• Religión y papel en la vida cotidiana. Simposio, 19-21 septiembre 2014.

    • El rastro de la devoción en el papel
    • Urueña celebra un simposio sobre el legado religioso impreso fuera de los libros
    • El Norte de Castilla
    • VICTORIA M. NIÑO | 16 septiembre 2014, 09:46
    • Recordatorios, relicarios, estampas, cartillas, carteles, pliegos, calendarios, la iconografía religiosa saltó al papel, fuera del libro, tan rápido como en la Edad Media lo había hecho a la piedra de las portadas de los templos. La xilografía permitió ‘ilustrar’ tejidos, la imprenta cualquier derivado de la celulosa. Evangelizar a través de la vista estaba al alcance de todos. Ese patrimonio material, que habla de la fe, de sus usos y costumbres, será analizado en un simposio en Urueña este fin de semana. La Fundación JoaquínDíaz ha organizado la cita que reunirá a ocho expertos en distintas facetas de la ‘Religión y papel en la vida cotidiana’.
    • «Desde la Fundación decidimos organizar un simposio anual del patrimonio material. Dentro de esto nos interesa el mundo de los ‘no libros’, ese universo de lo impreso sin que llegue a ser libro y su reflejo de la vida cotidiana. El primero de esa serie se ha fijado en los impresos religiosos. Es mucho más amplio de lo que parece, abarca desde la partida de bautismo hasta la esquela de defunción, pasando por estampitas, recordatorios de comunión, indulgencias. Todos acabamos topándonos con ellas en algún momento de la vida. De hecho, nos han ofrecido muchas colecciones de gente que guarda hasta miles de estampas», explica JoaquínDíaz, organizador del simposio.
    • Logotipos cristianos
    • Él será el encargado de abrir las sesiones, que serán abiertas al público. «El interés ortodoxo y oficial, o sea bendecido por la Iglesia, hacia las imágenes y representaciones es el IIConcilio de Nicea, celebrado en Bitinia en el año 787», allí ya se habla de «venerables y santas imágenes» que servirán para «adoctrinar y catequizar» a los que saben leer, también serán ejemplificantes y «levantarán nuestro corazón a amar a Dios», cita Díaz a Antonio Lobera (‘El por qué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios’, 1853). Cómo se fija la universalidad del símbolo de la cruz, por qué la imagen de San Cristóbal –el otrora Réprobo– se convierte en patrono de los conductores, la pervivencia de ‘logotipos’ como la corona de espinas o el corazón de Jesús, son algunas de las cuestiones que contestan estos ‘papeles’ cristianos.
    • El próximo sábado, a partir de las 10:30 h., expondrán sus ponencias expertos como Jean François Botrel, quien hablará de ‘Los pliegos de cordel y la religión’. El coleccionista Jesús M. Martínez impartirá una ponencia sobre los ‘Juegos religiosos estampados’. Por la tarde, les seguirá el sacerdote Luis Resines, colaborador habitual de la Fundación, que se centrará en ‘Lo escrito, lo oral y lo gestual en las cartillas escolares’. Pedro M. Piñero cerrará la primera jornada analizando un ‘Ejemplo de difusión de un tema neotestamentario en pliego: ‘La Samaritana’’. Juan José Prat Ferrer inaugurará la jornada del domingo con una conferencia sobre ‘Leyendas religiosas y estampas: la difusión del imaginario europeo’. Y a mediodía, Solange Hibbs-Lissorgues cierra el simposio relacionando ‘Creencias y propaganda en los pequeños impresos’.
    • La Fundación Joaquín Díaz ha colgado en su web una pequeña muestra virtual de los ejemplos sobre los que han trabajado los distintos ponentes.
    • Fundación Joaquín Díaz.
  • La Fundación Joaquín Díaz, de la Diputación de Valladolid, es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición. La sede de la Fundación está en Urueña (Valladolid, España).
    • http://www.funjdiaz.net/noticia.php?id_noticia=301
    • Simposio: Religión y papel en la vida cotidiana, 19, 20 y 21 de septiembre de 2014
    • El II Concilio de Nicea –celebrado en la provincia de Bitinia en el año 787 y convocado para sentar doctrina y acabar con la desviación que provocó la iconoclastia de León III el Isáurico–, señala inequívocamente el comienzo del interés ortodoxo y oficial –o sea bendecido por la Iglesia- hacia las imágenes y representaciones religiosas. San Juan Damasceno, en su defensa razonada de las representaciones de santos, había justificado pocos años antes el uso de la iconografía al escribir: «La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios».
