• Picasso: Fauno Centauro Minotauro, por Juan Carrete

PICASSO

Fauno

Centauro

Minotauro

Es bien conocida la relación de Picasso con la mitología clásica. En esta exposición se presenta una pequeña pero importante muestra de obras de Picasso en que los protagonistas son, aparte del propio Picasso, el fauno, el centauro y el minotauro. Exposición que tiene como base la Colección de la Fundación Bancaja, a la que se han agregado significativas obras de la Biblioteca Nacional de España y de la Fundación Picasso, Museo Casa Natal del Ayuntamiento de Málaga. Exposición suficientemente amplia para iniciarse en dos apasionantes temas: la mitología clásica y la visión que de ella tuvo Picasso. Pues Picasso nunca se plegó a lo literario, el artista se sirvió del mito clásico para suscitar y comunicar ideas.

El fauno, el centauro y el más importante, el minotauro, aparecen frecuentemente en las estampas de picassianas desde los años 1930. Estos seres representan la dualidad que existe en todos los hombres y en el propio artista; y también los impulsos opuestos que él quiso unir como persona y artista. Picasso toma prestados los seres mitológicos del mundo clásico, que utiliza para crear su propia mitología. Seres en ocasiones dramáticos y saturnianos, y también seres felices que sienten la mediterránea "alegría de vivir".

La exposición se completa con un vídeo sobre la estampa de Picasso Minotauromaquia, 1935, ejemplar que se conserva en la Colección Fundación Juan March, Madrid. Y la proyección del ballet La siesta del fauno interpretado por Rudolf Nureyev en Nueva York el 1 de marzo de 1979, según coreografía de Vaslav Nijinsky y música de Claude Debussy, que se estrenó en París en 1912.

FAUNO

El fauno era una de las divinidades más antiguas de la religión romana, venerado con el sobrenombre de Lupercus. El fauno es un híbrido que posee la parte superior del cuerpo de un hombre y la inferior de un chivo. Se trata de seres vinculados a lo rural y forma parte de la mitología de pastores y labradores. Poseen una voluptuosa sexualidad. Es un dios campestre, al que se le atribuye procurar fecundidad a los campos y guardarlos contra todo accidente. Personifica las fuerzas generativas, de ahí las ramas de mirto con las que golpea a su amante. Cuando se heleniza la religión latina, a Fauno, por su carácter agreste y pastoril, se le identifica con Pan, dios que galanteaba siempre a las ninfas tocando la flauta, pero todas lo rechazaban por su fealdad.

En la exposición se presentan estampas de faunos alegres y felices (cat. 3 y 8-11) y faunos que participan de fiestas báquicas y orgiásticas (cat. 1, 15-18). Quizá una de las interpretaciones más clásicas del fauno realizadas por Picasso sean las ilustraciones que hizo para el cuento que sobre el fauno escribió su amigo Ramon Reventós (cat. 4-7).

Otra visión de los faunos es la que ofrece Picasso en las ilustraciones para el libro de su amigo Yvan Goll, Élégie d’Ihpétonga suivie de Masques de cendre (París, 1949), ilustrado con cuatro estampas, de las que tres son máscaras de faunos. Goll estaba enfermo de leucemia, murió en 1950, Masques de cendre es la expresión del miedo frente a la muerte, y las estampas de Picasso Las cuatro caras del diablo (cat. 12-14).

Y por último un fauno que bien ser pudiera un trasunto del propio artista, una alusión autobiográfica a su relación con su amante Marie-Thérèse, cuyo poderoso atractivo físico es tan sugestivamente representado. El fauno (Picasso) contempla a la mujer (Marie-Thérèse), hipnotizado por su belleza y extiende el brazo para acariciar el objeto de su deseo. La idea se basa directamente en el grabado de Rembrandt, Júpiter y Antíope (cat. 2).

1. Muchacho con máscara de toro, fauno y perfil de mujer

Caja de remordimientos 26

París, 7 marzo 1934. Aguafuerte, 223 x 313 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:279. Ba:422.B.

2. Fauno descubriendo a una mujer

Suite Vollard 97

París, 12 junio 1936. Aguafuerte y aguatinta, 368 x 445 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:230. Ba:609.VI.Bd.

3. Faunos y mujer centauro

París, 26 enero 1947. Litografía, 495 x 657 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:413. M:59.

