• Literatura e ilustración en el siglo XIX. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Literatura e ilustración en el XIX

Grupo Buril

Raquel Gutiérrez Sebastián – Juan Molina Porras - Ángeles Quesada Novás –Montserrat Ribao Pereira - Borja Rodríguez Gutiérrez.

[Última actualización: 7 de marzo de 2009]

Enlace

“A caballo entre dos siglos (1891-918). Exposición de ilustradores de Blanco y Negro”. (1960) Blanco y Negro, 2536, 26 de noviembre de 1960: 13 y ss.

“Antología de ilustradores de Blanco y Negro”. (1966) Blanco y Negro, 2818, 7 de mayo de 1966.

Albin, María C. (2000) "Fronteras de género, nación y ciudadanía: la Ilustración. Álbum de las damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda", Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, 6-11 de julio de 1998, eds. Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar, Madrid, Castalia-Asociación Internacional de Hispanistas-Fundación Duques de Soria, t. 2, pp. 67-75.

Alborg, Juan Luis. (1980) Historia de la literatura española, tomo IV, El romanticismo. Madrid. Gredos.

Alonso, Cecilio. (1996) «Antecedentes de las ilustraciones» La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) Eliseo Tren (ed) Montpellier. Université Paul Valery: 13-41

____ (1996) «Difusión de las Ilustraciones en España» La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) Eliseo Trenc (ed) Montpellier. Université Paul Valery: 45-54.

____ (1999). “La formación de la conciencia nacional en las primeras revistas ilustradas españolas (1836-1854). En A. Cid Novales (ed.) La Revolución Liberal. Madrid. Anejos de la revista Trienio. Ilustración y Liberalismo. Ed, del Orto: 611- 633.

____ (2003) “El auge de la prensa periódica”, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Tercera Parte (1808-1914), dir. Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 559-570.

____ (2003) “La lectura de cada día”, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Tercera Parte (1808-1914), dir. Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 571-580.

____ (2003) “La prensa y el libro”, Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Tercera Parte (1808-1914), dir. Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 591-600.

Alonso Seoane, María José. (2002) «La defensa del presente en El Artista y el nuevo canon romántico». La elaboración del canon en la literatura españoladel siglo XIX. Luis F. Díaz Larios y Enrique Miralles (eds) Barcelona. PPU: 11-26.

Arencibia, Yolanda. (2008). «Galdós y las artes. Las protagonistas posan para el retrato», en Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, IV Coloquio: La Literatura Española del Siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005), ed. J.-F. Botrel, Marisa Sotelo, Enrique Rubio, Laureano Bonet, Pau Miret, Virginia Trueba y Noemi Carrasco, Barcelona: Universitat de Barcelona / PPU: 11-30.

Artículo literario y narrativa breve del Romanticismo español, (2004) ed. María José Alonso Seoane, Ana Isabel Ballesteros Dorado y Antonio Urbach Medina, Madrid, Castalia.

Artigas Sanz, María del Carmen. (1953). El libro romántico en España. Madrid. CSIC. 4 vols.

Aviso a los lechuguinos, o sea la juventud estraviada con varias advertencias sobre la misma y un prospecto sobre los trajes, por un eclesiástico amante de su patria. (1826). Madrid. Imprenta de Repullés

Ayala Aracil, María Ángeles. (1995) Las colecciones costumbristas (1870-1885). Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

____ (2008) «La edición ilustrada de El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra», en Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, IV Coloquio: La Literatura Española del Siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005), ed. J.-F. Botrel, Marisa Sotelo, Enrique Rubio, Laureano Bonet, Pau Miret, Virginia Trueba y Noemi Carrasco. Barcelona: Universitat de Barcelona / PPU: 31-39.

El Artista. 1835-1836. (1981) [Ed facsímil] Introducción de Francisco Serraller y Ángel González García. Madrid. Turner.

Aznar Almazán, Sagrario (2003) «Ilustradores madrileños en la prensa cotidiana. 1850-1925» El arte cotidiano. Madrid: UNED. 33-55.

Baquero Goyanes, Mariano. (1949) El cuento español en el Siglo XIX. Madrid. Revista de Filología Española. Anejo L

____ (1992), El cuento español. Del romanticismo al realismo. Madrid. CSIC. Biblioteca de Filología Hispánica. N1 6.

Belmonte Serrano, J. (2003) “El arte de lo óptimo y de lo breve: una crítica temprana de “Aires murcianos”, de Vicente Medina”, Murgetana, número 109, pp. 111-114.

Beser, Sergio. (1997) «En torno a Hilda, cuento de Eugenio de Ochoa» Narrativa fantástica del siglo XIX. Jaume Pont (ed). Barcelona. Milenio : 249-266

Bly, Peter A. (1995). “El encanto de las artes visuales: relaciones interdisciplinarias en la novela galdosiana”.En Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992). Las Palmas. Ed. del Cabildo Insular de Gran Canaria: II, 279-292.

