Por Fco Javier Larrañaga Guridi
SITUACION
Su situación geográfica es la de 318 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, -2 23 31 y latitud, 43 9 31 con una orientación SUR.
Casa solar radicada en el barrio de Muskiritsuegia de Osintxu perteneciente a la villa de Bergara. El acceso se realiza por el camino, que partiendo del puente principal, pasa por el molino Bolua y a la altura de Billotegi, tomando una desviación a la izquierda, por una cuesta de bastante pendiente, llegamos a la misma.
HISTORIA
Una recopilación de la historia de esta casa solar y el linaje de su apellido en la misma, se halla recogido en el libro: "3go zatia / 3ª parte. Abizenak, leinuak eta oinetxeak - Apellidos, linajes y casas solares BERGARA".
En 1348 aparece Juan Ybañez de Olabarria e doña Elvira su mujer, en la reunión que se mantiene con motivo de la anexión de Oxirondo a Bergara.
1447. Entre los testigos que declaran en contra de Juan Sendoa de Eguiara, en el pleito sobre la propiedad del SEL DE EGUIARA GOYTIA, se encuentra: Juan de Olavarria. BADATOR 206-4026 Eguiaragoitia.
1477. En la carta de información del alcalde de Vergara Pedro Ybannez de Aroztegui sobre la propiedad del SEL de EGUIARA GOITIA, aparece como testigo en su declaración jurada, Juan Perez de Olabarria. DOKUKLIK, Archivo YRIZAR, Sig: Arostegui N 3653
En el año1477 se cita a Lope Abad de Olavarria (HCO, II, 216.ORR) y en 1495 a Lope Abad de Olaberria, (HCO, I-557.ORR).
AÑO.DESCRIPCIÓN.REF.
1554 Anton de Olavarria huesped de la casa y casería de OLAVARRIA, y Gracia de Olavarria su lg mujer otorgan esta carta de obligación. GPAH 1-72-133 (Antep)
1556 / OLABARRIA / “tierra llamada Anduasoro (que linda con tierra de las) casas de OLABARRIA, de GANCHEGUI DE SUSO …, la casa de OLALDE, de ACHOTEGUI …,”, (GPAH, 1-30-78v) (escritura ilegible)
1559.08.13 Ante Pero martinez de Gorostegui escribano comparecen Min perez de Achotegui e Anton de Olabarria y Juan de Olabarria su hijo dueños de la casa de OLABARRIA para la aprobación de una escritura sobre los caminos hacia la casería de ITURBEGUIETA que hacía poco había comprado Min perez. OM-K03-14, pag 327
1563. Autos de como se halló el cuerpo de Anton de Olabarria en las cercanias de Elgoibar. En el lugar llamado Loperolaondoa y a la orilla del rio Deba ante el Señor Domingo de Urquieta escribano de Elgoibar y por Min de Yraola escribano de Placencia pareció presente Juan de Olabarria hijo de Anton de Olabarria vecino de la villa de Vergara y dijo al dicho Sr Alcalde que ahora unos diez y ocho dias mas o menos el dicho Anton de Olabarria su padre faltaba de su casa y casería de OLABARRIA y ahora le han encontrado muerto, se mandó sacar el cuerpo y fue reconocido por su hijo Juan y pidieron ver señales de golpes ó heridas de armas y se pidió el cuerpo para enterrarlo en la parroquia de Santa Marina de Oxirondo donde el dicho padre fue parroquiano. Tenía una gran y profunda herida en la cabeza, pero no sabían si era de una arma o hierro. AHPG-GPAH, 1/3691-27
1563. Carta de obligación de Juan de Olabarria, dueño de la casa y casería de OLABARRIA con Pedro de Olaçabal Duruaran. GPAH, 1-62-169
1565. Capitulaciones matrimoniales de Juan de Olabarria y Catalina mrnz de Imitarte. El primero es hijo de Anton de Olabarria y Gracia de Olabarria su mujer y Catalina de Imitarte es hija de Martin mrnz de Imitarte y Domenja de ... (muy dificil lectura) AHPG-GPAH, 1-11-179
1567 / OLAVARRIA / casa de …. OLAVARRIA, (GPAH, 1-84-239).
