• Picasso. Libros ilustrados para los amigos, por Juan Carrete

Texto de la publicación

Juan Carrete Parrondo, Picasso. Libros ilustrados para los amigos, Valencia, Fundación Bancaja, 2009.

Robert Desnos - Ramon Reventós - Yvan Goll - Aimé Césaire - Michel Leiris - Pierre Reverdy - Piero y Aldo Crommelynck - Gustavo Gili

Pablo Picasso es un perfecto ejemplo para mostrar las relaciones que unieron a los creadores de las artes plásticas con la literatura. Los pintores siempre han estado muy identificados con los llamados hombres de letras, que con mucha frecuencia han tenido como amigos a poetas y escritores, así como que en muchas ocasiones los artistas plásticos han escrito poemas y obras de teatro.

A través de la relación de Picasso con los escritores, muchos de ellos poetas, se obtiene una imagen de Picasso ingenioso y genial que siempre eligió estar junto a ellos. Desde Guillaume Apollinaire a Louis Aragon, pasando por Jacques Prévert o André Breton, el pintor ha diversificado sus amistades, los conflictos o los intereses y se produjo un cara a cara artístico lleno de interés.

Los nueve libros ilustrados por Picasso, seleccionados de los que forman parte de la Colección Bancaja, tienen elementos comunes que les unen, en primer lugar, y como en toda la obra de Picasso, son fiel reflejo de las circunstancias de su vida, pero además, coinciden en que todos los autores, editores o colaboradores de los libros formaban parte de su círculo de amigos. A la vez hay diferencias en este conjunto de libros, que puede dar lugar a formar dos grandes grupos: libros para los que Picasso creo ex profeso las estampas, cumpliendo la función de auténticas ilustraciones al texto, libros en el que se da el diálogo entre el escritor y el artista, entre texto e imagen, y aquellos otros en los que se incluyen estampas de grabados que había realizado con anterioridad a la publicación del libro y que no tienen relación directa con el texto que les acompaña.

En cuanto a la casuística de libros ilustrados por Picasso se presenta la de un autor literario, Michel Leiris, que es quien elige la ilustraciones, o dicho de otra manera, el tema de la reflexión literaria tiene por objeto las obras de Picasso que acompañan al libro.

Robert Desnos

El amigo en el campo de concentración nazi

Robert Desnos (1900-1945) tras conseguir el diploma de enseñanza primaria en 1916, y con la vocación de poeta perfectamente asumida, abandona los estudios, y comienza a ganarse la vida por sí mismo. Los pequeños empleos se suceden mientras el adolescente Desnos estrecha sus primeros lazos amistosos con jóvenes apasionados por el arte y la literatura y de ideas anarquistas: Henri Jeanson, Armand Salacrou, Georges Limbour o Rirette Maitrejean.

Sus hallazgos literarios de juventud, Apollinaire, Laurent Tailhade, Germain Nouveau, Baudelaire, Rimbaud, encuentran eco y homenaje agradecido en sus primeros poemas, publicados en La tribune des jeunes, gracias al apoyo del poeta Louis de Gonzague Frick. En 1919 en casa del escritor y periodista Jean de Bonnefon, accede libremente a su rica biblioteca, a la vez que escribe los poemas de Prospectus y descubre el movimiento Dadá. Desnos participa en varios eventos y publicaciones surrealistas, y en julio de ese mismo año Breton proclama: “El surrealismo está a la orden del día y Desnos es su profeta”. En el primer Manifeste surréaliste Breton insistirá en el papel crucial de Desnos en el seno del movimiento surrealista como auténtico mago del lenguaje. En 1925 entabla una estrecha amistad con Antonin Artaud, publica el guión Minuit à quatorze heures, escribe Livres de prophéties y experimenta el dibujo automático. En 1926 se instala en el barrio de Montparnasse, donde tenía su estudio Masson, cerca del Bal Nègre, local emblemático del que se hace asiduo. Edita C’est les bottes de sept lieues cette phrase "Je me vois" con cuatro aguafuertes de André Masson y escribe los poemas consagrados a “la misteriosa” (Yvonne George). Algunos surrealistas se adhieren al Partido Comunista, pero no así Desnos. Escribe Les Ténèbres y concluye una primera versión de The Night of loveless nights y publica La Liberté ou l’amour!

En 1928 parte para Cuba donde entrará en contacto con los jóvenes revolucionarios, así como con la música latina. De vuelta a Francia, le acompañará Alejo Carpentier, que huye de la dictadura de Machado. La Liberté ou l’amour! es condenado y aparece censurado sin sus fragmentos más anticlericales y eróticos. Desnos conoce al pintor japonés Foujita y a su mujer, ‘Youki’ (Lucie Badoud).

En 1929 Breton y Aragon convocan una reunión del grupo surrealista para tratar de la acción política colectiva a adoptar. Desnos no acude a dicha reunión y toma partido por los excluidos. Al año siguiente los excluidos publican un violento panfleto titulado Un cadavre, y Desnos se convierte en el más polémico de entre ellos con su Troisième manifeste. Escribe los poemas de Youki en 1930, pero a partir de agosto tendrá que abandonar su actividad de periodista y ponerse a trabajar como gerente de inmuebles para hacer frente a sus creciente dificultades financieras.

Foujita abandona definitivamente la capital francesa y deja a su mujer en manos del poeta, que se instala con ella en la calle Lacretelle. En noviembre obsequia a Youki, a quien ha nombrado su heredera, con Le livre secret pour Youki.

En 1933 Desnos ayuda a los jóvenes revolucionarios cubanos a redactar un folleto que lleva por título La terreur à Cuba en el que denuncia la dictadura de Machado. En 1934 Desnos se inscribe al Front commun creado como respuesta al fascismo y colabora en su órgano La Flèche. En 1935 se adhiere a la Association des Écrivains et Artistes révolutionnaires y a la Association des Amis de la Commune. Viaja a España en compañía de Youki donde conocerán a García Lorca. 1936 es un año de escritura poética frenética para Desnos, a la vez que prosigue sus emisiones de radio, esta vez con Alejo Carpentier con quien colabora en un programa poético y musical para Poste-Parisien. Con ocasión del fusilamiento de García Lorca, organiza un homenaje al poeta español y escribe para él una cantata. Es nombrado presidente del “Deuxième Congrès international des écrivains pour la défense de la culture”.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Robert Desnos fue un miembro activo de la Resistencia francesa, incorporándose a la red Agir como agente P2. Procura información a la prensa clandestina y ayuda a los judíos, publicando a menudo bajo pseudónimo. Detenido por la Gestapo el 22 de febrero de 1944 fue deportado a Auschwitz, Buchenwald, Flossenbürg y finalmente a Térézin en Checoslovaquia en 1945. Allí falleció de tifus semanas antes de que el campo fuera liberado.

La ayuda de Picasso al poeta y amigo desde los años veinte, y en 1944 en graves dificultades, se puso de manifiesto en las cartas enviadas a la esposa del poeta, Youki, y en el encargo que le hizo para escribir la presentación de Picasso seize peintures 1939-1943, París, Editions du Chêne, 1943, por la que recibió tres mil francos.

En algunos de los poemas de Robert Desnos contenidos en Contrée, editado en París, por Robert J. Codet, en mayo de 1944, se hace una llamada a la resistencia y al combate contra los ocupantes, el último poema es premonitorio: "Vivants, ne craignez rien de moi, car je suis mort” [Vivientes, no me teman nunca, pues estoy muerto]. Picasso eligió como ilustración una estampa realizada el 23 diciembre 1943, Figura sentada vista a la vez de frente y por detrás [Dora Maar], en la que parece que combina el rostro femenino con el hocico de un perro. En esta ocasión como en otras muchas, la intención no es ilustrar el texto, sino enriquecerlo con una estampa en el frontispicio, imagen que a su vez se reproduce en veintitrés fragmentos a lo largo del libro.

Esta colaboración a favor de Desnos es un rasgo más del compromiso de Picasso con su amigo, aún a sabiendas del riesgo que corría al enfrentarse al régimen de ocupación nazi.

Bibliografía

Maurice Imbert, “Robert J. Godet, éditeur de Bataille, Michaux et Desnos”, Histoires Littéraires 3 (2000) 71-82. Katharine Conley, Robert Desnos, surrealism, and the marvelous in everyday life, Lincoln, Universiy of Nebraska Press, 2003.

1. Robert Desnos, Contrée, París, Robert J. Codet, 1944.

De esta obra se editaron doscientos trece ejemplares.

Tres ejemplares nominativos para el autor, el artista y el editor.

Diez ejemplares numerados del I-X.

Doscientos ejemplares numerados del 1-200.

Todos lo ejemplares contienen una estampa (245 x 131 mm), grabado al aguafuerte por Pablo Picasso, firmado y fechado sobre el cobre, 23 diciembre 1943. Figura sentada vista a la vez de frente y por detrás [Dora Maar].

El ejemplar que perteneció a Desnos contiene cuatro estados de estampación del aguafuerte de Picasso (Christie’s, París 21 octubre 2005, lote 92).

287 x 184 mm. 32 hojas.

La impresión del texto se realizó en Presses Durand, París, 31 mayo 1944. La estampa en el taller de Roger Lacourière, París.

Cramer 39.

Ejemplar número 113/213 en la Colección Bancaja.