4. Fauno tocando la flauta doble

Ramon Reventós (Moni), Dos Contes. El centaure Picador. El capvespre d'une Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947.

Cap d'Antibes, 5 febrero 1947. Buril, 330 x 250 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:470.

5. Fauno enfrentado a un macho cabrío, Fauno posando para un artista, y La muerte del fauno

Ramon Reventós (Moni), Dos Contes. El centaure Picador. El capvespre d'une Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947.

París. 6 febrero 1947. Buril, 309 x 257 mm.

Colección Fundación Bancaja

GC:44.4. JP.66:142.

Fauno tocando la flauta

Ramon Reventós, Deux contes. Le centaure picador. Le crépuscule d'un Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947 [1948].

Golfe-Juan, 17 febrero 1948. Punta seca, 330 x 257 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:474. Ba:795.

7. La muerte del fauno

Ramon Reventós, Deux contes. Le centaure picador. Le crépuscule d'un Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947 [1948].

París, 17 febrero 1948. Punta seca, 379 x 257 mm.

Colección Fundación Bancaja

GC:45.4

8. Fauno sonriente

París, 10 marzo 1948. Litografía, 660 x 543 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga

B.I:519. M:112.

9. Fauno entre ramas

París, 10 marzo 1948. Litografía 663 x 527 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:520. M:113.

10. Fauno músico IV

París, 10 marzo 1948. Litografía, 678 x 273 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:522. M:115.

11. Pan

Vallauris, 10 marzo 1948. Litografía, 660 x 514 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:518. M:111.

12. Máscara negra de fauno I

Yvan Goll, Élégie d'Ihpétonga. Suivie des Masques de Cendre, París, Éditions Hemisphères, 1949.

París, 11 abril 1949. Litografía 305 x 430 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:605. M:177.II.

13. Máscara negra de fauno II

Yvan Goll, Élégie d'Ihpétonga. Suivie des Masques de Cendre, París, Éditions Hemisphères, 1949.

París, 11 abril 1949. Litografía, 303 x 183 mm.

Colección Fundación Bancaja

M:177.III.

14. Cabeza de fauno de mirada recelosa

Yvan Goll, Élégie d'Ihpétonga. Suivie des Masques de Cendre, París, Éditions Hemisphères, 1949.

Vallauris, 11 abril 1949. Litografía, 328 x 252 mm.

Colección Fundación Bancaja.

M:177.I

15. Fauno y bacante, con combate de faunos en el fondo

Suite 347 77

Mougins, 12 mayo 1968. Aguafuerte, 187 x 116 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.II:1557. Ba:1573.Bb1.

16. Viejo fauno con una muñeca viviente

Suite 347 78.

Mougins, 12 mayo 1968. Aguafuerte, 122 x 80 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.II:1558. Ba:1574.Bb1.

17. Fauno flautista y bacantes

Suite 347 170

Mougins, 20 junio 1968. Aguafuerte, 88 x 122 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.II:1650. Ba:1666.Bb1.

18. Joven mujer en camisa, fauno y cabeza de macho cabrío

Suite 347 182

Mougins, 23 junio 1968. Aguafuerte y punta seca, 207 x 148 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.II:1662. Ba:1678.IIBb1.

CENTAURO

El centauro es un ser fabuloso originario de la mitología griega: un híbrido, mitad hombre y mitad caballo. Según la literatura homérica y los textos de Virgilio y Ovidio, entre otros, los centauros son seres violentos y agresivos que viven en los bosques y las montañas, comen carne cruda y luchan con arcos y flechas, troncos de árboles o rocas. Como salvajes se dedicaban a recorrer el país mientras raptaban mujeres. Así, pues, los centauros tenían fama, además de violentos, de disfrutar de placeres como el vino, las mujeres y la caza. Se los consideraba la encarnación de sentimientos como la ira y por lo tanto, representantes de la barbarie y de la lujuria masculina.

Algunos centauros, como Folo y Quirón, escaparon a esta fama de salvajismo. Folo, hospedó a Hércules y a sus amigos y Quirón, aprendió las artes de la medicina y era además sabio, justo y tutor de personajes notables como Asclepio, dios griego de la medicina.