1568. Carta de censo por la que Juan de Olabarria casero dueño y señor que es de la casa y casería solar de OLABARRIA, vecino de Vergara funda nuevo censo a favor de Domingo mrns de Ariçaga vecino de la villa de Placencia y sus hijos y herederos y sobre mi huerta principal e casilla de ganados llamada GOENECHEA que lo tengo en el termino municipal de Vergara, por precio y cuantía de 28 ducados que de vos Domingo mrns de Arizaga he recibido. BADATOR-DOKUKLIK, 029-016, C/130-01, pag 157 de 984.
1569.- Pleito como consecuencia de la venta de unos terrenos por parte de Joan de Olabarria, dueño de la casa y casería de OLAVARRIA a la Señora Catalina de Jauregui viuda mujer leg que fue de Pero fernandez de Ycaguirre difunto escribano. Vende dos tierras y heredades que tiene, la una llamada Albardasoro (castañal y manzanal) cerca de la casa y casería de ARTOLAÇAVAL SUSO y la otra tierra llamada "altayz". En el documento se incluye "e luego pareció presente Catalina Ruiz de Ymitarte dueña de la dicha casa e caseria de OLAVARRIA, mujer legitima del dcho Juan de Olavarria. En el pleito, también aparecen: Juan de Artolaçaval yuso e Marina martinez de Larrinaga y Artolaçaval su mujer dueños de la casa e casería de ARTOLAÇAVAL YUSO. BUA, C-472-2
1569 Carta de obligación de Joan de Olavarria (Gracia de Olavarria su madre), vezino de la villa de Vergara dueño y señor de la casa y solar de OLAVARRIA. BUA, C-186-1-69
1571 Una cesion de Pedro de Olazabal Duruaran a Pedro de Eguren huesped de la casa e casería de EGUREN de veintiseis reales y medio y mas una oveja con su cría que le debe Juan de Olabarria huespede de la casa e casería de OLABARRIA. GPAH, 1-137-2
1571. Escritura de venta ante el alcalde ordinario de la villa de Placencia y en presencia del escribano de la misma Min de Yraola, para lo que comparecen de una parte Min de Arteaga vecino de la villa y de la otra Juan de Olabarria y Catalina de Ymitarte su legma mujer y Gracia de Olabarria madre del dicho Juan de Olabarria, viuda y vecinos de Vergara. Venta de la casería de OLABARRIA con todos sus pertenecidos por precio y cuantía de novecientos ducados. Se detalla las condiciones de pago, quitando las deudas que tenía Juan de Olabarria.(mucho detalle). AMSP, C/136-06 ; AHPG-GPAH, 1/3693-118
En el año 1575 se cita a Mrn de Olavarria y en otro documento a Marina de Olavarria, (BPDEA, C.1-A).
En el año 1576 se da licencia de cortar robles a Miguel de Olabarria, (BUA, L-200-27).
1582. Escritura por la que comparecen Gracia de Olabarria viuda mujer que fue de Anton de Olabarria vecinos de Vergara y de la otra Martin de Arteaga vecino de Placencia y luego la dicha Gracia con su hijo dijeron que vendieron la casa y casería de OLAVARRIA al dicho Min de Arteaga por el precio declarado en la escritura y que se reservó de la venta para si sesenta ducados. AHPG-GPAH, 1/3720-101
1583.- Se cita a Pedro de Olabarria dueño de la casa y solar de OLAVARRIA. GPAH 1-154-5
1588 / OLABARRIA / “heredad … OLABARRIONDO … casa de OLABARRIA … casa de GALARROLAÇA …, casa de AROLAÇAUAL SUSO …, casa de LESARRI SUSO, (GPAH, 1-127-327).