1 FOTO

Ramon Reventós

El amigo de la juventud

La familia Reventós y especialmente los hermanos Ramon (1882-1923) y Jacint (1883-1968) Reventós i Bordoy trataron y fueron amigos de Picasso desde los años juveniles de su estancia en Barcelona, y del que conservaban dibujos, correspondencia, apuntes y algún cuadro. Ramon colaboraba en la revista madrileña Arte Joven de la que Picasso era editor e ilustrador. Su padre, Isidre Reventós i Amiguet, había sido miembro del jurado de la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas inaugurada el 23 de abril de 1896, que aceptó el cuadro Primera comunión, que Picasso pintó prácticamente recién llegado a Barcelona, cuando tenía tan sólo catorce años. En su casa de la calle Claris, Isidre Reventós y su esposa celebraban tertulias informales de artistas e intelectuales de todas las edades y tendencias, a las que solía asistir Picasso, allí conocerá a Rusiñol, a Isidre Nonell, a Miquel Utrillo (a quien se le debe la idea de fundar el café Els Quatre Gats), al escultor Pablo Gargallo, al pintor y escritor Carles Casagemas. "Allí donde todo comenzó", fue la frase con la que Picasso se refirió más tarde al hogar de los Reventós. Tenían éstos también una finca en Tiana, a corta distancia de Barcelona, que el pintor visitaba a menudo; en una de esas estancias a finales del verano de 1903, hizo algunas acuarelas sobre la vida campesina. La familia Reventós había conocido a Picasso a través de su amigo Ángel Fernández de Soto, que trabajaba con Ramon en un almacén de coloniales y eran también compañeros de diversiones y juergas. Sin embargo, fue su hermano Jacint, estudiante de medicina, dos años más joven que Picasso, quién entabló con el artista más amistad. En 1899 dibujó Picasso un retrato al carbón de Ramon, con toques de acuarela, y al año siguiente firma otro de Jacint, también al carbón. La amistad entre Jacint Reventós y Picasso era tan estrecha que el primero, en sus habituales visitas médicas al Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, se haría acompañar de Picasso y fruto de estas estancias ha quedado la macabra, realista y sobrecogedora pintura de una mujer que había muerto en el desarrollo de una operación ginecológica. La imagen resultó tan dramática para el joven pintor hasta el punto de trazar su rostro casi perfecto de memoria al llegar a su casa. Después de la muerte de Jacint, acaecida en 1968, Picasso donó esta obra a la Fundación Reventós-Picasso, dedicada a la memoria de aquél. Dicha entidad fue creada por el editor Gustavo Gili, y su mujer, Ana María Reventós. La idea de la creación de la citada Fundación tiene su origen en una iniciativa del propio Picasso a Jacint Reventós i Conti, con ocasión de la publicación de un libro en homenaje al doctor Jacint Reventós. Los beneficios de la venta de esta publicación fueron empleados para sufragar los gastos ocasionados por la creación de una sección especial para enfermedades respiratorias en el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona donde Jacint había desarrollado sus actividades médicas (Josep Capmany, L’Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Gustavo Gili, 1971, que contiene una estampa de Picasso, Cramer 151).

Jacint Reventós fue autor de obras y traducciones importantes sobre la tuberculosis y enfermedades pulmonares, como El pneumotorax artificial en su aplicación a la cura de los pulmones, Madrid, 1920; la traducción de Helmut Lüchtrath, La influencia del tratamiento antibiótico y quimioterápico sobre el cuadro morfológico de la tuberculosis en vías de curación, Madrid, 1957, y la de J. Maurath, Fisiopatología de la respiración en cirugía pulmonar, Madrid, 1956.

Testimonio de esta amistad es la carta de Picasso a Jacint Reventós fechada en París el 22 de febrero de 1905, "Querido amigo Jacinto: No te puedes figurar la alegría que me diste ayer al leer tu carta pues cuantas veces he pensado en ti y hubiese sido para mí un consuelo hablar contigo, tu ya sabes como yo estoy sólo siempre en medio del barullo, en medio de gentes que me fastidian y forzado a tratarlas por interés, por necesidad, por el garbanzo de que hablas y si fuese sólo esto, pero cuando hay que unir unas cosas con otras, cuando se quiere hacer algo es terrible tener que perder tanto tiempo a veces buscando la última peseta para poder pagar el taller o el restaurant. Y créeme que estas luchas, todo esto no sirve para nada, es tiempo perdido. Esto no lo enseña más que una moral práctica y estúpida igual en todo a la del último señor de Barcelona. Pero en fin, yo sigo trabajando y dentro de unos días haré una pequeña exposición, Dios quiera que guste mucho a la gente y venda todo lo que mando —Charles Maurice es quien se ha ocupado de organizarla, él procurará hacer todo lo que pueda en el Mercure de France—. Ya veremos que resulta de esto. Otro día te escribiré más, esta carta para que sepas que he recibido la tuya. Un abrazo de tu verdadero amigo Picasso. 13 rue Ravignan. Dime si conoces Rabelais (Gargantúa), quizás lo conocerás en español, pero qué diferencia La Bruyère y todas estas gentes de aquí, los clásicos. Uno de estos días te mandaré un libro de Pascal que quizás no conozcas. Pablo R. Picasso". Otra prueba de esta amistad fue cuando Jacint Reventós i Conti comunicó a Picasso la noticia del fallecimiento de su padre, Jacint Reventós i Bordoy. Picasso le dijo: "Yo, en recuerdo de tu padre, haré todo lo que sea preciso".

Una breve reseña no firmada de la primera exposición de Picasso en Els Quatre Gats, inaugurado en Barcelona en junio de 1897, se conserva entre los papeles del artista en el Museo Picasso de Barcelona, y que fue probablemente escrita por Ramon Reventós. Sin embargo, no fue nunca publicada.

En 1923, muere Ramon Reventós y pronto fue olvidado como escritor. Había colaborado en numerosas publicaciones periódicas de su época como Quatre gats, Luz, Papitu, Picarol, L'Esquella de la Torratxa y La Pàtria, autor del libro Els camins de la sort y miembro del consejo de redacción de La ciutat i la casa, dirigida por Rafael Benet.

Picasso se esforzó por reavivar su recuerdo, como se demuestra por el hecho de que, en los momentos más duros de la ocupación alemana, cuando la nostalgia por la Barcelona de su juventud le invadía, según contó el propio artista, atravesaba París para ir a la Bibliothèque Nationale, al encuentro de los cuentos que Ramon había escrito en sus días de fraternal convivencia y sincera amistad, para copiarlos a mano; estos cuentos constituyeron una auténtica mitificación del concepto del Mediterráneo catalán —reminiscencia y mundo de creación y de infinita resonancia—, que reconciliaba al neoclasicismo con el espíritu del siglo entrante. Cuando el editor barcelonés, Ferran Canyameres (1898-1964), exiliado en Francia, le llamó y le anunció que tenía en mente diversas iniciativas de editar libros en catalán y publicarlos en París, Picasso le propuso las historias de Ramon que había copiado durante la guerra. Picasso se comprometió a ilustrarlas y, del 4 al 6 de febrero de 1947, emprendió la tarea grabando cuatro láminas de cobre, que dieron como resultado la edición del libro Dos contes. El centaure Picador. El capvespre d’un Faune, París-Barcelona, Editorial Albor, 1947.

Picasso valoraba las obras de Ramon, especialmente sus fantasías irónicas, por lo cual en las ilustraciones se ciñó exactamente al contenido de los cuentos. En El capvespre d’un Faune, el narrador, un poeta catalán, descubre al último de los centauros, que acaba de nacer en un establo del Pireo (El nacimiento del centauro). La madre ha muerto tras un dificultoso y sangrante parto y el padre se ha desvanecido entre las brumas y profundas simas del Hades. El narrador, que ha heredado una fortuna de un tío rico de América, lleva al centauro a Cataluña. El centauro y el poeta comparten la misma predilección por la idea de tradición pagana y antimodernidad, pero en todo lo demás su gusto es divergente, teniendo también diferencias políticas; el narrador profesa una ideología conservadora y el centauro es decidida y vocacionalmente un liberal de izquierdas. El poeta consigue finalmente librarse de su huésped, que prueba fortuna como picador en una plaza de toros de Barcelona, pero resulta ser un fracaso porque a los aficionados les gusta ver destripados a los caballos y el centauro prefiere no arriesgar el pellejo. Al final, el narrador le adopta de nuevo y le emplea como preceptor de sus hijos (Centauro picador, Centauro tirando de un carro y Centauro preceptor).

El Capvespre d’un faune, el segundo cuento, trata de un viejo fauno que quiere morir de pena, pero es incapaz de hacerlo porque no habla catalán, el idioma de las expresiones de dolor, del sufrimiento y de la agonía; para hacer posible este aprendizaje del idioma milagroso que le permitirá morir como desea, el fauno decide unirse a la raza humana, abandona los bosques y se adentra en un hábitat ciudadano disfrazado con las ropas que había previamente substraído a un vendedor de cacahuetes. Ejerce la profesión, y ante la falta de ventas, el fauno termina trabajando como modelo de artistas y tiene gran éxito posando con ninfas en actitudes lascivas. Cansado de sus miserables honorarios como modelo y harto de conformismos y mentalidades convencionales, el fauno cambia de actividad y se emplea como jardinero municipal, pero mientras trabaja en el parque de la ciudad reverdecen sus pasiones paganas y el contenido libidinoso que rodea a su figura. Se vuelve loco, destroza setos y flores, y recurre con violencia incontenible, insensata y procaz a la violación de las niñeras que distraen su tiempo en los parques y jardines.

