• Webs y noticias sobre arte gráfico de los siglos XX y XXI.

. Presentación de “Un proyecto en marcha” e inauguración de ENAG y MUNAE

ICA invita a la exposición “ENAG y el MUNAE en el grabado”, y la presentación del libro “Un proyecto en marcha… 75 años educado para las artes gráficas” que tendrá lugar este jueves 31 a las 20 h en el museo José Guadalupe Posada.

31 de julio de 2014 por Staff Sexenio

31 julio 2014 Enlace

La exposición “ENAG y el MUNAE en el grabado”, está conformada por 36 estampas originales donadas por La escuela Nacional de Artes Gráficas al Museo Nacional de la Estampa la cual conjunta la obra de grandes maestros como Leo Acosta, Carlos Alvarado Lang, Francisco Díaz de León, Ángeles Garduño, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Francisco Moreno Capdevilla, Juan O’Gorma, Fanny Raabel Mariana Yanpolsky y Angelina Beloff por mencionar solo algunos.

A un año en que la Escuela Nacional de Artes Gráficas(ENAG), cumplió sus primeros 75 años de existencia, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) y elInstituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través delmuseo José Guadalupe Posada, se suman a esta celebración mediante la exposición “ENAG y el MUNAE en el grabado”, y la presentación del libro “Un proyecto en marcha… 75 años educado para las artes gráficas” el cual fue elaborado por docentes, estudiantes y egresados de la ENAG-CETIS.

La escuela que dirigió Díaz de León durante 18 años dependía del Departamento de Educación Obrera y comenzó sus labores con sólo siete personas dedicadas a la docencia y lo administrativo, éstas encabezadas por su fundador, así como por el grabador checoslovaco Koloman Sokol.

Desde sus orígenes, entre los principios esenciales señalados por su fundador,la ENAG pugnó por convertirse en un espacio dedicado a la enseñanza del grabado y la encuadernación; además, formar técnicos especializados en disciplinas como el grabado en metal, litografía, xilografía, manejo de prensas y técnicas tipográficas.

Cabe mencionar que la ENAG originalmente ve la luz como “Escuela de las Artes del Libro” en el año de 1938 bajo un contexto relevante en la historia de nuestro país tal y como lo menciona el maestro Octavio Fernández en el prólogo del libro que será presentado en esta ocasión: “Es necesario recordar que la creación del CETIS en 1938, esparte de un gigantesco impulso nacional de renovación, de fraternidad en la comunidad artística y de la firme convicción en la capacidad de transformación del arte. Es así que en 1937 surgió el Taller de Gráfica Popular; en 1947 la Sociedad Mexicana de Grabadores y un año antes el Instituto Nacional de Bellas Artes”.

* Tres exposiciones de gráfica llegan al Mupag:

Fotografía por: Archivo

Las exposiciones se presentan a partir de este jueves 10 de julio en el Mupag. ARCHIVO

    • Enlace
    • 'El arte de la serigrafía', 'Azul infinito' y 'De punta a punta' permanecerán hasta octubre

GUADALAJARA, JALISCO (09/JUL/2014).- Para celebrar la historia de la gráfica en Guadalajara, el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag) acogerá tres diferentes exposiciones --una colectiva y dos individuales-- en sus instalaciones a partir de este jueves 10 de julio y hasta el mes de octubre.

Se trata de "El arte de la serigrafía", como parte de los festejos por los 25 años de vida del taller de Ediciones Axólotl; "Azul infinito", de la artista visual Olivia González Terrazas; y "De punta a punta", primera exposición individual de la también arquitecta Margarita de Silva.

"La gráfica se ha venido desarrollando no solamente como arte, sino que también tiene una función social. En Guadalajara ha tenido un gran arraigo y podemos dar cuenta de ello a través de múltiples talleres que se han creado en la ciudad", mencionó el secretario de Cultura de Guadalajara, Ricardo Duarte.

Ramón Vázquez, director de Ediciones Axólotl y de Galería Ajolote, recordó que comenzó su taller de serigrafía de la mano de artistas como Benito Zamora, haciendo carteles para eventos, en particular para obras de teatro.

"Yo empecé en esto como coleccionista y poco a poco me fui involucrando con más artistas que les gustó este lenguaje y me ayudaron a reivindicarlo", dijo Vázquez.

"El arte de la serigrafía" consta de 20 piezas en total. Incluye obra figurativa y abstracta de múltiples artistas como César Aréchiga, Javier Arévalo, Carmen Bordes, José Fors, Eduardo Mejorada, Joao Rodríguez, Patricia Sánchez Saiffe, Luis Valsoto y Benito Zamora, entre otros.

Por su parte, la obra de Olivia González Terrazas expuesta en "Azul infinito" es una serie de 18 monotipos en diferentes formatos que tienen en común la presencia de distintos tonos azulados y el uso de elementos tridimensionales como circuitos de computadora. La monotipia es una técnica de grabado en la que se consigue una impresión única.

"El azul me lleva a estados de ánimo de mucha introspección, de soledad, de aislamiento. Me provoca pensar en paisajes de mucha paz pero a la vez en paisajes que explotan, lo que expreso como un contraste en obras con mucho silencio y otras con mucho movimiento", explicó la artista.

En "De punta a punta", Margarita de Silva elige distintas técnicas en 29 grabados que ella describe como "muy transparentes, que no guardan secretos". La muestra incluye un muro táctil de ocho piezas con relieve para la apreciación de personas con discapacidad visual.

"El grabado es una forma de arte que se inventó para difundir información de forma escrita. Ya después surgió la fotografía, pero el grabado se quedó como una técnica muy accesible y en cierta forma democrática", puntualizó De Silva.

Tres exposiciones de gráfica / Museo del Periodismo y las Artes Gráficas en Av. Alcalde 225, Centro Histórico / Inauguración: jueves 10 de julio a las 19:00 horas (permanecerá hasta octubre) / Entrada libre.

EL INFORMADOR / BRENDA RAMOS

23 Junio, 2014 - 21:37 El Eonomista 24 junio 2014

Credito: Notimex Enlace

El artista oaxaqueño es considerado uno de los más reconocidos a nivel internacional. Foto: Cuartoscuro

Acompañada por el creador oaxaqueño, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, recorrió las exposiciones De fábula. Francisco Toledo. Obra reciente y Mis quince libros favoritos del IAGO, que se exhiben en el Museo Nacional de la Estampa (Munae).

Durante la visita, realizada el viernes pasado, pudo ser apreciada la obra que Toledo donó en fecha reciente al Munae, una edición de estampas correspondientes al trabajo que realizó hace poco en torno a las fábulas de Esopo y otros autores, informó hoy en un comunicado el INBA.

Explicó que, integrada por 45 estampas, impresas en el taller de grabado de Fernando Sandoval entre abril y junio del 2013, la donación contribuye a incrementar el acervo del INBA.

Con esta entrega se fortalece, además, la presencia en las colecciones del Munae del trabajo de uno de los creadores contemporáneos mexicanos de mayor reconocimiento internacional.

Detalló que De fábula. Francisco Toledo. Obra reciente se integra por 78 estampas sobre papel y 43 planchas de zinc o cobre con los grabados originales, realizadas en distintas técnicas calcográficas, como aguafuerte, aguatinta, azúcar y punta seca.

También la compone la carpeta “El león viejo: Una fábula de Esopo” (Ediciones Toledo/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC/CaSa, Oaxaca, 2014, ejemplar 48/50).

Esta exposición, refirió en el INBA, es producto del proyecto original titulado “Fábulas de Esopo”, del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), que posteriormente viajó al Museo Taller Erasto Cortés en Puebla y al Museo de Aguascalientes.

Con ocasión de la exposición en el Munae, continuó, se integraron adicionalmente piezas realizadas recientemente por Francisco Toledo a partir de otras fábulas, cuentos y narraciones populares con sentido didáctico.

El instituto destacó que el hallazgo de una edición no ilustrada de las fábulas de Esopo, impresa en Oaxaca por Ignacio Rincón en 1849, ha dado pie a un nuevo proyecto: Francisco Toledo y María Isabel Grañén se proponen publicar las obras del clásico griego en distintas lenguas indígenas para las comunidades de Oaxaca.

Al mismo tiempo, abundó, el artista realizó un vasto imaginario que dio origen al proyecto de exhibición y a la generosa donación.

Por su parte, Mis quince libros favoritos del IAGO reúne 23 carteles impresos en los talleres de gráfica digital del CaSa.

Con esta muestra, refirió, el Munae se une a la celebración del 15 aniversario del IAGO, con el que comparte su fundamento vocacional en cuanto al resguardo, la investigación y difusión de la producción artística vinculada a la gráfica y la estampa.

Esta muestra fue concebida por el artista oaxaqueño para conmemorar los primeros 25 años del IAGO, sede de la Colección José F. Gómez, uno de los acervos más relevantes de gráfica en México, y una de las bibliotecas especializadas en arte más importantes de Latinoamérica. Por último, el INBA expuso que el conjunto de piezas incluye diversos enfoques de la vasta colección del IAGO. Ambas exposiciones estarán abiertas al público en el Munae hasta el domingo 29 de junio.

De fábula. Francisco Toledo. Obra reciente.

Munae

Av. Hidalgo 39, Col. Centro

Hasta el domingo 29 de junio

* Muestra de grabado argentino en el museo Carlos Cruz Diez (Caracas) hasta el 23 de febrero 2014

http://mccd.fmn.gob.ve/

* María Belén Bueno Petisme, El grabado en Zaragoza durante el siglo XX. Tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012. Resumen: En este trabajo se analiza la historia del grabado y la estampación en Zaragoza, como capital artística aragonesa, a lo largo del siglo XX. En primer lugar, se realiza una contextualización que permita entender la repercusión de esta manifestación artística en el contexto nacional, con especial atención a las cuestiones relacionadas con su enseñanza. En un segundo apartado el análisis discurre por las principales figuras dedicadas a esta manifestación artística, constatando una acusada diferencia entre la primera y la segunda mitad del siglo, momento en el que se sitúa la renovación de la gráfica en Zaragoza con nombres como los de Blanco, Bayo, Dorado, de Pedro o Gil Imaz. El impulso definitivo se experimentó a partir de los años ochenta, con propuestas de carácter multidisciplinar. Por último el trabajo se centra en el estudio de las actividades relacionadas con la promoción y difusión de la gráfica en Zaragoza. Texto completo.

* Picasso Themes and Variations MoMa http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/picassoprints/

* La Minotauromachie (1935). Picasso en su laberinto. Fundación Juan March. Madrid 17 julio-31 agosto 2013. http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/Picasso-Minotauromaquia/minotauromaquia.aspx?l=1

* Taller Bastidor de Seda 2010 - La serigrafía en las artes visuales contemporáneas

http://bastidordeseda.blogspot.com/2010/03/bastidor-de-seda-es-el-nombre-que-le.html

* Técnicas de Grabado. Web realizada por María del Mar Bernal, profesora de grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

http://tecnicasdegrabado.es/

* Libro de Artista. Revista digital del Centro Imaginario del Papel y las Artes del Libro. Información sobre los libros de artista, los libros ilustrados y la edición de arte.

http://www.librodeartista.info/

* Monografic Gravat Serigrafia. Blog creado por los alumnos del primer curso monográfico de grabado y serigrafía de la escuela Llotja de Barcelona.

http://monograficgravat001.blogspot.com/

* Grabadores Españoles - Obra gráfica contemporánea "made in Spain"

http://www.spanishprintmakers.com/

* World Printmakers. Purchase Prints Directly from WP Artists. Contemporary Fine-Art Prints and Printmakers from Round the Globe.

http://www.worldprintmakers.com/

* World Printmakers’ Print Workshop Central. Online resources for fine-art printmaking workshops.

http://printworkshopcentral.com/

* PRINT UNIVERSE. WHERE PRINTMAKERS FROM ALL OVER THE WORLD CAN GET THEIR HEADS TOGETHER.

http://printuniverse.ning.com/

* Estampa Arte múltible

www.estampa.org

* grabadoyedición. Web de la revista impresa especializada en grabado y ediciones de arte de aparición bimestral.

http://www.grabadoyedicion.com/

* MTSU.EDU

http://www.mtsu.edu/art/printmaking/index.shtml

* Printeresting.

http://www.printeresting.org

* Gráfica no tóxica

http://www.ub.edu/gravat/

* Apuntes sobre tecnicas y tecnología del grabado por Verónica Rojas

http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/frametecnologia.htm

* Prensa ilustrada de 1900. Madrid

http://blogs.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendId=463701009&blogId=536010201

* Ingráfica. Festival Internacional de Grabado Contemporáneo

http://www.ingrafica.org/

* Le Centre de la Gravure et de l'Image imprimée de la Communauté française de Belgique

http://www.centredelagravure.be/Page_Generale.asp?DocID=12671&la=1&langue=FR

* Estampe.net

http://estampe.net/

* Los dibujos de guerra de Carlos Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde, por Juan Manuel Bonet y Fernando Castillo Cáceres, 2010.

http://www.revistadearte.com/2010/06/01/los-dibujos-de-guerra-de-carlos-saenz-de-tejada-y-joaquin-valverde/

* LA SIEMPRE HABANA - Obra Gráfica Contemporánea. Cuernavaca, Morelos, México

http://www.lasiemprehabana.com/10-galeria.html

* Taller de gráfica la huella. PIEDECUESTA - SANTANDER - COLOMBIA

http://tallerlahuella.blogspot.com/

* Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella. España

Gabriel Muñiz, "MGEC. Una ilusión materializada", Grabado y Edición, 25 (2010) 35-38.

* Exposición sobre la obra de José Picó. Museo de la Ciudad. Madrid. 22 de julio al 10 de octubre 2010. Catálogo: Las chicas Picó, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2010.

* Colección de Arte Gráfico, Universidad de Cantabria, Santander. 2010. Enlace

* Fundación CIEC. Centro Internacional de Estampa Contemporánea, Betanzos, A Coruña. Enlace

* Antonio Alegre Cremades (1947-2007?). Enlace

* Ricard Giralt Miracle (Barcelona, 1911-1994). Enlace

* Grabado Contemporáneo en la Biblioteca Nacional de España

Desde que en el año 1976, la Calcografía Nacional entregara un centenar de estampas de artistas contemporáneos como Cuní, Echauz, Prieto Nespereira, Marcoida, etc. el fondo de grabado contemporáneo no ha dejado de crecer. Se han comprado grabados de artistas actuales y se ha conseguido que muchos de ellos hayan realizado importantes donaciones de su obra. Todo esto ha contribuido a configurar la importante colección de grabado español contemporáneo que actualmente posee la Biblioteca Nacional. Esta recopilación en soporte digital, compuesta por casi 2500 grabados, no es sino una pequeña muestra de dicha colección.

Los fondos aquí recogidos presentan un acceso restringido debido a la vigencia de los derechos de autor que afectan a las obras incluidas en esta categoría. Enlace

* Nuevo Museo ABC , Madrid. 13 de noviembre de 2010.

* Toledo hace visita a su exposición en el Munae

Imagen digital: Lecturas híbridas, por José Gómez Isla

http://www.ucm.es/info/univfoto/num1/fhibridas.htm

Madrid enriquece su patrimonio con el nuevo MUSEO ABC del dibujo y la ilustración, cubriendo esa ausencia cultural, que tiene como protagonista la obra sobre papel y especialmente el dibujo con mayúsculas.

