• Webs, sitios y noticias que tratan sobre arte gráfico en general.

La Sala Murillo recorre la historia del grabado español desde el siglo XVI

La Fundación Cajasol exhibe hasta el 30 de noviembre 2017 su colección de obra gráfica en un proyecto del que es comisario Juan Fernández Lacomba.

Diario de Sevilla, 29 DE OCTUBRE, 2017

http://www.diariodesevilla.es/ocio/Sala-Murillo-recorre-historia-XVI_0_1185781519.html

Hasta el 30 de noviembre puede visitarse en la Sala Murillo de la Fundación Cajasol la muestra que reúne los mejores fondos de obra gráfica de la entidad, seleccionados por el comisario Juan Fernández Lacomba. Entre las piezas más interesantes figuran trabajos de José Jiménez Aranda, Joan Miró o Francisco Cortijo, entre otros. Junto al interés de los nombres propios, el recorrido expositivo permite además repasar las técnicas tradicionales de grabados (xilografías, aguafuertes, buriles, aguatintas) junto con otros procedimientos de estampación artística como grabados calcográficos, litografías, serigrafías o trabajos más actuales de naturaleza híbrida. Los fondos expuestos abarcan desde el siglo XVI hasta hoy, y destaca la representación nacional y local de creadores del siglo XX. "Es una muestra diversa en autores, diversa en técnicas, diversa en los temas y motivos retratados, en función de las inquietudes sociales y de la realidad de cada momento", precisa su comisario.

Como recordó el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, la colección actual de obra gráfica es, en realidad, el resultado de un proceso de adquisiciones asociadas a las gestiones de distintas entidades, llevado a cabo a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad. Así, por ejemplo, está muy bien representada en el conjunto la ilustración decimonónica y, concretamente, la visión que ofrecieron de España los viajeros románticos, con trabajos como los del escocés David Roberts y el pintor orientalista nacido en Londres John Frederick Lewis. También destacan piezas del Álbum sevillano editado por Vicente Casajús en 1839, en el que se incluyó la célebre litografía donde el pintor José Bécquer ensayó por vez primera el prototipo de majo sevillano en la feria.

Asimismo está representada en la Sala Murillo la afamada serie de litografías Recuerdos y bellezas de España, 1839-1872, que el pintor y grabador catalán Francisco Javier Parcerisa realizó en colaboración con los escritores e historiadores Pablo Piferrer Fábregas, Francisco Pi Margall, José María Quadrado Nieto y Pedro de Madrazo, quienes realizaron la descripción de los monumentos reproducidos por Parcerisa, a quien le llevó más de treinta años completar esta obra durante cuya ejecución recorrió las regiones españolas, dibujando casi siempre del natural.

La muestra arranca con el grabado del período barroco y repasa las principales iconografías de los Siglos de Oro, concediendo gran protagonismo a la representación de la piedad. Trabajos de la Ilustración donde se describe con precisión el territorio español y de la España de Goya dan paso a la visión romántica, donde descuella también la serie de Genaro Pérez Villaamil España monumental y artística (1850). El grabado realista del siglo XIX está representado por figuras como Carlos de Haes y José Jiménez Aranda.

Con Manuel Castro Gil el comisario certifica la internacionalización del grabado en España, un género que se vinculará a la contestación política en trabajos como los del grupo Sevilla de Estampa Popular. A la referencial figura de Francisco Cortijo, adalid del arte y la denuncia social, le siguen trabajos de corte realista y obras señeras de la abstracción formalista e informal de los años 70 y 80.

En el tramo final del recorrido destacan las últimas ediciones de carpetas de grabados, como las del proyecto Cincuenta Ojos, que cuenta con obras de artistas como Ricardo Cadenas, Nuria Carrasco, Antonio Sosa, Rafael Zapatero o Guillermo Pérez Villalta.