El fauno confunde en su alocada pasión a las doncellas con ninfas. Posteriormente se hace cabrero, a continuación trabaja como músico de cabaret –un virtuoso de la flauta– y se enamora de una bailarina de la compañía. Al final, el fauno vuelve al bosque, canta una canción apasionada y muere sumido en sus sinsabores, sus nostalgias y sus penas, mientras se pone el sol. (Fauno tocando la flauta doble, Fauno enfrentado a un macho cabrio, Fauno posando para un artista y La muerte del fauno).

Era tal el encanto de las ilustraciones de Picasso sobre los cuentos de Ramon Reventós que el editor no tuvo ninguna dificultad en que hiciera una segunda edición en francés, para la que se encargó la traducción al amigo Ferran Canyameres. En el verano de 1947, el texto estaba impreso, pero los grabados aún no existían. Picasso no las grabaría hasta el 17 de febrero de 1948. El primer cuento Le centaure picador, está representado por dos estampas, Centauro tirando la carreta de su maestro, y Centauro (picador y caballo a la vez) clavándole la pica al toro. El segundo cuento Le crépuscule d'un faune, está también ilustrado por dos estampas, representando al Fauno tocado la flauta doble y Muerte del fauno. Picasso dibujo con pincel la cubierta, la portadilla, la portada, la página de título de cada cuento y las letras capitales de inicio de capítulo.

Por fin en 1948 se publicó la edición francesa de las historias libidinosas y fantásticas de Ramon Reventós, Deux contes. Le Centaure Picador. Le crépuscule d’un Faune, París-Barcelona, Editorial Albor, 1947.

Bibliografía

Jacint Reventós et alii, Recordant el Doctor Reventós (Homenatge dels seus amics), Barcelona, 1969. Paolo Lecaldano, Picasso, azul y rosa, Barcelona, 1969. Josep Pla, "Ramon Raventós (sic), humorista", en Obra completa, Barcelona, Destino, 1970, vol. 17, págs. 154-159. Josep Palau i Fabre, Picasso i els seus amics catalans, Barcelona, 1971, Jacint Reventós i Conti, Picasso i els Reventós, Barcelona, Gutau Gili, 1973. Josep Palau i Fabre, Picasso vivent 1881-1907, Barcelona, 1980. Homenatge de Catalunya a Picasso, Barcelona, Fundació Picasso-Reventós, 1982. María Encarnación Gómez Rojo, (2006). Historiografía Jurídica y Económica y Pensamiento Jurídico-Público, Social y Económico de Manuel Reventós i Bordoy (1888-1942). Tesis doctoral accesible a texto completo en: http://www.eumed.net/tesis/2006/megr/, http://www.eumed.net/tesis/2006/megr/01.pdf, http://www.eumed.net/tesis/2006/megr/02.pdf

2. Ramon Reventós (Moni), Dos contes. El centaure Picador. El capvespre d’un Faune, París-Barcelona, Editorial Albor, 1947

De esta obra se editaron doscientos cincuenta ejemplares.

Veinte ejemplares numerados del 1-20, que contienen una serie suplementaria de las estampas.

Doscientos treinta ejemplares numerados del 21-250.

Todos los ejemplares contienen cuatro estampas grabadas por Picasso con la técnica del buril. Fechadas el 4, 5 y 6 febrero 1947. El nacimiento del centauro (305 x 256 mm). Centauro picador, Centauro tirando de un carro y Centauro preceptor (302 x 250 mm). Fauno tocando la flauta doble (309 x 256 mm). Fauno enfrentado a un macho cabrio, Fauno posando para un artista, y La muerte del fauno (309 x 256 mm).

336 x 264 mm. 32 hojas.

La impresión del texto se realizó en Imprimerie Coulouma, París, primavera 1947. Las fototipias de los títulos e iniciales en la Imprimerie Houdebaigt et Crape, París. La estampación de los grabados en el taller de Roger Lacourière, París.

Cramer 44

Ejemplar número 11 en la Colección Bancaja.

Las estampas fueron reproducidas en la obra: Ramon Reventós, Proses. Amb dos contes il·lustrats per Picasso. Prólogo de Carles Soldevila, Barcelona, Editorial Selecta, 1954.

4 FOTOS

3. Ramon Reventós (Moni), Deux contes. Le Centaure Picador. Le crépuscule d’un Faune, París-Barcelona, Editorial Albor, 1947 [1948]

De esta obra se editaron doscientos sesenta ejemplares.

Veinte ejemplares numerados del 1 al 20, que contienen una serie suplementaria de las estampas.

Doscientos treinta ejemplares numerados del 21 al 250.

Diez ejemplares numerados del I/X al X/X para colaboradores, firmados por el director de la edición Henri Jonquières (no recogidos por Cramer 45).

Todos los ejemplares contienen cuatro estampas grabadas por Picasso con la técnica de la punta seca. No fechadas [17.2.1948]. Centauro tirando de un carro (310 x 240 mm). Centauro picador (310 x 240 mm). Fauno tocando la flauta (310 x 240 mm). La muerte del fauno (310 x 240 mm).

335 x 258 mm. 32 hojas.

La impresión del texto se hizo en París, Imprimerie Coulouma. La fototipia para los títulos e iniciales en la Imprimerie Hourdebaigt et Crampe. La estampación de los grabados en el taller de Roger Lacourière, París.

Cramer 45.

Ejemplar número 2 en la Colección Bancaja.

4 FOTOS

Yvan Goll

El amigo poeta enfermo

Yvan Goll (1891-1950) fue el pseudónimo utilizado por el escritor judío alemán Isaac Lang. En su juventud formó parte del grupo de poetas, escritores y artistas que constituyeron en Berlín en 1914, el movimiento expresionista que “quería cambiar el mundo”, entre los que se encontraban: Trakl, Benn, Werfel, Ehrenstein, Döblin, Richter, Ball, Dix, Jawlensky, Gross y el futurista Marinetti. Para no ser enrolado en el ejército marcha a Lausana, en donde se pone en contacto con los pacifistas franceses agrupados alrededor de Romain Rolland y Henri Guilbeaux, con los alsacianos, Jean Arp y René Schickelé, y con los pacifistas alemanes, Werfel, Rubiner, Pinthus, Becher y Zweig. En 1915 escribe en diversos periódicos a favor de la paz y publica en Cahiers expressionnistes de Lausana las Élégies internationales y numerosos panfletos contra la guerra, bajo el seudónimo de Goll.

En Zurich asiste a las reuniones de los dadaístas en el Cabaret Voltaire, animado por Tristan Tzara, Francis Picabia y su amigo Arp, pero es muy crítico con las acciones provocativas del grupo en el momento que la guerra arrasaba a Europa. Se convirtió en mediador entre las vanguardias de Rusia, Hungría, Checoslovaquia, los Balcanes y América Latina.

Amigo de algunos de los mas grandes artistas del siglo XX, sus libros fueron ilustrados entre otros por Hans Arp, Victor Brauner, Marc Chagall, Salvador Dalí, Robert Delaunay, Otto Dix, Foujita, George Grosz, Wifredo Lam, Fernand Léger, André Masson, Miró, Picasso, Yves Tanguy, Jacques Villon y Ossip Zadkine.

En 1917 publica Requiem y conoce a Claire Studer, joven periodista pacifista alemana, y se instalan en Zurich y Ascona, en donde viven numerosos escritores y artistas expatriados, reencontrándose con Werfel, Carl-Gustav Jung, James Joyce, Jawlensky, Marianne von Werefkin, Hans Richter, Janco, Hugo Ball, Daniel Kahnweiler, Hans Arp y Sophie Taeuber y Emil Ludwig. A fines de 1919 marchan a París entrando en contacto con los escritores y artistas de la vanguardia, cubistas, dadaístas, futuristas y surrealistas: Pierre Albert-Birot, Paul Dermée, Fernand Léger, Robert y Sonia Delaunay, Picasso, Jean Cocteau, Albert Gleizes, Annenkov, André Masson, y también con los que formaban círculo con Florent Fels y Henri Barbusse, y con las revistas Action et Clarté: Malraux, Aragon, Éluard, Ehrenbourg y Carl Einstein. Goll ejerce como corresponsal de prensa de numerosos periódicos alemanes y traduce al alemán entre 1920 y 1931 las obras de los franceses Henri Barbusse, Pierre Hamp, Gobineau, Mauriac, Cendrars, Albert Londres y Pierre Frondaie. En París se reencuentra con Édourad Dujardin, Romain Rolland, Henri Guilbeaux, Marcel Martinet, Nicolas Beauduin, Jules Romains, René Arcos, Georges Duhamel, Charles Vildrac y Paul Vaillant-Couturier. Su obra Le cœur de l’ennemi, testimonia su permanente combate pacifista y su idea de reconciliación franco-alemana. Numerosas pieza de teatro de Goll son editadas o representadas en Alemania. En 1922 tiene lugar la aparición de una antología mundial de poesía contemporánea, Les cinq continents, en la cual, junto con Claire le había llevado tres años de trabajo, en ella están recogidos textos de jóvenes poetas del mundo entero. Desconocidos poetas alemanes y húngaros son traducidos al francés. Goll se convierte en el mediador cultural de la Europa del Este y la del Oeste, sus obras se leen tanto en francés como en alemán.