1588. Censo sobre las casas y caserías de OLAVERRIA y GOENECHEA y la casa y MOLINO DE OSIRANSU, sitos en Vergara, hecho por Juan de Arteaga (Placencia). (CATALOGO DEL FONDO DE SANTA ANA)
1588. Según la escritura del contrato matrimonial de Juan de Arteaga y Mina pz de Yrure y Arreguia, el primero hijo legmo de Min de Arteaga y de Mina pz de Yraola su legma mujer y ella hija del licenciado Yrure difunto y de doña Beatriz de Ondarça y hermana de Domingo de Yrure. El dicho Min de Arteaga donó a su hijo Juan las casas principales que tiene en la calle pública de Placencia, así como las casas y caserías de ARTEAGA y URTEAGA (casilla de ganados) con todas sus pertenecidos que son en jurisdicción de esta villa de Placencia y mas las casas y caserías de OLABARRIA y GOENECHEA y ALBARDASORO con sus tierras, heredamientos, etc y el MOLINO DE OSIRANZU que son en jurisdicción de la villa de Bergara. La dicha Beatriz de Ondarça dotó a su hija la dcha Mina pz de Yrure y Arreguía con 900 ducados por sus legítimas y un arreo completísimo. AMSP, C/136
1589. Escritura en Placencia del arrendamiento de la casa y casería de OLABARRIA, por la que comparecen de una parte Joan de Arteaga, vecino de Placencia y dueño de la casa de OLAVARRIA y de la otra Joan de Olavarria vecino de la villa de Vergara e indica el primero que le da en arrendamiento la su casa y casería de OLABARRIA con la casa de ALVARDASORO y con todas sus huertas, tierras y mançanales y pertenecidos por tiempo de 8 años y por la renta de 10 fanegas de trigo y 2 fanegas de aba y 6 anegas de mijo y 4 capons y la manzana a medias cada año y otras condiciones de mantenimiento. Ygualmente el deja a Joan de Olavarria 159 ducados de ganado mayor y menor que se describen en el documento. AHPG-GPAH, 1/3713 sf.
1599. Nuevo arrendamiento de la casa y casería de OLABARRIA. AHPG-GPAH, 1/3771-25Vº
1611. Debido a la gran cantidad de censos y deudas, “en la villa de Vergara debaxo del covertiço de las casas de concejo della dia domingo tres de diziembre de mill y seiscientos y seis años dadas las tres oras de la tarde Martin de Ariçavaleta teniente merino mayor desta provincia por testimonio de mi el escibano publico puso en primero pregon y almoneda como vienes de Joan de Arteaga y su mujer la casa y casería de OLAVARRIA con todos sus pertenecidos y la de GOENECHEA con la suya y el molino de OSIRANSU con la casilla que esta enfrente y huerta pegante a ella” después de varias almonedas, en la quinta remató Juan martinez de Gorostegui por la casa principal de Joan de Arteaga y Marina perez de Yrure su mujer, incluyendo en esta compra la casa y casería de ARTEAGA con todos sus pertenecidos. Y en el año 1613, compra las caserías de OLAVARRIA Y GOENECHEA y el Molinode OSIRANSU con su casilla el Contador Juan perez de Yrazabal.
Previamente se indica que en el año 1571, Juan de Olabarria y Catarina de Ymitarte e Gracia de Olabarria madre del dicho Juan, otorgaron venta la dicha casa y casería de OLABARRIA a favor de Juan y Min de Arteaga por cuantía de 900 ducados, item la casa de GOENECHEA ante el escribano Min de Yraola de Placencia. OM-K06-38
1622.12.15 Escritura de arrendamiento de Maria mrnz de Gorostola viuda por si y en nombre del Contador Juan perez de Yrazabal a Martin de liçundia y Maria de Liçarralde su leg mujer vecinos de Placencia, la su casa y casería de OLAVARRIA y pertencidos por tiempo de 6 años y precio de 10 fanegas de trigo, 3 de aba, 4 de mixo de dos generos y la mitad de la mançana y 2 capones. OM-K15-182
Con motivo del intento de secesión de Oxirondo, en el año 1630, aparece como contrario a dicho acto el contador D. Juan Perez de IRAZABAL, dueño de las casas solares de IRAZABAL, de ARISCAR, BURINONDO, ARANGUREN, GOROSTOLA, OLABARRIA Y GOENECHE, y las casas de OXIRANZU con su molino y la otra mitad del molino de BOLUBARRIA y una casa en ECHEVERRIETA.
En el siglo XVII consta OLABERRÍA en el Mayorazgo de IRAZABAL.