-----------------

*GRABADOS Y GRABADORES. UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR

Universidade de Santiago de Compostela

UNIVERSIDADE DE VERÁN 2014

GRABADOS Y GRABADORES. UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR enlace

Datas: del 21 al 23 de julio de 2014

Lugar: Ribeira. Auditorio de Ribeira / Museo del Grabado a la Estampa Digital de Artes

Nº de horas lectivas: 24

Directora: Juan M. Monterroso Montero, José M. López Vázquez

Secretario: Adrián Hiebra Pardo

Límite de alumnos: 40

Este curso cuenta con un cofinanciamiento del Concello de Ribeira y el Grupo de Investigación Iacobus (GRC2013-36)

Colabora: Museo do Gravado á Estampa Dixital de Artes.

PROGRAMA

Luns 21 de julio. 2014

10:00-11:00. Presentación y entrega de documentación.

11:00-11:45. García Iglesias, J.M. "Del dibujo al grabado, la ilustración y la fotografía a través de la imagen de Santiago de Compostela". Catedrático. USC

11:45-12:30. Goy Diz, A.E. La influencia de grabado en el arquitecto Mateo López. Profesor Titular. USC

13:00-13:45 Cortés López, M.E. La huella grabada de Sebastiano Serlio. Presencias de su obra en Galicia. Grupo de Investigación Iacobus

16:30-17:15 Fernández Gasalla, L. La fábrica de San Pedro del Vaticano a través de los grabados (1493-1772). Catedratico. Instituto Rosalía de Castro.

Martes 22 de julio 2014

10:00-10:45 López Calderón, C. Grupo de Investigación Iacobus. "¿Quién dijo copyright? Redescubriendo el patrimonio con los grabados europeos"

10:45-11:30 Cacheda Barreiro, R.M. "Grabado europeo y estampa española. Influencias y confluencias. Investigadora. USC.

12:00-12:45. Cotelo Felípez, M. Quo primum Tempore. La imagen impresa como articuladora del Misal Romano de San Pío V. Grupo de Investigación Iacobus.

12:45-13:30. López Vázquez, J.M. Goya grabador. Profesor Titular. USC

16:30-17:15. Garrido Moreno, A. El grabado como técnica, boceto y obra autónoma a través de Luis Seoane. Profesor Contratado Doctor. USC.

17:15-18:00 El grabado en Puerto Rico. Compromiso social y discurso identitario.Grupo de Investigación Iacobus.

Mércores 23 de julio 2014

10:00-10:45. Rivo Vázquez, Mª. De la piedra al papel. La imagen grabada de la Catedral de Santiago. Grupo de Investigación Iacobus.

10:45-11:30. Fernández Martínez, C. Arquitecturas grabadas: las vistas de Roma de Giovanni Battista Piranesi. Grupo de Investigación Iacobus.

12:00-12:45 Fernández Rodríguez, B. En memoria del temblor de tierra que se advirtió en todo el Reyno. Profesora Contratada Doctora. USC.

12:45-13:30 Monterroso Montero, J.M. Entre dous: Alfonso Costa y Manuel Ayaso. Profesor Titular. USC.

16:30-19:30 Visita programada (Pendiente de confirmación)

* xilos.org Sitio web de Letras/Humanidades

"xilos.org pretende convertirse en un lugar de referencia sobre artes gráficas en Internet, entendiendo por artes gráficas no solo la tradicional disciplina del grabado y la imprenta, sino también los nuevos usos de la estampa digital". Consultado febrero 2014- Enlace

* Estampas japonesas en el Museo del Prado

12 de junio - 6 de octubre de 2013 Enlace

* Se inaugura en Chinchilla la exposición “Estampas antiguas de Albacete”

13 junio 2013

Albacete - Provincia | El Día de CLM Enlace

La muestra estará abierta en el Antiguo Pósito Municipal, situado frente a la iglesia de Santa María del Salvador, que antes fue el bar del Club de Jubilados y que ha sido acondicionado para acoger este tipo de exposiciones.

El sábado 15 de junio [2013], a las ocho y media de la tarde, se inaugura, en el Antiguo Pósito Municipal de Chinchilla, una muestra realizada con una selección de grabados sobre Albacete y lo que actualmente es su territorio provincial. La exposición consta de más de cuarenta piezas, distribuidas en cuatro grandes apartados: mapas y planos, imágenes históricas, estampas religiosas y representaciones de costumbres. Se trata de reproducciones de los grabados auténticos, procedentes de los fondos del Instituto de Estudios Albacetenses y seleccionados para la ocasión por el historiador Luis Guillermo García-Saúco Beléndez. En el acto intervendrán el director del I.E.A., Antonio Selva, el alcalde de Chinchilla, Arturo Tendero, y el propio García-Saúco.