En 1924 Goll saca a la luz el primer número de la revista Surréalisme con textos de Picabia, Delaunay, Albert-Birot, Dermée, Reverdy y Goll. La Révolution Surréaliste de Breton –con quien mantuvo acusadas diferencias– aparece algunas semanas más tarde. Además de la poesía y el teatro –Mathusalem ou l’éternel bourgeois en el Théâtre Michel– también entran dentro de sus intereses la danza, en 1926 junto a su amigo George Grosz organiza un espectáculo de danzas, llamadas surrealistas, para la Comédie des Champs-Élysées. Yvan Goll abandona el teatro y se dedica a la novela. Le microbe de l’or muestra su pesimismo sobre el futuro de la civilización europea de posguerra; una visión de la sociedad obsesionada por el dinero y que se autodestruye.

Cuando en noviembre de 1919 se establecen en París, Yvan le dijo a Claire: “En dos semanas conocerás a Picasso”. Y, en efecto, así fue, poco después tuvo lugar el encuentro en casa del marchante Daniel-Henry Kahnweiler. Ella anotó sobre Picasso: “Sus ojos magnéticos dejan adivinar su genio.” Picasso no quedó insensible al encanto de Claire: quiso hacerla su retrato. El día de la cita Claire es secamente recibida por Olga. Sin embargo, Clara afirma haber sido recibida bastante a menudo por Picasso. En 1951 ella le regaló una chaqueta, Picasso se lo agradece por carta y le envía sus “amitiés”.

A partir de 1933 las obras de Goll son prohibidas en Alemania por los nazis. Es considerado "artista degenerado". Goll abandona la lengua alemana en sus creaciones literarias y no volverá a utilizarla hasta 1948. Las Chansons malaises se editan en París (1935) y pronto surgen ediciones en Japón (1937, 1955, 1967), Buenos Aires (1938, 1945), Estados Unidos (1942, 1958), Suiza (1952), Atenas (1960), Munich (1967) y Bangladesh (1971). En París lanza nuevas revistas, Apollinaire, cahiers mensuels d’art et de poésie y Jeune Europe, ambas de corta vida. En Bélgica aparece Métro de la mort, poemas de la vida cotidiana de la sociedad urbana. La chanson de Jean sans Terre, largo poema ilustrado por Chagall, es un auténtico ejercicio de introspección.

Ante la inminencia de la guerra Yvan y Claire marchan a Nueva York, y de allí a La Habana, en donde se reencuentra con Manuel Altolaguirre y Nicolás Guillén. De vuelta a Nueva York se alojan en Brooklyn, Columbia Heights, antiguo lugar indio que inspira la Élégie d’Ihpétonga y las Élégies de Lackawanna.

Yvan y Claire aseguran su subsistencia colaborando en periódicos y revistas franceses y alemanes, Voix de France, France for ever, France Amérique, Aufbau. Y tienen la oportunidad de relacionarse con Richard Wright, George Barker, Kenneth Patchen, Clark Mills, William Carlos Williams, a la vez que con otros artistas emigrantes: Alain Bosquet, André Masson, Henry Miller, Mondrian, Chagall, Zweig, Léger, Tanguy, Seligmann.

En 1942, por ciento ochenta dólares al mes, es contratado por la War Office Information para las emisiones radiofónicas en lengua francesa en la que también colaboran Claude Levi-Strauss, Édouard Roditi y André Breton, bajo la dirección de Pierre Lazareff. Publica la revista Hémisphères en la que invita a colaborar a los poetas franceses y alemanes exilados junto con los jóvenes poetas americanos.

En julio de 1945 a Yvan se le detecta leucemia y sabe que no vivirá mucho tiempo. La explosión de la primera bomba atómica en agosto y la revelación de su enfermedad le impresionan de tal forma que a partir de ahora una de sus grandes temas será la desintegración de la tierra y la de su cuerpo. La muerte llega a ser el tema recurrente de su obra. Retorna a la cultura judía de su juventud y en la Public Library de Nueva York descubre los textos de los kabalistas, talmudistas, alquimistas y místicos judíos. Uno de los números de Hémisphères se dedica a la magia, al tarot y a la kábala.

Aunque tienen la oportunidad de adquirir la nacionalidad americana deciden volver a Europa. En mayo de 1947 están en Francia, primero en Metz, después se instalan en París en donde vuelven a entrar en contacto con el ambiente literario y artístico. Publica Le mythe de la roche percée con tres estampas de Yves Tanguy y Love Poems en ediciones Hémisphères. En 1948, reconciliado con la lengua alemana, compone Das Traumkraut que considera como su testamento poético. Para la radio-televisión francesa escribe Phèdre, con música de Marcel Mihalovici.

La más bella colaboración entre Goll y Picasso dio lugar a la edición de Élégie d’Ihpétonga suivie de Masques de cendre (París, Hémisphères, 1949), ilustrado con cuatro estampas litográficas ofrecidas por Picasso, fechadas el 11 abril 1949: Las cuatro caras del diablo. Compuesto por dos poemas, el libro forma parte de la trilogía de la “piedra” junto con Mythe de la roche percée (1947) y Char triomphal de l’antimoine (1949). Élégie d’Ihpétonga, dedicada à Picasso, retoma el tema de la piedra y el reencuentro con la ciudad moderna evocando los rascacielos de Nueva York, torres efímeras asociadas con las piedras tótem del pasado indio. Masques de cendre es la expresión del miedo frente a la muerte.

Claire e Yvan participaron en el congreso internacional Pen-clubs en Venecia en septiembre de 1949. De vuelta a París tiene lugar el primer encuentro con Paul Celan. El 13 de diciembre ingresa en el hospital americano de Neuilly-sur-Seine. Durante las visitas de Celan al hospital, Yvan le encarga preparar las traducciones al alemán de numerosos de sus escritos editados en francés. En su testamento lega todos sus bienes a Claire y en el caso de que muriera antes que él, designa, para asegurar la publicación de sus obras y crear, eventualmente, un premio de poesía a Yannette Delétang-Tardif, Robert Ganzo, Paul Celan y Alain Bosquet. Dieciséis poetas donaron su sangre, todo fue en vano, murió el 27 de febrero.

Bibliografía

Léon-Gabriel Gros, “Yvan Goll ou la parole est à la matière”, Cahiers du Sud 298 (1949) 478-485. Yvan Goll, (1891-1950). Situations de l’écrivain. Études réunies par Michel Grunewald y Jean-Marie Valentin. Berna, Berlín, París, Peter Lang, 1994. Yvan Goll, Die Lyrik. Edición y comentarios de Barbara Glauert-Hesse. Berlín, Argon Verlag, 1996. Yvan Goll (1891-1950), poète européen des cinq continents, Saint-Dié-des-Vosges, Société des Amis de la Fondation Claire et Yvan Goll, 1999. Daniel Grandidier, “Amitiés picturales et passion de l’art”, Europe, 899 (marzo 2004) 269-298. Número dedicado a Yvan Goll.

4. Yvan Goll, Élégie d´Ihpétonga, Suivie des Masques de Cendre, Éditions Hemisphères, París, 1949

De esta obra se editaron doscientos veinte ejemplares.

Veinte ejemplares numerados del 1-20, que contienen una serie suplementaria de las estampas.

Ciento ochenta ejemplares numerados del 21-200.

Veinte ejemplares fuera de comercio, numerados del I-XX, para los amigos del autor y del artista.

Todos los ejemplares contienen cuatro estampas (300 x 200, 305 x 183, 300 x 220, 305 x 248 mm) litografiadas por Picasso con la técnica de litografía sobre papel reporte. Fechadas: 11 abril 1949. [Máscara negra de fauno I. Máscara negra de fauno II. Cabeza de fauno de mirada recelosa. Máscara blanca].

327 x 257 mm. 32 hojas.

La impresión tipográfica se realizó en Prensses de Dominique Viglino, Bourg-la-Reine. 30 junio 1949. Las estampas litográficas en el taller de Mourlot Frères, París.

Cramer 53.

Ejemplar número 1/220 en la Colección Bancaja.

Hay una edición en inglés de sesenta y cuatro ejemplares: The Noonday Press, Nueva York, 1954 (Cramer 70).

4 FOTOS

Aimé Césaire

El poeta de la negritud

Aimé Fernand David Césaire (1913-2008), fue uno de los más influyente escritores caribeños en lengua francesa de su generación. Creador junto con Léopold Sédar Senghor del concepto negritud, movimiento que pretendía poner al mismo nivel las tradiciones africanas con la cultura de occidente. Césaire concibió la negritud como resistencia a la asimilación que imponía el colonialismo y como un impulso a los elementos africanos de la cultura de su tierra, desprestigiados por el racismo blanco.

Hijo de una familia de campesinos en Basse-Pointe al norte de Martinica, Césaire creció en medio de la pobreza y de un paisaje volcánico que reflejaría en su poesía. Cursó los estudios primarios en Fort-de-France, donde fue aleccionado en la tradición poética francesa, a la vez que conocía la reprimida cultura africana de sus antepasados, por medio de las canciones y leyendas que le contaba su abuela, Mamá Nini.

Gracias a una beca de estudios Césaire marchó a París en 1931 con dieciocho años, cuando comenzaba el conocimiento y la influencia de África en las artes y las letras de occidente. Ingresó en el Lycée Louis le Grand, en donde conoció a Sédar Senghor, y luego en la École Normale Superieure. Junto con el guayanés Léon-Gontran Damas y el senegalés Sédar Senghor, fundaron la revista L´Etudiant Noir en 1934. Césaire fue un típico poeta de la izquierda francesa, influenciado por las lecturas de Rimbaud, Lautremont, Nietzche y Freud, y también por intelectuales negros norteamericanos como Langston Hughes o Claude McKay.

