Territorial de 1925, el propietario del caserío ELORREGUI-DOMIÑENA en el barrio de San Prudencio es el Conde del Valle..BUA- L-286

1950. En el Padrón Municipal de éste año, constan en el caserío ELORREGUI, Angel Santamaria Elejalde (1891) de Aramayona Alava cabeza de familia y labrador con su esposa Marta Vergareche San Pedro (1896) de Uribarri Alava y sus hijos Tomasa (1924), Dionisio (1929), Josefa (1931), Bernardo (1933), Raimundo (1934) Juana (1936), Francisco (1937), Angela (1939) y Asunción (1940) .BUA, C-415-293

ARMAS

La Casa Solar denominada Domiñena, ofrece actualmente en la fachada principal, de piedra, las armas de Murua, cuya casa original estaba en el valle de Aramayona y lugar de Uncella, que son: Escudo cuartelado:

1º, de plata, con nueve panelas de rojo puestas en tres palos, y en punta, una caldera de negro;

2º, de oro, con un haya de verde, y un jabalí de negro andante al pie del tronco, herido y echando sangre por las heridas;

3º, de verde, con una casa fuerte de oro quemándose y un hombre armado, sobre un caballo de plata y negro, con una espada desnuda en la mano, mirándola y diciendo: "MAS VALE MORIR CON HONRA QUE VIVIR SIN ELLA", leyenda escrita a manera de orla alrededor del cuartel, y

4º, de plata, con dos jabalíes de negro andantes, lampasados y armados de rojo puestos en palo. Bordura general de rojo, con trece sotueres o aspas de oro

DESCRIBAPENA

DESCRIPCION

CASA BLASONADA. Edificio de planta rectangular y tejado a dos aguas. Muros enfoscados de cemento salvo los esquinales de sillería y los que adintelan los vanos. Dos hermosos arcos de medio punto de sillería dan acceso al zaguan y de ahí a la vivienda. Centrado en la fachada principal, un gran escudo de armas. Adosado a la fachada, en el lado izquierdo, un cobertizo de estructura de madera y en el otro lado, el horno de pan, semicilíndrico exteriormente.

Entre 1666 y 1668 el “cantero” José de Ibarra construye los distintos caseríos ELORREGUI. Según el pliego 33 de C/001 se recogen las medidas de las obras de ELORREGUI MURUA y otros papeles tocantes a José perez de Ybarra cantero, con cuenta y ajuste (1666-1669).

En el mismo bloque de documentos, denominado Miscelanea, vemos unos apuntes (1863/06/08) de Manuel de Arando del trabajo de desmontar los lagares de los caseríos ELORREGUI DOMIÑENA y ELORREGUI CELAYA para intentar aprovechar la tabla de roble para el palacio de Santa Ana. En el mismo plano adjunto, se indica que se ha hecho lo mismo con el de CIARRETA.

SAILKAPENA

CALIFICACION

Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección básico y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL.

(Fachada principal con dos arcos de medio punto a zaguán. En su interior dos accesos adintelados. Ventanas recercadas en sillar. Escudo. En fachada lateral izquierda saeteras. En fachada trasera acceso adintelado y recercado.)

Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com