La muestra estará abierta durante los meses de junio y julio en el Antiguo Pósito, situado frente a la iglesia de Santa María del Salvador, que antes fue el bar del Club de Jubilados y que ha sido acondicionado para acoger este tipo de exposiciones. El edificio fue construido en 1571 por los mismos canteros que construyeron otros edificios chinchillanos, como el ábside de la iglesia. Su función era acoger reservas de grano para ser vendidas en épocas de carestía.

Entre los grabados más interesantes que podrán visitarse, destacan los planos de ciudades realizados por Coello en 1876 para complementar el mapa de la provincia, el más científico realizado hasta entonces. También estampas de las batallas de Almansa y de las guerras carlistas, así como retratos de albacetenses ilustres, como el Marqués de Macanaz, que en el siglo XVIII propugnaba separar el gobierno de la Iglesia, o el Marqués de Molins. Entre las estampas religiosas, destaca la Virgen de los Llanos realizada en 1690 y la Virgen de las Nieves de Chinchilla, del siglo XVII. Y en el capítulo de estampas costumbristas, la vista de Chinchilla de Palomino en el siglo XVIII y el dibujo de la ciudad realizado por Anton Van den Wyngaerde en 1563, hace exactamente 450 años.

El recorrido es muy variado, ya que se pueden ver también grabados de restos históricos y arqueológicos provinciales, y la visita del rey Alfonso XII en tren a la capital de la provincia. Bastantes de las estampas son anteriores a la constitución de Albacete como provincia, lo que ocurrió en el año 1833. Como curiosidad, unos años antes, durante el trienio liberal, entre 1822 y 23, fue Chinchilla la que estuvo declarada capital de la provincia, hasta que Fernando VII derogó todos los decretos, incluida la distribución administrativa.

* Calcografía Nacional de Madrid. La Calcografía Nacional fue creada en 1789 para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. Reúne un extraordinario conjunto de planchas grabadas por los más significados artistas españoles, hasta conformar una de las mayores y mejores colecciones de matrices calcográficas del mundo. Su principal tesoro son las planchas de cobre grabadas al aguafuerte por Francisco de Goya, obras cumbres de la historia universal del grabado. Enlace

* Bibliotypes. Este Blog está dedicado a bibliografía sobre la Historia de la escritura. Así, publicaremos artículos sobre libros de Caligrafía, Paleografía, Tipografía y diversas materias relacionadas con la escritura tanto impresa como caligráfica. Esperamos que os guste tanto como a nosotros. Marcos Welbi. Enlace

* Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante. Museo de Arte Carrillo Gil. México DF. A partir 25 enero 2013. Enlace

* The Library of Congress. Rare Book & Special Collections Reading Roon. Obras digitalizadas

http://www.loc.gov/rr/rarebook/digitalcoll/digitalcoll-earlybooks.html

* El Museo Británico exhibirá grabados españoles del Renacimiento a Goya

Londres, 1 agosto 2012 14:20 h. (EFE).- El Museo Británico planea para septiembre una exposición de grabados y dibujos realizados en España desde mediados del siglo XVI a mediados del XIX, con obras de artistas como Velázquez, Ribera o Goya.

El Museo Británico planea para septiembre una exposición de grabados y dibujos realizados en España desde mediados del siglo XVI a mediados del XIX, con obras de artistas como Velázquez, Ribera o Goya.

"Del Renacimiento a Goya: grabados y dibujos de España", que estará abierta del 20 de septiembre próximo al 6 de enero de 2013, reunirá las piezas más significativas del museo londinense, algunas de las cuales no se han mostrado nunca anteriormente al público, según inicó hoy la institución.

La exposición, que se acompaña de un catálogo ilustrado, se organizará en varias secciones, a fin de demostrar la riqueza de las artes gráficas en ese periodo en España, más conocido por su pintura y arquitectura.