En su más famoso poema, Cahier d´un retour au pays natal, escrito en 1939, aparece por primera vez el término negritud. Aplicando las técnicas del surrealismo, el poema denuncia las injusticias racistas y pone en valor la ancestral cultura africana con un espléndido lenguaje lírico, denuncia la escandalosa situación de las poblaciones sometidas al sistema colonialista y canta la dignidad de un mundo africano oculto en la memoria colectiva.

En 1937 casó con Suzanne Roussy, martiniquesa con quien tuvo seis hijos. Regresó a Martinica en 1939. A pesar de la guerra, publicó en 1941 junto con su esposa Suzanne y algunos amigos, como René Ménil y Georges Gratiant, la revista Tropiques desde donde difundirían las ideas de la negritud en los años cuarenta.

En 1945, la palabra de Césaire adquiere una nueva dimensión al ingresar en la actividad política, representando al Partido Comunista, al que renunció en 1956 al producirse la invasión soviética a Hungría, entonces fundó el Partido Progresista de Martinica. Fue elegido alcalde de Fort-de-France en 1945, puesto que conservaría, con una pequeña interrupción, hasta 2001, también fue diputado de la Asamblea Nacional Francesa entre 1946-1956 y 1958-1993, dominando en la práctica la política de la isla, siendo decisiva su intervención en la creación de la llamada política de départementalisation, que integró Martinica en la Francia metropolitana como un nuevo miembro de los Departamentos de Ultramar.

Entre sus obras más importantes se encuentran Les armes miraculeuses (1946), Le corps perdu (1950), La tragédie du roi Christophe (1963), Une saison au Congo (1967), sobre la muerte de Patrice Lumumba, y Une tempête (1969), adaptación de la obra de Shakespeare.

Cuando André Breton llegó a Martinica en abril de 1941, huyendo de la Francia ocupada por los alemanes, descubrió los textos poéticos del director de la revista Tropiques, Aimé Césaire. No dudó en calificar su obra literaria como "el mayor monumento lírico de la época". Para ambos creadores el encuentro resultó trascendental, pero además fue el primer reconocimiento para una obra hasta entonces poco conocida. La revista Cahiers d'Art publicó en 1945 un ensayo de Césaire ilustrado por el pintor Wilfredo Lam.

En 1949 el propio Breton le propuso a Picasso ilustrar la obra escrita por Césaire, Corps perdu. El trabajo realizado por Picasso entre el 17 marzo, 13 junio y 15 diciembre de 1949 [Cabeza de negro de perfil y treinta ilustraciones de plantas, insectos y pictogramas] es de una completa interacción con el texto literario. Se publicó por la editorial Fragance en 1950, el mismo año que Aimé Césaire escribía el Discours contre le colonialisme, confirmando la unión entre su actividad política y su poesía.

Corps perdu está compuesto de diez poemas. Cada poema está ilustrado con dos estampas que representan plantas, insectos, pictogramas de copulación y rostros en forma de hoja, de animales y de la luna. Imágenes que recuerdan el surrealismo mágico de Wifredo Lam. El frontispicio del libro es una estampa que representa la cabeza de un negro de perfil haciendo alusión a la búsqueda de identidad: "Nègre nègre nègre / depuis le fond du ciel immémorial..." La reproducción de esta estampa sirvió para el cartel del Congreso de escritores y artistas negros, Présence africaine, celebrado en París en 1956.

Bibliografía

Patrice Louis, Aimé Césaire. Rencontre avec un nègre fondamental, París, Arléa, 2004. Yves Peyré, Peinture et poésie. Le dialogue par le livre, 1874-2000, París, Éditions Gallimard, 2006.

5. Aimé Césaire, Corps perdu, París, Éditions Fragrance, 1950

De esta obra se editaron doscientos diecinueve ejemplares:

Cuatro ejemplares sobre papel japonés nacarado, numerados del 1 al 4, que contienen una serie suplementaria de las estampas sobre papel china.

Tres ejemplares, sobre papel japonés imperial, numerados del 5 al 7, que contienen una serie suplementaria de las estampas sobre papel china.

Veintitrés ejemplares sobre papel vitela, numerados del 8 al 30, que contienen una serie suplementaria de las estampas sobre papel japonés.

Ciento setenta y siete ejemplares sobre papel vitela, numerados del 31 al 207.

Doce ejemplares fuera de comercio, sobre papel vitela, numerados del I al XII.

El número XI contiene además siete hojas de papel con ochenta y dos dibujos de bocetos para la cubierta del libro, treinta y una estampas bon a tirer y cinco estampas del retrato (Christie's, París, 9 junio 2006, lote 388). Uno de los ejemplares del 5 al 7 contiene cinco bocetos de dibujos para la cubierta y treinta y una estampas bon a tirer (Christie's, París, 29 abril 2004, lote 65).

Todos lo ejemplares contienen treinta y dos estampas. Cubierta, aguafuerte (212 x 212 mm). El poeta laureado, aguafuerte y aguatinta (407 x 307 mm), 15 diciembre 1949. Diez estampas con el título de cada poema, aguatinta (407 x 307 mm), 3 junio 1949. Veinte estampas con insectos, plantas, pictogramas y rostros, buril, 17 marzo 1949.

395 x 287 mm. 74 hojas.

Impresión tipográfica de Pierre Bouchet, París. La estampación de los grabados en el taller de Roger Lacourière, París.

Cramer 56.

Ejemplar número 3/12 en la Colección Bancaja.

32 FOTOS

Michel Leiris

El escritor amigo y fiel intérprete del artista

Michel Leiris (1901-1990), escritor y etnólogo, que conoció a Picasso en 1924 y creador de varios textos para los catálogos de exposiciones de Picasso, es el autor de la obra balzacs en bas de casse et picassos sans majuscule, París, Galerie Louise Leiris, 1957, con ocho retratos de Balzac realizados por Picasso el 25 noviembre y 7 diciembre de 1952. La figura de Balzac fue para Picasso, como sugiere Leiris, puro objeto de pintura, más signo que tema, y pretexto para hacer una serie de variaciones características de su método de trabajo. Picasso se inspira, para trazar los rasgos de Balzac, en la escultura que le hiciera Rodin, una de las esculturas fundadoras del arte moderno. Años más tarde en 1963 Picasso le hizo a Leiris diez retratos.

Miembro de una familia burguesa y cultivada, Michel Leiris se licenció en filosofía en 1918 y, tras un breve intento de estudiar química, desarrolló un fuerte interés por la poesía y el jazz. Entre 1921 y 1924, Leiris conoció a un importante número de destacadas figuras como Max Jacob, Georges Henri Rivière, Jean Dubuffet, Robert Desnos, Georges Bataille así como a André Masson que pronto se convirtió en su mentor. A través de Masson, Leiris se convirtió en miembro del movimiento surrealista, colaborando en La Révolution Surréaliste. Publicó Simulacre (1925) y Le Point Cardinal (1927). En 1926 contrajo matrimonio con Louise Godon, hijastra del marchante de Picasso, Daniel-Henri Kahnweiler, y viajó a Egipto y Grecia.

Después de un enfrentamiento con André Breton en 1929, se unió al equipo de Bataille como subdirector del periódico surrealista Documents en el que contribuyó de forma regular con diversos artículos. Participó también en la misión etnográfica conocida como Dakar-Djibouti como secretario del director de la misión, Marcel Griaule. A partir de esta experiencia publicó su primer libro de importancia, L'Afrique fantomê en el que se combinaban el estudio etnográfico con la autobiografía, rompiendo con el estilo tradicional de escritura de las obras de etnografía. A su regreso, empezó a trabajar como etnógrafo en el Musée de l'Homme, cargo que desempeñó hasta 1971.

En 1937, junto con Bataille y Roger Caillois, fundó el Collège de Sociologie en respuesta a la situación internacional del momento. Involucrado cada vez más en política, participó en 1945 en una destacada misión a Costa de Marfil cuyos informes sirvieron para la supresión de la esclavitud en las colonias francesas. Leiris se vio envuelto en diversos temas políticos, como la Guerra de Independencia de Argelia, y fue uno de los primeros en firmar un manifiesto a favor de la lucha contra los poderes coloniales en ese país africano.

En 1961 fue nombrado director del C.N.R.S. (Centre national de la recherche scientifique) y publicó numerosos textos críticos de artistas a los que admiraba, como Francis Bacon del que era amigo íntimo. Considerado como una de las figuras más destacadas de la literatura francesa del siglo XX, Leiris dejó numerosas obras en los más variados estilos, desde la autobiografía a la crítica musical, pasando por los trabajos científicos. En cuanto a su interés por el arte africano, baste señalar que se convirtió en especialista mundial.

Fiel a sus principios en la obra literaria de Leiris quedan reflejadas sus debilidades, pero sobre todo su búsqueda interior: "Sólo veo en el uso literario de la palabra una manera de afilar la conciencia para vivir plena e intensamente".

El "estreno" de la obra teatral de Picasso Le désir attrapé par la queue (19 marzo 1944) fue idea de Michel Leiris, quien confió la dirección a Albert Camus. Los papeles fueron interpretados por Michel Leiris, Raymond Queneau, Jean-Paul Sartre, Georges Hugnet, Jean Aubier, Jacques-Laurent Bost, Zanie de Campan, Louise Leiris, Dora Maar y Simone de Beauvoir.