Boix, Félix. (1919) Francisco Lameyer. Pintor, dibujante y grabador. 1825-1877: apuntes biográficos y notas acerca de su obra. Madrid.

____ (1925) Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recepción pública de Félix Boix el dia 8 de noviembre de 1925. Madrid. Gráficas reunidas.

____(1931) Obras ilustradas sobre Arte y Arqueologia de autores españoles publicadas en el siglo XIX : discurso leido ante las seis Reales Academias reunidas en la de la Historia para conmemorar la "Fiesta del Libro" el dia 23 de abril de 1931. Madrid. Graficas Marinas.

Bolado Zubeldia, "Al garete. Al primer vuelo", El aviso, 6 de junio de 1891

Botrel, Jean-François. (1993) Libros, Prensa y Lectura en la España del Siglo XIX. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Biblioteca del Libro. Ediciones Pirámide.

____ (1995). “La cornucopia del texto y de la obra”. En Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992). Las Palmas. Ed. del Cabildo Insular de Gran Canaria: II, 9- 22.

____ (1995). «A. de Carlos y la Ilustración Española y Americana: el empresario y la empresa» La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) Eliseo Trenc (ed) Montpellier. Université Paul Valery: 91-96.

____ (1997) “L’Espagne et les modeles éditoriaux françaises (1830-1850)”. En J.-R. Aymes, J. Fernández Sebastián (éd.) L’image de la France en Espagne (1808-1850). Servicio editorial. Universidad del País Vasco: 227-243.

____ (1998). “Novela e ilustración: La Regenta leída y vista por Juan Llimona, Francisco Gómez Soler y demás (1884-1885). En Actas del I Coloquio d la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX. Del Romanticismo al Realismo. Barcelona. Universitat de Barcelona: 471-486.

____ (2001). “La novela: género literario y género editorial”. En P. Aubert (ed) La novela en España (siglos XIX y XX). Madrid. Colección de la Casa de Velásquez, 66: 35-51).

____ (2002). "Mercado y lectores de la prensa en España (siglos XVIII-XIX)", en Celso Almuiña y Eduardo Sotillos (coords.), Del Periódico a la Sociedad de la Información (I), Madrid, España Nuevo Milenio, 2002, pp. 111-126.

____ (2006). “Barcelona i el mercat del llibre al segle XIX”. En Barcelona i es llibres. Barcelona. Adjuntament de Barcelona. Els Monogràfics de Barcelona 7: 29-34.

____ (2008). “La doble función de las ilustraciones en las novelas por entregas”. En J.-F. Botrel, M. Sotelo, E. Rubio, L. Bonet, P. Miret, V. Trueba, N. Carrasco (eds.) Actas del IV Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX: La Literatura española del siglo XIX y las artes. Barcelona. Universitat de Barcelona: 67-74.

Bozal Fernández, Valeriano. (1979) La ilustración gráfica del XIX en España. Madrid. Alberto Corazón.

____ (1980) “Los españoles pintados por sí mismos y La ilustración romántica” Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1, 58-81

____ (1996) “El arte de la ilustración” Historia del arte / coord. por Adolfo Gómez Cedillo, Juan Antonio Ramírez Domínguez, Vol. 3, (La Edad Moderna), 327-369

Brasas Egido, José Carlos (1984) “Un ilustrador del Modernismo español: Eulogio Varela Sartorio”. Goya 181-182 (julio-octubre 1984): 113-116.

Brasas Egido, José Carlos (1995) “Eulogio Varela y la ilustración gráfica modernista en Blanco y Negro”. Valladolid. Gráficas Andrés Martín.

Burgueses Vázquez, Mercedes (2008).La ilustración del libro en Galicia. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Centro Galego de Arte Contemporánea.

Bursill, Henry (1997). Hand Shadow to Be Thrown upon the Wall. Dover Publications.

Caldera, Ermanno (1997) «La polémica romántica en España» Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (I). Madrid. Espasa-Calpe. pp 131-142.

Calvo Serraller, Francisco. (1985) «Pedro de Madrazo, historiador y crítico de arte». Los Madrazo: una familia de artistas. Madrid: Museo Provincial.

Calvo Serraller, Francisco y González García, Angel. (1981) «Estudio preliminar». El Artista, ed. facs., tomo 1. Madrid: Turner.

Carnero, Guillermo. (1997). «Introducción a la primera mitad del siglo XIX español» (1997). Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (I). Madrid. Espasa-Calpe. pp xvii-c

Carnero, Guillermo (coord.) (1997). Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (I). Madrid. Espasa-Calpe

Carrete Parrondo, Juan (1980). “Los grabadores Felipe y José María Cardano, iniciadores del arte litográfico.” Goya 157 (julio-agosto 1980): 16- 23.