El nuevo museo está ubicado en un moderno y sorprendente edificio de 3.850 metros cuadrados que acogerá la Colección ABC. Un fondo de cerca de 200.000 obras de arte firmadas por más 1.500 artistas. Entre sus autores: Ramón Gaya, Penagos, Maruja Mallo, Benjamín Palencia,... Un centro dedicado al dibujo y la ilustración donde también tendrán cabida autores y técnicas contemporáneos, así como actividades (cursos, talleres, intervenciones...) en torno a estas disciplinas.

Su primera muestra, "El efecto iceberg. Dibujo e ilustración españoles entre dos fines de siglo", es un recorrido por más de 400 obras que retratan más de un siglo de historia. Como señala el comisario de la exposición, el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet, "Su importancia radica en que en ella hay de todo, naturalismo, impresionismo, modernismo... Esta muestra es tan solo la punta del iceberg de un tesoro único y hasta ahora desconocido".

Del Ladrillo al acero

La sede del nuevo Museo ABC de Dibujo e Ilustración se encuentra situada en la madrileña calle de Amaniel, a escasos metros del Centro Cultural Conde Duque, en un edificio de ladrillo que, a comienzos del siglo XX, sirvió para albergar una de las primeras fábricas cerveceras de la capital de España y que ahora ha sido transformado en un espacio vanguardista e innovador por los arquitectos madrileños María José Aranguren y José González Gallegos.

* Degas y Picasso coinciden en el burdel. Félix de Azúa. El País 14/11/2010. Enlace

* Abre el Museo Nacional de la Estampa las exposiciones Estampas. Independencia y Revolución y No Tóxico

Publicado por Policía Ciudad de México. viernes 19 de noviembre de 2010. Enlace

En la primera muestra se exhibe la obra de 50 artistas representativos de la estampa moderna nacional e internacional

No Tóxico expone las nuevas posibilidades de producción gráfica con métodos, procesos, materiales y herramientas que no deterioran la salud humana y la naturaleza

Con la presencia de destacados creadores como Leonora Carrington, Adolfo Mexiac, Mónica Mayer y Flor Minor, entre otros, el Museo Nacional de la Estampa (Munae) abrió este jueves al público las exposiciones Estampas. Independencia y Revolución y No Tóxico. En la primera muestra se exhibe la obra de 50 artistas representativos de la estampa moderna nacional e internacional, mientras que la segunda expone las nuevas posibilidades de producción gráfica con métodos, procesos, materiales y herramientas que no deterioran la salud humana y la naturaleza.

En la ceremonia de inauguración participaron Octavio Fernández Barrios, director del Munae; Eva Schofer, encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de Austria en México; Eleonora Garza, vocal representante de Artes Plásticas del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; y la artista Leonora Carrington, quien todo el tiempo estuvo acompañada de su hijo Gabriel Weisz Carrington.

El director del Munae explicó que este museo se dio a la tarea de producir una edición de cien carpetas con obras de 50 artistas representativos de la estampa moderna nacional e internacional, con creaciones de igual número de artistas, numeradas y firmadas, las cuales forman parte de los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

“La intención de este trabajo fue reunir, de manera colegiada, una muestra representativa de la producción gráfica artística contemporánea, con creadores de todas las generaciones, desde quienes cuentan con una sólida experiencia y una trayectoria consagrada hasta jóvenes promesas que forjarán el futuro de la estampa mexicana”, dijo el director.

La exposición se compone de una carpeta de estampas con 50 obras impresas en varios talleres de los estados de la República Mexicana. La mitad de ellas serán enviadas a colecciones públicas de diversas naciones con las que México mantiene relaciones diplomáticas, con el propósito de integrarlas a las instituciones más significativas de estampa a nivel internacional. Así las obras podrán ser apreciadas en Europa, Norteamérica, Asia y Latinoamérica para promover y difundir el arte mexicano.

El resto de las carpetas se integrarán a los acervos de las instituciones productoras del proyecto como: Conaculta, INBA, Secretaría de Relaciones Exteriores, gobiernos estatales y sus respectivas secretarías de cultura, a todos los talleres o centros de producción y a las universidades públicas y privadas.

“La carpeta Estampas. Independencia y Revolución, es el resultado del esfuerzo y la convivencia de artistas, impresores, instituciones, académicos e intelectuales y se realizó simultáneamente en los talleres participantes, mismos que brindaron todas las facilidades para la producción de las obras e involucró a un número significativo de instituciones y personas”, precisó Octavio Fernández.

Los artistas que han aportado su obra a la carpeta Estampas. Independencia y Revolución son Leonora Carrington, Manuel Felguérez, Joy Laville, Roger Von Gunten, Helen Escobedo (†), Mónica Mayer, Andrés Vásquez Gloria, Terumi Moriyama, Mimo Palladino, Adolfo Mexiac, Gabriel Macotela, Javier Fernández, José Antonio Castillo, José Martín Sulaimán, Mónica Saucedo, Pilar Bordes, Roberto Turnbull, Nicola López, Joel Rendón, Alejandro Pérez Cruz, Luís López Loza, Betsabeé Romero, Flor Minor y Eloy Tarcisio.

También participaron Guillermo Olguín, Ana Santos, Javier Marín, Cisco Jiménez, Boris Viskin, Marisa Boullosa, Raymundo Sesma, Rubén Maya, Raúl Herrera, José Lazcarro Torquero, René Derouin, Emiliano Gironella, Saúl Villa, Arturo García Bustos, Enrique Pérez, Irma Palacios, Demián Flores, Fernando Aceves Humana, Francisco Castro Leñero, Franco Aceves Humana, José Castro Leñero, Mario Benedetti, Patricia Córdoba, Per Anderson, Rafael Ruíz, Pierre Buraglio, Luís Ricaurte y Alejandro Santiago.

A invitación del Munae, los talleres de producción que participaron fueron el Museo de la Estampa de Toluca, Estado de México; La Ceiba Gráfica, en Veracruz; el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes; el TEBAC, Taller de Estampa Básica y Avanzada de Tlaxcala; el Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán; el Centro de Producción Gráfica La Parota, en Colima; el Museo Erasto Cortés, en Puebla y el Centro de las Artes de Guanajuato.

No tóxico, un proyecto a favor de la naturaleza

La exposición No Tóxico. Encuentro Internacional de Grabado 09, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes en el Museo Nacional de la Estampa, tiene el objetivo de promover el arte de la gráfica contemporánea elaborada a partir de procesos y técnicas que no dañan la salud y el medio ambiente.

Esta muestra está integrada con obras de artistas procedentes de 24 países, y expone las nuevas posibilidades de producción gráfica con métodos, procesos, materiales y herramientas que permiten continuar con la práctica de esta disciplina sin menoscabo del potencial creativo, el deterioro de la salud humana y la naturaleza.

Actualmente, en México y en varias partes del mundo esta preocupación artística ha generado una conciencia crítica, seguida de prácticas encaminadas a resolver la problemática sobre la sustentabilidad de la vida y las condiciones ecológicas del planeta.

Como resultado de ello, es cada vez mayor el uso de procesos como el grabado electrolítico, el fotograbado en film fotopolímero y el hueco-grabado, entre otros, que permiten la elaboración de matrices a través de la imagen digital sin el uso de sustancias y materiales contaminantes.

No Tóxico refleja la suma de técnicas, soportes y procesos de producción de bajo o nulo impacto ambiental y de respeto a la salud de los artistas grabadores, otorgando absoluta libertad en lo que se refiere a la temática, el contenido conceptual y estético.

Las exposiciones Estampas. Independencia y Revolución y No Tóxico, están abiertas al público en un horario de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo en el Museo Nacional de la Estampa, ubicado en Avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico.

* La estampa en la era de la utopía electrónica

Publicado en Juan Carrete Parrondo,"La estampa en la era de la utopía electrónica", Descubrir el arte, 57 (2003) 92-95.

Hoy día, y aún para muchos, la estampa sigue siendo una imagen realizada por un artista sobre una matriz por medio de incisiones, y que ha pasado por medio de la prensa o el tórculo a un soporte rígido, comúnmente papel, es decir, fabricada por medios artesanales (casi sin variaciones desde el siglo XV); ésta es la técnica del grabado, a la que con el tiempo se sumará la litografía y la serigrafía.

El medio habitual de adquirir una estampa ha sido la adquisición directamente del artista, del editor o por medio de una galería de arte. Es decir, con pocas diferencia a como se adquiría desde el siglo XV. El uso que comúnmente se le da, una vez enmarcado y encristalado, es el de decorar cualquier estancia. Y finalmente el público desde el siglo XX, exige edición limitada y numerada y firma del artista, pues está convencido de que la limitación y la firma le asegura que su obra no se devaluará es el seguro para el mercado.

Durante cinco siglos se han mantenido así las cosas, el público y el mercado ha sido y es muy tradicional, durante mucho tiempo las costumbres, ofertas y demandas continuarán igual.

Pero a finales del siglo XX se ha dado un autentico revolución en el mundo del arte gráfico, similar a la que se produjo en su nacimiento en el siglo XV, y si entonces alguien afirmo que nunca leería un libro realizado por medio de la imprenta, en el XX hay muchos que afirman que nunca aceptarán la estampa digital.

Pero falta por apuntar la característica fundamental de la estampa: la estampa es consecuencia de una técnica que produce imágenes exactamente repetibles y que este hecho ocasionó en el siglo XV un cambio profundo en la conciencia visual del público.

En los comienzos del segundo milenio en la era de la e-topía –el mundo de la utopía electrónica– cualquier actividad está inmersa en los medios electrónicos y a la que no se sustrae el arte en general, ni el arte grafico en concreto.

En el arte gráfico los nuevos medios afectan tanto al propio concepto de estampa y a su creación, como en su distribución y uso. Uno de sus aspectos mas destacados es la desaparición de la matriz como objeto físico tangible. La matriz se ha convertido en una estructura de operaciones matemáticas sucesivas contenidas en el ordenador. El acto creador no necesita de una destreza técnica, ahora se reduce a la elección de las opciones que ofrecen las aplicaciones informáticas. Esta misma circunstancia y la constatación de que para los artistas han caído las barreras entre las diversas disciplinas que comprende la creación, nos conduce a la necesidad de que más que hablar de estampa digital tengamos que referirnos al genérico de arte digital.

Pero entremos en el quizá más intrincado tema de la aplicación de las tecnologías digitales al arte, la distribución y comercialización. Si en el arte convencional la idea de original (= no copia) y ejemplar único o tirada limitada eran valores intrínsecos a la propia obra de arte, en el arte electrónico existe un potencial para poder obtener infinitas impresiones o copias de una misma obra sin perdida de calidad de la imagen, la unicidad y la limitación han perdido todo su sentido, como no sea el de imposición puramente comercial. Y el limitar la difusión de una obra artística parece, aparte de otras consideraciones sociales y éticas, abocada al más rotundo de los fracasos. El nuevo arte necesita de una nueva mentalidad, pero sobre todo de un cambio de mentalidad: en vez de tiradas mínimas y de escasa difusión, universalizar la distribución para llegar a las mayorías. El ejemplo a seguir está en la música o en la literatura: el objetivo es distribuir y vender miles de CD o de libros, nunca auto limitarse. Y el medio del futuro parece que es Internet, tanto como sala de exposiciones como medio de distribución, valiéndose para el control de la llamada filigrana digital, incrustaciones de identificadores digitales en el contenido de la página web, que permite seguir la trayectoria de cualquier elemento que haya sido descargado. Pero hay que tener en cuanta que actualmente ya hay muchos autores que renuncian a los derechos de autor de las obras que ponen en la red. Los resultados obtenidos por Creative Commons en cuanto a las licencias de derechos son para tenerlos en cuenta.

El arte digital en la red y distribuido por Internet tiene la ventaja de contar con la experiencia de lo ocurrido con la música, el recurso de perseguir a los piratas, no parece dar buenos resultados, más sensato y a la vez útil parecen las propuestas de la Electronic Frontier Foundation en defensa de una búsqueda de nuevas fórmulas que hagan compatible Internet con la merecida recompensa a los artistas por su creatividad. Para varios expertos el único combate contra la piratería es la oferta de descargas, a un precio razonable, con calidad y seguridad. Lo mismo que ya existe la gramola virtual para la música (RealOne Rhapsody ofrece descargas a 79 centavos cada una y una oferta de suscripción mensual por 10 dólares) parece necesario la creación del museo virtual de arte digital para hacer realidad el mundo de la utopía electrónica.

Bibliografía

impres10nes_ > Experiencias artísticas del Centro I+D de la Estampa Digital, Madrid, 2001

Arte gráfico y nuevas tecnologías. Actas del simposio, Madrid, 2002

Internet

www.creativecommons.org

* Los 10 años de Estampa

Juan Carrete.| Publicado en El Cultural 31/10/2002

Estampa, el primer salón de obra gráfica de Madrid, celebra este año (entre el 6 y el 10 de noviembre) su décimo aniversario. Es momento pues de hacer balance. Juan Carrete, director del Centro Cultural Conde Duque y experto en el arte de edición, analiza el pasado y el futuro del certamen. Además, tres galeristas participantes hablan sobre la feria.

El arte gráfico seriado se ha caracterizado desde su nacimiento, ya hace más de cinco siglos, por haberse desarrollado en paralelo con los avances técnicos.

Así, a la talla en madera, al buril, al aguafuerte, al aguatinta, a la manera negra... estampadas en prensa o tórculo, y que ya en sí mismas son distintos estadios de un proceso técnico, les sucedieron las técnicas del grabado sobre acero, de la litografía, de la serigrafía, y todas las novedades que introdujo la fotografía: fototipia, fotograbado, fotolitografía ...

Hace diez años, cuando nació Estampa, Salón internacional del grabado y ediciones de arte contemporáneo, todos los implicados profesionalmente en el arte gráfico -artistas, talleres, editores, galeristas, críticos y estudiosos- que lo consideran como auténtico arte, que además tiene el aliciente de contribuir a que la creatividad de los artistas se difunda ampliamente y que sea accesible a una gran mayoría de la sociedad, saludamos con alborozo que por fin el arte gráfico tuviera un lugar en que el gran público lo pudiera conocer y adquirir.

Pero han pasado diez años y, si bien es cierto que Estampa ha ofrecido la oportunidad de pequeñas muestras monográficas de Picasso, Miró, Beuys, Saura, Arroyo, etc., parece que el mensaje dominante que ha llegado al gran público es que la estampa es una obra de arte barata, decoración a bajo precio y si es posible con prestigio de firma. Se ha vendido, se ha difundido, algo es algo, pero no ha sido suficiente, pues en este intervalo de tiempo los más jóvenes y destacados creadores del arte gráfico han introducido en su mente y en su trabajo las nuevas tecnologías procedentes del mundo digital, y no sólo técnicas, sino un nuevo concepto de estampa. La estampa ya no es únicamente el papel estampado procedente de una matriz que previamente el artista ha preparado con las llamadas técnicas tradicionales. La estampa busca su nueva definición en la complejidad de las últimas tecnologías, la interactividad de las artes y la implantación de sistemas y productos híbridos. Hoy, tan estampas son las realizadas por Durero, como la que aparece en una pantalla de plasma o la que “estampa” una impresora láser. Como siempre todo radica en el talento del creador.

