Por Fco Javier Larrañaga Guridi
SAN JUAN ERREKA
Auzoaren historia, baselizen inguruan bici izan den tradizioari loturik dago.
KOKAPENASITUACION
El barrio de San Juan se situa en el valle del río Ubera y que así mismo es atravesado por la carretera de Bergara a Elgeta y ubica al mismo, a la izquierda y a la derecha de la carretera; por otro lado, hoy tenemos la zona industrial que bordea la carretera por sus lados. En este barrio, no hay un casco urbano determinado, más bien sus habitantes viven diseminados por los caseríos presididos por las ermitas de San Juan, y Santa Cruz de Irazabal. En los alrededores de las industrias y talleres hay distintos tipos de viviendas más modernizadas ó de otro estilo arquitectonico que el de los propios caseríos.
HISTORIA
La Historia de este barrio, al igual que en la mayoría, ha quedado unida a la tradición que se ha vivido en torno a sus ermitas.
El barrio que abarca una gran zona del valle del río Ubera, fue habitado en 33 casas, muchas de ellas solares y de apellido, según los historiadores como Lope Martinez de Isasti. Seis de estas casas tuvieron y tienen escudo de armas lo cual denota la importancia, cuando menos económica que tuvieron, se trata de las casas solares BARRUTIA, LIZARRALDE, OLARIAGA, IRAZABAL, IRAZABALBEITIA e IRAZABAL ETXEBERRI; la primera de estas es decir BARRUTIA fue destruida por la terrible riada de 1834 y su escudo desapareció, desconociendo su actual paradero.
Además contamos con la existencia como mínimo de tres molinos, que denota así mismo la importancia que tuvo el barrio en tiempos pasados, ya que eran signos de riqueza por su utilización y aprovechamiento.
Las primeras noticias, que nos constan sobre las personas de este barrio, podemos referenciarlas en el año 1348, siendo éste el año de la incorporación como vecinos a la villa de Vergara para tener su amparo y privilegios de la mayor parte de los vecinos.
Por su parte, la primera noticia, alrededor de la ermita de San Juan, data del año 1498, y se refiere al Testamento de Juan perez de Rezaval mayor en dias, que deja una manda de quinientos mrs para la hermita de SAN JUAN DE HOBIETA. Igualmente, pero ya en 1529, consta la escritura de un contrato matrimonial celebrado esta fecha en la ermita del Señor SAN JUAN DE OBIETA , entre Martin de Moçolaegui y Maria de Artiz.
Por otro lado, se tienen noticias, por el testamento de Estivariz Munabe, de la ermita de SANTA CRUZ DE IRAZABAL a mediados del S.XVI, por el año 1548. El libro de cuentas se guardó en el caserío IRAZABALBEITIA y desapareció durante la Guerra del 1936.