Casado Cimiano, Pedro (2006). Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX. Madrid, Ollero y Ramos

Colacicchi, Paola. (2001) Presenza del Fantastico nella Narrativa spagnola dell’Età romántica. Bologna. Il Capitello del Sole.

Correa Calderón, Evaristo. (1950) “Dibujantes de costumbres españolas” en Arte Español: 52-62

Cotoner, Cerdó, Luisa (2002). “La biblioteca “Artes y Letras”, primera aproximación”. Quaderns. Revista de traducció, 8: 17-27.

Cuadrado, Jesús (1997). Diccionario de uso de la Historieta española. (1873-1996). Madrid. Compañía Literaria

Daudet, Alphonse. (1899) Las cartas de mi molino. Traducción de Francisco Cárles, Barcelona. Maucci

Delgado Belmar, J. D. (1988) “Los clientes de Leonardo Alenza” Patronos, promotores, mecenas y clientes: VII CEHA, Murcia, 595-598.

Diccionario de la Historieta y su uso. 1872-1900. (2000). Madrid. Ed. Sinsentido. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 tomos.

Diez, Jose Luis. (1994). «Federico de Madrazo, pintor y dibujante». Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894). Madrid. Museo del Prado.

Dorca, Toni (2002). “Illustrating Pereda: Picturesque Costumbrismo in El sabor de la tierruca.” Arizona Journal of hispanic Cultural Studies 6: 97-114.

____ (2008). “Ut pictura poiesis, o breve esbozo de una poética de lo pintoresco”. En J.-F. Botrel, M. Sotelo, E. Rubio, L. Bonet, P. Miret, V. Trueba, N. Carrasco (eds.) Actas del IV Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX: La Literatura española del siglo XIX y las artes. Barcelona. Universitat de Barcelona: 91-97.

Darío, Rubén (2005) “Libreros y editores”. En España Contemporánea. Madrid. Visor: 143-150.

El libro español a través de los siglos (1929). Exposición Ibero-Americana. Barcelona, Oliva de Vilanova.

Escolar Sobrino, Hipólito (1974). Historia social del libro. Madrid. Asociación de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

____ (1998). Historia del libro español. Madrid. Gredos.

Espinós i Quero, Antoni. (2003) "Mariano Cabrerizo y la edición romántica", Hibris: Revista de bibliofilia, 15, pp. 27-31.

Estébanez Calderón, Serafín. (1847) Escenas Andaluzas. Madrid. Baltasar González

Esteve Botey, Francisco (1996).El grabado en la ilustración del libro. Las gráficas artísticas y fotomecánicas. Volumen I: texto; Volumen II: Láminas. Madrid. Doce Calles.

Ezama Gil, Ángeles (1990). “La ‘España Negra’ de Verhaeren y Regoyos: Mucho más que un libro de viaje.” Madrid. Boletín de la Real Academia Española, T. LXX.- Cuaderno CCL (mayo- agosto 1990): 317-351.

____ (1988) “La ilustración de los relatos breves en la revista La Vida Galante”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, XXXIV, pp.73-95.

____ (1997) «El cuento» en Historia de la literatura española. Siglo XIX (I). (ed) Guillermo Carnero. Madrid. Espasa-Calpe. 736-747.

Flitter, Derek. (1995) Teoría y crítica del romanticismo español. Cambridge. Cambridge University Press.

Fontanella, Lee. (1982). La imprenta y las letras en la España romántica. Berna. Peter Lang.

Fontbona, Francesc (1988) La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923. Col-lecció de Tesis Doctorals Microfitxades, núm. 260, Universitat de Barcelona.

____ (1993) La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923, Biblioteca de Catalunya, Barcelona.

____ (1996) «Las Ilustraciones y la reproducción de sus imágenes» La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) Eliseo Trenc (ed) Montpellier. Université Paul Valery: 73-79.

____ (2003). “Texto e imagen”. En V. Infantes, F. López, J.-F., Botrel (Drs.) Historia de la edición y de la lectura en España. 1472-1914. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez: 705-711.

Francés, José (1945). Los dibujantes e ilustradores españoles contemporáneos. Madrid. Publicaciones de la escuela de Artes y Oficios Artísticos.

Fuentes, Juan Francisco y Javier Fernández Sebastián. (1997) Historia del periodismo español. Madrid. Síntesis.

Freire López, Ana María. (1994) «Teatro político en España en el primer tercio del siglo XIX» Actas Irvine-92 [Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas] coord. por Juan Villegas, Vol. 4, 28-35.

Gallego, Antonio. (1991) Historia del grabado en España. Madrid. Cátedra.