Bibliografía

Michel Leiris, “Toiles récentes de Picasso”. Documents, 2 (1930). Michel Leiris y Marie Canavaggia, Vallauris, mil neuf cent cinquante quatre. Suite de 180 dessins de Picasso. 28 novembre 1953 au 3 février 1954... Picasso et la comédie humaine, ou les Avatars de Gros-Pied. [1953]. Michel Leiris, Picasso & the Human Comedy. A Suite of 180 Drawings by Picasso, Nueva York, Random House, 1954. Picasso. Peintures 1962-1963. Galerie Louise Leiris, 15 janvier-15 février 1964. Prefacio de Michel Leiris. París, Galerie Louise Leiris, 1964. Michel Leiris, Brisées, París, Mercure de France,1966. Con un retrato del autor por Picasso. Michel Leiris, "The Artist and His Model". Picasso in Retrospect. Roland Penrose & John Golding, Nueva York, Praeger, 1973, pp. 243-262. Michel Leiris, "El pintor y su modelo", en Picasso 1881-1973, Barcelona, 1974, págs. 251-252. Picasso. Oeuvres recues en paiement des droits de succession, París, Grand Palais, 1979-80. Textos de Dominique Bozo, Michel Leiris y René Char. Michel Leiris, Picasso. Collected Writings, Nueva York, Abbeville Press, Inc. 1989. Annie Maïllis, “Picasso et Leiris: mano a mano”, Cahiers Leiris, 1 (2008). Kobi Ledor, Ledor Fine Art. Original Works by Picasso, 2008: http://ledorfineart.com/Chapter_7.html Michel Leiris 2008: http://www.google.com/gwt/n?u=http://www.michel-leiris.fr/

6. Michel Leiris, balzacs en bas de casse et picassos sans majuscule, Galerie Louise Leiris, París, 1957

De esta obra se editaron ciento doce ejemplares sobre papel vitela:

Cien ejemplares numerados del 1 al 100.

Dos ejemplares para el Depósito Legal.

Diez ejemplares nominativos.

Todos lo ejemplares contienen ocho estampas litográficas realizadas sobre papel reporte, con el tema del retrato de Balzacs según Rodin (236 x 168 mm), (240 x 168 mm), (240 x 168 mm), (240 x 168 mm), (240 x 168 mm), (240 x 177 mm), (240 x 168 mm), (226 x 168 mm). Fechadas las siete primeras el 25 noviembre 1952 y la octava el 7 diciembre 1952.

330 x 258 mm. 10 hojas.

Cramer 86.

Impresión tipográfica en la Imprimerie Union, París. La estampación de las litografías en el taller de Mourlot Frères, París.

Ejemplar número 58/100 en la Colección Bancaja.

8 FOTOS

Pierre Reverdy

El amigo, místico de la poesía

Pierre Reverdy (1889 - 1960) llegó a París en 1910 y comienza a frecuentar las tertulias literarias en donde encuentra a sus primeros amigos, Guillaume Apollinaire, Max Jacob, Louis Aragon, Bretón, Philippe Soupault y Tristan Tzara.

Durante dieciséis años se dedica a la poesía, siendo uno de los inspiradores del surrealismo. Algunos de sus libros fueron ilustrados por Pablo Picasso, Georges Braque, Henri Matisse y otros. En 1917 crea la revista Nord-Sud junto con el poeta vanguardista chileno, Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo. En la revista Nord-Sud colaboraron los poetas del dadaísmo y del surrealismo. La aventura solo duró un año.

En 1926 se siente llamado por Dios y a la edad de treinta y siete años se traslada a vivir a la abadía de Solesmes, en donde permanecerá hasta su muerte en 1960. Es aquí donde nacen sus más importantes obras, entre ellas Sources du vent (1929) que incluye un retrato del autor por Picasso, Ferraille (1937), Le chant des morts (1948), con ciento veinticinco litografías de Picasso. Toda su vida está marcada por un profundo sentimiento religioso que se refleja en toda su obra. Un año antes de morir escribió: "Je suis sorti du port / Par un étroit passage / Et je rentre à la mort / Démuni de bagage". Reverdy puede ser considerado un místico de la poesía.

Picasso y Reverdy se conocieron en la época del ”Bateau-Lavoir”. Entre 1915 y 1921 Reverdy ya había colaborado con Henri Laurens, Henri Matisse, Georges Braque, Amedeo Modigliani, Juan Gris, Manuel Hugue y André Derain. En 1922 publica, Cravates de chanvre, con tres estampas de Pablo Picasso. El 15 de noviembre de 1921 Picasso dibuja su retrato con la dedicatoria; “Pour Pierre Reverdy son ami Picasso”. En 1924 da a conocer el libro Pablo Picasso et son œuvre, que incluye veintiséis reproducciones de dibujos y pinturas de Picasso, y en 1925 Écumes de la mer, para el que Picasso realiza un retrato del autor. En 1948 en Le chant des morts Picasso ilustra de forma casi ritual el texto manuscrito de Reverdy.

Asistió, junto a Jean-Louis Barrault, Georges Bataille, Sylvia Bataille, Georges Braque, Maria Casarès, Valentine Hugo, Jacques Lacan, Georges Limbour, Henri Michaux, Mouloudji, Lucienne y Armand Salacrou, a la primera lectura pública que se realizó de Le decir attrapé par la queue, el 19 de marzo de 1944, en el apartamento de Michel y Lousie Leiris.

En 1966 y como homenaje a Reverdy se publicó Sable mouvant, París, Louis Broder, en el que Picasso incluye diez estampas realizadas con anterioridad (8 febrero de 1964, 25 y 26 febrero, 1, 10 y 15 marzo de 1965), sobre el tema del artista y la modelo, tema sobre el que había producido numerosas estampas durante esos años.

Bibliografía

À la rencontre de Pierre Reverdy et ses amis, París, Musée national d'art moderne, 1970. Catálogo de Nicole S. Mangin con la colaboración de Maurice Saillet y François Chapon. Serge Linarès, "Images de la poésie. Les recueils illustrés de Pierre Reverdy", Revue d'histoire littéraire de la France, 107 (2007) 181- 200.

7. Pierre Reverdy, Le sable mouvant, París, Louis Broder, 1966

De esta obra se editaron doscientos cincuenta y cinco ejemplares sobre papel vitela:

Doscientos veinte ejemplares numerados del 1 al 220.

Veinte ejemplares numerados del I al XX.

Quince ejemplares de capillas de impresión numerados del 1 al 15.

500 x 400 mm. 34 hojas.

Todos los ejemplares contienen diez estampas de Picasso sobre el tema El artista y la modelo: 1. Escultor trabajando (380 x 275 mm) aguatinta, 8.2.64 IV. Baer 1152. 2. El pintor y la modelo de los cabellos largos (383 x 275 mm) aguatinta, 8.2.64 I. Baer 1153. 3. Dos mujeres en el espejo (380 x 275 mm) aguatinta y punta seca, 1.3.65 III. Baer 1154. 4. Pintor ante el caballete con una modelo (381 x 275 mm) aguatinta, 8.2.64 II. Baer 1155. 5. Escultor (383 x 275 mm) aguatinta y punta seca, 27.2.65 IV. Baer 1156. 6. Pintor y modelo acodada (380 x 275 mm) aguatinta, 8.2.64 III. Baer 1157. 7. Cabeza de hombre barbudo (373 x 270 mm) aguatinta, punta seca y rascador, 10.3.65 VI y 15.3.65. Baer 1158. 8. Desnudo acodado (383 x 275 mm) aguatinta, aguafuerte, punta seca y rascador, 25.2.65. Baer 1159. 9. Escultor delante del banco, con un espectador barbudo (383 x 275 mm) aguatinta y bruñidor, 8.2.64. Baer 1160. 10. Escultor (383 x 275 mm) aguatinta, 26.2.65 I. Baer 1161.

Solamente de las estampas se hicieron las siguientes ediciones: sesenta ejemplares en papel de grandes márgenes, numerados de 1/50 a 50/50 y de I/X a X/X; veinte ejemplares sobre papel japón, numerados I/XX a XX/XX.

Cramer 136.

Impresión tipográfica en Fequet et Baudier, París. La estampación de los grabados en el taller Crommelynck, París.

Ejemplar número 71/220 en la Colección Bancaja.

10 FOTOS

Aldo y Piero Crommelynck

Los amigos y técnicos del grabado

Hijos del dramaturgo belga Fernand Crommelynck (1885 - 1970), Aldo nació en Mónaco en 1931 y Piero en Rapallo, Italia, en 1934. El padre, junto a su otro hijo Milan, les inició desde la infancia en el dibujo y en 1952 descubren el arte del grabado durante su estancia en el parisino taller de Roger Lacourière. En este taller, creado en 1929 en Montmartre, habían trabajado los grandes artistas grabadores, desde Jean-Émile Laboureur a Matisse, pasando por Léger y Braque. Allí fue donde el joven aprendiz Piero Crommelynck vio a Picasso grabar directamente sobre el cobre, sin utilizar dibujo previo y encontró su vocación: "Desde ese día, yo había entrado en el mundo del grabado como se entra en religión".

Piero inauguró su propio taller en 1959 en París en la calle Gergovie con sus dos hermanos. La calidad y maestría de su trabajo hicieron que por su taller pasaran algunos de los más importantes artistas del momento, André Masson, Alberto Giacometti, Jacques Villon, Joán Miró, Alberto Magnelli y Henri Michaux, entre otros.

Cuando Picasso se instaló en 1963 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins) con su última esposa Jacqueline Roque, los hermanos Aldo y Piero Crommelynck, abrieron un nuevo taller de grabado y estampación en una antigua panadería de Mougins, cerca de la residencia de Picasso.