La primera parte de la muestra explorará el siglo XVI y la construcción del Escorial, que atrajo a un gran número de artistas extranjeros, entre ellos los italianos Pellegrino Tibaldi y Federico Zuccaro o Pedro Perret.

Otra sección se organizará en regiones -Madrid y Granada; Sevilla y Córdoba; y Valencia y Nápoles-, para subrayar las diferencias de estilo que había por regiones.

La última fase de la exposición se dedicará a Francisco de Goya y sus contemporáneos, como la familia Tiepolo de pintores y grabadores -que llegó a Madrid en la década de 1760-, y analizará la influencia que el contexto histórico y cultural español y europeo tuvo en el pintor aragonés.

Además de las de Goya, podrán verse en la exposición dibujos y grabados de maestros como Diego Velázquez y Alonso Cano en Madrid, Bartolomé Murillo y Francisco Zurbarán en Sevilla o José de Ribera en el Nápoles español, todas de la colección del Museo Británico.

* Fundación Fuendetodos Goya. Enlace

* José Manuel Matilla elegido vicepresidente del International Advisory Committee of Keepers of Public Collections of Graphic Art.

José Manuel Matilla, jefe del

Departamento de Dibujos y

Estampas del Museo

Nacional del Prado

Este nombramiento implica el ingreso permanente del Museo del Prado en dicho comité y su acceso a la presidencia en el año 2014

viernes 01 de junio de 2012 Enlace

En la 23ª Convención celebrada en Viena, en la Albertina, entre el 28 de mayo y el 2 junio de 2012, José Manuel Matilla, como representante del Gabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional del Prado, ha sido elegido por dos años Vicepresidente del International Advisory Committee of Keepers of Public Collections of Graphic Art, conocido popularmente como el Club de los 50 luxes, que reúne a responsables de los principales gabinetes de dibujos y estampas del mundo.

El nuevo presidente es Julius Bryant, anterior vicepresidente y responsable del V&A, que sustituye a Ger Luijten, director de la Fondation Custodia.

Este nombramiento implica el ingreso permanente del Museo del Prado en dicho comité, sumándose así a la Biblioteca Nacional en la representación de las colecciones españolas. Así mismo, implica el acceso a la presidencia del comité el año 2014, tras la próxima reunión en la National Gallery de Washington.

En el Comité se intercambian informaciones, se debaten los problemas y se establecen recomendaciones relativas a los gabinetes de dibujos y estampas.

* Apuntes sobre técnicas y metodología del grabado.

* Les Signets de la Bibliothèque nationale de France. Estampes.

* World Printmakers.

* Universidad de Princeton Graphic Arts

* Grabadores Españoles.

* Ignacia Mesa. Grabados y proyectos

http://ignaciamesa.blogspot.com.es/

* Ignacia Mesa. Historia y grabado.

http://historiaygrabado.blogspot.com.es/

* World Printmakers’ Print Workshop Central.

* Print Universe.

* Grabado en color.

* Harmenszoon van Rijn Rembrandt (Casa Museo de Rembrandt).

* Blog de María del Mar Bernal, profesora de la asignatura de Iniciación a las Técnicas de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

* Print and Illustrated Books. MoMa, Nueva York.

* Prints, Dravings, and Photoghaphs. National Gallery of Art, Washington.

* El arte de grabar. José Ignacio Argote Vea-Murguía

* Fundación Luis Giménez Lorente. Valencia

* JOCONDE. Catalogue des collections des musées de France. Constituées au cours des siècles, les collections des musées de France sont d'une richesse remarquable. En raison de leur abondance et de leur répartition sur l'ensemble du territoire national, elles peuvent être parfois difficiles à appréhender par le public. Aussi le Ministère de la culture et de la communication a-t-il entrepris de mettre en œuvre un catalogue collectif des collections significatives des musées de France. Enlace

* Gràfica no tòx. Enlace

* Monografic Gravat Serigrafia. Blog creado por los alumnos del primer curso monográfico de grabado y serigrafía de la escuela Llotja de Barcelona. Enlace

* M. Riat, Técnicas gráficas. Una introducción a las técnicas de impresión y su historia. Enlace

* Proyecto sobre los Grabados como Fuentes del Arte Colonial Español (PESSCA). Enlace