Sobre una recaudación que se realiza entre los parroquianos de Oxirondo en 1635 (BUA, YTURBE, 861) se cita como propietario de OLAVARRIA, D. Joan de Yracabal.
1635. En el Libro en que se asientan los Cavalleros noble hijosdalgo vecinos de la noble y leal villa de Vergara y su jurisdicción que son capaces para tener y gozar todos los oficios y honores de paz y guerra, figura en 1635, el Licenciado Don Felipe de Olabarria Alcalde mayor entregador de mestas y cañadas hijo de Blas, descendiente de la casa solar de Olabarria de esta villa y Juan Antonio de Olabarria su hermano y Pedro de Olabarria morador en Olea, hijo de Adrian descendiente de la casa y solar de Olabarria en esta villa y Adrian de Olabarria en Eguren hijo de Antonio descendiente de la casa y solar de Olabarria en la villa y Joan de Olabarria morador en Monasteriobide hijo de Adrian descendiente de la casa y solar de Olabarria de esta villa. L-118
1642. Los Señores Alcalde y oficiales del Regimiento de la Villa de Vergara y su jurisdicción conforme a lo decretado en ayuntamiento general del día veinte y siete de diciembre, año de mil seiscientos y cuarenta y dos hacen lista y asiento de los … cavalleros hijosdalgo de la dha villa y su jurisdicción que son hijos y hermanos y de las familias de los que antes estan asentados en este libro con la razón de su descendencia en la forma siguiente: Joan de Olabarria hijo de Joan, descendiente de la casa y solar de Olabarria en esta villa. BUA, L-118
En la Escritura de Hermandad de las “Casas Germadas” de 1657 aparece como dueño de OLABARRI, Juan Bautista de Yrazaval Caballero de la Orden de Alcantara.
En 1672 encontramos un pedimento de Domingo Martinez de Ganchaegui, Martin Perez de Artolaçabal, Andres Saez de Mecolaeta y San Juan de Ganchaegui inquilino de OLAVARRIA, para medir y amojonar un sel llamado de Aizpuru y medio sel de Marçelegui en Çaniola, que sus antepasados compraron en 1469 al señor de Gaviria (C/533-09) zona de Elosua.
En 1672 aparece San Juan de Ganchaegui, como inquilino en OLAVARRIA que junto a Domingo Martínez de Ganchaegui, Martin Perez de Artolaçabal y Andres Saez de Mecolaeta realizan un pedimento para medir y amojonar un sel llamado de “Aizpuru” y medio sel de “marçelegu”i en “çaniola”, que sus antepasados compraron en 1469 al señor de GABIRIA.
Siendo el año 1682 y en la partida de bautismo de Joan Baptista Arrieta Lizundia, (antepasado) se indica como sus padres Joan y Clara son inquilinos de la casa de OLAVARRIA (el padrino del bautismo es D. Juan de Ullivarri Olaso) (SM micro M303)
Como consecuencia de la contribución de la “Hermandad de las Casas Germadas” por la quema de la casería de AZPILLETA en el año de 1692, aparece con su aportación La Cassa de Olasso por la casería de OLAVARRIA, (BUA, C-230-05).
En el año 1712, en el libro de cuentas de Miguel Vélez de Olaso Ulíbarri, se indica que entre sus propiedades se encuentra esta casería de OLABARRIA y son sus inquilinos Francisco de Bogozcoitia y Agueda de Arrieta, (FSS, OZ, ANEXA, C-85, N-1).