La historia del centauro Neso es de las pocas que Picasso dibuja con fidelidad literaria. En un acceso de lujuria, Neso intentó raptar a Deyanira, la esposa de Hércules. Éste vio a Neso intentando violar a su esposa y le disparó una flecha envenenada al pecho. Como último acto de maldad, mientras agonizaba, Neso le dijo a Deyanira que su sangre aseguraría que Hércules le fuese siempre fiel. Deyanira le creyó, y cuando su confianza en Hércules empezó a menguar, untó una camisa con la sangre y se la dio a su marido, quien murió lenta y dolorosamente cuando la camisa quemó su piel (cat. 19).

La figura del centauro, en esta ocasión, abrazando a una mujer, se convierte en grupo escultórico que es contemplado por el escultor y su modelo. El escultor (Picasso) ha dado al centauro lujurioso sus propias características, ha proyectado una imagen de sí mismo como un monstruo híbrido conocido por su apasionada búsqueda amorosa de la mujer (cat. 20).

Los años 1946 y 1947 son para Picasso años de felicidad y de "la alegría de vivir" en el Mediterráneo y en los que proliferan los centauros, faunos y bacantes, todos seres alegres y felices (cat. 21-22). Actitud que queda bien reflejada en las ilustraciones que realiza Picasso para el cuento El centaure picador, de Ramon Raventós. El narrador, un poeta catalán, descubre al último de los centauros, que acaba de nacer en un establo del Pireo (cat. 23). La madre ha muerto tras un dificultoso y sangrante parto y el padre se ha desvanecido entre las brumas y profundas simas del Hades. El narrador, que ha heredado una fortuna de un tío rico de América, lleva al centauro a Cataluña. El centauro y el poeta comparten la misma predilección por la idea de tradición pagana y antimodernidad, pero en todo lo demás su gusto es divergente, teniendo también diferencias políticas; el narrador profesa una ideología conservadora y el centauro es decidida y vocacionalmente un liberal de izquierdas. El poeta consigue finalmente librarse de su huésped, que prueba fortuna como picador en una plaza de toros de Barcelona (cat. 26) pero resulta ser un fracaso porque a los aficionados les gusta ver destripados a los caballos y el centauro prefiere no arriesgar el pellejo, por lo que se dedicará también a tirar de un carro (cat. 25). Al final, el narrador le adopta de nuevo y le emplea como preceptor de sus hijos (cat. 24).

19. Hércules mata al centauro Neso

Ovidio, Les Métamorphoses, Lausanne, Albert Skira, 1931.

París, 20 septiembre 1930. Aguafuerte, 313 x 224 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:116. Ba:160.

20. El reposo del escultor ante un centauro y una mujer

Suite Vollard 34.

París, 31 marzo 1933. Aguafuerte. 343 x 445 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:167. Ba:320.

21. Centauro y bacante

París, 2 febrero 1947. Litografía, 270 x 450 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:417. M:63.

22. Centauro y bacante

Vallauris, 2 febrero 1947. Litografía, 470 x 555 mm.

Fundación Picasso. Museo Casa Natal. Ayuntamiento de Málaga.

B.I:416. M:62.

23. Nacimiento del centauro

Ramon Reventós (Moni), Dos Contes. El centaure Picador. El capvespre d'une Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947.

París, 4 febrero 1947. Buril, 338 x 265 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:468. Ba:734.

24. Centauro picador. Centauro tirando de un carro. Centauro preceptor

Ramon Reventós (Moni), Dos Contes. El centaure Picador. El capvespre d'une Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947.

París, 5 febrero 1947. Buril, 343 x 262 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:469. Ba:735.

25. Centauro tirando de un carro

Ramon Reventós, Deux contes. Le centaure picador. Le crépuscule d'un Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947 [1948].

Golfe-Juan, 17 febrero 1948. Punta seca, 335 x 260 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:472.

26. Centauro picador

Ramon Reventós, Deux contes. Le centaure picador. Le crépuscule d'un Faune, París - Barcelona, Editorial Albor, 1947 [1948].

Golfe-Juan, 17 febrero 1948. Punta seca, 335 x 258 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:473.

MINOTAURO

El año 1933 podría identificarse como el inicio del periodo de la saga del Minotauro, uno de los personajes clásicos que llegará a tener trascendental importancia en la obra de Picasso. Es también un autorretrato indirecto. El minotauro se define como un monstruo que reflexiona sobre sí, juzgándose a sí mismo según los valores antitéticos de la razón y la moralidad, simultáneamente dios y bestia.