    • Esta necesidad personal del espíritu que asimilaba la oración con las sensaciones estéticas o de los sentidos vino a añadirse a una larga lista de fines didácticos que también encontraban argumentos a favor de la contemplación devota de los iconos. La acendrada tradición de la Iglesia, desarrollada durante toda la Edad Media, de adoctrinar y catequizar (principalmente a los iletrados, que eran mayoría) con la ayuda de grandes cartelones llamados carocas o con los argumentos vertebrados y catequéticos de los retablos (cuyas imágenes podían transmitir ideas y hechos de forma asequible y ordenada), se complementó con el uso de un tipo concreto de papel suelto, sobre el que se dibujaban e iluminaban representaciones de santos, que se vendía con el fin de fomentar la devoción a los mismos.
    • Una de las primeras personas que utiliza la palabra «imaginario» para referirse al conjunto de conocimientos intelectuales o gráficos que, en forma de magma simbólico, sirven de motor al ser humano, es Cornelius Castoriadis. El término usado por el filósofo francés nacido en Estambul se adecúa muy bien a lo que se trata de estudiar en este simposio. Detrás de las imágenes populares hay todo un conjunto de saberes que las dieron origen y contribuyeron a retratar y perfilar sus expresiones, sus posturas, su carácter: es toda esa iconografía antigua, esos relatos pretéritos, aquellas leyendas asombrosas que alimentaron las miradas y las mentes de miles y miles de personas y sostuvieron su fervor durante siglos. Ese imaginario, construido en un lenguaje compartido y comprendido, ha arrastrado consigo personajes, anécdotas, oraciones, canciones, usos convertidos en costumbre y toda clase de elementos con los que se ha ido edificando el recuerdo y la piedad. Es lo inmaterial, el patrimonio no tangible que reside en nuestra memoria y que regresa en forma de gesto, de expresión o de imagen impresa. Liturgia e imágenes que han llegado, en curiosa mezcla de costumbres, iconos, ideario y creencias hasta nuestros días.
    • CALENDARIO:
    • Día 19
    • 20:00 horas, llegada participantes
    • 21:00 horas, cena
    • Día 20
    • 10:00 horas, presentación del simposio
    • 10:30 horas, Jean François Botrel: “Los pliegos de cordel y la religión”
    • 11:30 horas, pausa
    • 12:00 horas, Jesús M. Martínez: “Juegos religiosos estampados”
    • 14:00 horas, comida
    • 16:30 horas, Luis Resines: “Lo escrito, lo oral y lo gestual en las cartillas escolares”
    • 17:30 horas, pausa
    • 18:00 horas, Pedro M. Piñero: “Ejemplo de difusión de un tema neotestamentario en pliego: 'La Samaritana'”
    • 21:00 horas, cena
    • Día 21
    • 10:30 horas, Juan José Prat Ferrer: “Leyendas religiosas y estampas: la difusión del imaginario europeo”
    • 11:30 horas, pausa
    • 12:00 horas, Solange Hibbs-Lissorgues: “Creencias y propaganda en los pequeños impresos”
    • El simposio de Urueña analiza las estampas religiosas, panacea y negocio desde el XIX
      • La Fundación Joaquín Díaz organiza este encuentro de expertos que este año gira en torno al legado piadoso impreso.
        • VICTORIA M. NIÑO | VALLADOLID EL NORTE DE CASTILLA ENLACE
          • Eran tan buenas que hasta recomendaban su ingesta. No se trata de ningún alimento sino de estampitas, de sellos de santos. Así lo expuso ayer el profesor Jean François Botrel en su ponencia sobre ‘Los pliegos de cordel y la religión’ en el simposio que se celebra en Urueña. La Fundación JoaquínDíaz se ha propuesto revisar el legado impreso fuera de los libros y cada año abordará un aspecto. Este fin de semana ocho expertos se centran en los restos de papel relativos a la religión.
          • Botrel inauguró la sesión con sus aportaciones sobre las estampas. «Más allá de la pastoral tradicional de la Iglesia, que se basa en palabras y liturgia, desde tiempos remotos, desde que existe imprenta, hay una prolongación de la pastoral en palabras e imágenes impresas para que cada cristiano pueda conformar su propia formación religiosa. Esto afecta a la catequesis, a través de cartillas se inculca y se pueden controlar los conocimientos relativos a mandamientos, sacramentos», explica este profesor de Valencia. «También permite la personalización de la devoción. Las estampas se cuelgan, se dejan en la mesilla noche, por un lado son de uso privado y por otra, pueden ser manifestaciones públicas. Por ejemplo, en la beatificación de Santa Teresa o de San Ignacio de Loyola se producen impresos que luego se cantan, se reparten o se compran». Junto a la devoción aparece el negocio.
