Por Francisco Javier Larrañaga
SITUACION
Su situación geográfica es la de 115 metros de altitud s.n.m. y sus coordenadas son: longitud, -2 24 11 y latitud, 43 9 25 con una orientación OESTE.
Situado a 50 m. del puente de Osintxu, frente a la iglesia de San Emeterio y San Celedonio. Toma las aguas del "Muskiritxu-erreka".
A unos 50 metros del puente de Osintxu, sobre la “erreka” de Muzkiritxu.
DESCRIPCION.-
Se conocen datos de este caserío molino desde principios del s. XVI.
Trabajaba con las aguas del “Muzkiritxu-erreka”, del que está situado a su derecha. Poseía dos pares de piedras que eran accionadas por dos rodetes de hierro. Asimismo obtenían energía electrica para la casa.
En sus cinco últimos años habían colocado un alternador de 5 K.V. marca “J.M.L.-ONENA.G.”, para dar energía eléctrica para el alumbrado de otros, siendo además panadería.
CALIFICACION.-
Considerado en las Normas Subsidiarias Municipales como inmueble de relevante interés histórico-artístico al que se le aplica un Grado de protección básico y por el Departamento de Cultura y Patrimonio del Gobierno Vasco como (INVP) BIEN INCLUIDO EN EL INVENTARIO PROVISIONAL. (Presa y arco de medio punto para salida de aguas).
HISTORIA
AÑO.DESCRIPCIÓN.REF.
En el año 1506, tenemos un Censo perpetuo del Concejo de la Villa sobre la mitad del molino de OSIRANZU de su propiedad contra Pedro García de Arostegui, (BUA, L-146, F-4)
Se documenta como en 1538 por testimonio del escribano Pedro gonzalez de Basalgaray, el Capn Christobal de Gaviria dio a censo perpetuo la mitad del molino de Osiranzu a Martin de Besasti y Juan de Besasti su hijo por la pensión en cada año de 18 reales de plata, los cuales para la seguridad del referido censo obligaron e hipotecaron su casa y casería de BURUSTIZELAY en el mismo término de Osiranzu. BUA, C-429-05
1548. En la escritura del Vinculo y Mayorazgo establecido por Catalina de Mallea, viuda del Cap. Cristobal Lopez de Gaviria en 1548 aparece entre sus pertenecidos: “Ytem la mitad del molino de OSIRANZU con el Concejo está dado en censo perpetuo” BUA, C-525-05
En 1554 se cita “molinos de LASPIUR e UYILIOTEGUI e OSIRANSU”,(AHPG-GPAH, 1-72-192v).
1564. Entre los cargos ó cobros que realiza el Concejo por orden de la alcaldia de D. Antonio de Achotegui y Olaso se encuentra la renta del molino de OSIRANZU. BUA, L-002
En 1579 consta Martin de Arteaga como propietario del molino de OSIRANZU, (BUA, L-200, P-25)
1588. Según la escritura del contrato matrimonial de Juan de Arteaga y Mina pz de Yrure y Arreguia, el primero hijo legmo de Min de Arteaga y de Mina pz de Yraola su legma mujer y ella hija del licenciado Yrure difunto y de doña Beatriz de Ondarça y hermana de Domingo de Yrure. El dicho Min de Arteaga donó a su hijo Juan las casas principales que tiene en la calle pública de Placencia, así como las casas y caserías de ARTEAGA y URTEAGA (casilla de ganados) con todas sus pertenecidos que son en jurisdicción de esta villa de Placencia y mas las casas y caserías de OLABARRIA y GOENECHEA y ALBARDASORO con sus tierras, heredamientos , etc y el MOLINO DE OSIRANZU que son en jurisdicción de la villa de Bergara. La dicha Beatriz de Ondarça dotó a su hija la dcha Mina pz de Yrure y Arreguía con 900 ducados por sus legítimas y un arreo completísimo. AMSP, C/136
En los años 1607-1608 se dan unos autos de ejecución del comendador San Joan de Gaviria contra los bienes de los dueños e inquilinos del molino de OSIANZU y de la casa de URRUZTICELAYA (Urcelai) por valor de 18 reales, por virtud de un tributo real, (BUA, C-366-01).
1607/1608. Bergara. Autos de ejecución del comendador San Joan de Gabiria contra los bienes de los dueños e inquilinos del molino de Osiranzu y de la casa de Urruzticelaya, por valor de 18 reales, por virtud de un tributo real. Instancia: Teniente alcalde; Chancillería de Valladolid.