Gallego, Julián (1984). “Notas sobre el libro ilustrado a fines del siglo XIX”. Goya 181-182 (julio-octubre 1984): 106- 112.

García Castañeda, Salvador. (1971) Las ideas literarias de España entre 1840 y 1850. Berkeley. University of California Press.

García Jáñez, Francisca. (2002) "El retrato del escritor romántico español: pintura y Literatura", Salina, 16, pp. 117-128.

____ (2004) «De lo pictórico a lo literario en el romanticismo español: puntos de conexión», Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso, Newark, Del, Juan de la Cuesta Press, vol. III, pp. 231-244.

García Minguez, Sebastiana (2008). “La ilustración en la novela corta. El ilustrador, entre el autor y el receptor”. Per Abbat, 7: 157-168.

García Padrino, Jaime (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Ed. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

García Rodríguez, Fernando. (1993) «El Artista (1835-36): Periodismo artístico en el siglo XIX». Comunicación y Sociedad. Homenaje al profesor D. Juan Beneyto. Madrid. Universidad Complutense.

Gil-Diez Usandizaga, Ignacio (1987). “ La ilustración infantil: un modelo visual (1876-1915). Madrid. Goya 199-200 (julio-octubre 1987): 44-49.

Gómez Alonso, Rafael (2003). “El apoyo iconógráfico en la prensa española del siglo XIX”. Icono 14,1: 150- 169.

Gomez Aparicio, Pedro. (1967) Historia del periodismo. Desde la Gaceta de Madrid (1661) hasta el destronamiento de Isabel II. Madrid: Editora Nacional.

Gomez Reino y Carnota, Enrique. (1977) Aproximación histórica al derecho de la imprenta y de la prensa en España (1480-1966). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.

González Herrán, José Manuel. (1983) La obra de Pereda ante la crítica literaria de su tiempo, Santander, Concejalía de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Santander y Ediciones Librería Estvdio, Colección Pronillo.

____ (1981) "A propósito de unas cartas de José María de Pereda a José Yxart", en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LVII, pp.398-403.

____ (2006). “Los libros barceloneses de José María de Pereda”. En Barcelona y los libros. Barcelona. Adjuntament de Barcelona. Los Monográficos de Barcelona 7: 35-44.

Gonzalez Lopez, Carlos. (1981) Federico de Madrazo y Kuntz. Barcelona. Subirana.

Gutiérrez Sebastián, Raquel. (2000) «Novela e ilustraciones en El sabor de la tierruca de José María de Pereda». Salina. 14: 127-136.

____. (2001) "El binomio ilustraciones/texto literario en Clarín: de la 1ª edición de La Regenta a la 4ª edición de los Solos", Actas del Congreso Internacional Leopoldo Alas "Clarín" en su centenario (1901-2001). Espejo de una época, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo- CEU, Madrid, 29-31 de Octubre de 2001

____ (2003) «Las ilustraciones en Al primer vuelo de José María de Pereda», Salina, 17: 137-150.

____ “A vueltas con la narrativa ilustrada de Pereda: El caso de Para ser buen arriero...” Isidora. Revista de Estudios Galdosianos, Madrid (en prensa)

Henares, Ignacio. (1982) Romanticismo y Teoría del Arte en España. Madrid. Cátedra.

Hueso Rolland, Francisco (1934).Exposición de encuadernaciones españolas. Madrid. Sociedad Española de Amigos del Arte.

Ilarraz, Aurora Virginia. (1987) La prensa española ante el romanticismo europeo: resistencia y recepción (1780-1836). Indiana University.

Ilustradores de ‘ABC’ y ‘Blanco y Negro’ (1955). Exposición organizada con motivo del cincuentenario de ABC. Madrid.

Larra, Mariano José de. (1987) Artículos. Edición, prologo y notas de Evaristo Correa Calderón. Madrid. Castalia.

Lafuente Ferrari, Enrique. (1975) «El romanticismo y la pintura española». Estudios Románticos. Valladolid. Casa Museo de Zorrilla.

Le Bouill, J. (1980) Les tableaux de moeurs et les romans ruraux de José María de Pereda (Recherches sur les relations entre le littéraire et le social dans l’Espagne de la seconde moitié du XIXè siècle), Thése pour le Doctorat d’Etat présenteée a l´Université de Bordeaux III, Institut d’Etudes Ibériques et IbéroAmericaines, 1980 (Inédita, hay ejemplar mecanografiado en la Biblioteca Municipal de Santander).

Le Gentil, Georges. (1909) Les revues littéraires de l’Espagne pendant la premiere moitié du XIXº siecle. Aperçu bibliographque. Paris. Hachette.