1712. Inventario de bienes de D. Miguel Velez de Olaso, Caballero de la Orden de Santiago y Doña Leonor de Murua y Padilla su mujer. Entre la relación de sus bienes además de su casa principal y en lo que nos interesa tenemos los ajustes de cuentas con los inquilinos de casas y Caserías y de ganacias de ganado: Francisco de Babascoitia inquilino de la Casa y Casería de OLABARRIA. OM, K12-128
1714. Con motivo del Contrato Matrimonial de Don Miguel Vélez de Olaso y Ulívarri y Doña Agustina de Echebarria y Urrutia, se indican entre los bienes pertenecientes al Mayorazgo de Irazabal, las siguientes caseerías en la jurisdicción de Bergara: La casa y Casería de OLAVARRIA, con sus tierras montes y pertenecidos que da de renta al presente 24 fanegas de trigo, media fanega de nueces, 12 ducados por el rédito del ganado de cuio pie principal se dará razón, mas 12 libras de queso, la manzana a medias y otras cargas y obligaciones y está, dha casa y pertenecidos en el barrio de Musquirizu, jurisdicción de dicha villa de Bergara. OM, K01-09
1715. Documentacion del pleito promovido por el convento de Agustinas de Placencia a Miguel Velez de Olaso, como dueño del Mayorazgo de Irazabal, por las caserías de OLAVARRIA, GUENECHEA Y MOLINO DE OSIRANZU con sus dos casas ante el Corregimiento de Guipúzcoa.
En el mismo documento se reclama también la propiedad del caserío ARTEAGA de Placencia. La venta judicial y remate se realizó en el año 1611.
Entre los diversos datos que se aportan, vemos como Juan de Olaverria vendió las dos dichas caserías de OLAVERRIA Y GUENECHEA a Martin de Arteaga concursante el dia 1 de septiembre de 1571 por precio de 900 ducados con su carta de pago correspondiente.
También, por comparación, se indica que en el año 1612, se vendió en almoneda la casería de BURINONDO por 340 ducados. Y que en el año de 1561 se vendió la casería de ZUPIDE por 830 ducados.
Contiene informes, peticiones autos, dictamenes, etc. OM-K20-243
1717.12.25 Evaluación de los caseríos de OLAVARRIA, GUENENCHEA con sus tierras y pertenecidos y los molinos y casa de Osiranzu con todo lo perteneciente de ellos que fueron vendidos y rematados como vienes de Juan de Arteaga el año de 1611.
La descripción de las partes de las casas es bastante interesante, entre las curiosidades están una puerta de metal en Olavarria y su participación en el sel llamado Aizpuru en que interesan otros muchos. OM-K-20-244
1728. En la memoria de los vecinos admitidos de Bergara, con inclusión de sus hijos solteros y casados, a oficios de paz y guerra, aparece Francisco de Babazgoitia en OLAVARRI. BUA, C-633-17
1746. Contrato de Arrendamiento de la casería de OLABARRIA por parte de D. Miguel velez de Olaso Ulibarri Yrazabal dueño y poseedor actual de las Casas y Torres de sus apellidos y sus agregados y sus Vinculos y Maiorazgos que dio en renta y arrendamiento a Francisco de Babazcoitia y Juachina de Oregui su mujer por tiempo de tres años y precio y renta en cada año de un Buei Cebon de quarenta reldes para Cecina y los dos años primeros cuatro fanegas y media de trigo y en el tercero tres y media fanegas de nueces, cuatro capones y un carro de troncos y varios asuntos diversos mas. GPAH, 1-588-31
1754. Toma de posesión de los Maiorazgos de Olasso, Ulibarri, Yrazaval, aprendidas por el Sr, Miguel Joseph de Olasso Zunalave Ulibarri Yrazaval, entre los que se encuentra el caserío OLABARRIA con todos sus pertenecidos. GPAH, 1-594-135
1758. Razón del producto del mayorazgo de Irazabal, sacado por marzo de 1758, para informar al Consejo, en fuerza de la cédula de diligencias que se expidió para la permuta de la casa de Zavala, su inmediata y la huerta y heredad de ambas. 7 La de OLABARRIA por escritura del 12 de 7 de 1751 ante el mismo, que produce 25 fanegas de trigo, 12 ducados, corderos, leña y capones como los otros, así como los acarretos, casas incendiadas y obligación de vivero OM-K70-1181
1761. En un pleito contra el Marques de Montealegre Conde de Oñate, se incorpora un resumen, relación de las Casas del dezmatorio antiguo del Sr. Conde de Oñate. Entre otras consta la casa de OLABARRI en Musquirizu, de que es poseedor D. Miguel José de Olaso vecino de esta villa. BUA, C-542-04. E-5-5-J
1761 / OLABARRIA / Miguel Joseph de Olasso, (BUA, L-197, P-48).