Según el mito clásico, esta criatura fantástica fue concebida por la unión entre Pasifae, la esposa del rey Minos, y el toro del que se enamoró. El descendiente de ambos, el Minotauro, fue un personaje híbrido, con cuerpo humano y cabeza de toro, combinando rasgos opuestos: intelecto e instinto, gentileza y concupiscencia, maldad y bondad. Apenas nacido el Minotauro, Pasifae lo había ocultado en el laberinto de la isla de Cnossos, donde cada año se le ofrecían siete hombres y siete mujeres, jóvenes de Atenas, hasta que uno de ellos, Teseo, logró matarlo.

El Minotauro (Picasso) tiene la capacidad de vivir en dos mundos al mismo tiempo, entre lo real y lo imaginario. Revela la belleza, pero también el lado oscuro del alma humana. Experimenta toda la gama de sentimientos y cambios constantes, de la risa hasta las lágrimas, de la violencia a la ternura.

No es posible olvidar el carácter maldito del minotauro si queremos comprender la identificación de Picasso con la bestia. El minotauro es un ser predestinado al sacrificio desde su nacimiento, fruto de una relación aberrante. Seguramente la identificación con la fatalidad del destino del monstruo hizo que Picasso lo utilizara como alter ego plástico. Pues no olvidemos que esta etapa de su vida es de una gran conflictividad. Marie-Thérèse Walter, que por entonces tenía diecisiete años fue el gran amor de Picasso de los años treinta. A partir de 1932 el interés por Marie-Thérèse como modelo se incrementó, aparece con tanta frecuencia en sus pinturas, dibujos, estampas y esculturas, en sus distintos estados de ánimo y formas, que podemos considerarla la gran heroína del mundo ficticio de Picasso. Atrapado entre la cólera de su esposa Olga Koklova, de la que finalmente se separó en junio de 1935, y su pasión por Marie-Thérèse, con la que tuvo a su hija Maya (nacida el 5 de septiembre de 1935), Picasso lo llegó a considerar el peor momento de su vida.

La iconografía definitiva del Minotauro queda fijada en algunas de las primeras estampas: de pie, sentado, y siempre mostrando su condición atlética y virilidad y empuñando un puñal, en la que queda reflejado tanto su condición de víctima como de verdugo (cat. 27-30), imagen que servirá para la portada del primer número de la revista Minotaure (cat. 31).

Las quince estampas de la Suite Vollard dedicadas al tema del Minotauro son tiernas y melancólicas a la vez que dramáticas, en las que el artista se identifica con su impulso sexual y criminal, pero también con su ternura y soledad, con su sufrimiento.

Un primer grupo lo componen el minotauro, el artista, la modelo y grupos de jóvenes que beben manteniendo posturas voluptuosas (cat. 32-35, 41 y 48), o de ternura entre el Minotauro y la mujer (cat. 40 y 42). Estas plácidas composiciones se entremezclan con otras en el que el protagonismo es la violencia y el sexo (cat. 36 y 43).

Un segundo grupo lo podríamos titular la soledad y muerte del Minotauro (cat. 37-39), en algunos casos añadiendo el dramatismo de la ceguera (cat. 44-47), la peor desgracia que le puede ocurrir a un artista plástico.

27. Minotauro sentado con un puñal I

París, 11 abril 1933. Aguafuerte, 269 x 194 mm.

Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Ba:333.

28. Minotauro sentado con un puñal II

París, 11 abril 1933. Aguafuerte, 269 x 194 mm.

Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Ba:334.

29. Minotauro sentado con un puñal III

París, 11 abril 1933. Aguafuerte, 269 x 194 mm.

Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Ba:335.

30. Minotauro sentado con un puñal IV

París, 11 abril 1933. Aguafuerte, 269 x 194 mm.

Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Ba:336.

31. Minotauro sentado con un puñal

Boisgeloup [París], mayo 1933. Reproducción fotomecánica, 320 x 250 mm.

Cubierta de Minotaure. Revue artistique et literaire, núm. 1, 1933.

Colección Fundación Bancaja.

:

32. Minotauro con una copa en la mano y mujer joven

París, 17 mayo 1933. Aguafuerte, 194 x 268 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:190. Ba:349.

33. Minotauro acariciando a una mujer

Suite Vollard 58

París, 18 mayo 1933. Aguafuerte, 298 x 368 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:191. Ba:350.

34. Escena báquica con minotauro

Suite Vollard 59

París, 18 mayo 1933. Aguafuerte 292 x 366 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:192. Ba:351.III.