Dentro de la cantidad de pleitos que se daban en estas vecindades, nos ha parecido interesante resaltar un pleito de oficio del año 1754, con motivo de una pendencia que hubo en la cercanía de la ermita de Santa Cruz, entre jóvenes de los barrios de San Juan y Basalgo, en el baile de la fiesta de Santa Cruz, a la cual dieron principio Juan Bautista de Garitano Artiz el hijo menor de la casería de ARTIZ y Miguel de Unamuno hijo legítimo de Manuel de Unamuno inquilino de la casería de LOMBIDA. Entre otros, se encuentran involucrados Joseph de Marquiegui, Joseph de Beiztegui y Arbulu, los hermanos de Juan Bautista de Garitano Artiz, Pedro, Esteban y el mayor Min de Garitano Artiz, Bernardo de Unamuno también hijo legítimo del dicho Manuel de Unamuno, otro Min de Unamuno hijo lexmo de Jph de Unamuno inquilino de la casa solar de ARISTIZABAL, otro de los importantes en la pelea fue Miguel de Elcoro Yribe hijo lexmo maior de Jph de Elcoro Yribe dueño de la casería solar de YRIBE. En esta pelea terminaron varios heridos con los palos y presos por la autoridad municipal. BUA, C-347-10
Unos pocos años después, en 1760, vuelve a darse otro pleito por una pelea en el barrio. En el pareje o camino real que va desde la villa de Vergara a Elgueta, al lado del Molino de Narvaiza se da una pelea en la que resulta herido Joseph Juaquin de Larrañaga Arizpe. El molinero de Narvaiza llamado Joseph de Gallastegui, recogió al herido el dicho Joseph Juaquin y según confesión del mismo, poco antes de oscurecer y viniendo de San Pablo del barrio de Ubera y sin saber por que, le agarraron Bautista de Artiz, Pedro de Cruceta de la casería de BEITIA, Esteban de Artiz el de ARTIZ y Joseph de Yribe el de OLARIAGA, los cuales le hicieron pedazos la casaquilla que llevaba y se le cayó la red que llevaba en la cabeza y los cuatro mozos fueron en su busca y volvieron a lo mismo, a pelear, por lo que el declarante pidió y suplicó a Juan criado de la casería de INARRA le diese su palo para defenderse, no obstante le dieron unos golpes en la cabeza de los que se cayó al río, de donde le sacó Francisco de Unamuno de la casería ARISTIZABAL que si no le hubiera sacado se hubiera quedado muerto o ahogado. También se hallaban presentes: Miguel de Unamuno, Cristobal de Lascurain, Juan Bautista de Arbulu, unas mujeres y otros que no recuerdo. BUA, C-541-18
Otro motivo de conflicto es el tema de las lindes entre Elgueta y Vergara y por este motivo, en el año 1764, se acordó entre las partes, dejar constancia por medio de un documento, la delimitación de los amojonamientos para la separación de los terrenos entre las dos villas en una parte de San Juan, realizada por los peritos Xavier Ygnacio de Echeverria y Juan de Zubia, quedando un pequeño plano del mismo. (Una foto del plano, se puede ver al final de la página). BUA, C-459-4
Punto importante para el barrio es la expropiación que se realizó al barrio de la iglesia de San Juan y la posterior compra en el año 1810 por los habitantes del barrio, como se podrá comprobar en la historia de Ermita, interviniendo en su nombre Jose Joaquin de Aranguren que pagó como mejor postor 3000 reales de vellón. GPAH, 1-686-324
En 1847 tenemos la escritura de convenio entre los habitantes de la barriada de San Juan, en el que figuran Jose Joaquin de Aranguren Olariaga, Benito de Zavaleta, Jose de Ygarza, Antonio de Elcoro Yribe, Manuel de Aranguren, Simon de Madinabeitia, Pedro de Unamuno, Jose Arando, Pedro de Elcoro Berecibar, Miguel de Yñarra, Miguel Cruz de Berecibar, José de Aguirre, Jose de Sagastizabal, Dn Juan de Garay, Pedro de Ariznabarreta, Francisco de Mendizabal, Jose de Zavaleta, Jose de Arizabaleta, Juan de Narbaiza, Pedro de Madariaga, Francisco de Madariaga, Marcos de Ynurrigarro, Jose de Aguirre, Pedro de Tellería, Juan de Oregui, Jose de Yribe Campos, Geronimo Guridi y Antonio de Urreategui, vecinos de la misma y habitantes de la barriada de