* Algo sobre grabado y obra gráfica. Enlace

* Wikipédia. L'encyclopédie libre. Estampe. Enlace

* Il collezionismo dei santini. Enlace

* George Clarke Print Collection. Worcester College Enlace

* Estampes anciennes et la recherche en histoire de l'art. Anne Dupont. Enlace

* Biblioteca Apostolica Vaticana. Roma : Il gabinetto delle stampe. Catalogo delle stampe e dei disegni. Enlace

* Grabados antiguos (venta)

http://grabadosantiguos.eu/

* Caricatures et caricature

Sobre caricaturas. Enlace

*Jornadas de Grabado Sacromontano. 25-27 noviembre 2010

http://www.artesofia.es/jornadas/

http://www.artesofia.es/exposicion/

* The Spanish Manner: Drawings from Ribera to Goya. Frick Collection. Nueva York. Hasta el 9 de enero de 2011. www.frick.org

* Les Monstres de la Renaissance à l'âge classique. Métamorphoses des images. Anamorphoses des discourshttp://www.bium.univ-paris5.fr/monstres/debut2.htm

* El grabado y sus técnicas: Exposición en la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla

03-11-2010

Se expone una selección de obras que dan a conocer las diferentes técnicas del grabado empleadas desde los inicios hasta la actualidad.

Con el fin de difundir su patrimonio bibliográfico, la Sección de Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla organiza durante los meses de octubre - diciembre la exposición "El Grabado y sus técnicas".

Ubicada en las vitrinas de la Biblioteca General Universitaria, en la 1ª planta del edificio del Rectorado, muestra algunos documentos significativos de las técnicas más empleadas en el mundo del grabado como son litografía, xilografía y calcografía.

Si desea conocer más, entre en el Blog de Fondo Antiguo de la Biblioteca, visite la sección de grabados en el Portal de Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla o consulte la bibliografía sobre el tema en el Catálogo FAMA. Enlace

* Hispanoamérica. Artes del libro. Enlace

* Causas del deterioro de material cultural con soporte de papel. Enlace

* Corazón sagrado. Exposición temporal en Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim. A partir del 23 de diciembre 2010, en Plaza Loreto. México DF. Enlace

* Museo del Prado. Madrid. Estampas. Enlace

* Museo de la Estampa de Saltillo. México. Enlace

* Colección de estampas del Museo de Bellas Artes de Badajoz. Enlace

* Gabinete de Grabados F. Carderera. Madrid. Enlace

* Fondo Cultural Espín. Lorca. Enlace

* Literatura Emblemática Hispánica (Universidade da Coruña)

* Lombardia Beni Culturali (Stampe e Incisioni)

* Los Angeles County Museum of Art

* Museum Boijmans Van Beuningen

* National Museum of Western Art (Tokyo)

* Ornamental Prints Online

* Tottori University Library

* Virtuelles Kupferstichkabinett (Anton Ulrich-Museum / Herzog August Bibliothek)

* Banco de Imágenes del Quijote (1605-1905). Enlace

* Colección Gelonch Viladegut. Enlace

* Chalcographie du Louvre. París. Enlace

* Bodkin Prints Enlace

* Print Council of America. An online edition of The Print Council Index to Oeuvre-Catalogues of Prints by European and American Artists by Timothy A. Riggs, expanded and updated by Lauren B. Hewes. The database now contains entries for European and American printmakers, print publishers, and photographers and Japanese printmakers and photographers. Enlace

* Digital Historic Garden Literature. Enlace

* Graphische Sammlung Stift Göttweig. Enlace

* Istituto Nazionale per la Grafica. Enlace

* Graphic Art Collection Göttweig Abbey. Enlace

* Divagaciones sobre el grabado por Carlos Palomar. Enlace

* Primera exposición de Mariano Maella, pintor de la Ilustración. La Fundación Botín rescata la obra del principal pintor contemporáneo de Goya. Santander, del 15 de abril al 5 de junio de 2011. Enlace

* Grabados Antiguos sobre el mundo del Arte. Obras de la Colección Vicenç Furió. Enlace