35. Mujer contemplando a un minotauro

Suite Vollard 60

París, 18 mayo 1933. Aguafuerte, 193 x 267 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:193. Ba:352.

36. Minotauro atacando a una amazona

Suite Vollard 62

París, 23 mayo 1933. Aguafuerte, 193 x 269 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:195. Ba:356.III.

37. Minotauro herido VI

Suite Vollard 63

París, 26 mayo 1933. Aguafuerte, 192 x 267 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:196. Ba:363.

38. Minotauro vencido

Suite Vollard 64

París, 29 mayo 1933. Aguafuerte, 193 x 268 mm.

Colección Fundación Bancaja

B.I:197. Ba:365.

39. Minotauro moribundo

Suite Vollard 65

París, 30 mayo 1933. Aguafuerte, 193 x 267 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:198. Ba:366.

40. Minotauro y mujer detrás de una cortina

Suite Vollard 66

París, 16 junio 1933. Aguafuerte, 193 x 267 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:199. Ba:367.

41. Minotauro, bebedor y mujeres

Suite Vollard 67

Boisgeloup, 18 junio 1933. Aguafuerte 297 x 366 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:200. Ba:368.

42. Minotauro acariciando a una mujer dormida

Suite Vollard 68

Boisgeloup, 18 junio 1933. Punta seca, 296 x 366 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:201. Ba:369.

43. Minotauro violando a una mujer

Caja de remordimientos 22

Boisgeloup, 18 junio 1933. Aguafuerte, 299 x 368 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:262. Ba:372.

44. Minotauro ciego guiado por una niña I

Suite Vollard 89

Boisgeloup, [23 diciembre] 22 septiembre 1934. Aguafuerte y buril, 252 x 346 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:222. Ba:434.XIIb.

45. Minotauro ciego guiado por una niña II

Suite Vollard 90

París, 23 octubre 1934. Aguafuerte, 238 x 298 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:223. Ba:435.

46. Minotauro ciego guiado por una niña III

Suite Vollard 91

París, [octubre] 4 noviembre 1934. Aguafuerte, aguatinta y punta seca, 225 x 312 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:224. Ba:436.

47. Minotauro ciego guiado por una niña en una noche estrellada IVb

Suite Vollard 92

París, [1 noviembre] [~3~7~31 diciembre] 1934 ~ [1 enero 1935]. Aguatinta, rascador, punta seca y buril, 317 x 455 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:225. Ba:437.IV.Bd.

48. Personajes con máscaras, uno de ellos con máscara de minotauro, y mujer pájaro

Suite Vollard 94

París, 19 noviembre 1934. Aguafuerte, 248 x 348 mm.

Colección Fundación Bancaja.

B.I:227. Ba:441.

Abreviaturas:

B = Bloch, Georges. Pablo Picasso. Catalogue de l'oeuvre gravé et lithographié, 4 vol., Berna, Kornfeld and Klipstein, 1968-1979.

Ba = Baer, Brigitte. Picasso, peintre-graveur. Berna, Chez l'auteur. 1933-1996.

GC = Goeppert, Sebastian, Herma Goeppert-Frank & Patrick Cramer. Pablo Picasso. Catalogue Raisonné des livre Illustres, Ginebra, Patrick Cramer, 1983.

JP = Palau i Fabre, Josep. Picasso en Cataluña, Barcelona, Polígrafa, 1966.

M = Mourlot, Fernand. Picasso lithographe, 4 vols., Monte Carlo, André Sauret, Editions du Livre, 1949-1964.

Bibliografía

Picasso. Minotauro. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000.

Carlos Alcalde, Pablo Asencio y Cristóbal Macías. "Picasso y la mitología clásica", Myrtia, 22 (2007) 297- 317.

Miguel Ángel Elvira Barba. Arte y mito. Manual de iconografía clásica, Madrid, Sílex, 2008.

Picasso. La belleza múltiple, Santiago de Chile, Fundación Telefónica - Fundación Picasso, Museo Casa Natal, Málaga, 2011.

Mallen, Enrique, ed. Online Picasso Project (OPP). Sam Houston State University. Accessed 2014. https://picasso.shsu.edu/

NOTA: El presente texto fue publicado con variaciones con ocasión de la exposición que tuvo lugar en el Centro Cultural Bancaja de Valencia del 15 de febrero de 2013 al 4 de enero de 2014.

Suite Vollard 57