San Juan y dijeron: que por mayo de 1810, previo remate y escritura en virtud otorgada en testimonio de Diego Manuel de Lesarri Escribano Real y numeral compró la hermita Don Jose Juaquin de Aranguren Olariaga en representación de toda la barriada por la cantidad de 3000 reales de vellón y que para pagar este precio y otros gastos, contribuyó cada habitante con la cantidad de 152 reales y que al presente por haberse tenido que ejecutar varias obras han vuelto a pagar 74 reales, sumando ambas 226 reales y con objeto de que ningún sufra perjuicio siempre siempre que tuviese que pasar a vivir a otra parte, resuelven por convenio, que el propietario de la casería tenga la obligación de pagar al inquilino la suma de 226 reales y que si el dueño viviere fuera de la barriada, en este caso se abonará al saliente la misma cantidad por todos los habitantes que igualmente tendrán derecho para exigir dicha cantidad al nuevo colono. GPAH, 1-4384-30
En 1841, ante la desgracia que ocurre a veces con los animales de ganado vacuno para la labranza los vecinos del barrio de San Juan y otros, constituyen una hermandad de ayuda mutua para lo cual establecen las condiciones y normas de esta Hermandad e indican la relación de vecinos y el número de animales para la labranza Bueyes (B), Vacas (V): Pedro de Arbulu, colono de ACHOTEGUI 2 B, José de Gallaiztegui en ARTIZ 2 B, Joaquin Yarza en ARIZCAR 2 B y 2 V, Pedro de Yrazabalbeitia en el caserío de su nombre 2 B, Felipe Ganchegui en el MOLINO DE NARVAIZA 2V, José Yarza en ALBISUBASO 2 B, Gerónimo Guridi en OLARIAGA 2 B, Cristóbal Mecolalde en ARANGUREN 2 B, Francisco Madariaga en CAMPOS MAYOR 2 B y 2 V, Miguel Yñarra en LIZARRALDE 4 B y 2 V, Javier Balzategui en YRAZABAL ECHEVARRI 2B, Pedro Zaldibia en ELIZALDE 2 B, Francisco Mendizabal en AMATIANO 2 V, Juan José Garmendia en AMUCHASTEGUI 2 B y 2 V, Pedro Madariaga en CAMPOS MENOR 2B, Juan Narvaiza en el MOLINO DE NARVAIZA 2 V, Antonio Elcoro Yribe en PAGALDAY 2 V, Pedro Elcoro Bereceibar en MUNABE 2 B, José Arando en MUNABE 2 B y 2 V, José Joaquin Aranguren en OLARIAGA 2 B, José Ariznabarreta en ARIBAR 2 V, José Arizabaleta, en ARIZABALETA 2 B, Juan Antonio Arizabaleta en ARIZABALETA 2 V, Miguel Yrazabalbeitia en el único BEITIA 2 B, Jose Zabaleta en AMATIANO 2V, Pedro Mecolalde en GOYCOECHEA 2 B y 2 V, José de AGUIRRE en ELORZA 2 B y 2 V, Pedro Unamuno en ARIZTIZABAL 2 B, Manuel Aranguren en AGUERRECHO 2 B y 2 V, Antonio Urriategui en OLARIAGA 2 B y 2 V, Domingo Urreategui en MONASTERIOBIDE 2 B, Andres de Larrañaga en MONASTERIOBIDE 2 B, Luis Ucelai en ….. 2 V, Pedro Arbulu en id… 2 V, Jose Arregui en YDURIO 2 B y 2 V, Benito Zabaleta en ALBISUBASO 2 V, Miguel Cruz Elcoro Berecibar en LIZARRALDE 2 B y 2 V, Simon Madinabeitia en ARISTIZABAL, 2 B y 2 V, Simon Ezpeleta en SAN JUAN 2 B y 2 V, Pedro Yñarra en el MOLINO DE ELORZA 2 V, José Zabaleta en ARTIZ 2 B, Jose Elcoro Yribe en PAGALDAY 2 B, Manuel Ucelay en CAMINBURU 2 B, Pedro Garmendia en YRAZABAL 2 B, Pedro Zaldibia en IRAZABAL SACONA 2 B, José Sagastizabal en ELORZA ARRIBA 2 V, Francisco Ugalde en MOYUA DE ARRIBA 2 V, Martin Alcarain? en ZUBIETA 2 B, José Arando en CATABIA 2 B, Jacinto Ynza antes YRAZABAL SACONA y ahora en ZABALE de Anzuola. En total el número de bueyes son 76 y le de vacas 54. Y estando juntos se redactan los acuerdos de apoyo mútuo para el caso de desgracia de alguno de los firmantes. GPAH, 1-715-202
En el año 1859 se vuelven a juntar los vecinos de la barriada de San Juan Bautista de esta villa y otros que se nominaron y dijeron que por esta escritura establecieron una hermandad para los casos que experimentasen algunas desgracias en los ganados que tienen para la labranza. Se relacionan las personas y el ganado bueyes y vacas que usan para la labranza y al final de la escritura se anotan los capítulos o condiciones posibles para el caso de ayuda. GPAH, 1-4404-280
COFRADÍA DE SAN JUAN , 8-9-1923.