López Sanz, Genoveva Elvira. (2000). «Romanticismo frente a clasicismo en El Artista» Espéculo. Revista de estudios literarios. http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/ artista1.html

Lopezosa Aparicio, Concepción. (2005). «Ocio y negocio. El jardín del Tívoli en el Paseo del Prado de Madrid». Anales de Historia del Arte. 15: 269-279.

Lozano Miralles, Rafael. (1988) «La prosa narrativa en El Artista» Romanticismo 3-4

Llanas, Manuel (2004). Historia de l´’edició a Catalunya. Barcelona. Gremi d’editors de Catalunya.

Llorens, Vicente. (1979) El Romanticismo español. Madrid. Fundación Juan March y Editorial Castalia.

Madariaga de la Campa, Benito. (1991) Pereda. Biografía de un novelista, Santander, Ediciones de la Librería Estvdio, 1991,.

Madrazo y Kuntz, Pedro. (1882) «Elogio de Don Valentín Carderera» Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 2. Cuaderno 2. 115-126.

____ (2004) Cuentos. Edición de Borja Rodríguez Gutiérrez. Santander: Universidad de Cantabria

Marrast, Robert. (1989) José de Espronceda y su tiempo. Literatura, sociedad y política en tiempos del Romanticismo. Barcelona. Editorial Crítica.

Martínez Martín, Jesús. (1991) Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX. Madrid. CSIC.

Mesonero Romanos, Ramon de. (1993) Escenas y tipos matritenses. Edición de Enrique Rubio Cremades. Madrid: Cátedra.

Miller, Stephen., (1987) "La novela ilustrada y Clarín: su opinión y nuestra interpretación", "Hitos y mitos de «La Regenta»", en Cuadernos del Norte, nº 4, pp. 34-39.

____ (2001) Galdós Gráfico (1861-1907). Orígenes, técnicas y límites del sociomimetismo, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

____ (2008). “Esbozo de una teoría de la novela ilustrada del siglo XIX”. En J.-F. Botrel, M. Sotelo, E. Rubio, L. Bonet, P. Miret, V. Trueba, N. Carrasco (eds.). Actas del IV Coloquio dela Sociedad de Literatura Española del siglo XIX: La Literatura española del siglo XIX y las artes. Barcelona. Universitat de Barcelona: 257-270.

Navas Ruiz, Ricardo. (1982), El Romanticismo español. Madrid. Cátedra.

Nombela, Julio. (1976) Impresiones y Recuerdos. Madrid. Tebas.

Ochoa, Eugenio de. (1840). Apuntes para una biblioteca de escritores españoles contemporáneos. París. Baudry. 2 vols.

Oliva, Víctor (1958-1986). El libro español. Madrid. Instituto Nacional del Libro.

Ortega, Marie-Linda (2001) “Los niños entre moral y rebeldía: los dibujos de Ortego y sus comentarios en Los Niños”. En R. Fernández, J. Soubeyroux (eds.) Historia social y Literatura. Familia y burguesía en españa (siglos XVIII-XIX). Lleida. Milenio: 201-212.

____ (2003) La tarea conjunta de los hermanos Bécquer en 'El Museo Universal' (1862-1869), Bern, Peter Lang.

____ (2004) "El arte de Ortego en la prensa: la caricatura de cabecera", Ojos que ven, ojos que leen. Textos e imágenes de la España isabelina, ed. Marie-Linda Ortega, Madrid, Visor Libros, 2004, pp. 201-216.

____ (2005) "Mirar al otro / mirar(se) como el otro: de unas representaciones de “los moros” (1859-1861)", Revista de Estudios Hispánicos, XXXIX.2 (2005), pp. 361-394.

Palacio López, María Dolores (1991) «Apuntes sobre Francisco Lameyer» Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Nº 3, pags. 145-150.

Palencia Tubau, Ceferino (s/f) Leonardo Alenza, Madrid, Saturnino Calleja.

Pardo Canalis, E. (1989) “Dibujos de Alenza” en Goya, revista de arte. 213. pp 130-139

Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres. (1982) Manual de Litertura española. VI Época romántica. Pamplona. Cenlit.

Peers, Edgar Allison. (1967), Historia del movimiento romántico español. Madrid. Gredos. 2 tomos.

Peláez Malagón, José Enrique (2000). La ilustración gráfica y la caricatura en la prensa valenciana del siglo XIX. Valencia. Universitat de Valencia.

Peláez Martín, A. (1998) “El teatro del siglo XIX, modelo para la pintura costumbrista” en Costumbrismo andaluz. pp 107-124

Penas, Ermitas (2005). “Insolación y Morriña, dos novelas ilustradas de Emilia Pardo Bazán”. En J.M. González Herrán, C. Patiño Eirín, Ermitas Penas Varela (eds.). Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión. A Coruña. 259-293.

Peña Gómez, M. del P. (1994) “Aproximación entre pintura y narrativa en el costumbrismo andaluz del siglo XIX” en Norba - arte, Nº 14-15, pp 229-246.