1614 Arrendamiento del molino y casa de Osiransu por parte del Contador Juan perez de Yraçaval residente al presente en la ciudad de Sevilla. AHPG-GPAH, 1-105-9
1617. En el padrón de los que tomaron trigos de la Arca de la Misericordia se encuentra Maria perez de Aguirre molinera de OSIRANZU fanega y media, siendo su fiadora Maria mrz de Gorostola. BUA, L-015-52
1624.10.23 Escrituras de arrendamientos del Molino y casa de OSIRANZU. Arrendamiento de los molinos de osiranzu, por la señora Doña Ana mrnz de Gorostola a Joan de Yça y Maria joaniz de Amundarayn su mujer por 4 años y por 14 anegas de trigo y dos capones al año.
Tambien están los contratos de arrendamiento de 1724. OM-K15-192
En 1683 se da el arrendamiento por Luisa Ignacia de Olaso Yrazabal, viuda de Miguel Velez de Ullivarri Olaso, del molino de OSIRANÇU y de la casa de enfrente llamada MAASPE a favor de María de Ascargorta, viuda de Francisco de Unamuno y su hijo Sebastián de Unamuno, por precio de once fanegas de trigo bueno, dos capones y un carro de leña al año. BUA, C-447-43
1714. Con motivo del Contrato Matrimonial de Don Miguel Vélez de Olaso y Ulívarri y Doña Agustina de Echebarria y Urrutia, se indican entre los bienes pertenecientes al Mayorazgo de Irazabal, las siguientes caserías en la jurisdicción de Bergara: La casa y molino de OSIRANSU con sus piedras de moler y lo demás necesario, que da de renta 13 fanegas de trigo. OM, K01-09
Aproximadamente, sobre 1723, en el libro de cuentas de Miguel Vélez de Olaso Ulíbarri, se indica que entre sus propiedades se encuentra esta casa molino de OSIRANZU y es su inquilino Miguel de Laspiur, (FSS, OZ, ANEXA, C-85, N-1).
1724. Escritura de subrogación y traspaso de un censo sobre el molino de Osiranzu, otorgada por el Marqués de las Torres de la Presa, vecino de la villa de Vergara y de la ciudad de Sevilla, a favor de D. Miguel Vélez de Olaso Ulivarri e Irázabal, vecino de dicha villa.(A.C.Z.)
1738. D. Miguel Vélez de Olaso Ulivarri e Irázabal, dijo que daba y dio en renta y arrendamiento la casa de MASPE y MOLINO DE OSIRANZU con todos sus pertenecidos a Miguel de Laspiur y Josepha de Larrañaga su mujer, por tiempo de 9 años y por precio y renta en cada uno de ellos de 12 fanegas de trigo y dos capones y condición de ser de cuenta y riesgo de los dichos inquilinos la paga de los 714 mrs añales del censo perpetuo que dicho molino debe a esta Villa y su Concejo por el dcho de aguas y a la Casa Solar de GAVIRIA y su mayorazgo los 18 reales de plata del censo perpetuo. AHPG-GPAH, 1-543-476
1747. Contrato de arrendamiento en el que don Miguel velez de Olaso Ulibarri Yrazabal dueño y poseedor actual de las Casas y Torres de OLASO y sus Vinculos y Maiorazgos, dijo que daba y dio en renta y arrendamiento a Gaspar de Larrañaga y Savina Ygnacia de Aguirreurreta su mujer, su molino de Osiranzu con su casa de havitacion por tiempo de nuebe años y una cantidad de condiciones que se describen en la escritura. AHPG-GPAH, 1-596-216
1754. Toma de posesión de los Maiorazgos de Olasso, Ulibarri, Yrazaval, aprendidas por el Sr, Miguel Joseph de Olasso Zunalave Ulibarri Yrazaval, entre los que se encuentra el caserío Ó Molino de OXIRANZU y de la casilla de MASPE con todos sus pertenecidos. AHPG-GPAH, 1-594-135
1758. Razón del producto del mayorazgo de Irazabal, sacado por marzo de 1758, para informar al Consejo, en fuerza de la cédula de diligencias que se expidió para la permuta de la casa de Zavala, su inmediata y la huerta y heredad de ambas. 9 El molino de OSIRANZU por escritura de 9 de .. de 1753 ante dho Elcoro, da de renta en un cerdo de 200 libras, nueve rs en dinero, un carro de leña, dos capones, las casas quemadas y 100 rs por una vez …… 369,10 OM-K70-1181
En 1761 el propietario es Miguel Joseph de Olasso, (BUA, L-197, P-48).