Estampa, aunque en algunas ocasiones ha realizado incursiones (al margen de las galerías comerciales) en el mundo de la fotografía, las instalaciones, la estampa digital o la holografía, se ha mantenido fiel a unos principios tradicionales, bien es verdad, que es lo que demanda el comprador, educado y anclado en “lo de siempre”, y lo que ofrecen la mayoría de las galerías, pero también es cierto que socapa de esta tradición se han colado en Estampa obras de escasa calidad artística.

En Estampa debe caber todo lo que tenga calidad, también lo nuevo. La Bienal Internacional de Arte Gráfico de Liubliana de 2001 pudiera servir de ejemplo de por dónde va el arte gráfico actual, y el simposio Arte gráfico y nuevas tecnologías que estos días tienen lugar en Madrid, organizado por la Calcografía Nacional y la Fundación BBVA, es un magnífico foro para que reflexionemos todos los interesados en el mundo de la estampa, es decir, en la producción, distribución y consumo de imágenes.

Aparte los temas inherentes al propio concepto de la estampa y sus límites, discusión que se produce y llega a un reducido grupo, la pregunta que hay que hacerse es si Estampa ha cumplido su objetivo fundamental, si ha fomentado y activado el coleccionismo de la estampa convencional. Quiero creer que el balance ha sido positivo, pero con lagunas muy significativas.

Todavía se compra de manera casi exclusiva para decorar, no para coleccionar, no se entiende la estampa si no está enmarcada, encristalada y colgada. Es una absurda reducción de la estampa convencional, pues es una obra de arte en la que domina el intimismo, tal como la visión cercana -sin la barrera de cristal- sostenida en las propias manos y contemplada en soledad compartida. Es un objeto precioso que una vez contemplado vuelve a su carpeta donde aguarda hasta una próxima visita.

Tampoco ha calado en el público la pequeña edición de arte, pues está generalmente descuidada por editores y galerías. La excepción, entre otras, seria la madrileña galería Estampa, una de las pocas que ha perseverado con éxito en publicar cuidadas ediciones.

No obstante las sombras que se proyectan sobre Estampa, todos somos conscientes del enorme esfuerzo que han realizado durante diez años sus organizadores y diariamente editores y galerías para casi exclusivamente mantenerse. Se partía casi de cero, quizá se necesiten otros diez años de dinamismo. Enlace

* RED LIBRO DE ARTISTA.UN ESPACIO DE TRABAJO COLABORATIVO

http://librodeartista.ning.com/

* El primer dibujo de Castelao en FARO. Enlace

* Gustavo Cochet, grabador

http://museocochet.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Cochet

* Juan Sebastián Carnero. Temperley : Buenos Aires : Argentina. Enlace

* Grabado y Estampa Costarricense. Administrado por Yula J. Cambronero-Bonilla. Enlace

* Original Múltiple Arte Grabado

http://omartegrabado.blogspot.com/

* Exposición «Grandes Maestros cordobeses»

ABC CÓRDOBA 27/02/2011

En el vasto fondo pictórico de ABC no falta la presencia de grandes maestros cordobeses que tuvieron una gran relevancia en las primeras décadas de ABC y su revista Blanco y Negro. Son los casos del prieguense Adolfo Lozano Sidro y los cordobeses Tomás Muñoz Lucena y Ángel Díaz Huertas. A lo largo de estos meses de actividades, ABC Córdoba organizará una exposición con las mejores obras de estos tres ilustradores y primeros periodistas gráficos que con su impresionismo dejaron estampas inmejorables de una época, a modo de excelsos cronistas de su tiempo.

Lozano Sidro (Priego, 1872) trabajó desde 1904 hasta su repentina muerte en 1935 para Blanco y Negro y el diario ABC (un millar de trabajos), y fue considerado uno de los cronistas más importantes de su época. Tomás Muñoz Lucena (Córdoba, 1860) está considerado el primer impresionista cordobés realizando numerosas ilustraciones para Blanco y negro. Por su parte, Ángel Díaz Huertas (Córdoba, 1866) inició su andadura en Blanco y Negro en 1891, publicación de la que él propuso el nombre, y desde la que alcanza las cotas más altas de la ilustración en esa época.

* Programa Historia, Técnica y Valoración del Grabado en el Mundo Contemporáneo

Instituto Superior de Arte · I|Art

Formación Presencial

Antonio Maura, 8, 1o

28014 Madrid

España

Tel. 91 521 44 93

www.iart.es

info@iart.es

Profesores:

Dña. Marta Romo Donaire.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad en pintura y

grabado). Ha cursado estudios de especialización de diseño gráfico y joyería. En el año 1997 funda y

dirige “2 taller de grabado” en Madrid. Desde el año 1993 ha realizado exposiciones en España y en el

extranjero, ha recibido premios y becas, y su obra forma parte de colecciones tanto privadas como

públicas.

D. Alfonso González-Calero.

Director de INVESTIGACION Y ARTE, Director de la sala experimental “El Cuarto Simpático”, Director

Técnico de Tecnitasa Arte. Comisario del grupo internacional NON STOP. Miembro de la Asociación

Nacional de Peritos Judiciales. “Máster Universitario Internacional en Ingeniería de la Tasación y

Valoración de Obras de Arte” por el Centro de Ingeniería Económica de la Universidad Politécnica de

Valencia.

PRESENTACIÓN

La imagen siempre ha necesitado a lo largo de la Historia de sistemas de reproducción para, de esta

forma, poder llegar a un número más amplio de público. Pese a ello, sus técnicas están entre las más

desconocidas, sobre todo desde un punto de vista práctico, de todas las de las Bellas Artes. No sólo la

estética de los grabados, también las propias técnicas y los soportes han ido variando a lo largo de la

Historia.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Este Curso aportará a los alumnos los conocimientos teóricos del grabado y su evolución a lo largo del

mundo contemporáneo, así como las características y vocabulario específico de esta manifestación

artística. También se adentrará en su práctica. Por ello, junto a las sesiones teóricas impartidas en el

A QUIÉN VA DIRIGIDO

· Profesionales en activo que deseen ampliar o mejorar sus conocimientos en este ámbito.

· Personas interesadas en profundizar en el conocimiento y la comprensión del grabado.

PROGRAMA

MÓDULO I: HISTORIA Y TÉCNICA DEL GRABADO CONTEMPORÁNEO.

Profesora: Dña. Marta Romo Donaire.

1a Sesión.

Jueves 03-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Introducción histórica. Origen del grabado. Introducción técnica. Definición de una obra gráfica original.

Definición de un grabado y una estampa. Materiales, soportes, etc.

2a Sesión.

Viernes 04-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XV. La obra gráfica y sus inicios en Europa.

Siglo XVI. Durero y Lucas van Leyden.

3a Sesión.

Jueves 10-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XVII. Flandes: Rembrandt, Van Dyck.

Siglo XVIII. Italia: Tiépolo, Canaletto, Piranesi, el grabado arquitectónico italiano.

Siglo XVIII. Gran Bretaña: Hogarth, Blake.

4a Sesión.

Viernes 11-03-2011, de 16:30 a 18:30 horas.

Taller (2 horas).

Demostración de “punta seca”.

5a Sesión.

Jueves 17-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XVIII. Goya en España.

6a Sesión.

Viernes 18-03-2011, de 16:30 a 18:30 horas.

Taller (2 horas).

Demostración de “aguafuerte” y “aguatinta”.

7a Sesión.

Jueves 24-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XIX. Daumier y el nacimiento de la litografía.

Los impresionistas franceses: Degas, Manet, Pissarro, etc. Transición del siglo XIX al siglo XX.

Toulouse-Lautrec, Bonnard, Vuillard, Matisse. Siglo XX. La Escuela de París. Picasso, Miró, Braque,

Chagal.

8a Sesión.

Viernes 25-03-2011, de 16:30 a 18:30 horas.

Taller (2 horas).

Demostración de “aguafuerte” y “aguatinta”.

9a Sesión.

Jueves 31-03-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XX. Expresionismo y xilografía en Europa: Alemania (Ensor, Munch, Max Ernst), Gran Bretaña

(Henry Moore) y España (José Ortega, Dalí, Miró).

10a Sesión.

Viernes 01-04-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XX. La renovación del arte gráfico. Nuevas tendencias en Europa y Estados Unidos.

11a Sesión.

Jueves 07-04-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

Siglo XX. Nuevas técnicas de estampación. El “nuevo grabado”, gran formato y técnica mixta.

12a Sesión.

Viernes 08-04-2011, de 16:00 a 18:00 horas.

Taller (2 horas).

Demostración de técnicas contemporáneas y reconocimiento de estampas.

MÓDULO II: VALORACIÓN DEL GRABADO EN EL MERCADO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.

Profesor: D. Alfonso González-Calero.

13a Sesión.

Jueves 14-04-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

El grabado del siglo XIX en el mercado. Ejercicios prácticos de tasación.

14a Sesión.

Viernes 15-04-2011, de 16:30 a 18:00 horas.

El grabado del siglo XX en el mercado. Ejercicios prácticos de tasación.

15a Sesión.

Jueves 28-04-2011, de 16:30 a 18:30 horas.

Nuevas técnicas de obra múltiple (fotografía, arte digital, vídeoarte...). Problemas para la tasación.

* Julieta Ortiz Gaitán, Catálogos de documentos de arte. Archivo Erasto Cortés Juárez, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1999 Texto completo.

CONTENIDO

Presentación 9

Introducción 11

Catálogo 15

Fuentes documentales 15

Biografía de Leopoldo Méndez 15

Colección de obras gráficas Erasto Cortés Juárez 16

Conferencias 18

Estudios para la historia del grabado en México 19

Semblanzas de grabadores, pintores y escultores 33

Artistas huéspedes 51

Textos sobre artes plásticas 53

Fuentes gráficas 53

Fotografías 53

Taller Infantil de Artes Plásticas 75

Sesenta grabados de Franco L. Gómez 76

Grabados del siglo XVIII 76

Taller de Grabado del Molino de Santo Domingo 77

Óleos del siglo XVII 77

Temas diversos 78

Catálogos de exposiciones 79

Portadas y carteles 80

Impresos 81

Época virreinal 83

Índice analítico 87

INTRODUCCIÓN

El Archivo Erasto Cortés Juárez está formado, principalmente, por papeles personales, conferencias, textos sobre la historia de las artes gráficas en nuestro país, curricula y datos biográficos de artistas plásticos, fotografías, impresos y un catálogo sobre la colección de grabados que el grabador y estudioso mexicano reuniera a lo largo de su vida.

De acuerdo con las características de este material, la catalogación del archivo comprende dos grandes apartados: las fuentes documentales y las fuentes gráficas. Hay que mencionar que la principal riqueza de las fuentes documentales consiste en la abundancia de datos biográficos sobre grabadores y litógrafos mexicanos o extranjeros que desarrollaron obra de importancia en México. Estos datos están

presentes en textos o, en ocasiones, se comprimen en fichas o curricula, pero sea cual fuere su presentación y extensión aportarán, sin duda, material de base para quien se interese en la elaboración de una nómina de grabadores y artistas gráficos del siglo XX, así como una semblanza de su obra.

Respecto a las fuentes gráficas, consisten fundamentalmente en fotografías de grabados tanto del propio Cortés Juárez como de otros artistas gráficos de nuestro siglo. Sin embargo, existe un número considerable de fotografías de grabados novohispanos que por su elaboración y técnica depurada constituyen relevantes ejemplos del arte del grabado de la época.

Los documentos están catalogados con un número progresivo y el número del expediente que los salvaguarda. Si se trata de documentos manuscritos, así se indicará en la ficha; de lo contrario, son mecanografiados. Casi todos los textos son de Erasto Cortés Juárez, cuando no sea el caso se señalará en la ficha al autor. El dato correspondiente a la fecha se indicó cuando los documentos lo incluían o fue posible indagarlo. En las semblanzas de artistas se incluyó también al editor Antonio Vanegas Arroyo. Al final del catálogo se puede consultar el índice analítico. El archivo fue donado al Instituto de Investigaciones Estéticas por Jaime Erasto Cortés, hijo del maestro, el 28 de agosto de 1990, durante la gestión de la doctora Elisa García Barragán como directora del Instituto (1987-1990).

Erasto Cortés Juárez, estudioso y maestro del grabado

Nacido en Tepeaca, Puebla, el 26 de agosto de 1900, Erasto Cortés ingresa a la Academia de San Carlos en el año de 1916, cuando los fragores de la lucha armada azotaban a nuestro país. En 1922 lo encontramos como alumno de la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán. En marzo de 1923, Adolfo Best Maugard, a la sazón jefe de la Dirección de Dibujo y Trabajos Manuales de la Secretaría de Educación Pública, lo nombra profesor de dibujo en las escuelas primarias de la ciudad de México. Inicia así una larga y fructífera labor docente que se prolongará por treinta y tres años, impartiendo clases en las principales instituciones culturales del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México y la escuela La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En cuanto a su quehacer artístico, se desarrolla principalmente dentro del campo de las artes gráficas. Se inició con Francisco Díaz de León en la academia y a partir de entonces realizó su obra en las instancias más relevantes relacionadas con el grabado y la estampación. Perteneció al grupo 30-30, con el que participó en la primera exposición colectiva de 1929. Posteriormente formó parte del grupo Lucha Intelectual Proletaria, al lado de Leopoldo Méndez y de Pablo O’Higgins, quienes fundaron tiempo después la LEAR, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, preámbulo del Taller de Gráfica

Popular, fundado en 1937.

Sin embargo, es hasta 1948 cuando realiza su primera obra formal de grabado y estampación, con la carpeta titulada Fisonomía de animales, constituida por cuarenta grabados en linóleo, acompañada por textos de su misma autoría. Estimulado por la aceptación de esta obra, Cortés Juárez se dedica a cultivar otras técnicas del grabado, como las maderas de pie y de hilo, así como la litografía.

No sólo se interesó por su labor como creador en las artes gráficas, sino que tuvo la iniciativa de fundar escuelas y talleres donde se practicaran las variadas técnicas del grabado y la estampación. Esta labor de fomento la llevó a cabo, de manera relevante, en las ciudades de provincia, ya que consideraba a la ciudad de México como privilegiada al respecto. En Sinaloa fundó el Taller de Artes Plásticas y el periódico mural El Sinaloense. Después de cinco años de estancia en el noroeste del país, se trasladó a San Miguel de Allende, Guanajuato, donde contribuyó a la fundación del Centro Cultural Ignacio Ramírez, centro en el que no sólo se fomentaron las artes gráficas, sino que fue un importante espacio donde se desarrollaban otras disciplinas artísticas así como eventos culturales de la más variada índole.

Promotor infatigable del grabado mexicano, participó con un lote de grabados en la exposición del bicentenario de la fundación de Puerto Príncipe, Haití, en 1952. Dos años después, se llevó a cabo una exposición organizada por la Galería de Arte Mexicano con 172 grabados de su autoría, exposición que evidencia el alto nivel de calidad alcanzado en los trabajos del

maestro Cortés Juárez. Reconocido tanto en México como en el extranjero, sus obras se encuentran en museos como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Biblioteca del Congreso, de Washington, D.C., entre otros.