Pereda, J.Mª, Tipos y paisajes, en Obras completas, vol. I, Santander, Editorial Tantín, edición, notas y prólogo de Salvador García Castañeda

Pérez, Pedro (2004) “Apuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIX.” Doxa. Comunicación 2: 99-119.

Pérez Galdós, Benito. (1993) Carlos VI en La Rápita. Madrid. Nauta

Perugini, Carla (1982), «La prosa narrativa romántica española. Cuento e novela» Studi Ispanici. 125-168.

____ (1985) «Il Fantastico nella letteratura spagnola del secolo XIX. I. Gli anni Trenta e Quaranta» Studi Ispanici.. 97-123.

____ (1988), «Diabluras románticas. El diablo y su corte en la prosa narrativa romántica» Romanticismo. 3-4. 89-99

Perugini, Carla (ed). (1991) Antología del racconto romántico spagnolo. Napoli. Edizione Scientifiche Italiane

Pont, Jaume. (ed.) (1997) Narrativa fantástica en el Siglo XIX. (España e Hispanoamérica) Lérida. Editorial Milenio

Pozzi, Gabriela. (1995) «Fantasmas reales y misterios resueltos. Convenciones narrativas en los cuentos fantásticos de El Artista (1835-1836)» España contemporánea. 8,2, 75-87.

Portela Sandoval, Francisco José. (2005) « Nuevas aportaciones a la biografía de varios artistas del siglo XIX» Anales de Historia del Arte, 15, 247-268

La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) (1996) Eliseo Trenc (ed) Montpellier. Université Paul Valery.

Ramos, H. (2003) “Ilustraciones del Quijote (Siglos XVII al XIX)” en Noticias bibliográficas: Revista bibliográfica anticuaria internacional, Nº. 96, p. 30

Randolph, Donald A. (1966) Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español. Berkeley y Los Angeles. University of California Press.

Reyero Hermosilla, C, (2004) “Gustavo Doré, inventor de sueños” en Descubrir el arte, nº 69. pp 80-83.

Risco, Vicente. (1982) Literatura y Fantasía. Madrid. Taurus.

____ (1987) Literatura fantástica de Lengua Española. Madrid. Taurus

Roas, David. (1997) «La crítica y el relato fantástico en la primera mitad del siglo XIX». Lucanor. 14. 79-109.

____ (1999) «Voces del otro lado: el fantasma en la narrativa fantástica» Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, 93-110.

____ (2001) «La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX». Barcelona. Universida Autónoma de Barcelona.

____ (2002) «El género fantástico y el miedo» Quimera: Revista de literatura 218-219: 41-45.

____ (2002) Hoffmann en España. Recepción e influencias. Madrid. Biblioteca Nueva.

____ (2006) De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860). Pontevedra. Mirabel Editorial

Roas, David (ed). (2002) El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX. Selección y prólogo de David Roas. Barcelona. Círculo de lectores.

____ (2003) Cuentos fantásticos del siglo XIX (España e Hispanoamérica). Madrid. Marenostrum

Rodríguez Gutiérrez, Borja. (2001) “La narración breve en tres revistas románticas. Observatorio Pintoresco (1837), El Panorama (1838-1841), La Alhambra (1839-1843)” Philología Hispalensis. Vol XV.189-208

____ (2003) “El cuento romántico en tres revistas de la década de 1840: El Laberinto (1843-1845), Revista literaria del Español (1845-1846) y El Siglo Pintoresco (1845-1848)» Philologia Hispalensis. XVII. 209-231.

____ (2003) «Los cuentos de la prensa romántica española. (1830-1850). Clasificación temática». Iberoromania. 57: 1-26.

____ (2004)«El Artista arrepentido: El Renacimiento de 1847» Voz y Letra. Madrid. XV/1. 78-98.

____ (2004) Historia del Cuento Español. 1764-1850. Madrid-Frankfort. Iberoamericana-Vervuert

____ (2004) “Una revista jienense: El Crepúsculo (1842). Estudio, índice y antología». Boletín del Instituto de Estudios Jienenses. 2004. 189. 417-469..

____ (2004) “Cuentos en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857). Voz y Letra. 2004 XV/2 Pp 69-88.

____ (2005) «Los cuentos del Artista. 1835-1836» Hispanic Journal. XXVI.

Rodríguez Gutiérrez, Borja. (ed) (2004) Pedro de Madrazo y Kuntz. Cuentos. Edición e introducción de Borja Rodríguez Gutiérrez. Santander. Universidad de Cantabria.