* Josep de C. Laplana, "Los antiguos anacoretas. Grabados de los siglos XVI y XVII de la Abadia de Montserrat", El Propileo. Fórum informativo y de diálogo del Museo de Montserrat, 8 (mayo 2011) 8-9. Espai d’Art Pere Pruna, del 16 d’abril al 12 de junio 2011. Enlace

* Thésaurus du CERL

Accès au Patrimoine imprimé européen. Enlace

* Union List of Artist Names del Museo J. Paul Getty de Los Angeles. Enlace

* Sitio web especializado en coleccionismo vitofílico

Autor: Juan Alberto Berni González (Vitólfilo) Enlace

* La caricatura en Colombia a partir de la Independencia 2008. Enlace

* Amics dels goigs Enlace http://assocamicsdelsgoigs.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

VIERNES 13 DE ENERO DE 2012 15:19MANUEL LÓPEZ

PES.- El Museo renueva la sala dedicada a la obra gráfica y expone desde hoy unas 50 estampas que muestran la extraordinaria maestría de Mariano Fortuny como grabador. Estas estampas forman parte de los fondos del Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC y algunas de ellas no se habían expuesto nunca.

En la nueva sala dedicada al Fortuny grabador están representados todos los temas, como el orientalismo, el género de casacas o los retratos, que el artista cultivó a partir de la década de 1860, cuando llega a su madurez creativa y alcanza gran proyección internacional.

La selección de obras ofrece una novedosa visión de conjunto, al mismo tiempo que permite descubrir los procesos de trabajo a través de las diferentes pruebas de artista. Obras como Guardia de la Casba en Tetuán, de 1861, La echadora de cartas, de 1867, El anacoreta, de 1869, o El botánico, de 1868-1869, permiten ver como Fortuny explora el claroscuro y ensaya temas y recursos que después aplica a la pintura. También se expone la última estampa que Fortuny realizó, un retrato de Velázquez, de 1873.

El conjunto contribuye a reafirmar el papel central de Mariano Fortuny como figura clave en la historia del grabado europeo, junto a Ribera y Goya.

Fortuny grabador

Personalidad de perfil poliédrico, caracterizada por una gran versatilidad técnica y por ser capaz de cultivar diferentes disciplinas: pintura, dibujo y grabado, Mariano Fortuny (1838-1874) ha sido reconocido como el artista catalán más internacional del siglo xix. El Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC conserva una de las colecciones de obra gráfica más importantes del pintor, que es el resultado de una historia muy rica, en la que sobresale, dada su dimensión sentimental, la donación, en 1921, del Álbum Goupil, realizada conjuntamente por su mujer, Cecilia de Madrazo, y su hijo, Mariano Fortuny Madrazo. En lo referente a adquisiciones, la compra a Mariano de Madrazo y López de Calle en 1966 de más de un centenar de grabados representó un notable enriquecimiento de la colección, una selección de la cual ahora expone el MNAC.

Aunque el Gabinete de Dibujos y Grabados no conserve estampas de su primer período de actividad, los inicios de Fortuny como grabador se remontan a su etapa de formación barcelonesa, durante los últimos años de la década de 1850, donde colaboró en la realización de ilustraciones litografiadas para publicaciones literarias y se revela una marcada influencia del ilustrador francés Gavarni (1805-1866). Sin embargo, a partir de la década de 1860, su producción experimentó un cambio de rumbo estilístico y técnico hasta convertirse en un artista original, repleto de matices técnicos, que adopta un lenguaje innovador y aborda nuevos retos, que le llevarán a plantearse el proceso creativo como un desafío permanente, mostrando una actitud muy permeable a descubrir nuevos efectos estéticos.

A partir de ese momento, el interés temático de Fortuny convergirá en una misma dirección y cultivará los temas que, como el orientalismo o el género de casacas, más contribuyeron a configurar su personalidad pictórica. A pesar de tratarse de un creador singular, el eco de la tradición en su obra se hace evidente y muchas de sus producciones reflejan la familiaridad con las fórmulas compositivas, las ambientaciones e, incluso, los personajes que forman parte del imaginario de la obra grabada de Ribera y Goya, dos de los artistas que más influyeron sobre él.