Es autor de las siguientes obras: Fisonomías de animales, 1950, México, plaqueta con 40 grabados originales y respectivos textos que él mismo escribe; El grabado contemporáneo, 1922-1950, México, Ediciones Mexicanas, 1951 (Enciclopedia Mexicana de Arte, 12), con 70 fichas biográficas; Héroes de la patria, 1960, con 36 textos biográficos y respectivas efigies en grabado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1960; Calendario histórico guanajuatense, 1967, recopilación de 1 000 fichas y creación de 20 grabados ilustrativos.

El maestro Cortés Juárez fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Grabadores, en 1947, y del Salón de la Plástica Mexicana, del Primer Núcleo de Grabadores de Puebla y de la Asociación Mexicana de Críticos de Arte. Inició su importante colección de grabados en 1955, la que con el paso del tiempo y su característica paciencia se acrecentó notablemente. Él mismo la nombró: Cuatrocientos Años de Grabado en México, y viajó con ella promoviendo el grabado mexicano tanto en el interior del país como en el extranjero.

Desde 1948 colaboró ininterrumpidamente con la Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural del periódico El Nacional, dirigido por Juan Rejano, además de publicar escritos sobre artes gráficas en revistas como México en la Cultura del periódico Excélsior.

El 21 de octubre de 1970 ingresó como miembro titular y de número a la Academia de Artes la que, en colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes, organizó una doble celebración: el ingreso del maestro Cortés Juárez a la academia y una exposición retrospectiva de su obra. La presentación del nuevo académico estuvo a cargo del entonces presidente en turno Carlos Chávez.

Murió el 8 de diciembre de 1972 en la ciudad de México, a los 72 años de edad.

* Fundación Estampería Quiteña. Ecuador

http://estamperiaquitena.com/html/nuestras_metas.html

* Francisco Velasco muestra en la Galería Texu de Oviedo sus últimas creaciones en el campo de la estampación. Junio 2011. Ver noticia

* La colección Martínez Guerricabeitia exhibe en la Universitat de València su pluralidad estilística en 70 obras

La exposición se podrá visitar hasta el 31 de agosto

La Vanguardia |14/07/2011 - 17:59h. Ver noticia

Valencia (Redacción) La exposición Arte gráfico en la colección Martínez Guerricabeitia ofrece la posibilidad de contemplar una selección de la obra gráfica integrada en una de las más importantes colecciones universitarias españolas de arte contemporáneo, que también incluye un importante fondo pictórico. Esta muestra podrá visitarse en la Sala Martínez Guerricabeitia del Centre Cultural La Nau hasta el próximo día 31 de agosto.

La exposición ha sido presentada esta mañana por Antonio Ariño, vicerrector de Cultura, Igualdad y Planificación de la Universidad de Valencia, en una rueda de prensa celebrada en La Nau. Según Ariño, esta muestra ilustra “la época de democratización del arte, tanto en el objetivo porque es un arte implicado en la transformación social, como por el lenguaje y los medios del mismo”.

La selección expuesta recoge casi setenta imágenes de estampas de artistas plásticos nacionales e internacionales de la relevancia de Equipo Crónica, Tàpies, Chillida, Saura, Arroyo o Litchenstein, fechadas, mayoritariamente, entre 1960 y 1980. Al ser originariamente una colección privada, no ofrece una visión completa de la producción gráfica del momento pero, debido al gran número de obras, sí que constituye una aproximación adecuada al ambiente artístico español e internacional de esta época, lo que la convierte en una exposición muy atractiva.

Los dos parámetros que definen la colección donada a la Universitat de València por Jesús Martínez Guerricabeitia son el contenido crítico y el lenguaje figurativo. Sin embargo, la obra gráfica es más heterogénea que el conjunto pictórico y representa con más de 300 piezas, una parte muy relevante de toda la colección. Para esta exposición se han escogido un conjunto de estampas que muestra la pluralidad estilística que compone la colección Martínez Guerricabeitia. No obstante las obras navegan en su mayoría desde el realismo social al realismo crítico y la figuración narrativa.

La exposición, que reúne 68 obras, se articula en cuatro secciones según la tendencia creativa: La generación de artistas abstractos, El realismo expresivo de Estampa Popular, Crónica de la realidad y La obra gráfica internacional de los años setenta. La generación de artistas abstractos reúne las obras de pintores y escultores de talla internacional entre los que se encuentran Tapies, Saura, Clavé o Chillida, que se dieron a conocer en la época de los 50 por la abstracción informalista. El informalismo fue una tendencia fundamental en el panorama artístico español en los años 50, ya que supuso la vía de enlace con el contexto internacional.

Muchos artistas informalistas, tras iniciarse en la pintura o en la escultura, experimentaron con la gráfica a finales de los años 50. Fue en ese momento cuando, gracias al apoyo del régimen, que pretendía ofrecer una imagen aperturista a Europa y EE.UU, gozaron de una gran proyección internacional. Este hecho resulta paradójico si se tiene en cuenta que la obra de estos artistas representó durante los años de la postguerra un arte de oposición frente al arte oficial.

En el apartado Crónica de la realidad se recoge las obras de la tendencia artística nacida a mediados de la década de los 60. La base ideológica era similar a la de Estampa Popular, a la que muchos de ellos pertenecieron, pero a diferencia de ellos adoptaron un lenguaje que desterraba la subjetividad propia del informalismo y del expresionismo. Por ello, recogían los códigos visuales de los medios de comunicación de masas. Mediante la yuxtaposición de imágenes extraídas del universo visual contemporáneo y de la historia del arte buscaban producir el extrañamiento en el espectador y despertar un proceso de cuestionamiento crítico.

En este apartado el público puede contemplar las obras de Equipo Crónica, Equipo Realidad o Genovés, estos tres exponentes son los más significativos de esta tendencia que pueden encontrarse en la exposición. a última de las secciones, La obra gráfica internacional de los años setenta, recoge el variado panorama internacional. Este último grupo de la exposición es representativo de la obra de artistas internacionales que posee la colección. Muchos de ellos, como Monory o Adami, pertenecieron a la tendencia llamada Nouvelle Realisme, que se desarrolló a lo largo de los años 60 en Europa. También se puede contemplar una serigrafía de Litchenstein.

Estos artistas pretendían analizar cuál era el ideario que se transmitía mediante los objetos e imágenes de la vida cotidiana y para ello, utilizaban el lenguaje de los medios de comunicación de masas, pero dotándolo de contenido crítico. Aunque este apartado está dedicado a los artistas internacionales de la colección, también reúne a artistas españoles, como Arroyo, que estuvieron vinculados en mayor o menor medida a estas tendencias internacionales.

Además de repasar la pluralidad estilística de la colección Martínez Guerricabeitia a través de su obra gráfica, esta muestra también trata de aproximar al público el resurgir que a finales del siglo pasado –entre la década de los sesenta y setenta- experimenta la obra gráfica (grabados, serigrafías y litografías) tras un largo periodo de anquilosamiento. El motivo es que estos diferentes procedimientos de impresión gráficos se convierten en un vehículo de las inquietudes ideológicas del momento, con la ventaja que estas creaciones podían llegar a un público más amplio que la pintura por su menor coste de venta al público. Esta preocupación por la difusión del arte afecta a numerosos artistas, desde los pintores de la generación abstracta y a otros grupos plásticos seguidores del compromiso con el realismo a los que estas técnicas (fundamentalmente la serigrafía) les resulta primordiales por ser más industriales y con las que mejor pueden acercarse a los procedimientos y resultados de los medios de comunicación.

* Con "Azul" y "Senderos" celebra 24 años museo mexiquense de la Estampa

http://sdpnoticias.com/nota/140225/Con_Azul_y_Senderos_celebra_24_anos_museo_mexiquense_de_la_Estampa

Notimex

2011-08-04 13:18:00

* Las muestras serán inauguradas el próximo 19 de agosto

* Busca recinto abrirse al dibujo, la fotografía y la gráfica digital

Toluca, 4 Ago. (Notimex).- Para festejar 24 años de existencia como un espacio único en el estado, que expone, conserva y estudia todo lo referente a las artes gráficas, en especial a los procesos de estampado en México y el mundo, el Museo de la Estampa presentará las exposiciones "Azul", de las artistas Pamela Matz y Anel Mendoza, y "Senderos", de Irina Massiano.

"Azul" es una obra gráfica que gira en torno al concepto de ese color como una sensación, en la que las artistas presentan su visión del color de una forma muy distinta y hasta contraria, pero que al final se enriquecen", comentó Verónica Conzuelo Macedo, directora del Museo de la Estampa.

Mientras que "Senderos" presenta una serie de 40 grabados, "que son una combinación entre el monotipo y la estampa tradicional, en donde veremos una visión muy particular de la artista sobre este arte", señala Macedo.

A través de estas exposiciones el museo cumplirá con dos objetivos: celebrar su 24 aniversario y "despertar la aceptación y el interés entre aquellos que practican arte contemporáneo en las técnicas de la gráfica, para que atraigan a un público particularmente joven que llene de vida las salas.

"Con exposiciones como estas abrimos el campo del museo para no enfocarlo solamente a la estampa o al grabado de manera tradicional, sino en general a las artes gráficas, partiendo del dibujo, la fotografía y las técnicas de reproducción actual como la gráfica digital y la neográfica", explicó la directora.

El recinto fue edificado el 28 de agosto de 1987. Actualmente tiene una afluencia de 800 personas al mes y alberga un acervo de más de mil estampas de artistas nacionales y extranjeros, como Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, José Guadalupe Posada, Octavio Bajonero Gil y Francisco Toledo.

Todas las obras realizadas desde el siglo XVI hasta nuestros días. A través de estos trabajos se pueden observar diversas técnicas de estampado, como el grabado en metal, la xilografía, el linóleo y la litografía. Por su calidad y trascendencia histórica, estas obras representan un patrimonio artístico invaluable para México.

"La colección ha crecido día a día con la donación de los artistas, expositores, el ingreso de obras por parte del programa de pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a través de los concursos que hemos realizado en el museo sobre gráfica", apuntó Macedo.

Además, comentó que ello les da la posibilidad de tener exposiciones diversas durante todo el año; "nutridas en todos los sentidos, que permitirán al visitante ver siempre cosas distintas y que enriquecen su visión sobre la estampa".

Las muestras "Azul" y "Senderos", que cuentan con la participación del Instituto Mexiquense de Cultura y el Conaculta, podrán visitarse de forma gratuita en el Museo de la Estampa del Estado de México, ubicado en Plutarco González 305, colonia Centro, Toluca, Estado de México.

Los horarios son a partir del 20 de agosto de 10:00 a 18:00 horas de martes a sábado, y de 10:00 a 15:00 horas los domingos.

* Irma Gutiérrez (Veracruz, México 1975)

http://www.irmagutierrez.com/

* Cercle Cartòfil de Catalunya

http://www.cerclecartofilcatalunya.com/index.htm

* Asociación Mexicana de Grabadores de Investigación Plástica, A.C.

http://www.asociacionmexgrabadores.mex.tl/frameset.php?url=/intro.html

* Original Prints

http://www.originalprints.com/index.php?&sid=4eb8fdc87642c63b851617b436f13368

* Matriz- Associação de Gravura do Porto. Enlace

* Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella 1992/2002

José María Luna Aguilar, "Diez años apostando por el arte gráfico. Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella 1992/2002", Mus-A 1 (2003) 12-17. Completo

* Delgado Jiménez, Luis Paulino. La creación artística, el grabado y el original múltiple desde la perspectiva del derecho de autor. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2009, 274 páginas. Texto íntegro

La Habana, 19 de octubre de 2011 Texto íntegro

* Exhiben en Taxco la muestra de grabado itinerante Desastres no Naturales

Reclaman artistas las políticas públicas bilaterales contra los migrantes indígenas

Raymundo Ruiz Avilés ( Corresponsal) La Jornada Guerrero 31 octubre 2011.

Enlace

08.11.11 - 01:47 - ANTONIO JAVIER LÓPEZ | MÁLAGA.

Enlace

* La joven estampa de la Casa de las Américas

por Elizabeth López Corzo

Cubasi.cu 29 noviembre 2011. Enlace

La Casa de las Américas sigue siendo joven. Con más de 50 años, esta institución sigue convocando artistas, visitantes y estudiantes que quieren saber de nuestro continente, de su memoria, de su arte viva.

Precisamente por estos días esa juventud permanece en la Casa. Con motivo de rendir tributo a las 10 ediciones del Premio La Joven Estampa, dedicado al joven grabado latinoamericano, se exhibe una retrospectiva con lo mejor que ha llegado a este evento que se inició en 1987.

En múltiples soportes como cartulina o papel y diferentes técnicas (serigrafía, fotograbado, xilografía, aguafuerte, litografía, impresión digital, etc.), “Estampas para un premio” resume la diversidad de estilos y formas que en las últimas dos décadas han proliferado en América Latina de la mano de nuestra vanguardia artística.

La exposición estará hasta abril de 2012. Entre los principales autores están Senén Vizcaíno, Ángel Alfaro, William Hernández Silva, Julio César Peña, Frank Martínez, Jesús Hernández, Octavio Irving, Milton Raggi y Juan Alberto Arjona.

Nahela Hechavarría, curadora de la Casa a cargo de esta exposición, conversó con Cubasí sobre la relevancia de La Joven Estampa 20 años después.

La muestra “Estampas para un premio” se concibió para homenajear las 10 ediciones del evento. Este año debíamos haber hecho la oncena edición, pero se postergó para 2013. No quisimos dejar pasar por alto este momento y decidimos organizar esta antología gráfica en la que están todos los premiados -la mayoría son cubanos- y otros que obtuvieron mención. También quisimos mostrar obras de maestros grabadores latinoamericanos que han sido jurados en La Joven Estampa.

-¿Qué significación tiene este premio al grabado en el escenario latinoamericano?

-Ha alcanzado un lugar importante porque se ha realizado con sistematicidad, no como otros eventos que han dejado de realizarse. Tiene una constancia. También ha mostrado mucha representatividad y ha creado un espacio de convergencia en el cual grabadores cubanos y latinos pueden coincidir y trabajar juntos, ya que durante el premio se imparten talleres por maestros grabadores. Antonio Martorell ha sido uno de los principales en este intercambio mutuo. El maestro también se enriquece mucho con sus alumnos.

La Joven Estampa se ha abierto mucho a las posibilidades de envío y a las nuevas tecnologías. Es un evento que promueve el trabajo de los más jóvenes, la convocatoria es para menores de 35 años. Aquí vienen graduados de San Alejandro, estudiantes del ISA…

-¿Cuál ha sido su repercusión fuera de Cuba?

-Allende al espacio de la isla, La Joven Estampa se ha mostrado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, por ejemplo, eso fue luego de la edición de 2003 y se hizo una retrospectiva de las obras concursantes anteriores.

Fuera de Cuba hemos movido la colección para promover a nuestros artistas. Costa Rica era un país que no concurría mucho a este tipo de eventos, sin embargo, después de esa experiencia se incrementaron los envíos. El objetivo es intercambiar, no que las obras queden estancadas en el espacio físico de la Casa.