____ (2008) Antología del Cuento Romántico. Edición, selección y notas de Borja Rodríguez Gutiérrez. Madrid. Biblioteca Nueva

____ (2008) El Cuento Romántico español. Estudio y Antología. Edición e introducción de Borja Rodríguez Gutiérrez. Santander. Sociedad Menéndez Pelayo

Romero Tobar, Leonardo. (1990) «Relato y grabado en las revistas románticas: los incios de una relación» Voz y letra. I (2): 157-170

____ (1994) Panorama crítico del romanticismo español. Madrid. Castalia.

____ (1995), «Sobre la acogida del relato fantástico en la España romántica», en Teoría e interpretación del cuento, (ed) Peter Frölicher y Georges Güntert. Berlín. Peter Lang. Colección "Perspectivas hispánicas". 223-237.

____ (2000) “Dibujos y pinturas en álbumes del siglo XIX: una variedad del ut pictura poiesis” Príncipe de Viana, año LXI, anejo 18: 331-342.

Rubio Cremades, Enrique. (1977) Costumbrismo y folletín: vida y obra de Antonio Flores. Instituto de Estudios Alicantinos. Diputación Provincial de Alicante. Patronato José María Quadrado del CSIC. Alicante.

____ (1995) Periodismo y literatura: Ramón de Mesonero Romanos y el «Semanario Pintoresco Español». Alicante. Instituto Juan Gil-Albert.

____ (1997) «Revistas literarias y Romanticismo» Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (I). Madrid. Espasa-Calpe. pp 50-51

____ (2008) «Las ilustraciones en el Panorama Matritense y en las Escenas Matritenses de Mesonero Romanos realizadas en vida del autor», en Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, IV Coloquio: La Literatura Española del Siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005), ed. J.-F. Botrel, Marisa Sotelo, Enrique Rubio, Laureano Bonet, Pau Miret, Virginia Trueba y Noemi Carrasco, Barcelona: Universitat de Barcelona / PPU: 375-388.

Rubio Cremades, Enrique y María Ángeles Ayala Aracil. (1985) Antología Costumbrista. El Albir Universal. Barcelona.

Rubio Jiménez, Jesús. (1991) “Valeriano Bécquer ilustrador de "El príncipe perro", de Edouard Laboulaye“ en Goya: Revista de arte, Nº 223-224, pp. 35-42

____ (1993) “Un almanaque con ilustraciones de Valeriano Bécquer” en El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, Nº 2, pp 72-78.

____ (2002) “Escritura y pintura en los años sesenta: Ventura Ruiz Aguilera y Francisco Ortego” en Escribir en España entre 1840 y 1876 coord. por Marie Linda Ortega, pp. 201-218

Sádaba Alonso, Soraya (2003) "Los Hermanos Bécquer en El Museo Universal", El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, 12 (2003), pp. 293-298.

Salán Villasur, Ildefonso. (ed) (2001) El esqueleto vivo y otros cuentos transtornados. Antología del relato fantástico español del siglo XIX. Madrid. Celeste ediciones

Saltillo. Marqués de. (1931) «Un prócer romántico: El Conde del Campo de Alang» Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 3-23

Sánchez Aranda, José Javier y Carlos Barrera. (1992) Historia del periodismo español desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Sánchez de León, María Ángeles. (2003) «Pedro de Madrazo (1816-1898): historiador, crítico y conservador del Patrimonio Artístico Español», Trasdós: Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 5: 39-59.

Sánchez Soler, A, (2003) “Las Ilustraciones de la Divina Comedia en el Quattrocento y en el Romanticismo: Dante, Botticelli y Doré y la correspondencia entre las poéticas en dos momentos de tensión de lo clásico” en Correspondencia e integración de las artes : 14º Congreso Nacional de Historia del Arte coord. por Isidoro Coloma Martín, Juan Antonio Sánchez López, Vol. 2, pp. 887-896.

Sánchez Vigil, Juan Miguel. (2008) Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Gijón: Ediciones Trea.

Satué, Enric. (1990) El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial

Schneider, Franz. (1927) «E.T.A. Hoffmann en España. Apuntes bibliográficos e históricos» Estudios eruditos in memoriam de Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926) Universidad Complutense. Madrid: 279-287.

Schurlknight, Donald E. (1992) «Spanish Romaticism and Manierism: Pedro de Madrazo. Crítica Hispánica. 14 (1-2): 115-124

Sebold, Russell. (1983) Trayectoria del romanticismo español. Barcelona. Editorial Crítica

____ (1989) Bécquer en sus narraciones fantásticas. Madrid. Taurus.

____ (1992). De ilustrados y románticos. Madrid. El Museo universal.

____ (2004) Ensayos de meditación y crítica literaria. Salamanca. Universidad de Salamanca.

Seoane, María Cruz. (1987) Historia del periodismo en España. El siglo XIX. Madrid. Alianza Editorial.