De 1963 a 1973 la colaboración entre Picasso y los hermanos Crommelynck fue intensa. Hasta la muerte de Picasso en 1973 el taller produjo más de setecientos cincuenta grabados de Picasso, entre ellos la Suite 347 y la Suite 156. Los hermanos se esforzaron en estar a la altura de las exigencias, que suponía en muchas ocasiones un claro desafío a las técnicas tradicionales del grabado.

A la muerte de Picasso, los hermanos Crommelynck abrieron en París un nuevo taller, en el que se hicieron ediciones de Sam Szafran, Jasper Johns, Jim Dine, Cy Twombly y Louise Bourgeois. En 1986 Aldo abrió un segundo taller en Nueva York en colaboración Daniel Wildenstein y la galería Pace-Wildenstein. Trabajo entonces con Claes Oldenburg, Ed Ruscha, Keith Haring, y Robert Morris.

Prueba de la excepcional relación humana que Picasso tuvo en particular con Piero Crommelynck son los numerosos retratos pintados, dibujados y grabados que hizo de Piero, de su mujer Landa y de su hija Carine. Pero más allá del trabajo, una gran amistad unió a los dos hombres, al punto que Piero fue el modelo masculino más representado en la obra de Picasso. La abundante producción de Picasso en esta época radica en su dominio del grabado, pero también en la confianza total que tenía en Piero Crommelynk. La dedicación y la fidelidad de éste permitió al artista trabajar a un ritmo vertiginoso.

Piero Crommelynck murió de cáncer en el American Hospital en Neuilly, cerca de París, el 18 de mayo de 2001. Aldo murió en París, el 22 de diciembre de 2008.

Fruto de esta amistad y también del interés de Picasso por la obra de Fernand Crommelynck son las doce estampas que ilustran el libro Le cocu magnifique, París 1968, escritor a quien ya conocía Picasso y que ya desde hacía tiempo tenía la intención de ilustrar esta obra.

Le cocu magnifique, estrenada en París el 18 de diciembre de 1920, es la historia de un marido celoso que pasa de un estado de felicidad absoluto al de desesperación total, arrastrando en su vértigo a su amada e idolatrada mujer. Un espectáculo grotesco, tragicómico, lleno de obsesiones y paradojas y personajes caricaturescos.

Las estampas que acompañan a la edición del libro hay que ponerlas en relación con el resto de grabados que hizo Picasso en esta época (contenidos en la llamada Suite 60) sobre el tema del teatro [En el teatro: el rapto (6 noviembre 1966), En el teatro: viejos mirando a un barbudo abrazar a una mujer desnuda (11 noviembre 1966), Bajo las candilejas: mujer desnuda rodeada por tres hombres (11 noviembre 1966), En el teatro: mujer desnuda entre un joven y un barbudo (12 noviembre 1966 I), Bajo las candilejas: mujer desnuda entre dos hombres (12 noviembre 1966 III), Bajo las candilejas: violación (12 noviembre 1966 IV), Sobre el escenario: rey y pareja de falos (15 noviembre 1966 V), Bajo las candilejas: mujer joven y dos barbudos-falos (15 noviembre 1966 VI), En el teatro: asesinato (22 noviembre 1966 I), En el teatro: doble asesinato (22 noviembre 1966 II), En el escenario: viejo barbudo preparándose para apuñalar a una mujer en su cama (22 noviembre 1966 III), En el teatro: mujer desnuda y viejo sin piernas (22 noviembre 1966 IV), En el teatro: mujer desnuda decapitada por un verdugo, y un viejo(22 noviembre 1966 V), En el teatro: David pensando en Betsabé (22 noviembre 1966 V), En el teatro: el astrólogo (23 noviembre 1966 II), En el teatro: hombre viejo coronado de flores por mujeres y hadas (2 diciembre 1966) y En el teatro: pareja con un flautista y un perrito (3 diciembre 1966 III)], y el tema del cornudo [Un viejo cornudo contando su historia a un grupo de personas de todas las épocas (30 noviembre 1966 IV), Cornudo coronado de flores (2 diciembre 1966 II), El cornudo posando para una fotografía delante de espectadores (7 diciembre 1966 I), y El cornudo con una mujer desnuda y dos viajeros (8 diciembre 1966 II)]. Pudiera ser que todas ellas se hicieran teniendo como referencia la obra de teatro de Crommelynk.

Bibliografía

Fernand Crommelynck. Le Cocu Magnifique, Bruselas, Labor, 1987. Prefacio de Jean Duvignaud. "Hommage à Piero Crommelynck", Nouvelles de l'estampe, 178 (2001) 72-77. Picasso.Les “347”. Collection Jean Planque, Vevey, Cabinet cantonal des estampes, 2001. Textos de Nicole Minder, Florian Rodari, Piero Crommelynck y Brigitte Baer. Pat Gilmour, “Piero Crommelynck”, Print Quarterly, 18 (2001) 164-190. Hommage à Piero Crommelynck, Châtellerault, Association Cardinaux, 2002. Picasso-Piero Crommelynck. Dialogues d'atelier, París, Musées Editions, 2006. Textos de Pietro Citati, Jean Clair y Dominique Dupuis. Harry Bellet, “Aldo Crommelynck”, Le Monde, 8 enero 2009. William Grimes, "Aldo Crommelynck, Master Printer for Prominent Artists, Is Dead at 77", The New York Times, 29 enero 2009.

8. Fernand Crommelynck, Le cocu magnifique, Éditions de l´Atelier Crommelynck, París, 1968

De esta obra se editaron doscientos ejemplares sobre papel vitela de Rives, firmados por el autor y el artista, que contienen doce estampas de Picasso. Además se editaron algunos ejemplares como prueba de artistas, señalados P.A. (no recogidos en Cramer 140).

Treinta ejemplares contiene además una serie de las estampas con grandes márgenes sobre papel avitelado Richard-de-Bas, numerados del 1 al 30.

Ciento cincuenta ejemplares numerados del 31 al 180.

Dieciocho ejemplares en capillas, numerados del I al XVIII.

Dos ejemplares para el Depósito Legal, numerados 0 y 00.

290 x 395 mm. 23 hojas.

Composición tipográfica de François da Ros. Impresión tipográfica de Fequet et Baudier, París. Embalaje de Jean Duval, París. Estampación de los grabados en el taller Crommelynck.

Contiene las siguientes estampas: 1. Le cocu y su familia, frente al gran cocu, 30.11.1966 II, (222 x 320 mm). Bloch 1244. Baer 1432. 2. Escena de teatro: amazona, Venus de feria, hombre con un ramo, 5.12.1966 I, (220 x 320 mm). Bloch 1245. Baer 1433. 3. El cocu delante de un grupo con el seductor y el amor, 30.11.1966 III, (225 x 325 mm). Bloch 1246. Baer 1434. 4. En el teatro: el cocu con su mujer y un perrito, 3.12.1966 IV, (222 x 324 mm). Bloch 1247. Baer 1435. 5. Mujer equilibrista alzada por un viejo barbudo en bicicleta delante de cocu y los espectadores, 15.11.1966 I, (225 x 325 mm). Bloch 1248. Baer 1436. 6. En el teatro: la jeringa, 12.12.1966 I, (222 x 320 mm). Bloch 1249. Baer 1437. 7. Amazona de circo con Venus de feria en su concha y dos hombres barbudos, 11.12.1966 IV, (220 x 320 mm). Bloch 1250. Baer 1438. 8. En el teatro: escena al estilo de las "Mil y una noches", 16.11.1966, (225 x 325 mm). Bloch 1251. Baer 1439. 9. El cocu asistiendo a la comparecencia, ante la Inquisición, de una mujer desnuda encadenada por un verdugo, 11.12.1966 III, (208 x 320 mm). Bloch 1252. Baer 1440. 10. Alborada, 8.12.1966 II. Bloch 1253. Baer 1441. 11. Rapto, con espectadores, 11.12.1966 I, (225 x 325 mm). Bloch 1254. Baer 1442. 12. Violación, con un gallo, 12.11.1966 VI, (221 x 320 mm). Bloch 1255. Baer 1443.

Cramer 140.

Ejemplar P.A. en la Colección Bancaja.

12 FOTOS

Gustavo Gili Esteve

El amigo editor

El editor y bibliófilo catalán Gustavo Gili Esteve (1906-1992), además de mecenas, coleccionista de arte e impulsor de destacadas iniciativas vinculadas a los museos de Barcelona, siempre perseveró por editar libros ilustrados por Picasso. El primero fue la Tauromaquia, 1959, compuesto de veintinueve estampas, a los que siguieron El carnet de La Tauromaquia, 1963, con el retrato de Pepe-Illo; Doble ensayo sobre Picasso de Josep Palau Fabre, 1968, con una figura de caballero español; Recordant. El Doctor Reventós, 1969, retrato de Genèvieve Laporte, y L'Hospital de Santa Creu i Sant Pau, 1971, con figura de caballero español. En 1969 Gustavo Gili consiguió editar, con prólogo del también amigo Rafael Alberti, El entierro del Conde de Orgaz, Barcelona, 1969, escrito por el propio Picasso entre 1957 y 1959 y en que explica todo el proceso creativo y sus anotaciones en torno a la obra de El Greco. Picasso en la Suite 347 realizada en 1968, ya había tratado este tema en varias estampas: El entierro del Conde de Orgaz. Dos mujeres, una de ellas sobre un banquillo, un búho, Don Quijote, un gentilhombre sacado de El entierro del Conde de Orgaz, y un conquistador. Orgía en casa de las muchachas, con espectadores sacados de El entierro del Conde de Orgaz y Retrato-bufo de uno de los personajes de El entierro del Conde de Orgaz que llora.