PARTE TRASERA, de izq a dcha.
1º Juan Berriozabal “Aristizabal”, 2º Agustin Garitano “Aibar”, 3º Policarpo Urriategui “Lisarralde”, 4º Victoriano Arizabaleta “Bolincho”, 5º Francisco Larrañaga “Olariaga”, 6º Pedro Ygarza “Albichubaso”, 7º Damian Mendizabal “Olariaga”, 8º Pedro Garmendia “Echebarri”, 9º Felipe Bolibar “Pagalday”, 10º Teodoro Unánue “San Juan”, 11º Jose Madinabeitia “Ariztizabal”, 12º Mauricio Urcelay “Narbaisa goicoa” y 13º Simon Yñarra “Munabe”.
PARTE DELANTERA, de izq a dcha.
14º Felis Aguirre “Echecho”, 15º Pedro Aranceta “Campos”, 16º Mauricio Yñarra “Arizabaleta”, 17º Felis Mendizabal “Amatiano”, 18º Guillermo de Tellería “Narvaiza”, 19º Tomas Lombide “Olariaga”, 20º Santos Ormasabal “Elorza”, 21 Lazaro Madariaga “Albichubaso”, 22º Benito Zabaleta “el niño” “Elorzabolu” y 23º Julio Zabaleta “Elorzabolu”.
No están en la foto: Agapito Idigoras “Agarretxo”, Angel Aguirre “Narbaiza bolu”, Galo Igarza “Aizkar”, Antonio Barrenechea “Paldaicho” y Manuel Aguirre “Lizarralde”.
SAN JUAN Año 1943
FILA TRASERA, de izq-dcha:
1º Eusebio Aguirre “Etxetxo”, 2º Eusebio Arizabaleta “Bolintxo”, 3º Luis Beitia “Zumaketa”, 4º Sebastián Aguirre “Narbaiza bolu”, 5º Jose Julián Barrenechea-Arando “Munabe”, 6º Agustin Aguirre “Lizarralde” y 7º Rufino Garmendia “Amilla etxeberri”.
FILA DEL MEDIO, de izq-dcha:
8º Victor Arregui “Campos”, 9º Telesforo Beitia “Aristizabal”, 10º Leonardo Sarasola “Maixua”, 11º Federico Iñarra “Munabe”, 12º Pedro Igarza “Albitxubaso”, 13º Eulalio Madariaga “Albitxubaso”, 14º Juan Arenaza “Arizabaleta”, 15º Agustin Garitano “Aribar”, 16º Mauricio Urcelay “Narbaiza Goikoa”, 17º Manuel Ygarza “Arizkar”, 18º Antonio Iribecampos “Paldaitxo” y 19º Anastasio Larrañaga “Aristizabal”.
FILA DELANTERA, sentados, de izq-dcha:
20º Joane Mendizabal “Olaixa-Aurre”, 21º Benito Zabaleta “Elorza Bolu”, 22º Dionixi (Viuda de Felipe Bolibar) “Paldai”, 23º Pilar Larrañaga (viuda de Eusebio Suinaga) “Olaixa Oste”, 24º Juan Manuel Zenitagoia “Agarretxo” y 25º Antonio Unzueta “Elorza”.