Simón Díaz, José. (1946) Semanario Pintoresco Español (Madrid, 1836-1857). Madrid. CSIC.

____ (1949) «Un juicio sobre la prensa ilustrada del siglo XIX». Cuadernos de Literatura. V. pp 197-214.

____ (1968) «El Artista y su continuador El Renacimiento». Revista de Literatura, XXIV. Pp 15-29.

Solano Ruiz, Antonio. (2007) «Francisco Lameyer, pintor y dibujante» El arte del siglo XIX: II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 11-14 de diciembre de 1978, Vol. 1, pag. 20

Sotelo Vázquez, Marisa (2006). “Emilia Pardo Bazán y els escriptors i editors catalans”. En Barcelona i es llibres. Barcelona. Els Monogáfics de Barcelona 7: 45-52.

Tajahuerce, Isabel (1995). El Arte en las revistas ilustradas madrileñas. (1835-1840) Tesis doctoral. Universidad Complutense.

____ (1997). “El Artista y la pintura: la dificultad de un arte noble”. Historia y Comunicación Social 2. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Madrid: 229-236.

____ (1999). “Las primeras revistas ilustradas de Arte y Literatura. El sueño de unos jóvenes liberales por difundir la cultura en España.” En A. Cid Novales (ed.) La Revolución Liberal. Madrid. Anejos de la revista Trienio. Ilustración y Liberalismo. Ed, del Orto: 635- 645.

Torres, D. (1980) "Trece cartas inéditas de Pereda", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LVI, 1980, pp.293-314.

Trancón Lagunas, Montserrat. (1991) Prensa y Cuento fantástico en el Romanticismo Español. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.

____ (1992) «Periodismo y cuento fantástico en el romanticismo español» en Romanticismo y fin de siglo. Barcelona. Universitat de Barcelona. PPU. pp 425-430.

____ (1993) «Modelos estructurales del cuento fantástico en la prensa romántica madrileña» Lucanor. 8: 91-117.

____ (1997) «El cuento fantástico publicado en la prensa madrileña del XIX (1818-1860)» en Narrativa fantástica en el Siglo XIX. (España e Hispanoamérica). Lérida. Editorial Milenio.

____ (2000) La literatura fantástica en la prensa del romanticismo. Institució Alfons el Magnanim (Valencia).

Trenc, Eliseo (2006). “El modernisme gràfic a les revistes, moda internacional o moviment renovador?”. En Barcelona i els llibres. Barcelona. Monogràfics de Barcelona 7: 78-86.

Troncoso, Dolores. (2008) «¿Literatura ilustrada o ilustración literaturizada?», en Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, IV Coloquio: La Literatura Española del Siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005), ed. J.-F. Botrel, Marisa Sotelo, Enrique Rubio, Laureano Bonet, Pau Miret, Virginia Trueba y Noemi Carrasco, Barcelona: Universitat de Barcelona / PPU: 427-444

V.V.A.A. (2008). La ilustración a partir del grabado. Valladolid. Server-Cuesta.

Valls, Josep-Francesc. (1988) Prensa y burguesía en el XIX español. Madrid. Anthropos.

Vega, Jesusa. (1994) «Dibujar sobre piedra. Federico de Madrazo y la litografía». Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894). Madrid. Museo del Prado.

Vélez, Pilar (1996). “La ilustración del libro en España en los siglos XIX y XX”. En H. Escolar (Dir.) Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX. Madrid Fundación Germán Sánchez Ruipérez: 195 y ss.

____ (1996). «Las Ilustraciones y la nueva encuadernación industrial: el grabado sobre metal, base de la nueva encuadernación» La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920) Eliseo Trenc (ed) Montpellier. Université Paul Valery: 13-41.

Vicente Galán, M.L., (2002) “La iconografía romántica y sus temas en las ilustraciones literarias de libros y novelas editados en Madrid (1830-1850):1.- el héroe romántico. Arquetipos (Primera parte)” en Cuadernos de Arte e Iconografía. Tomo 11, nº 21 pp.137-186.

Villegas García, Mariano (1993) J. Ibarra, el grabado y las artes impresoras en el Madrid del siglo XVIII. Tesis doctoral. Universidad Complutense.

Ucelay de Cal, Margarita. (1951) Los españoles pintados por sí mismos. (1843-1844) Estudio de un género costumbrista. Fondo de Cultura Económica. El Colegio de México. México.

Zavala, Iris M. (1972) Románticos y socialistas. Prensa española del XIX. Madrid. Siglo XXI.

-(1989) Las Letras. en Historia de España Menéndez Pidal. Tomo XXXV. La época del Romanticismo (1808-1874). Volumen 2. Pp 5-183. Madrid. Espasa-Calpe.

Zorrilla, José. (2000) Leyendas. Edición de Salvador García Castañeda. Cátedra. Madrid.