Mediante el uso y aplicación de inteligencia artificial (IA) se producen impactos negativos en las personas como vulneración de derechos humanos y fundamentales. En este trabajo, se proponen los principios del Derecho de la IA, como una alternativa de regulación, vinculante y obligatoria. En este sentido, se realiza un estudio teórico-doctrinario, desde su origen, su paso por la ética, los documentos desoft law y la necesidad de su positivización. Para ello, mediante el método cualitativo y la técnica de análisis documental, se pudo analizar los estudios doctrinarios e institucionales, mediante los cuales, se han venido elaborando y consolidando. El estado del arte permite verificar que existe un acuerdo doctrinal y legal en seis principios del Derecho de la IA: propersona, transparencia, beneficencia, no maleficencia, equidad y responsabilidad.
La Cuarta Revolución Industrial (4.0) está transformando los sistemas judiciales globales, integrando tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain y big data. Este estudio analiza su impacto en el sistema judicial ecuatoriano, identificando oportunidades para mejorar la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia, así como los desafíos éticos, normativos y técnicos que surgen. Se empleó un enfoque cualitativo basado en revisión documental de normativas ecuatorianas, análisis de casos internacionales y evaluación de herramientas tecnológicas implementadas en Ecuador. Se incluyeron fuentes secundarias como informes gubernamentales, artículos académicos y resoluciones judiciales. Ecuador ha avanzado en digitalización judicial, pero persisten brechas digitales, riesgos en protección de datos y resistencia al cambio.
El artículo analiza la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos masivos en la interpretación judicial constitucional, con el objetivo de evaluar sus beneficios. Comienza revisando la evolución histórica de la interpretación constitucional y los principios básicos que la rigen. Luego, explora la incorporación de la IA en el ámbito judicial, destacando los beneficios potenciales que ofrece en la interpretación constitucional. Además de la IA, el artículo examina el uso del análisis de datos masivos, conocido como big data, en el contexto jurídico. Se exploran los métodos y herramientas utilizadas para analizar grandes conjuntos de datos en decisiones judiciales, lo que permite a los tribunales extraer información relevante y tomar decisiones informadas basadas en evidencia. Para ello se implementan los métodos deductivo e inductivo, cuya combinación permite obtener una comprensión clara de cómo la IA y el análisis de datos masivos podrían impactar de manera beneficiosa en los análisis interpretativos de los jueces en materia constitucional.