En el año 1764/1778 se dan unos autos de ejecución de María de Abaría, viuda de Miguel Ignacio de Olaso, tutora y administradora de su hijo Jose Maria de Olaso y Abaria, contra los bienes de Juan de Santa Cruz, por la renta del molino de OSIRANZU, de la mitad de la casería de GUENECHE y de pie de ganado. (BUA C/387-08) (BUA C/491-03).
1768. Escritura de Conbenio entre Dn Miguel Joseph de Olaso y Zumalave, propietario del molino de OSIRANZU y Lucas de Osoro maestro cantero vecino de Eybar, en la ejecución de obras executadas por el dicho Lucas, según tasación hecha por Gabriel de Capelaztegui perito, vecino de la villa de Elorrio. AHPG-GPAH, 1-629-182
1769. Carta de pago y finiquito por Lucas de Osoro a favor de Dn Miguel Joseph de Olaso y Zumalabe, por las obras realizadas en el molino de OSIRANZU. AHPG-GPAH, 1-630-23
Alrededor de 1774 el Ayuntamiento solo contaba con tres molinos de propiedad municipal OSIRANZU, GOENBOLU y BARRUTIA En el año 1834 se referencia como molino de Santos Martires de Osiensu.
En 1778 consta Jose María de Olaso y Abaria (menor) dueño del molino OSIRANZU.
1778 Condiciones de las obras que se han de construir en el molino de HOZIRANZU, propio del mayorazgo de Olaso.
Primeramente se ha de hacer la pared contra el río. Arrimado a la pared vieja de dho molino en distancia de 21 pies de tirada haciendo punta triangular a chaflan por la parte superior para las aguas, no amenazan y dha pared a de lebar ocho pies de alto y tres de grueso cubriendo con buenas losas por enzima. Etc, etc OM-K33-133
1782. En el de MOLINO DE OSIRANZU, figuran como parroquianos de Santa Marina: Marcos de Laspiur casado con Thomasa de Alberdi. Sus hijos Juana, Santiago, Jpha y Antonio. BUA, C-584-1
1811. En el Registro que se realiza este año y que se denomina “Cartas de Seguridad y sus números” aparece con el número 639, Pedro Madariaga de 51 años en el molino de OSIRANZU, añadiendose a continuación sus rasgos físicos personales, como pueden ser: altura, pelo, nariz, barba, etc. BUA, C-521-03
En el estado de riqueza territorial de 1815, Telesforo Monzon es el propietario de URIETA, URIETA (molino), ZUPIDE, AQUEGUI, ELCORO MUÑO, LAUNSARAS, ITURRIOZAGA, BURINONDO ARRIBA, TEJERIA, GOROSTOLA, GUENECHE, ITURBEYETA, MARTIRES (molino), OLAVARRI, AIZCAR, ARANGUREN, IRAZABAL ECHEVERRI y AGUIRRE ELOSUA (BUA, C-114-15), (BUA, L-197, P-113).
En el oficio del 5 de julio de 1838 (BUA 12-C-06) que envía la Diputación a Guerra al Ayuntamiento de la villa, sobre las rentas que producían, aparece D. Jose Ign Larrañaga como inquilino de MOLINO DE MARTIRES propiedad de Dª Maria Antª Zurbano.
En 1843 en la escritura de un Convenio sobre la prestación del diezmo y la primicia (BUA SP8/054-074), consta que es de Mª Antonia Zurbano, Vda de Monzon la propiedad de este molino de OSIRANZU MOLINO y que tiene por colono a Jose Ignacio Larrañaga.
1871. En el Padrón Municipal de Habitantes de Bergara de 1871 consta D. Manuel Larrañaga, natural de Eibar, nacido en 1819, casado y de profesión labrador, y Doña Ysabel Leturia, casada y nacida en 1818, como vecinos de MOLINO DE MARTIRES número 114. Convive con ellos D. Pedro José Gallastegui, nacido en 1841 y de profesión molinero. BUA L/253
1875 En la contribución urbana de este año, se cita relacionado con una de las viviendas del caserío de MOLINO MARTIRES a Manuel Larrañaga que tiene 2 cabezas de vacuno y 2 de asnal. BUA C-123-4
1884 Pio de Ganchegui Maestro Agrimensor, aprobado vecino de esta villa de Vergara: Certifica las mediciones y los limites de las fincas que D. Telesforo de Monzón posee en la jurisdicción de la villa de Vergara:
Entre otras propiedades se describen las siguientes:
-MOLINO DE LOS MARTIRES. La casa molino de Martires ó Osiransu. “el edificio se compone de planta baja destinada a entrada, cocina y dos piedras molineras, sobre este piso dos cuartos dormitorios y deban, la planta del molino ocupa de superficie cincuenta y siete metros cuadrados, la antepuerta treinta y dos metros cuadrdos y la antepara ó deposito del agua setenta y ocho metros cuadrados, que en conjunto hacen un area y sesenta y siete centiareas”. A continuación se describen los pertenecidos de la casería que contienen de superficie incluido el edificio de la casa 1249 areas y 38 centiareas. A continuación se describen los pertenecidos de la casería que contienen de superficie incluido el edificio de la casa 165 areas y 71 centiareas. OM-K40-322
Según el censo oficial de 1890 estaban domiciliados en el MOLINO DE MARTIRES: Manuel Larrañaga Murua, de 72 años, labrador, y José Zanguitu Iturbe, de 72 años, también labrador.