          • «Eso está claro en la venta de bulas o indulgencias. He encontrado impresos que garantizaban más de un millón de días de indulgencia a quien las comprara. Con esa oferta ¿quién se resiste?», sonríe Botrel. «Ya entonces se empleaba la expresión ‘farmacopea popular para el alma’. Cuando se hacen usos menos ortodoxos de las estampas, puede considerarse panacea. Se llegaban a aplicar sobre el enfermo porque se creía que tenían propiedades curativas. La aplicación de la imagen de una santa o de un beato no era fuente de milagros, pero sí de curación. Se llegó al caso de la ingestión de imágenes. Hasta a una compañera mía se lo pidió su madre cuando iba a examinarse de bachillerato, le ofreció una imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Estos pequeños impresos acompañan al cristiano desde su nacimiento hasta su muerte, y los hay para recordar el ciclo anual, cada mes, cada día y casi cada hora. ‘Solo’ basta con creer».
          • Por su parte, el profesor Jesús M. Martínez ha investigado sobre la producción de estampas para el público español en imprentas alemanas y francesas. «Trabajo desde años en las imágenes y las traducciones de editoriales como Pellerin y Pinot. Esas imprentas gracias a los avances técnicos en las artes gráficas en la segunda parte del XIX podían producir muchos pliegos y, para darlos salida, amplían el negocio a la traducción de estampas para distintos países, entre ellosEspaña».
          • Las imágenes son comunes, pero también atienden la mayor demanda de cada país. «En España hay mucha devoción por la Inmaculada Concepción y el Sagrado Corazón, de estas hacen muchas. También hacen láminas. Se caracterizan por los colores fuertes». Luis Resines, Pedro Piñero, Prat Ferrer y Solange Hibbs-Lissorgues también participaron en el simposio.
              • Imágenes y estampas para el culto
              • El profesor de IE Universidad Juan José Prat presenta un análisis sobre el desarrollo del imaginario religioso en Europa.
              • El Adelantado de Segovia 23 septiembre 2014 Enlace
                • El profesor de IE University Juan José Prat Ferrer participó el pasado fin de semana en un simposio en Urueña (Valladolid) sobre religiosidad popular con una conferencia sobre el desarrollo del imaginario religioso europeo.
                • El simposio, organizado por la Fundación Joaquín Díaz, sirvió para poner en valor el amplio legado de los impresos catalogados como no-libros (pliegos sueltos, estampas, etc.) y su importancia en la cultura española. A esta reunión acudieron especialistas de universidades francesas y españolas así como coleccionistas de impresos y estudiosos de la religiosidad como parte de la cultura.
                • En su ponencia, el profesor Prat Ferrer habló del culto oficial a las imágenes y de las estampas como una muestra de religiosidad privada y relacionó este culto con las leyendas populares sobre santos.
                • "Frente a otras religiones monoteístas como la hebrea o el islam, el cristianismo desarrolló un culto a las imágenes, que se ha intentado explicar desde la teología, sin embargo lo que al pueblo común le importaba era resolver sus problemas cotidianos gracias a la intercesión de los santos" afirma el profesor Prat, que añade que "el poder de las imágenes se justificaba por los milagros que de ellas se contaban, con lo cual las leyendas sirven para dar autenticidad a las imágenes, y a su vez la imagen del santo casi siempre hace referencia a un momento de su biografía (milagros o martirio). La relación entre leyenda e imagen es pues doble", concluye.
                • Juan José Prat Ferrer (1953, Camagüey, Cuba) es uno de los más destacados especialistas españoles en el estudio de la folclorística. Después de un Bachelor in Arts en filología románica por la City University de Nueva York, Juan José Prat Ferrer obtuvo un Master of Arts con especialización en Dialectología y diacronía (Lingüística); Literatura hispano-portuguesa de la Edad Media, Edad de Oro, Conquista y Colonia por la Universidad de California, Los Angeles; y más tarde un Ph.D por esta misma universidad; es también doctor suma cum laude por IE Universidad.
                • En el Centro de Lenguas del campus de Santa Cruz la Real promueve nuevos formas de abordar la enseñanza de idiomas. Sus intereses se centran en el estudio del Folklore, la transmisión y recreación en la narrativa popular antigua y medieval, y en la narración contemporánea.