Entre enero de 1957 y agosto de 1959, Picasso realizó un ejercicio de escritura automática surrealista, como homenaje a El Greco. Años después, el 11 de agosto de 1966, se encontraron en Mougins Picasso y Gustavo Gili. Picasso le mostró el poema y, sin dudarlo, el editor le propuso su publicación, con la condición por parte de Picasso de que el prólogo lo realizara Rafael Alberti, prólogo que finalmente llevará el título "No digo más que lo que no digo". Las ilustraciones muestran un abigarrado mundo de enanos, saltimbanquis, equilibristas, hombres armados, figuras mitológicas y mirones que protagonizan escenas de una profunda carga sexual.

Para incluir en esta obra Picasso eligió quince estampas que recogen escenas orientales, circenses, mitológicas y desnudos alegóricos. Rafael Alberti dice sobre esta obra: “El año pasado publicó el editor Gustavo Gili, de Barcelona, un texto que creo no tiene igual en la literatura moderna española: El entierro del Conde Orgaz. A petición del propio Picasso, lleva un prólogo mío. Y aquí termino repitiendo algo de lo que entones escribí: No conozco poeta de vanguardia que sea capaz, como Picasso, de poner en tensión el idioma, que lo castigue y toree hasta producir unas descargas de inusitado lirismo, provocando rápidas y superpuestas visiones, crueles o divertidas, monstruosas, dislocadas, como si toda su obra de pintor la barajase convirtiéndola en palabras, en un lenguaje que avanzara como una inmensa enredadera que lo cubriese todo. El Picasso pintor nada le quita al Picasso poeta. Son, a igual altura, la misma cosa. Y habrá que reconocerlo.”

Entre las realizaciones de la editorial cabe destacar la obra completa de Joan Maragall y de Narcís Oller, así como las ediciones de bibliófilo de La Cometa, ilustradas por artistas como Ricart, Nogués o Togores. Una de estas ediciones fue la de Platero y yo, ilustrado con litografías en color de Josep Mompou.

Los contactos con Picasso ya los había iniciado su padre, Gustavo Gili Roig (1868-1945), fundador de la editorial en 1902. A la muerte de su padre, Gustavo Gili Esteve asumió la dirección de la empresa, en la que continuó hasta el final de su vida en colaboración con su hijo, Gustavo Gili i Torrá (1935-2008).

Gustavo Gili Esteve desempeñó un importante protagonismo como mediador en la creación del Museo Picasso de Barcelona y en las donaciones de la serie Las meninas en 1968, y en la que Jacqueline hizo a la ciudad después de la muerte del artista. Entre sus últimas iniciativas destacan la de ser impulsor del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Fruto de su interés por la obra de Picasso fue la traducción que el mismo realizó de la obra de Bernhard Geiser, Pablo Picasso, su obra gráfica, Barcelona, Gustavo Gili, 1956.

Gustavo Gili comenzó a tratar a Picasso en 1955 con ocasión de retomar el tema que había iniciado su padre, Gustavo Gili Roig, quien le planteó en 1927 a Picasso la idea de ilustrar El tratado de tauromaquia escrito por el diestro sevillano José Delgado, "Pepe Illo", en 1796, que codificaba por primera vez unas reglas que a finales del siglo XVIII se comenzaron a denominar el arte de torear, a Picasso le interesó el tema pero no cuajó. La preparación y realización de La tauromaquia, finalmente publicada en 1959, fue el inicio de una larga amistad entre Pablo Picasso y el editor. Las continuadas visitas de Gustavo Gili y su esposa, Ana María Reventós, a la residencia de Picasso y la participación en las tertulias que mantenía Picasso con un pequeño grupo de españoles, entre ellos Rafael Alberti, duraría hasta la muerte del artista en 1973. Siendo, Gustavo Gili y su esposa, los únicos españoles no familiares de Picasso, que asistieron a su entierro.

La personalidad de Gustavo Gili fue sin duda modélica, sus conocimientos, su elegancia espiritual, simpatía, interés por el arte gráfico, tanto antiguo como contemporáneo, su confianza y apoyo a los jóvenes, merecen todo el reconocimiento de los que tuvimos la suerte de colaborar en su pasión por el arte y recibir sus consejos y cordial afecto.

Bibliografía

Pablo Picasso, El Entierro del Conde de Orgaz. Prólogo de Rafael Alberti. Barcelona, Gustavo Gili, Colección "Letras del Arte", 1970. Gustavo Gili, Picasso: recuerdos de una amistad. Conferencia pronunciada en la Fundación Juan March, Madrid, 6 de octubre de 1977. http://www.march.es/CONFERENCIAS/anteriores/voz.asp?id=974. Trascripción de la conferencia en este mismo libro. Picasso-Alberti. La última tertulia, IVAM Centre Julio González, Valencia, Generalitat Valenciana, 2002. Xavier Moret Ros, Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975, Barcelona, Destino, 2002. Ángel Amezketa, "Picasso por Alberti", Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia 4 (2003) 7-12. Rafael Inglada Roselló, Biografía de Pablo Picasso, Málaga, Editorial Arguval, 2007.

9. Pablo Picasso, El entierro del Conde de Orgaz. Prólogo de Rafael Alberti. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1969

De esta obra se editaron doscientos sesenta y tres ejemplares sobre papel avitelado Romani que contienen doce estampas por grabado al aguafuerte y una estampa grabada a buril, titulada Trozo de almíbar.

Dos ejemplares con dos series de las doce estampas al aguafuerte, una sobre papel china y la otra sobre papel japón, más otra serie con doce estampas, más tres suplementarias realizadas con los cobres cancelados y las tres estampas suplementarias realizadas con aguatinta. Numerados 1 y 2.

Diez ejemplares con una serie de las doce estampas sobre papel japón imperial, más otra serie de las quince estampas realizadas con los cobres cancelados y las tres estampas suplementarias. Numerados del 3 al 12.

Diez y ocho ejemplares con una serie de las doce estampas sobre papel japón imperial y una estampa de las tres aguatintas suplementarias sobre papel Arches. Numerados del 13 al 30.

Doscientos veinte ejemplares, numerados del 31 al 250.

Diez ejemplares para los colaboradores, numerados del I al X.

Tres ejemplares, dos para la Biblioteca Nacional de España y uno para la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, con las letras A, B y C.

375 x 470 mm. 50 hojas.

Impresión tipográfica en la Sociedad Alianza de Artes Gráficas, Barcelona. Estampación de los grabados en el Taller de grabado de la Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Contiene: Trozo de almíbar, 9 junio 1939 (Bloch 1465. Baer 667), grabado a buril. Y grabadas al aguafuerte: 1. Hombre en babuchas amenazando con un puñal a una mujer desnuda ante dos espectadores viejos, 15 noviembre 1966 III (Bloch 1466. Baer 1377). 2. Dos hombres barbudos con una mujer desnuda, 11 noviembre 1966 VIII (Bloch 1467. Baer 1378). 3. Escena de circo con una amazona sobre un carro tirado por un burro, 15 abril 1967 IV (Bloch 1468. Baer 1379). 4. Escena de circo con Venus y la manzana de oro, y un amor, 4 diciembre 1966 I (Bloch 1469. Baer 1380). 5. Barbudo encolerizado, con dos mujeres indiferentes y dos espectadores, 8 diciembre 1966 II (Bloch 1470. Baer 1381). 6. Personajes de circo: la parada, 17 abril 1967 II (Bloch 1471. Baer 1382). 7. En el teatro: el Cocu blandiendo el "Rayo de Zeus", 3 diciembre 1966 II (Bloch 1472. Baer 1383). 8. Antipodistas observados por una campesina y su niña, 15 noviembre 1966 II (Bloch 1473. Baer 1384). 9. Pareja de amantes mirando un cuadro, 16 diciembre 1966 II (Bloch 1474. Baer 1385). 10. En el teatro: el Cocu coronado por Venus y el amor, flautista y perrito, 3 diciembre 1966 I (Bloch 1475. Baer 1386). 11. Mujer, fauno, y hombre barbudo, mirando unos cuadros, 15 noviembre 1966 IV (Bloch 1476. Baer 1387). 12. En el teatro: el Cocu como Zeus, con su águila. Una mujer y un comedor de sandía, 2 diciembre 1966 III (Bloch 1477. Baer 1388). Estampas suplementarias, solamente los ejemplares del 1 al 30, realizadas con la técnica del aguatinta: 1. Pintor y modelo con moño, 31 agosto 1966 (Bloch 1478. Baer 1389). 2. En el teatro: declaración de amor, 11 noviembre 1966 VII (Bloch 1479. Baer 1390). 3. En el teatro: dos hombres persiguiendo a una mujer, 12 noviembre 1966 II (Bloch 1480. Baer 1391).

Cramer 146.

Ejemplar número 122/263 en la Colección Bancaja.

13 FOTOS

Catálogos citados

Baer

Baer, Brigitte, Picasso peintre graveur, I-VII, Berna, Kornfeld, 1986-1996.

Bloch

Bloch, Georges, Pablo Picasso. Catalogue de l'œuvre gravé et lithographié, t. I-IV, Berna, Kornfeld et Klipstein, 1968-1979.

Cramer

Cramer, Patrick, Pablo Picasso. Catalogue raisonné des livre illustres, Ginebra, Patrick