1768. Arrendamiento de la Casería de OLAVARRIA, propia de su Maiorazgo de Yrazabal, por el señor Dn. Miguel Joseph de Olasso a favor de Ygnacio de Borozcoitia. GPAH, 1-629-347
En el año 1771 se le denomina OLABERRIA y por dueño aparece Miguel de Olaso “la casa de OLABERRIA propia de D. Miguel de Olas ( …) en el término llamado Cabidegui”, (BUA, L-214).
1778. Correspondencia, cuentas, mediciones y tasaciones de las obras realizadas en la casería de OLABARRÍA, sita en el barrio de Musquirizu, perteneciente al mayorazgo de D. José María de Olaso y Abaria.(ZABALA)
Siendo el año 1782 se da el arriendo de la casería de OLABARRIA por parte del propietario “Dª. Maria de Abaria madre, tutora, curadora, y legitima administradora de la persona y bienes de D.Jose Maria de Olaso y Abaria su primogenito havido en el matrimonio con D. Miguel Ygnacio de Olaso y Mendizabal a Francisca de Santa Cruz y su hijo Fran. de Bagazcoitia, con todos sus pertenecidos, juntamente con ciento veinte y cuatro ducados y dos reales de pie de ganado que tiene entregado, por tiempo y espacio de nueve años y por precio y renta de cada uno de ellos de veinte y seis fanegas de trigo, pero una de ellas, hayan de retener dichos Francisca y Francisco a su favor para en pago de un mil y veinte y nueve reales de vellon que emplearon en las obras de canteria que se ejecutaron en el setenta y ocho …., ademas cada año, doce ducados en dinero por la corta y redito del ganado, un cordero, tres capones, y un carro de leña, con la obligación de pagar la contribución de las Casas Germadas, la de emplear tres dias de acarreo con bueyes sin salario …” (BUA, C-618-40).
1782 La caseria de OLAVARRI en Musquirizu de la que es poseedor D. Miguel Jose de Olaso, aparece como antigua diezmera del Exmo Señor Marques de Monte Alegre Conde de Oñate. BUA, C-542-4
1782. En la casería de OLAVARRIA, figuran como parroquianos de Santa Marina: Francisca de Santa Cruz viuda de Ygnacio de Bagazcoitia. Sus hijos, Francisco, Agustin. Dicho Francisco casado con Francisca Arrieta. Sus hijos Marina, Brigida y Maria. Criado Celedonio de Bagazcoitia
En 1790 esta casería de OLABERRIA, consta entre las propiedades de los mayorazgos de OLASO-ULIBARRI-IRAZABAL cuando recayeron en Dª María Merced de OLASO y esposa de D. Tadeo Luis de MONZON e IPENZA.
En el año 1811, consta este caserío como propiedad del mayorazgo de Monzon – Olaso.
1811. En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 336, Juaquin Altuna en la casería OLABARRIA, de 35 años, añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03
En el oficio del 5 de julio de 1838 (BUA 12-C-06) que envía la Diputación a Guerra al Ayuntamiento de la villa, sobre las rentas que producían, aparece D. Jose de Astigarraga como inquilino de OLABERRIA propiedad de Dª Maria Antª Zurbano.
En 1843 en la escritura de un Convenio sobre la prestación del diezmo y la primicia (BUA SP8/054-074), consta que es de Mª Antonia Zurbano, Vda de Monzon la propiedad de este caserío de OLAVERRIA y que tiene por colono a Jose Astigarraga.
En el estado de riqueza territorial de 1845, Telesforo Monzon es el propietario de URIETA, URIETA (molino), ZUPIDE, AQUEGUI, ELCORO MUÑO, LAUNSARAS, ITURRIOZAGA, BURINONDO ARRIBA, TEJERIA, GOROSTOLA, GUENECHE, ITURBEYETA, MARTIRES (molino), OLAVARRI, AIZCAR, ARANGUREN, IRAZABAL ECHEVERRI y AGUIRRE ELOSUA (BUA, C-114-15).