-¿Cómo es el nivel de convocatoria del concurso?

-Los países que reiteran su presencia son México, por supuesto, Argentina, en un tiempo Venezuela fue concurrida, República Dominicana, Chile, Puerto Rico, Colombia en menor escala, y Cuba es la gran protagonista. Sin embargo, del Caribe anglófono no obtenemos la misma respuesta.

-¿Qué influencia ha tenido este evento en el grabado cubano?

-Independientemente de su calidad técnica y conceptual, el grabado cubano ha tenido una fuerza por la promoción dada desde las instituciones cubanas, no solo La Joven Estampa, lo ha hecho también el Salón de Grabado, el Taller Experimental de la Gráfica y la Huella Múltiple. Esta última surgió a partir de los mismos grabadores, fue una iniciativa de ellos.

La Joven Estampa ha impulsado mucho, cuando se quiera estudiar el arte en estos años, los jóvenes que han competido aquí serán más visibles.

Recientemente se hizo una exposición en Inglaterra con arte grafico cubano y fue un éxito por el abanico tan amplio y diverso que mostraba de la última década.

-Actualmente, ¿en qué otras exposiciones se concentra la Casa de las Américas?

-Próximamente expondremos “Los libros de Roberto Matta”, y para 2012 continuaremos con los años temáticos de la Casa. Esta vez lo haremos sobre la neofiguración latinoamericana, que fue muy fuerte en las artes visuales, con un período muy prolífico entre los 60 y 70 del siglo XX. Fue una vertiente que se involucró en ese proceso de denuncia durante una etapa de debacle sociopolítico, las dictaduras latinoamericanas. Esas obras son colección de la Casa de las Américas.

* Mexiac: un homenaje a la gráfica mexicana 2011 noviembre. Enlace

* Mini Prints Internacional de Cadaqués

http://www.miniprint.org

Sábado, 14 de Enero de 2012 22:30

Escrito por Redacción Iberarte

El artista de Épila ha anunciado la donación de 294 obras de su trayectoria a Fuendetodos; cuarenta de éstas se incluyen en la exposición “Estampas”.

Zaragoza. La sala “Ignacio Zuloaga” de Fuendetodos acogerá desde hoy, sábado 14 de enero, la exposición “Natalio Bayo; Estampas”, una muestra compuesta por cuarenta obras del artista aragonés, que ha anunciado la donación de 294 piezas artísticas de su trayectoria durante los últimos cuarenta años.

El artista, nacido en Épila, ha explicado que el motivo de la cesión de su obra responde “a un deseo personal de donar a Aragón” buena parte de su trayectoria artística, y la elección de Fuendetodos fue “obvia, por su importancia pasada como lugar natal de Goya y por el esfuerzo presente de impulsar el patrimonio artístico desde el municipio”.

En la creación artística de Natalio Bayo, cualquiera que sea la expresión técnica elegida –dibujo, acuarela, óleo, grabado, cartel, ilustración, etc.– se impone siempre con rotundidad un conjunto de elementos formales y figurativos, que van desde el predominio del dibujo hasta su peculiar universo iconográfico, con los que queda configurada una fuerte personalidad artística. Una vez considerados los rasgos personales de su lenguaje artístico, tarea que en el caso de Bayo resulta bastante sencilla y gratificante por su plástica evidencia, es necesario volver de nuevo al medio expresivo y a las técnicas elegidas por el artista en cada caso, para matizar y diferenciar las posibilidades expresivas de cada medio. En toda obra de Natalio Bayo subyace una clara razón artística, ya que el pintor estudia previamente la adecuación de los medios y técnicas a sus propósitos creativos.

Se aprecia en esta actitud artística un clásico y difícil equilibrio entre sensibilidad e inteligencia, entre razón y vida, con el que el pintor decide en cada momento el medio expresivo según sus propósitos, obteniendo con ello resultados diferentes. En suma, en los diferentes medios expresivos utilizados por Natalio Bayo no todos los recursos formales e icónicos son intercambiables.

El Artista

Natalio Bayo Rodríguez nace en Épila (Zaragoza) en 1945. A los dieciséis años comienza a trabajar en un taller de orfebrería, donde diseña imágenes y piezas de joyería y orfebrería, aprendiendo el manejo del buril y cincelado en metal. Dos años después abandona esta actividad, pasando a trabajar como diseñador en una empresa de publicidad de Zaragoza. Cumplido el servicio militar, colabora en una agencia de ilustradores de Barcelona, donde realiza ilustraciones para revistas y novelas que se publican en diferentes países de Europa, también hace diseño de estampaciones de telas para una empresa de Mallorca.

En 1970 recibe el I Premio «San Jorge» de pintura en Zaragoza. Con este motivo decide dedicarse con más intensidad a la pintura. En 1971 la Beca de Pintura de la dotación de Arte Castellblanch de Barcelona le permite una larga permanencia en Italia. Recibe también el Premio Beca María Blanchard, del I Certamen Nacional de Dibujo Pancho Cossío de Santander para artistas menores de 25 años. En 1972 gana el premio Sergio Piedrafita de la II Bienal Félix Adelantado de Zaragoza. En 1973 Mención Especial de la VI Bienal de Pintura y Escultura Premio Zaragoza. Durante esta época forma parte del grupo Azuda 40 entre otros pintores aragoneses.

En 1978 hace su primer grabado en el taller de Maite Ubide. Paralelamente a su actividad pictórica, ha diseñado e ilustrado libros de diversos autores, como Antón Castro, Javier Tomeo, Juan Domínguez Lasierrra, Gunnar Ekelöf, entre otros. En el año 1992 diseña e ilustra el libro Bestiario Aragonés, con texto de Antón Castro, que el Ministerio de

Cultura premia como libro mejor editado del año en el apartado de Bibliofilia. En 2008, el Ayuntamiento de Zaragoza le concede la Medalla del Bicentenario «Defensor de Zaragoza».

Exposición Natalio Bayo, Estampas 1971-2011

Sala Ignacio Zuloaga (Fuendetodos)

* IV Exhibición Anual de Estampa Artística “La Nostalgia”, organizada por la Cátedra de Grabado y Diseño de la Estampa de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) 2012. Enlace

Estampas gráficas recorren en exposición la nostalgia

Miércoles 18 de enero 2012 04:50 Escrito por Vinicio Chacón (VINICIO.CHACON@UCR.AC.CR)

Una selección de 40 obras, en los distintos formatos de lo que se ha llamado tradicionalmente el grabado, está abierta al público durante el mes de enero en el Instituto de México.

Se trata de la IV Exhibición Anual de Estampa Artística “La Nostalgia”, organizada por la Cátedra de Grabado y Diseño de la Estampa de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta oportunidad, los artistas participantes desarrollaron sus propuestas alrededor de ese tema, pero con completa libertad desde el punto de vista del enfoque que plantearan al respecto, según explicó Judith Cambronero, profesora de dicha cátedra.

“Estas obras se exhiben con el fin de dar una mayor difusión al grabado como forma de expresión, pues en nuestro medio se ofrecen muchas exposiciones de pintura o escultura en diferentes técnicas, mientras que el grabado suele ser más escaso”, apuntó.

De manera que, además de acercar al público en general a este formato artístico, la muestra ‒montada bajo la curaduría del profesor de historia del arte Willy Montero‒ busca abrir un espacio útil para los jóvenes creadores.

“Al final, contamos con muchas personas, entre ellas estudiantes y no solo con el mito de los supuestos grandes maestros locales”, manifestó Cambronero, quien destacó al mismo tiempo la participación de artistas como Luis Paulino Delgado, Grace Herrera, Rudy Espinoza o Alberto Murillo -quien funge como director del Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) de la UCR desde el año pasado-, mientras que también participan incluso alumnos de primer año de la Universidad.

Además, dijo que tuvieron la sorpresa este año de que, a través de la página del evento en la red social Facebook, fueron contactados por artistas del exterior, sobre todo de Argentina, desde donde once creadores enviaron obras en calidad de donación para la Escuela de Artes Plásticas. “Lamentablemente, esas piezas llegaron muy tarde, por lo que se proyecta realizar una segunda parte de la exposición”, acotó.

PUERTAS ABIERTAS

El creador de la muestra anual fue Alberto Murillo, quien además planteó que el tema de este año fuera la nostalgia. Las anteriores ediciones fueron denominadas “Autorretratos de una multitud”, “Los rostros de la pandemia” y “El origen de la Muerte”, mientras que la próxima será dedicada al carnaval.

Otro de los aspectos importantes es que esta IV Exhibición Anual de Estampa Artística es dedicada a la artista Floria Castrillo, fallecida en diciembre; la muestra incluye uno de sus trabajos.

Sobre la selección de las obras participantes, Cambronero explicó que se abrió la puerta a todos quienes quisieran participar, no solo a profesionales en grabado, de manera que concurren también estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) o de la Casa del Artista, así como personas que provienen de otras disciplinas; “es una actividad bastante flexible”, comentó.

Sin embargo, esta cuarta exhibición encontró al Instituto de México en pleno proceso de renovación, lo cual significó que los organizadores no contaron con el espacio originalmente proyectado y ello limitó el número de obras por mostrar.

“Aplicamos criterios de selección respecto a la calidad de la técnica, para escoger entre 50 obras que fueron presentadas”, puntualizó la artista y docente.

Cambronero, además, insistió en que la idea de juntar el trabajo de expertos -tanto con estudiantes como con personas de otras áreas- forma parte de la idea fundamental de que el arte no quede “encerrado en ciertos círculos, sino que cualquier persona se acerque, de manera que sirva para educar el ojo del público”.

Roger Muñoz es uno de los artistas participantes y estudiante de primer año de la UCR, quien recibió formación en la Casa del Artista y participó en la muestra del 2010.

Dijo que, para esta ocasión, la pieza con la que participa “es un poco como un collage”, pues incorpora una trenza de cabello.

“Desde la preocupación por la memoria y el recuerdo, surge el fetichismo hacia ciertos elementos; en este caso, se trata de una experiencia personal sobre el recuerdo de una persona”, agregó.

El artista detalló que utilizó una novedosa técnica de grabado en cuero, ya que recurrió a diferentes tipos de ese material para obtener texturas variadas. “Los trozos de cuero se pegan como un collage, luego eso se estampa de manera que constituyen fragmentos abstractos, y así rompí con la idea del grabado como solo estampa”, precisó.

Sobre el significado de participar en esta iniciativa, Muñoz expuso que contar con un espacio para poder mostrar su trabajo, sirve para que se abran oportunidades de crecimiento. “El mundo de la gráfica nacional es muy cerrado, así que es positivo que se abran puertas para gente joven, así como para que se de más a conocer el grabado y sus nuevas técnicas”.

MUCHAS POSIBILIDADES

Mientras tanto, Cambronero lamentó que aún permanece un “estigma histórico” sobre este tipo de formato artístico, en el sentido de que no se trata de un arte “mayor”, como la pintura o escultura, pues en su momento nació con el fin de hacer réplicas de otros trabajos en esos formatos, según explicó.

A su parecer, en primer lugar está el problema de que normalmente se asocia el término “grabado” con el acto de hacer una incisión para rayar una superficie; pero en realidad existen cuatro áreas de trabajo, de las cuales dos no requieren hacer incisión alguna. “Por esa razón, preferimos hablar de estampa artística, pues ese término incluye las cuatro áreas: calcografía o grabado en metal, xilografía, litografía y serigrafía”.

La xilografía es la técnica más conocida como grabado en madera; la litografía recurre a veces a la piedra caliza, para realizar impresiones que reproduzcan textos o dibujo; mientras que la serigrafía es un proceso de estampa, a partir del uso de diversos marcos para cada color que se quiera aplicar, muy utilizada en la confección de camisetas, por ejemplo.

A todo ellos, se debe añadir el surgimiento perenne de procedimientos diferentes, que incluso implican que se cambie el soporte, por ejemplo el trabajo sobre el cuero, y aún se suma la estampa a partir de instrumentos digitales.

Tras apuntar que cada una de esas posibilidades conlleva su cantidad de trabajo y detalles particulares, Cambronero enfatizó que el grabado tiene entonces muchos campos de acción; por ejemplo, la serigrafía es característica en muchos trabajos de impresión.

Colabore con el arte

La artista y docente Judith Cambronero informó que en noviembre se realizó un simposio de charlas y talleres. En este, se divulgó el trabajo hecho en los últimos cinco años en el Taller de Grabado y Diseño de la Estampa, que resultó en la eliminación de la mayoría de los productos tóxicos del taller como ácidos, resinas de colofonia -destilada de la trementina- o aguarrás.

Al mismo tiempo, se ha experimentado con diferentes materiales alternativos que sirvan de soporte, lo cual ha implicado que hoy en día en lugar de hacer frente a los altos costos que implica el uso del cobre, se recicla y se utilizan materiales como aluminio, hierro y acero inoxidable; incluso los armazones de las computadoras son utilizados.

“Hemos sustituido el ácido con productos de ferretería y supermercado, así como los barnices, pues nuestro enfoque es una práctica sostenible y autosuficiente, más económica y menos contaminante para el ambiente y nosotros mismos”, destacó.

Para colaborar con esta iniciativa, se puede escribir a grabadoyestampa.cr@gmail.com

* La Colección UC de Arte Gráfico crece con la obra de Ángel Sardina

Sus estampas, libros de artista y series donadas a la Universidad integrarán desde el próximo día 31 la nueva muestra de la institución

eldiariomontañes 25 de enero de 2012 Enlace

25.01.12 - 01:27 - GUILLERMO BALBONA | SANTANDER.

Ángel Sardina (Ávila, 1946) es el primer nombre propio de la programación expositiva de la Universidad de Cantabria en este 2012. La Colección de Arte Gráfico, una de las señas de identidad culturales de la institución académica, prosigue su apuesta el próximo día 31 con la primera gran cita del año que se extenderá hasta el mes de marzo: una muestra de las creaciones donadas a la UC. La Colección se centra en sus estampas ligadas a la tipología del libro de artista que «las emparenta ya con varios conjuntos capitales, cuya clave reside en la relación entre el texto impreso y la imagen estampada».

Diego Bedia, coleccionista de arte santanderino que ha seguido con admiración la trayectoria de Ángel Sardina a lo largo de los años,es el artífice de este proyecto expositivo. Las estampas donadas se integran en la BUC, en el Gabinete de Estampas recientemente bautizado con el nombre de Pedro Casado Cimiano, reconocido coleccionista benefactor. Y, a su vez, destaca la UC, serán «libremente accesibles» a través del Gabinete de Estampas Virtual, instrumento vinculado al Vicerrectorado de Difusión del Conocimiento y Participación Social. En el caso de Sardina y su donación, el catálogo y la muestra responden a idéntico criterio a las programadas por la Universidad en los casos de Doroteo Arnáiz y Juan M. Moro, que donaron a la UC todas y parte de las estampas expuestas, respectivamente.