En 1892 es Vicente Monzon Lardizabal.
El año 1895 estaba de molinero Manuel Larrañaga.
1905. D. José Domingo Mendiguchia y Arbulu, vecino de Elgueta, apoderado de D. Vicente Monzón, vende a D. José Aguirre, sin segundo apellido, vecino de Anzuola de la casería molino de los MARTIRES, por precio de 4.750 ptas. AHPG-GPAH, 1-5156, Escr, 194
Según una tasación, realizada en 1908, para el seguro contra incendios de la casería VOLUA (Santos Martires), se indica que la misma es propiedad de D. José Aguirre.
1910. Venta por D. José Aguirre a D. José Zabaleta y Zabalo de la casa molino de Los Mártires nº 114 por 5.000 ptas, quedando facultado el vendedor para retraer la finca en el término de 5 años. AHPG-GPAH, 1-5206, Escr, 295
1912. Retroventa de D. José Zabaleta y Zabalo al Sr. D. José Aguirre de la casa molino de Los Mártires de esta villa por 5.000 ptas. AHPG-GPAH, 1-5231, Escr, 145
1916. Venta por parte Don Pascasio Aguirre y Arando dueño de la casa molino de los Martires ó Osiranzu nº 14 con sus pertenecidos a Don Guillermo Barrutia, Don Luis Zanguitu y Don Leon Elorza por terceras partes indivisas y pot precio de 9.750 pesetas. AHPG-GPAH, 1- 5276- 375
Por el B.O.G. de 1917 (7/noviembre/1917) conocemos que era su propietario Luis Zanguitu.
El año de 1927 se declaran sus aguas de utilidad pública para ser utilizadas en el abastecimiento de la villa de Vergara, si bien no se usa la totalidad de las mismas.
En el B.O.G. de 1929 (19/agosto/1929, pág. 174.) podemos leer:
“D. Valentin Movilla, vecino de Vergara, en nombre de la Sociedad Sobrino de Fernandez y Cía. Solicita la inscripción en el Registro de aprovechamientos de aguas públicas de uno que utiliza las de la regata Musquirichu-erreca, con destino a la creación de energía en el molino denominado OSINCHU-COBOLUA, sito en el barrio denominado de Martires u Oxiranzu, de la jurisdicción de Vergara, siendo el caudal utilizado de 60 litros por segundo y el salto de 4,50 metros.
Lo que se hace saber …..”
En el Padrón Municipal de 1930, constan, D. Felipe Garmendia Ulacia, nacido en 1895, casado y molinero de profesión, y su esposa Dª Aniceta Aguirre Elcoro-iturbe, nacida en 1890, como vecinos de MOLINO DE MARTIRES (BUA, L/262).
Fue dado de alta como molino harinero público en el año 1931 a nombre de Felipe Garmendia Ulecia, abonando además la cuota por ser panadería desde 1944
El año de 1963 fue el último en que estuvo como tal “molino público” en activo.
Estuvo moliendo hasta 1974; se conserva su maquinaria. En los últimos años se puso un alternador para conseguir energía eléctrica para el alumbrado.
Realizaron la última molienda en 1974, estando en la actualidad su maquinaria desmantelada.
Según indica Sorondo, en su visita de 1980, fue atendido por Carlos Garmendia, quien fue su último molinero.
1950. En el Padrón Municipal de éste año, constan en el caserío BOLU: Felipe Garmendia Ulacia (1895) cabeza de familia y panadero, con su esposa Aniceta Aguirre Elcoro-Yturbe (1889) y sus hijos Carlos (1924), Juan (1924), Rafael (1926 y Maria Pilar Garmendia Aguirre (1928) y Victoria Arana Echeverria (1924) de Zumarraga, sobrina . BUA O2, C-415-221