* TOMÁS CAMPUZANO Y AGUIRRE

* REVISTAS DE HUMOR ESPAÑOLAS

HTTP://WWW.CIBERNIZ.COM/PRENSA.HTM

(Santander, 1857 - Becerril de la Sierra, Madrid, 1934)

* Le monde ravissant des images pieuses

http://ilcollezionismodeisantini.blogspot.com.es/

* Westfries Museum. Paises Bajos

http://www.westfriesmuseum.nl/index.php?option=com_memorix&Itemid=37&searchplugin=category&task=result&cat=Bidprentjes

* Odisea 2008 http://www.odisea2008.com/

* Expone el Museo del Estanquillo 325 piezas sobre la intervención francesa en México; son dos visiones de un período clave de la historia del país Adrián Figueroa | Cultura Crónica.com.mx México 2012-05-18 | Hora de creación: 23:19:58 | Ultima modificación: 00:58:51 Noticias del Imperio. Estampas y caricaturas de la Intervención Francesa es la crónica gráfica de las visiones de México y Francia sobre este periodo de ocupación gala en nuestro país y que marcaría a ambas naciones en su futuro inmediato tanto políticamente, culturalmente y socialmente, asegura Moisés Rosas, director del Museo del Estanquillo. La muestra, conformada por 325 piezas, se inauguró ayer y presenta litografías, libros, fotografías y otros documentos que se publicaron en revistas y periódicos del país como La orquesta, El monarca, Palo de Ciego o en diarios galos como Le Cherivari, Le Monde Illustré y L’Illustration, entre otros y el 60% proviene de la colección privada de Carlos Monsiváis y de acervos como el de Guillermo Tovar y de Teresa. Moisés Rosas explica que la muestra describe de manera cronológica uno de los pasajes históricos más representativos que ayudó a la consolidación del México contemporáneo, además de hacer una revisión minuciosa a través de estos acervos iconográficos, escritos y videos la relevancia de la lucha encabezada por los liberales. Las piezas ponen en relieve los sentimientos de la sociedad y cómo calificaban el segundo Imperio de Maximiliano de Habsburgo y la lucha por regresar a una República y estado laico, añade. “También muestran estos documentos cómo repercutió la guerra en Francia, donde su economía fue afectada y después al no tener recursos suficientes pierde la guerra franco-prusiana de 1870-1871 y que desembocaría en la abdicación de Napoleón III. Muestra. Rafael Barajas, curador de la muestra, señala que esta exhibición es como “una cápsula del tiempo” de uno de los periodos clave de la historia de México. “Es la lucha armada contra Francia, el inicio y ocaso del Segundo Imperio y la consumación de lo que se llamó la segunda independencia del país”. Está crónica visual, en video y música, añade, está conformada por piezas de la época –en su mayoría-, salvo algunas que fueron realizadas después.”Con las litografías, textos y videos vamos a conocer cómo los franceses querían imponer un nuevo imperio en México y como los connacionales se resistieron por todos los medios. Son las dos visiones de un hecho histórico trascendente en la vida de los dos países”. La muestra, dice, comienza con los prolegómenos de la proclamación del Plan de Ayutla, en 1854, por los liberales para derrocar a Santa Anna, luego una breve semblanza de la Guerra de los Tres Años y el triunfo de Benito Juárez y su periodo presidencial, para luego llegar a 1862 y el inicio de la intervención francesa. De ahí se sigue hasta el fin del imperio de Maximiliano, para finalizar con fotografías de los últimos sobrevivientes de la Batalla del 5 de mayo. Entre las piezas valiosas que se pueden encontrar, están la litografía de Casimiro Castro titulada Vista de Puebla tomada desde el cerro de San Juan, de 1863, en su original y una versión ampliada que abre la exposición. También están la caricatura publicada el 9 de mayo de 1862, en Palo de ciego, la cual se titula “El primer triunfo enemigo”, o la litografía publicada en La orquesta denominada “Cómo ven desde París la marcha de la reacción de México”, de Constantino Escalante y una imagen de un soldado suavo tomando pulque. Entre los libros, destacan Memorándum sobre el proceso del archiduque Maximiliano de Austria, de Mariano Riva Palacio y el texto del telegrama de Ignacio Zaragoza tras ganar la Batalla del 5 de mayo. La exposición permanecerá abierta al público de miércoles a lunes de 10:00 a 18.00 horas Entrada libre. Isabel la Católica 26, colonia Centro.