Sardina ha donado más obras que las que se exhibirán en el Paranifo de la UC y que se reproducen en el catálogo. El artista, que tiene abierto el proceso de edición de varias series, recorre no obstante con su donación «la práctica totalidad de su vida creativa». Las piezas cubren un periodo que va desde 1969 hasta 2010 configuradas por el libro de Pallarés. El rector de la UC subraya ante esta cita que «es un artista pegado a la realidad, y lo que hace es recurrir a una u otra técnica -del aguafuerte a la estampa digital, pasando por el fotograbado- para interpretarla, para velarla».

Trabajos y series

Aguafuerte, fotograbado, litografía sobre aluminio integran las técnicas de estampación correspondientes a los trabajos y series del artista abulense: Los poemarios de Carmen Pallarés y David Alberti tras sus imágenes. Y 'Metamorfosis' y el 'Cántico espiritual', donde la imagen sigue al texto, como fue la tónica en las ediciones de Rafael Casariego. La estampación no es algo consecutivo a la realización de la matriz para Ángel Sardina. «Es un proceso costoso, en todos los sentidos, diferido en el tiempo y ejecutado por él mismo llegado el momento». Por ello las ediciones son «llamativamente cortas» (entre ocho y catorce ejemplares en el caso de los libros), lo que incrementa su valor en términos cualitativos. De sus Estampas individuales o la serie Ciudades asustadas la muestra se conforma con las cerca de 130 estampas recogidas en el catálogo.

Sardina, que estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Ávila y en la de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, donde obtuvo dos premios Molina Higueras y tres del Estado, ha establecido este puente entre Ávila y Cantabria. No obstante, sus obras han estado históricamente ligadas a la región a través de la galería Trazos Tres.

Diego Bedia apunta que en el caso de Sardina «es difícil separar al pintor, al diseñador, al muralista, al creador de vidrieras, del grabador». La monolítica estructura de todo su arte «no llama a la repetición, ni quiere decir en ningún caso que sea inmutable en el tiempo».

El coleccionista destaca que Sardina «piensa el grabado como arte superior». Tiradas de pocos ejemplares y «cuidados en su impresión hasta grados de joyería artesanal». Y subraya que olvidándose de lo duro que resulta el esfuerzo del grabador «y nunca dejándose llevar por un criterio de obras menores, ni por tamaño, ni por concepto, ni por realización, Sardina «metódico, meticuloso, con capacidad de asombro y respeto ante el azar, piensa sus obras como piezas individuales de una cadena de vida».

* Canogar expone su obra gráfica en la Calcografía Nacional

LUNES, 30 DE ENERO DE 2012 21:11 HOYESARTE.COM Enlace

Rafael Canogar (Toledo, 1935) obtuvo en 2011 el Premio Nacional de Arte Gráfico, un galardón convocado por la Calcografía Nacional desde 1993 con el triple objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su práctica y estimular el coleccionismo de estampas.

La misma Calcografía Nacional que reconoció sus méritos expondrá desde el próximo miércoles, 1 de febrero, 41 estampas seleccionadas por el propio artista que conforman un recorrido íntegro y esencial por su concepción de la imagen, sus rupturas estéticas y sus experimentos sintácticos. Una sugerente selección que incluye piezas de todas sus etapas creativas.

Sinceridad y probidad

El ejercicio de la pintura y del arte gráfico es indisociable en Canogar. Su importante producción gráfica, superior a 350 creaciones, pone de manifiesto un notable conocimiento de las técnicas de la litografía, el aguafuerte, la serigrafía, el collage y el tratamiento de papeles. Su trayectoria en el ámbito del arte gráfico ha sido de gran sinceridad y probidad artística.

A lo largo de su carrera, iniciada en Madrid a finales del decenio de 1950, ha legado una obra gráfica coherente, de alta calidad estética. La suya es una de las más fecundas y sobresalientes aportaciones a la estampa del último medio siglo, reconocida con el Premio de Honor en la Trienal de Arte Gráfico de Croacia y con el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.

El recorrido de esta muestra comenzará con una pieza de 1960, una litografía –técnica aprendida en el mítico taller de Dimitri Papageorgiu, luego perfeccionada en el Tamarind Lithography Workshop de Los Ángeles– con la fuerza gestual de los planteamientos expresionistas de El Paso. La exposición avanzará con un significativo grupo de litografías impregnadas del compromiso social y político del artista a finales de los 60 e inicios de los 70.

Depuración formal

Durante la siguiente década, Canogar indaga en la abstracción geométrica sirviéndose de la práctica del aguafuerte, y desarrolla su influyente serie de cabezas, cuya producción abarca los años ochenta, un repertorio de múltiples variaciones compositivas y cromáticas sobre el mismo tema.

La depuración formal y la búsqueda de la esencia mediante superficies limpias y puras de color, que caracterizará su más reciente propuesta creativa, estará representada por estampas que resultan de la hibridación de procedimientos, en los años 90, y del recurso a la serigrafía durante la primera década del presente siglo.

Madrid. Rafael Canogar. Obra gráfica. Calcografía Nacional (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).

Desde el 1 de febrero de 2012.

* Bitácora de linóleos de Picasso

bitacoradelinoleos.blogspot.com

* Se exhibe en Beijing el arte de estampas de Año Nuevo

13 febrero 2012 Texto y vídeo

radar

*

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2012

Grabando los ’60

Casi siempre considerada como un hermano pobre de la pintura, una imagen sin original o, en el mejor de los casos, un instrumento gráfico o político, el grabado pocas veces ha recibido la atención que se merece. Pero de todas las décadas, si hay una en la que casi nadie lo imagina brillando, es la del ’60. Sin embargo, Arte plural, el libro que la historiadora del arte Silvia Dolinko acaba de publicar, demuestra cómo, en medio de una década de incontenible producción artística, el grabado fue un espacio de experimentación y renovación tan importante y central que hasta llevó al inmenso y despótico Romero Brest a bajar el copete y conseguir con un grabado el máximo premio del arte argentino hasta entonces.

Por Lucrecia Palacios

Página 12

“Hay que ponerse al día, hay que ponerse al día”, repetía Alberto Greco, siempre apurado, antes de tomar una silla en el bar Moderno. Con ese lema de Greco se podrían resumir los años ’60, una década que, a la distancia, se nos aparece dorada y efervescente, frenética y agitada. Peralta Ramos gastándose la beca Guggenheim en una cena, Greco señalando y firmando gente en Europa, colas para entrar a La Menesunda de Marta Minujín y Rubén Santantonín, Oscar Bony exhibiendo en una tarima a una familia obrera; obras que pocos años antes no podían ser imaginadas y que cuando eclosionaron en los ’60 hicieron que, como nunca, todo arte anterior pareciera antiguo como un fonógrafo.

Los artistas más jóvenes y ambiciosos (“y, presumiblemente, de mayor talento”, diría Tom Wolfe), se esforzaban para que sus obras no parecieran obras de arte. Sus trabajos se asimilaban tanto a la vida (“el arte es la aventura de lo real”, escribía Greco) que muchas veces no se sabía dónde empezaba una y terminaba la otra. Minujín anotó en sus diarios que se debía vivir en el escenario creado por uno mismo, que se debía ser el protagonista de nuestra propia ambientación. Y cuando Jacoby, Escari y Costa llevaron a cabo el Happening del jabalí difunto, una obra que nunca existió y que sin embargo fue cubierta y comentada por la prensa, entonces el arte de los medios proclamado por Oscar Masotta, aquel que dejaría de ser objeto para transformarse en información, estaba consumado.

Por eso llama la atención el libro que acaba de publicar Silvia Dolinko. Doctora en Historia del Arte e investigadora del Conicet, Dolinko ha dedicado los últimos diez años a relevar cómo en los ’60, a la par que ideas como renovación, vanguardia y experimentación se expandían rápidas como rayo, el grabado se levantaba triunfal desde sus cenizas. ¡El grabado! De todas las décadas, los ’60 parece la menos probable para que una técnica tan laboriosa, tan ligada a lo artesanal y al trabajo de taller, pueda haber revestido algún interés para los artistas. Y sin embargo, fue entonces cuando desde el Museo de Bellas Artes se empezó a organizar el Gabinete de Estampas que produciría muestras y ediciones de grabado, y fue entonces cuando se activó una densa trama institucional (clubes, premios, bienales, colecciones y museos dedicados a la técnica) que dieron cuenta de una verdadera grabadomanía. Sobre todo, después del caso Berni.

EL CASO BERNI

En la historia del arte argentino, los críticos realmente influyentes se pueden contar con los dedos de una mano. Jorge Romero Brest fue uno de ellos, quizás el más poderoso de todos. Fundador de la revista Ver y Estimar (y jurado vitalicio de sus premios), en el ’55 fue nombrado como director del Museo Nacional de Bellas Artes por la Revolución Libertadora, hizo caso omiso de su antigua militancia en el Partido Socialista. A medida que revitalizaba el museo organizando exposiciones de artistas contemporáneos, el gigante calvo del cigarro, como le llamaban, se convirtió en el crítico más importante de la época. Defendió a ultranza y abandonó hasta el ataque a casi todos los movimientos distinguibles de los años ’50 y ’60, desde el grupo surrealista Orión hasta el movimiento abstracto, incluida la Nueva Figuración, el Pop y el Arte de los medios. Cuando los defendía, Romero Brest les organizaba muestras, les publicaba críticas, los distinguía en concursos, los enviaba al exterior. Pero después de un tiempo se olvidaba de ellos, reorganizaba su discurso y apoyaba con el mismo ahínco al siguiente. “Cuando los mejores se estereotipan, los dejo y paso a los otros: así voy armando el tendal, inclusive de los que defendí”, explicaba.

Romero Brest sólo le fue fiel a la novedad. La entendía como parte fundamental del programa de internacionalización del arte argentino que se había propuesto, al que también le era incondicional. Para 1961 estaba a punto de dejar la dirección del Museo para hacerse cargo del Centro de Artes Visuales del Di Tella. Mientras, confeccionaba la lista de artistas argentinos que participarían de la Bienal de Venecia, de la cual sería jurado el año siguiente. Para esos años, Romero Brest apoyaba la línea informalista (al año siguiente serían los pop) e incluyó en el listado a Rómulo Macció, Kazuya Sakai, Clorindo Testa y Mario Pucciarelli, todos artistas jóvenes (salvo Testa, los demás pisaban los 30) que trabajaban la tela como si fuese un trapo de piso: manchas, arrastre de pinceladas, arrugas, relieves y grumos de óleo, una pintura nueva, abstracta pero sucia y rugosa, que insistía en su materialidad.

Cuando su ex discípulo Rafael Squirru, quien era director de Relaciones Exteriores y Culto en ese momento, propuso incluir a Antonio Berni en el envío, Romero Brest seguramente se atragantó con el humo de su cigarro. Parecía una broma de mal gusto. Berni tenía ya 60 años y Romero Brest no podía dejar de ver en él la personificación del arte social de los años ’30. “No hagamos política, señores, es la muerte del arte”, había escrito. Para él, Desocupados y Manifestación, las obras más importantes del rosarino, eran “cartelones”. La serie de xilografías en las que Berni estaba trabajando, si bien tienen un aire naïf que las aleja del verismo realista, contaban la vida de Juanito, un nene que aparece descalzo y con cara triste, pescando o cazando pajaritos para alimentarse mientras que detrás de él se levanta la ciudad industrial. Localismo, crítica al desarrollismo, calidad técnica, figuración y narratividad: las xilografías cumplían todos los requisitos para que Romero Brest las desprecie.

Pero también eran una obra diferente, que daba vuelta la tradición del grabado como una media y ponía a Berni en la línea de la experimentación y la audacia que se pensaban reservadas para los más jóvenes. Para las xilografías, el artista cava en una plancha de madera, reproduciendo en negativo la imagen que quiere que se imprima. Berni había pegado directamente en los tacos pedazos de hierro, restos de rejas o fragmentos de blondas, despojos de la industria que aparecían en las estampas, representándose a sí mismos. “Mis grabados en madera son de gran tamaño, tal vez son los más grandes del mundo. Casi del tamaño de un mural”, decía Berni. Eran verdaderamente experimentales. Si bien la imagen podía compararse con la serie de Los pibes de la quema de Abraham Vigo o Los juntadores de basura de Juan Grela, el tamaño monumental y el uso del reciclado los acercaban al informalismo o a los combine paintings que Rauschenberg desarrollaba en esos mismos años, mientras que la figuración lo distanciaba por kilómetros de la abstracción en boga.

Así que ahí lo tenemos a Romero Brest en Venecia, pelado y gordo como Buda, dando vueltas entre las obras de los pabellones junto con el comité de expertos del que formaba parte, decidiendo los premios que entregarían. Desanimado porque ninguno de los demás reparó en “sus” artistas (los encontraron “sin pizca de acento local ni notable personalidad”), Romero Brest se encontró entre la espada y la pared: los Juanitos habían despertado entusiasmo entre sus colegas, que llamaban a Berni “el Daumier latinoamericano”. Aunque las obras fuesen en contra de lo que consideraba un arte defendible, un arte de vanguardia que mostrase el progreso del país, Romero Brest lo apoyó casi deportivamente, para que la Argentina reciba su medalla, la más importante que hubiese conseguido el país a nivel internacional.

A Berni le hubiese bastado su trabajo de los años ’30 para quedar en la historia del arte. Pero estos grabados lo volvieron fundamental. Fijó con ellos su imagen de artista contemporáneo, capaz de dialogar con lo último de la producción sin renunciar a un núcleo social que permaneció siempre incólume. Después de Venecia, Romero Brest lo invitó varias veces a participar del Di Tella, e incluso le organizó una retrospectiva. Allí pudieron verse por primera vez los monstruos, esas esculturas hechas con residuos en donde el cuerpo de Ramona, una coquette tan pobre como Juanito, es devorado por unos seres carnavalescos y amenazantes. El buda del cigarro festejó estas nuevas obras, pero en sus textos se refería siempre al “caso Berni”, una denominación entre policial y entomológica con la que marcaba que nunca terminó de perdonarle su costado político y local.

GRABADOMANIA

La medalla de Berni colocó al grabado en un lugar paradójico. Técnica antiquísima, ninguneada durante siglos como género menor, se volvió un terreno frondoso para los artistas de vanguardia. Bien pensado, hasta podría parecer lógico: el grabado permite la multiplicación del original y pocas generaciones fueron tan contrarias a la idea de arte como objeto único y tan conscientes del medio como la de los ’60. Muchas copias permitían una distribución mayor, una circulación diferente al museo y las instituciones del arte, y estos ideales formaban parte del credo de cualquier artista de los años ’60.

O por lo menos formaban parte del credo de Edgardo Antonio Vigo. Personaje extraño, estudioso de la matemática, poeta y dadaísta trasnochado, trabajó gran parte de su vida en un juzgado de La Plata y fue un artista casi secreto hasta los años ’90, cuando, a modo de homenaje, se le realizó una muestra en la Bienal de San Pablo y se empezó a revisar su participación en el conceptualismo político de los ’70. Estaba en contra de la autoridad del artista sobre su obra, así que no iba a sus inauguraciones. Y como también estaba en contra de la autoridad de los críticos y los museos, su relación con las instituciones fue distante y esporádica. Se autodenominaba “deshacedor de objetos” y pronto proclamó que no realizaría más obras (“imágenes alienantes”, les llamaba) sino señalamientos. Sus piezas de arte-correo, unas estampas que enviaba a sus amigos en los años ’80, son a la vez inteligentes y enternecedoras. Si Vila-Matas lo conociese, lo integraría sin dudas a la casta de los shandys, artistas casi sin obras, cuyos mejores trabajos no son los que hicieron sino los que dejaron hacer a los otros.