1860 Según se recoge en el Contrato de Matrimonio de Jose de Astigarraga y Micaela de Ganchegui, él uno de los hijos de“Ygnacio de Astigarraga y su esposa Paula de Alberdi declaran que viven en la casería de OLAVERRIA propia de D. Telesforo de Monzón”. Por parte de Micaela comparecen sus padres Jose Agustin de Ganchaegui y su mujer Josefa de Urizar, natural de Placencia. (BUA, C-640-119)
En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara de 1871 (BUA L/253) consta D. José Astigarraga, de 35 años de edad, casado y labrador de profesión, y Dª Micaela Antonia Ganchegui, casada y de 28 años de edad como vecinos de OLABERRIA número 109. Este matrimonio parece ser que no tuvieron hijos y consideraron como tal a Jose Vicente de Jauregui que se casó con Lorenza de Aguirre.
1873 / OLAVARRIA / José Astigarraga, (BUA, C-132, E-3, F-31).
1875 En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con una de las viviendas del caserío de OLABARRIA a José Astigarraga que tiene 8 cabezas de vacuno, 50 cabezas de lanar y 2 de cerda, pagando su pequeña cuota por la propiedad rústica. BUA C-123-4
1884 Pio de Ganchegui Maestro Agrimensor, aprobado vecino de esta villa de Vergara: Certifica las mediciones y los limites de las fincas que D. Telesforo de Monzón posee en la jurisdicción de la villa de Vergara: Entre otras propiedades se describen las siguientes:
Casería denominada OLABARRI con todos sus pertenecidos, radica en el barrio de Musquirichu y se define así: “El edificio de la casa consta de bodega, sobre ella una sala y dos cuartos dormitorios, y al nivel de estos en piso firme soportal, cocina y cuadras y encima del todo, dos cuartos dormitorios, dos desbanes y pajar, la casa ocupa de planta solar tres areas y cincuenta y tres centiareas y las antepuertas diez y ocho areas y setenta y cinco centiareas que hacen en junto veinte y dos areas y veintidos areas y veintiocho centiareas”. A continuación se describen los pertenecidos de la casería que contienen de superficie incluido el edificio de la casa 1249 areas y 38 centiareas. OM-K40-322
En 1891 se le denomina OLABARRI y aparecen por dueños Vicente y Soledad Monzon.
1895 Revista pasada a los caseríos de su propiedad por Dn. Vicente de Monzón.
Caserio de OLABARRIA: El edificio está bueno excepto un madero del tejado está viciado pero en de pronto no ofrece peligro. El colono tiene deseos que se haga unas pequeñas reparaciones de obras en las cuadras, comedores para los cerdos y sus ganados y remplazar una puerta vieja con otra nueva. Le advertí que como son para su comodidad podía hacerlas a su costa y no molestar al amo para nada. Sin embargo para dicha puerta podía cortar un árbol chopo que está cerquita de la casa y aserrarlo. Al fin se quedó conforme hacerlo así. La labranza tiene bien cultivado y cuidado. Arbolado tiene muy poco, unos pocos arboles de castaños y una veintena de arboles bravos chopos. Sus montes son de jarales cepas de haya y helechales, excepto del monte que tiene proindiviso con el caserío GUENECHE en donde se hallan sobre cien árboles nogales. Hacen falta otras cien plantas para que con tiempo utilizar el amo con su madera de tablas. Hacen falta también 30 plantas de chopos plantadas en las orillas de la regata del agua manantial. OM- ARTXIBO II- K17
En 1909 está denominado como OLABERRIA y por dueño aparece Vicente Monzón.
1921.- El siete de Mayo se realiza la escritura de venta de la casería OLABARRIA y sus pertenecidos, otorgada por D. Juan Laspiur y Berraondo como apoderado de Doña Concepción Ortiz y Ceballos, viuda de D. Vicente de Monzon y Lardizabal, a favor de D. Jose Agustin Jauregui y Aguirre, residente en ese momento en dicho caserío.(Part)
Según el Estado de Riqueza Territorial de 1925, el propietario del caserío OLABARRIA del barrio de Musquiritxu es Jose Jauregui, (BUA- L-286).
En el Padrón Municipal de 1930, constan, D. Jose A. Jauregui y Aguirre, nacido en 1881, casado y labrador, y su esposa Dª Josefa Ganchegui Elcoro-iribe , nacida en 1883, como vecinos de una de las viviendas de OLABARRIA (BUA, L/262).