No se encuentran en la foto: Cristobal Mendizabal “Amatiano”, Miguel Arkauz “Narbaiza Haundi”, Antonio Irureta “Olariaga-erdi” y Asensio Oregui “Lizarralde”.
SAN JUANGO ESKOLAKO IKASLEAK. 1943?
Goitik behera eta ezkerretik eskumara:Lehen ilaran: Luis M. Agirre (Narbaiza Bolu); Marzial Urzelai (Narbaiza goikua); Rufina Igarza (Aixkar); Mari Karmen Arrizabalaga (Artiz); Mari Karmen Oregi (Lizarralde); Kristina Olañeta (Olañeta); Felisa Aranzabal (Agarre Goikua); Hilaria Mendizabal (Amatiño); Isabel Mendizabal (Olaixa-aurrekua); Angeles Mendizabal (Olaixa-aurrekua) eta Ines Arregi (Kanpos).
Bigarren ilaran: Margarita Igarza (Albitxubaso); Julia Isas-Isasmendi (Izal); Maria Igarza (Albitxubaso); Seberiano Larrañaga (Izal-Etxeberri); Juan M. Beitia (Aiztizabal); Mentxora Lizarralde (Olaixa-erdikua); Bizenta Mendizabal (Amatiano); Leonardo Sarasola (Maisua); Eugenia Iturrino (Artiz); Inazia Iribekampos (Paldaitxo); Alejandro Arruti (Etxebarritxa); Jesús Maiztegui (Muñondo); Juanito Beitia (Aiztizabal) eta Ramon Iribekampos (Paldaitxo).
Erdiko Ilaran: Jose Antonio Mendizabal (Amatiano); Jose Isasmendi (Izal); Javier Zabaleta (Elortza bolu); Asensio Arregi (Kanpos); Jose Agirre (Lizarralde); Jesús Garitano (Aibar); Andres Gabilondo (Atxotegi); Javier Larrañaga (Izal-etxeberri) eta Benito Zenitagoia (Agarretxo).
Laugarren ilaran: Markos Laskurain (Uralde); Maria Gloria Zenitagoia (Agarretxo); Eusebio Mendizabal (Amatiño); Roke Larrañaga (Izal-Etxeberri); Felix Arenaza (Atxabaleta); Angelita Larrañaga (Aristizabal); Karmen Agirre (Etxetxo); Pilar Agirre (Etxetxo); Isabel Oregi (Lizarralde) eta Juanita Beitia (Ariztizabal)
Barreneko ilaran: Fermin Arruti (Etxebarritxa); Felix Zabaleta (Elortza-bolu); Jose Urcelai (Narbaiza goikua); Jose Arenaza (Atxabaleta); Patricio Agirre (Lizarralde); Luis M. Elkoroiribe (Barruti); Antonio Elgarresta (Errota-Erdi); Franzisko Elgarresta (Errota-erdi) eta Pedro Isasmendi (Izal).
Según me informa el Sr. Unánue que era del caserío Ugarte, en 1956, el maestro del barrio era D. Leonardo Sarasola, cuyo hijo Miguel María, vive hoy en día en Arrasate.
COMPOSICION
Con algunas modificaciones ó variaciones, Antonio Urcelay, en su estudio sobre Bergara, indica que en el año 1918, el barrio se componía de 29 caseríos (baserriak), con 35 viviendas (etxebizitzak), de las que 4 eran propietarios (jabeak) y 31 renteros (maizterrak).
Por nuestra parte, podemos indicar que el Barrio de San Juan propiamente dicho se divide a su vez en tres subbarrios San Juan que comprende 13 caseríos, Irazabaldegia que consta de 11 caserios y Txikasoroalde que es la zona de derecha del río que baja de Elgeta y que suman 9 caseríos.
El total, por tanto me consta que el barrio ha tenido 33 caseríos aunque algunos ya no existan en la actualidad y hayan sido abandonados y posteriormente destruidos.