Vigo se había iniciado como grabador y durante los años ’60, desde su ciudad de La Plata, editó la revista Diagonal Cero. Primero fue una revista cultural, en donde en las tapas se reproducían sus grabados, unas formas abstractas y orgánicas que rechazaban la tradición figurativa de la técnica, y adentro publicaba textos. Al poco tiempo, Diagonal Cero se fue llenando de poesía concreta, y después ya no se supo bien qué era: las páginas aparecían caladas, las hojas sueltas o pegadas, entremezcladas con poemas y xilografías originales de Vigo. Vigo entendió como pocos que el grabado, artesanal, barato y reproducible, le permitía organizar una distribución paralela para sus revistas, tan internacional como la que soñaba Romero Brest, pero más preocupada por Latinoamérica y por una circulación comunitaria, por correo, entre artistas y poetas. También durante los ’60, Vigo fundó un museo portátil de xilografías. En realidad, eran unas cajas con algunas estampas que sus amigos le iban regalando y otras de él, pero con ellas Vigo se instalaba en colegios, clubes y livings platenses para conversar y dar cuenta de que el arte era, más que nada, comunicación.

A pesar de que nunca antes hayamos reparado en ello, Arte plural, el libro de Dolinko, demuestra que el grabado se extendió en los ’60 como fiebre entre los artistas. Si algunos recuperaron la tradición social del grabado, como Berni y Vigo, otros la consideraron una herencia pesada y se desligaron de ella. Dentro del New York Graphic Workshop que había fundado junto a Luis Cammitzer y José Guillermo Castillo, Liliana Porter realizó por esos años una serie de fotograbados en donde se ve un papel liso que termina siendo una pelota arrugada. Era un microrrelato, una especie de antinomia, la historia de la concreción de una idea que no llegaba a concretarse. Elegante y sin rastros de artesanalidad, la técnica le servía a Porter para añadir capas de reproducción: el grabado de la fotografía de un papel impreso sobre otro papel, y en ese juego de espejos, la distancia entre la imagen y el papel original se ensanchaba y se reducía al mismo tiempo.

En arte contemporáneo, concentrarse en una técnica puede sonar tan irrelevante como estudiar la tipografía que elige un escritor para su novela. Pero Dolinko insiste en que, para el arte, su material es tan imprescindible como las ideas que lo fundan, y seguir ese hilo le permite reconstruir una trama de obras desconocidas, artistas que no habían sido revisados, políticas culturales y proyectos críticos y estéticos que se intersectan y cuestionan lo que sabíamos de la década. A través de su exhaustiva investigación y una perspectiva que abarca zonas ignoradas, Dolinko vuelve más complejos y ricos a nuestros dorados ’60.

* Grabadores de monedas y medallas

Juan José Sánchez Castaño es actualmente grabador de la Real Casa de la Moneda de Holanda. Ha sido grabador de la Casa de la Moneda de Singapur y es diplomado por la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico de la Real Casa de la Moneda de Madrid.

Autor de diversas monedas y medallas, entre ellas la premiada en 2012 como la mas innovadora del mundo en los COTY awards.

http://www.numismaster.com/ta/numis/Article.jsp?ad=article&ArticleId=26169

Autor del artículo "Estudio acerca de los rodillos de pruebas del Real Ingenio de la Moneda de Segovia", Numisma, 254 (2010) 197-224. Texto íntegro.

* La técnica del Ukiyoe en la actualidad

David Bull es un canadiense que se estableció en Japón hace treinta años para aprender la tecnica del ukiyoe. En la actualidad es un maestro. http://www.youtube.com/results?hl=es&q=David%20Bull%20ukiyo-e&gbv=2&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=w1

* Carlos Mendicuti. Obra Gráfica, S.L.

http://www.carlosmendicutigrabados.es/

* Estampas siglo XX

Enrique Váquer, "La Exposición Nacional de Bellas Artes. El grabado y el Arte decorativo", La Época, Sábado 8 de julio de 1922. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000964635&search=&lang=es

* Estudios sobre Picasso artista gráfico:

Juan Carrete Parrondo, "Picasso, la 'Suite Vollard' y las técnicas de grabado". En: Picasso, Suite Vollard: colección Instituto de Crédito Oficial. P. 69-79. Madrid: Editorial Turner, 1991

Juan Carrete Parrondo, "El editor Ambroise Vollard, la 'Suite Vollard' de Picasso y las técnicas de grabado". En Picasso. Suite Vollard, Valencia, Fundación Bancaja, 1994. Enlace

Ana Morillo del Castillo-Olivares, Picasso. La minotauromaquia, [2003] Enlace

http://guimi.net/descarga/blog/la_minotauromaquia.pdf

Juan Carrete Parrondo, Picasso. Dos momentos: 1962 y 1964. Dos Técnicas. Dos Series: Retrato de familia y Los fumadores. Valencia: Fundación Bancaja, 2004. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso. El contemplador activo. Estampas 27.8.1966 - 15.1.1968. Valencia: Fundación Bancaja, 2005. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso. El desnudo dibujado [sobre cobre y piedra]. Valencia: Fundación Bancaja, 2006. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso y los libros, Valencia, Fundación Bancaja, 2006. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso. Suite Vollard. El taller, la modelo, el minotauro… (2007). Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso. La danza [De Le tricorne a las suites 347 y 156], Valencia, Fundación Bancaja, 2008. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso linograbador. Retratos de Jacqueline. Publicado con ocasión de la exposición del mismo título celebrada en el Centro Cultural Bancaja de Valencia. Enero-febrero 2009. Enlace

Juan Carrete Parrondo, Picasso. Libros ilustrados para los amigos, Valencia, Fundación Bancaja, 2009. Enlace

Juan Carrete Parrondo. Picasso. Una antología. Caja de remordimientos, 2011

* Jorge Dueñas Villamiel, La estampa moderna y el primer Picasso grabador, Licenciatura en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid, 2010-2011

Enlace. Texto íntegro

* Panorama actual del grabado argentino será mostrado en el Museo de la Estampa de Caracas, 1 octubre 2013

Enlace

* Mónica Gener, La actividad gráfica de Grupo Quince, Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense. Facultad de Bellas Artes, Madrid, 2013. Texto íntegro. Enlace

* La ilustración española llega a Berlín

Un exclusivo grupo de 28 artistas inaugura el Centro Cultural de España en la capital alemana un espacio para el diálogo

Archivado en: Berlín Artistas AECI Pablo Picasso Francisco de Goya Francis Paniego Dibujo Alemania Gastronomía Artes gráficas Exposiciones Arte Instituciones culturales Cultura

Portadas de Diagonal Cero (1962-1968), revista publicada por Edgardo Antonio Vigo en La Plata.

Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973 Silvia Dolinko Editorial Edhasa. Colección Historias del Arte. 424 páginas El libro se presenta el 14 de mayo a las 18.30, en el auditorio del Malba.

Juanito con pescado, de la serie de xilografías y xilocollages premiada en la Bienal de Venecia.

Los ilustradores contemporáneos españoles se han ganado una merecida fama en el mundo del arte, tanto por su versatilidad, como también por la calidad de sus trabajos que han llenado páginas en medios internacionales. Desde el miércoles pasado, un exclusivo grupo de 28 ilustradores protagoniza en Berlín una primicia cultural que le dará una nueva dimensión a la embajada de España en la capital alemana, al convertirse en el primer grupo de artistas españoles en inaugurar el llamado Centro Cultural de España.

El embajador de España Pablo Garcia-Berdoy fue el anfitrión de una ambiciosa exposición que bajo el títuloIlustradores españoles - El color del optimismo estará abierta al público hasta el próximo siete de febrero del próximo año y que muestra 67 obras de los artistas. La exposición marca el punto de partida del nuevo espacio cultural que fue creado para alcanzar una meta loable y difícil: alimentar el diálogo cultural entre España y Alemania.

“La iniciativa tiene la meta de ofrecerle un hogar a los artistas españoles que viven en Berlín, pero también queremos que se convierta en un centro de encuentro entre la creación alemana y española”, dijo el embajador, al referirse a la nueva iniciativa que enriquecerá la agitada y rica vida cultural de la capital alemana. “También queremos que exista un diálogo muy activo por parte alemana”, añadió.

La nueva institución quiere ser un hogar para los artistas españoles que viven en Berlín, y un centro de encuentro entre la creación alemana y española, según el embajador

La muestra, que está patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pretende dar a conocer el trabajo de una generación de jóvenes artistas españoles y cuyos trabajos ya han sido publicados en medios internacionales, como el International Herald Tribune,Sunday Times, The Wall Street Journal, Playboy, The New Yorker, El País y Rolling Stone.

La selección y puesta en escena corrió a cargo de Mario Suárez, quien recordó que la tradición del arte de la ilustración tiene raíces en los grabados de Goya y en los dibujos de Picasso: "Los ilustradores se han convertido en generadores de opinión a través de sus dibujos y comunican optimismo con el simple gesto de empuñar un lápiz. Ellos desean crear un mundo mejor a través del filtro del color”.

Las obras que se pueden ver en el recién creado Centro Cultural de la Embajada, aparte de mostrar el llamado “color del optimismo”, también revelan que los jóvenes artistas tienen el don de la versatilidad. Con trazos seguros y una abundante proliferación del color, ilustradores como Ricardo Cavolo, Paula Bonet, Mikel Casal, Gabriel Moreno y Conrad Roset, por citar el nombre de solo seis de los artistas que exponen en Berlín, también son capaces de hacer soñar, desafían a los sentidos y provocan interrogantes.

Berlín es la primera etapa de una larga gira internacional que recorrerá varios países europeos y cuya meta no es otra que mostrar que el arte español sigue vivo, tiene calidad y no tiene nada que envidiarle a la fiebre creativa que está inundando, por ejemplo, Berlín, una ciudad que se ha convertido en el destino preferido de jóvenes artistas que buscan la inspiración y la fama en una ciudad que ha logrado sobrevivir a dos guerras mundiales, a la tiranía nazi y a la dictadura comunista y que fue escenario de una revuelta popular que logró echar abajo el Muro en la noche mágica del nueve de noviembre de 1989.

“Los artistas españoles tendrán en la embajada un lugar para exponer sus obras, pero también estará abierto a todos los artistas que viven en Berlín”, dijo el embajador. “Este nuevo centro no está pensado únicamente para reflejar la cultura española, sino para reflejar el diálogo cultural en Alemania, un diálogo que no tiene fronteras”.

La inauguración del Centro Cultural también estuvo acompañada por otra expresión artística que ha dado fama a España: la gastronomía. En el marco del programa Saborea España, en el que participan 19 ciudades y comunidades españolas, el acto cultural culminó con una fiesta culinaria a cargo del chef riojano Francis Paniego, Premio Nacional de Gastronomía 2012 y dueño de dos estrellas Michelin por el arte que aplica en sus fogones del restaurante El Portal de Echaurren en La Rioja.

Correspondencia sin privacidad. Billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2013.

Algo sobre grabado y arte gráfico

feed://sobregrabado.blogspot.com/feeds/posts/default#chitika_close_button

* Los grabados menos conocidos de Dalí sacan a la luz su faceta más crítica

Cultura | 02/10/2014 - 15:25h La Vanguardia, Enlace

Zaragoza, 2 oct (EFE).- La obra menos conocida y divulgada de Salvador Dalí, los grabados y dibujos con los que ilustró clásicos literarios, saca a la luz la faceta más crítica y moralista del artista con el devenir de la humanidad.

Ya desde 1946, el genio de Figueres (Gerona) comenzó a ilustrar textos literarios, como "La Divina Comedia" o fragmentos de la "Biblia", hasta alcanzar el medio centenar de obras iluminadas por su particular visión.Una producción casi inabarcable que incluye las setenta y dos estampas y grabados que muestra la exposición "Salvador Dalí. Imágenes de historias", que se inaugura hoy en el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza y que podrá verse hasta el 11 de enero en la capital aragonesa.

El controvertido artista Salvador Dalí se muestra en esta obra como un dibujante de "primera magnitud", capaz de distorsionar la imagen con su sello particular y con unos trazos "hábiles y rápidos", ha señalado en la presentación uno de los comisarios de la muestra, Jesús María González.

Todo ello acompañado de una crítica "mordaz" que cuestiona el devenir de la humanidad y que refleja la faceta más "comprometida" y moralista del genio que acuñó la frase de "el que quiera interesar a los demás tiene que provocarlos", ha indicado.

Así queda reflejado en las estampas, grabados y dibujos con los que ilustró ediciones de tres clásicos de la literatura, como son "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes; "Los sueños caprichosos de Pantagruel", de Rabelais, y "Las fábulas", de La Fontaine.

Lo hizo copiando y recreando imágenes e ilustraciones antiguas, "dalinizando" la obra de sus predecesores, con el convencimiento de que aquellos que no quieren imitar nada "no producen nada", ha explicado González.

En la serie "Las fábulas de Fontaine", integrada por doce estampas, Dalí dibuja animales parlantes que encarnan las virtudes y defectos humanos, en los que incluye uno de los motivos más conocidos de su iconografía, los elefantes con patas de jirafa.

En las veinticinco litografías de los "Los sueños caprichosos de Pantagruel", el artista catalán expresa su crítica hacia las instituciones del momento, dando paso a las treinta y cinco estampas de la serie dedicada al "Quijote".

Es con estos dibujos con los que Dalí se siente más identificado, en concreto con el mundo paralelo y surrealista de don Quijote, una figura a la que admira hasta el punto de que se apropia de ella y la incluye en muchas de sus dedicatorias.

"Salvador Dalí tenía muchas formas de firmar y en muchas de ellas incluía un pequeño dibujo del Quijote", ha comentado Gloria Patón, comisaria de la muestra, junto a Jesús María González.

El artista, ha dicho, se veía como un "héroe", como un soñador con una fantasía desbordante que, al igual que don Quijote, intenta arreglar el mundo a su manera.

Estas estampas, diez láminas en acuarela a color y treinta dibujos en blanco y negro, ilustraron el primer volumen del texto editado por Emecé en Buenos Aires en 1957 y están ordenados en la exposición por orden cronológico.

Las obras de la exposición forman parte de "Los ciclos literarios de Dalí" de la Fundación Museo de Artes de Grabado y la Estampa Digital, de Riveira (A Coruña).

Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20141002/54416671999/los-grabados-menos-conocidos-de-dali-sacan-a-la-luz-su-faceta-mas-critica.html#ixzz3F06nA2vU

Del Banco al Negro, colección de 30 estampas expuesta en Museo Posada By Itzel Acero | 10/10/2014

Fue realizada por el Taller de Gráfica del Antiguo Colegio Jesuita, de Pátzcuaro, Michoacán Enlace

Fue realizada por el Taller de Gráfica del Antiguo Colegio Jesuita, de Pátzcuaro, Michoacán

La diversidad de estilos de distintos puntos geográficos se reunió en un mismo diálogo

Desde el pasado jueves y hasta el 31 de diciembre, la sala Cuevas del Museo José Guadalupe Posada albergará la exposición Del Blanco al Negro realizada por el Taller de Gráfica del Antiguo Colegio Jesuita, de Pátzcuaro, Michoacán, el cual está a cargo del impresor Julián Guerrero Calderón.