1935.- Escritura de aceptación de herencia otorgada por D. Jose Agustin Jauregui y Aguirre a la muerte de sus padres D. Jose Vicente Jauregui e Iriondo y Dª Susana Lorenza Aguirre e Igartua de unos terrenos que los finados recibieron por venta y posterior herencia de Dª Micaela Ganchegui y Urizar viuda de D. Jose Ygnacio de Astigarraga y Alberdi. (Part)
1943.- Escritura de donación de bienes de D. Jose Agustin Jauregui y Aguirre y Dª Josefa Ganchegui y Elcoro-Iribe a su hijo D. Jose Leon Jauregui y Ganchegui casado con Dª Paulina Mardaraz de la casería de OLABARRIA y sus pertenecidos y otros terrenos que D. Jose Agustin los adquirió por herencia de sus padres D. Jose Vicente y Dª Lorenza. (Part).
1950. En el Padrón Municipal de éste año, constan en el caserío OLABARRI: Jose Leon Jauregui y Ganchegui (1907) cabeza de familia y labrador, con su esposa Paulina Mardaraz y Madariaga (1913) y sus hijos, Jose Maria (1935), Maria Cristina (1937), Pedro Maria Jauregui Mardaraz (1940).
En otra unidad familiar Jose Agustin Jauregui Aguirre (1882) cabeza y labrador con su esposa Josefa Ganchegui Elcoro Iribe (1883) y su hijo Eladio Jauregui Ganchegui (1924). BUA 02 C-415-222
DESCRIPCION.-
Ubicado en un solar de fuerte pendiente que condiciona su implantación. El caserío tiene una distribución en planta ligeramente rectangular, con una dimensión de fachada principal de 16,29 metros y un fondo interior de 18,18 metros. Su volumen original está constituido por una cubierta tejada a dos aguas, con la cumbrera dispuesta en dirección este-oeste. Este dispone de tres vanos principales, dos de los cuales cuentan con pies derechos intermedios para reducir la longitud de sus vanos. Cuenta con un vano añadido a lo largo de toda la fachada este, además de un cuerpo anexo en su vértice sureste.
Su perímetro es de mampostería, además de la fachada interior original este, actualmente en su interior. La sección transversal se desarrolla en cuatro crujías y consta de dos plantas que se desarrollan a lo largo de toda la superficie, además de un semisótano parcial donde la cota desciende en su orientación sur.
La vivienda está situada a lo largo de toda la crujía sur en planta baja, sobre el semisótano, y se extiende en algunos puntos hacia el interior.
La estructura interior se compone de un entramado de madera con piezas de calibre importante, de los cuales sus postes enterizos son los protagonistas. Se aprecian rastros del lagar de palanca que contenía su estructura, desplazada hacia el interior buscando el firme.
Consta que se realizaron obras de cierta importancia en el año 1778
ANALISIS DENDROCRONOLOGICO
Del análisis realizado en el año 2019, podemos concretar que se realizaron 21 muestras de la estructura en madera del caserío y de su análisis detallamos:
No se detectaron piezas procedentes del mismo árbol. La sincronización de las diferentes muestras entre si permitió la elaboración de una cronología representativa del caserío, compuesta por 4 series procedentes de postes, tornapuntas, y una pieza recuperada de sección tipo poste/viga. La longitud de esta cronología es de tan solo 57 anillos, superando ligeramente los mínimos establecidos para análisis fiables.
La posterior comparación con las cronologías de referencia dio como resultado la datación de esta cronología para las fechas 1374-1430. Teniendo en cuenta los restos de albura presentes en las muestras la fecha de tala de los árboles utilizados en la construcción del caserío se estimaría dentro del intervalo 1438-1468. Como en otros casos, la fecha de tala será mas próxima a 1438 que a 1468, ya que una vez mas se trata de árboles jóvenes.
CALIFICACION.-
Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección básico y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL. (Arco de medio punto en el zaguán. En fachada posterior, arco ojival. En fachada lateral derecha, arco ojival y saetera).
Información y Colaboración: fjlarranaga@gmail.com