La exposición reúne el libre estilo de 30 artistas (en su mayoría michoacanos) con 30 estampas, realizadas con la técnica del huecograbado y haciendo uso del color negro y sus grises para conjuntar una unidad de orden técnico, de ahí tomó su nombre Del blanco al negro.

Durante cinco meses, los creadores e impresores compartieron su energía y conocimientos para la creación de las obras, lo cual resultó, según la dirección del Museo, un fructífero diálogo de imágenes entre grabadores de diversos puntos geográficos del estado de Michoacán y de otras partes del país, algo que pocas veces se logra por las variantes técnicas y estilos por su lugar de origen.

El Taller de Gráfica de dicha institución ha mantenido una postura abierta a la diversidad de estilos de los artistas participantes, sin embargo, durante las últimas creaciones se ha observado una gran constante el que los creadores se encaminen por la experimentación con nuevos lenguajes formales y conceptuales, lo que ha dado origen a una amplia gama de posibilidades gráficas.

La dirección del Museo destacó al artista Alberto Castro Leñero, quien logró crear una fusión entre el lenguaje figurativo y el abstracto, mediante una mezcla entre el cuerpo humano y una geometría sensible; mostrando un poco de mexicanidad, Alejandro Pérez Cruz entregó una obra titulada Dolor de muelas…Patria, una visión histórica y apocalíptica de la mexicanidad, utilizando símbolos nacionalistas y una sarcástica reflexión sobre la vida y la muerte. Otro michoacano, Rafael Sosa, realizó una obra equilibrada entre lo lúdico y la metáfora visual, “el juego sutil de las transparencias y el dinamismo de sus imágenes recrean los espacios de su memoria”, reconoció Guillermo Saucedo, titular del recinto cultural.

Dicho taller tiene como principal objetivo, el impulso y actualización de la producción gráfica contemporánea en su estado, contando ya con 11 años de trabajo continuo, en los que, mediante un programa de residencias semanales, han colaborado alrededor de 400 creadores invitados.

Esta institución cuenta con un mecanismo que permite tener un beneficio recíproco, ya que el artista recibe la mitad de la edición que realiza y el resto, se destina a la creación de un acervo artístico; hasta la fecha este acervo cuenta con poco más de 900 obras.

Para el Museo Posada, es de gran satisfacción contar con una exposición de esta naturaleza pues muestra la frescura de los grabadores que aún existen en México y que los visitantes tanto nacionales como extranjeros, buscan cada vez que entran a la sala Cuevas, “este tipo de proyectos colaborativos representan el interés que se tiene en demostrar el talento nacional”, dado que la conjunción de las obras fue apoyada por la institución y los artistas.

*

IMPRESIÓN.ES/DIGITAL.ES en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid

15 febrero, 2015 | Por María Jesús Burgueño | Enlace

'La liga de los pelirrojos'. / IBAN BARRENETXEA

Twitt1

Berlín es la primera etapa de una larga gira internacional que recorrerá varios países europeos. La meta es mostrar que el arte español sigue vivo

Impresiones digitales UCM Bellas Artes

La exposición que se muestra en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes UCM hasta el 28 de febrero permite observar algunos de los diferentes lenguajes e hibridaciones, reflejando de manera creativa las combinaciones e integraciones que los procesos de impresión digital brindan a las técnicas gráficas tradicionales de dibujo y grabado.

Las obras que se exponen han sido seleccionadas entre los trabajos realizados dentro del marco de la asignatura Narrativas Digitales (Máster en Investigación, Arte y Creación). Un recorrido por los distintos proyectos interdisciplinares que permite entender el desarrollo de las artes visuales como un conjunto de disciplinas dentro de un contexto global. Las comisarias y coordinadoras María de Iracheta Martín y Carmen Pérez González han sido las encargadas de la selección de los trabajos realizados desde 2005 en adelante.

María de Iracheta Martín

Profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UCM desde 2011. Miembro del grupo de investigación Dibujo y Conocimiento: estudios interdisciplinares sobre las técnicas y prácticas artísticas, dentro del cual ha participado en congresos, proyectos de investigación e innovación educativa, así como realizado diversas publicaciones con instituciones tales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También ha participado en exposiciones a nivel nacional e internacional en lugares como la Accademia di Belle Arti di Brera, el Instituto Cervantes de Nueva York o el Museo de América entre otros, además de haber sido seleccionada en certámenes como el premio ABC o el premio joven Complutense.

Carmen Pérez González

Premio extraordinario de doctorado. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Tiene tres patentes y varios premios artísticos, ha participado en diversos Congresos realizando artículos sobre los nuevos materiales, las tecnologías digitales y las ilusiones ópticas en el arte.

Datos de interés:

Exposición colectiva:IMPRESIÓN.ES/DIGITAL.ES

Fechas: a partir del jueves 12 de febrero de 2015.

Horario: de 10-14h. y de 17-20h. de lunes a viernes.

Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, UCM. (C/ Greco, 2 – 28040 Madrid) (mapa)

Financia: Departamento Dibujo I y Vicedecanato de Relaciones Institucionales y Cultura

Comisarias y coordinadoras: María de Iracheta Martín y Carmen Pérez González

Los libros de artista y su papel en la historia del arte

24 febrero a 9 de mayo 2015

Enlace

Ivorypress Space (Madrid) presenta 'Books beyond Artists', una exposición que se inaugura este martes, 24 de febrero, dedicada a los libros de artista y al papel que han desempeñado en la historia del arte.

Para inaugurar la exposición se ha preparado una mesa redonda titulada Libros de artista en el siglo XXI: ¿objetos de culto?, que se celebra a las 12.00 h, y que moderará Elena Ochoa Foster. En ella participarán Irma Boom, tipógrafa y diseñadora gráfica; Peter Sacks, artista y catedrático de Poesía de la Universidad de Harvard (EE.UU.), y Rowan Watson, director de la colección de libros de artista de la National Library del Victoria and Albert Museum (Londres, Reino Unido).

Del clásico al contemporáneo

Books beyond Artists reúne ediciones que provienen de colecciones privadas, como las de Ben Brown (Reino Unido), Jean-Claude Meyer (Francia), Thaddaeus Ropac (Francia/Austria), Norman y Elena Foster (Suiza/EE. UU.), Archivo Lafuente (España) e Ivorypress (España), entre otras; estudios de artistas, como los de Olafur Eliasson (Alemania), Roni Horn (EE.UU.), Jenny Holzer (EE. UU.), Miquel Barceló (Francia) y Peter Sacks (EE.UU.); y diversas instituciones y entidades, entre las que se encuentran el Victoria and Albert Museum (Reino Unido), la Fundació Antoni Tàpies (España) y el Brodsky Center (EE.UU.).

En la exposición también tienen cabida los libros de artista publicados en las últimas décadas por editoriales como Toluca (Francia), Onestar Press (Francia), RVB Books (Países Bajos) Lecturis Books (Países Bajos), Steidl Verlag (Alemania), Turner Libros (España) y Limited Editions Club (EE. UU.), además de los editados por Ivorypress.

Están presentes volúmenes objeto o ediciones muy reducidas realizadas por artistas contemporáneos como Paul McCarthy o Anselm Kiefer, que conviven con libros pictóricos y escultóricos donde el texto es mínimo o inexistente. Son obras que dejan todo el protagonismo a la imagen, a la escultura o a la pintura. En esta sección la muestra cuenta con ediciones realizadas por Francisco de Goya, William Kentridge o Anthony Caro, entre otros. Además incluye libros de artista realizados por figuras del arte contemporáneo como Louise Bourgeois o Damien Hirst.

Materiales, diseño y literatura

En algunos de los ejemplares, el diseño y los materiales escogidos son el centro de atención: desde el plegado del papel en libros como los de Ed Ruscha, John Baldessari, Lucio Fontana o Hiroshi Sugimoto, hasta el uso de materiales naturales, como en la edición de Richard Long. En otros, el libro se convierte en vehículo para expresar una protesta o manifiesto, como en el caso de las obras de Filippo Tommaso Marinetti, Santiago Sierra o Martin Parr. En la muestra también se incluyen libros en los que la palabra es la única protagonista, como en aquellos de Jenny Holzer o Isidoro Valcárcel Medina.

El visitante se encontrará con otra línea de creación que establece un diálogo entre la literatura y las artes plásticas. Colaboraciones históricas entre artistas y poetas, como el libro de Aleksandr Ródchenko realizado junto a Vladímir Mayakovski y otros ejemplos que ilustran o dan forma material a textos literarios de escritores como Octavio Paz o Stéphane Mallarmé de la mano de pintores como Robert Motherwell o Balthus.

Finalmente, el fotolibro también está representado en la exposición con obras de diversas épocas de artistas como Henri Cartier-Bresson, Sophie Calle, Miguel Rio Branco o Ai Weiwei.

Books beyond Artists es el capítulo siguiente a la muestra Blood on Paper (Victoria and Albert Museum, Londres, 2008) que fue comisariada por Elena Ochoa y Rowan Watson.

El Llibre / El Libro / The Book

Enlace

VII BIENNAL INTERNACIONAL

D’EX-LIBRIS “CONTRATALLA”

2015

Donat l’èxit de les anteriors edicions de la Biennal, hem decidit convocar una nova edició d’acord amb les següents:

Bases

1.- En aquest certamen podran concórrer, amb un màxim de cinc obres inèdites, artistes de tot el món.

2.- El tema i la tècnica seran lliures. La mida del paper serà de un màxim de 14x19 cm. i la imatge podrà ocupar una part o la totalitat del paper segons decideixi l’artista.

3.- En el revers de les obres presentades hi hauran de figurar les següents dades: nom complet de l’autor, direcció postal, correu electrònic i tècnica empleada.

4.- Les obres es presentaran personalment o remetent-les a ports pagats a CONTRATALLA, C/ Santa Anna, 16 – 43003 de Tarragona. En un mateix enviament (paquet) es podran enviar obres de diferents artistes.

5.- La participació en la Biennal es gratuïta; les obres presentades no estaran firmades ni numerades i no duran marc, cristall ni cap altre tipus de suport. NO ES RETORNARAN ALS SEUS AUTOR S, passaran a formar part de la col·lecció no venal “Contratalla”.

6.- El termini d’admissió de les obres finalitzarà el 30 de novembre de 2015.

7.- S’estableixen tres premis en metàl·lic de 1000, 500 y 200€; es podran concedir fins a deu mencions honorífiques, sense recompensa econòmica.

8.- La concessió dels premis serà efectuada per un jurat la decisió del qual es farà pública el 30 de desembre de 2015. El resultat els serà comunicat als participants per correu electrònic i a través de les xarxes socials de Contratalla.

9.- Amb les obres premiades i seleccionades es confeccionarà un catàleg i es celebraran exposicions en diferents ciutats; les obres es podran reproduir en catàlegs, postals, cartells, etc.

10.- La presentació de la obra en aquest concurs suposa l’acceptació de les bases, la conformitat absoluta amb les decisions del jurat i la renuncia a qualsevol tipus de reclamació.

Per a més informació:

Contratalla Art, C/ Santa Ana, 16 – 43003 – Tarragona

contratalla@tinet.cat

@ContraTallaArt

www.facebook.com/contratalla

<Triptic.pdf>

Publicación

Germán Masid Valiñas, "Nombres catalanes en la bibliofilia francesa". En Encuadernación y Bibliofilia en la Associació de Bibliòfils de Barcelona. Barcelona y Lleida, Associació de Bibliòfils de Barcelona y Editorial Milenio, 2015, pp. 69-113.

Rafael Pellicer

http://www.20minutos.es/noticia/2618849/0/cultura-junta-presenta-exposicion-grabados-rafael-pellicer-museo-bellas-artes-cordoba/

La Junta presenta la exposición 'Grabados de Rafael Pellicer' en el Museo de Bellas Artes de Córdoba El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, y el director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, José María Palencia, han inaugurado en dicho museo la exposición 'Grabados de Rafael Pellicer' que podrá visitarse hasta el día 21 de febrero de 2016. ECO Poca actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 0 0 EUROPA PRESS. 01.12.2015 El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, y el director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, José María Palencia, han inaugurado en dicho museo la exposición 'Grabados de Rafael Pellicer' que podrá visitarse hasta el día 21 de febrero de 2016. Ampliar foto Según ha declarado Francisco Alcalde, la exposición 'Grabados de Rafael Pellicer' está formada por 20 de las mejores estampas realizadas por el artistas a lo largo de su carrera, cuatro de ellas donadas al Museo de Bellas Artes de Córdoba por él mismo en diferentes momentos, y 16 procedentes de una carpeta de la tirada realizada por la Calcografía Nacional en 1974, que han sido prestados gentilmente por el Museo de Marbella. Para el delegado, la muestra se sitúa en la Sala de Dibujos y Estampas y con ella se quiere también dar a conocer el depósito de dos pinturas del artista depositadas por la familia, 'Mujer' y 'Bolera' (óleos sobre lienzo), esta última se mostrará de forma permanente en la Sala VI del Museo, con lo que se le recupera para la historia de la pintura cordobesa del siglo XX. Rafael Pellicer Galeote, hijo del poetar Julio Pellicer López y sobrino de Julio Romero de Torres, fue un pintor figurativo y grabador, considerado uno de los mejores grabadores contemporáneos. Cercano a la vanguardia a través de su maestro Daniel Vázquez Díaz, representa la plástica de los años posteriores a la guerra civil. Sus figuras volumétricas, incluso llegando a la desproporción, con bastante empaste definen la producción pictórica de Pellicer. Así, Pellicer participó en diversas Exposiciones Nacionales a partir de 1940, realizando en 1962 una gran antológica en Sudamérica invitado por el gobierno de Costa Rica. Además, practicó también la pintura mural al temple, efectuando decoraciones murales en Madrid, Boston, Teruel, Bilbao o Santo Domingo. Su obra está presente en diversos museos, como el de Bellas Artes de Sevilla, el de la Real Academia de San Fernando o el Centro de Arte Reina Sofía. Para Pellicer el grabado fue su disciplina experimental favorita, queriendo caminar por la línea abierta por nuestros mejores grabadores modernos, de Francisco de Goya a Ricardo Baroja y Pablo Picasso, sin olvidar la lección que para él supusieron otras figuras menores, como Manuel Benedito o Gutiérrez-Solana. Para finalizar, Francisco Alcalde ha añadido que consciente de ello, durante su vida donó a este museo sus mejores grabados, es decir, aquellos que merecieron los mayores premios como 'El relojero', 'El cerero' (Terceras Medallas en 1932 y 1936, el primero donado en 1944), 'Cantores' (Primera Medalla en 1945), o 'Lluvia' (1945), estos tres últimos donados en 1947. Los cuatro figuran en esta exposición.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2618849/0/cultura-junta-presenta-exposicion-grabados-rafael-pellicer-museo-bellas-artes-cordoba/#xtor=AD-15&xts=467263