Vistas ópticas y otras estampas de interés

Academie de magie Georges Proust. París

http://www.academiedemagie.com/Accueil/Accueil.php

Gogistes Valencians

Los Gogistes Valencians nacemos en el año 2010 como una sección de la Asociación Cultural Via Vicentius para catalogar, estudiar, promover, difundir y publicar los Gozos procedentes de la Comunitat Valenciana a lo largo de su historia.

http://gogistesvalencians.blogspot.com.es/

La huella de Durero y Lucas van Leyden en la colección Mariano Moret

Del 29 de noviembre de 2012 al 17 de febrero de 2013. Enlace

Sala Estudi General - C. C. La Nau. Universidad de Valencia. Valencia

Horario: de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE

Anónimo. Seguidor de Lucas van Leyden (Leiden 1494-1533). Las edades del hombre y la Muerte(Familia sorprendida por la Muerte). Buril , 1523 ?. 100x135 mm

Comisarios: Felipe Jerez y Nuria Blaya

Organiza: Universitat de València

Produce: Fundació General de la Universitat de València

Colabora: Ajuntament de València

Presentación

A través de esta muestra, la Universitat de València pretende dar a conocer por vez primera la valiosa e inédita colección de estampas de los siglos XVI y XVII reunida por Mariano Moret. Una colección compuesta por cerca de un centenar de piezas de probada datación y reconocido valor, que se ha ido configurando en función de un criterio selectivo especializado que le confiere un interés añadido. Estas obras en papel, fruto resultante del arte del grabado, están firmadas en su mayoría por artistas destacados y muestran la influencia de dos de los más importantes maestros en la historia de este arte: Durero y Lucas van Leyden.

El grabado es una de las manifestaciones artísticas menos conocida y difundida entre la sociedad. Fue desde sus orígenes una importante herramienta de transmisión cultural, de ideas, de estilos; fue responsable de una democratización icónica en Occidente, generó comercio y sobre todo, supuso una nueva forma de expresión artística inaugurada por los grandes maestros. Esta exposición ofrece también una oportunidad para acercarse al conocimiento de esta técnica tan decisiva en la difusión del arte y la cultura. El público podrá encontrar información didáctica sobre el tema, herramientas y materiales originales con las que se pretende enseñar todo su proceso de ejecución.

Lucas van Leyden (Leiden 1494-1533). El Triunfo de David. Buril, 1513. 107x84 mm.

Respecto a las piezas expuestas, se trata de estampas de altísima calidad y en un óptimo estado de conservación, pese a su natural fragilidad y siglos de historia. Las obras evidencian la huella de los dos grandes maestros Durero y Lucas van Leyden en los grabadores centroeuropeos de los siglos XVI y XVII, como Albrecht Altdorfer, Heinrich Aldregrever, Georg Pencz, Hans Sebald Beham, Virgil Solis, Jakob Binck, Hendrick Goltzius o Jan Saenredam. Obras de temas variados, cuyo recorrido e interpretación añaden interés y atractivo a esta muestra y crean pequeños hilos conductores en el discurso expositivo. La violencia, la pasión, el amor… curiosidades iconográficas y mensajes velados a través de las historias de los dioses y de los hombres.

Los contenidos de la muestra, las obras expuestas y los trabajos de investigación realizados con motivo de la misma, se recogen en un cuidado catálogo, en el que participa tanto el coleccionista como los comisarios de la exposición.

El coleccionismo puede ser uno de los factores que contribuya a la conservación del patrimonio y la Universitat de València quiere dar a conocer la colección Mariano Moret como ejemplo de cuidada dedicación, de acertado criterio y especialización en las adquisiciones. Una colección culta y a la vez didáctica, probablemente única en su conjunto y de gran interés, tanto para el público especialista como profano.

Jan Harmensz Muller (Amsterdam 1571-1628) según Lucas van Leyden (Leiden 1494-1533). Publicado por Clement de Jonghe. La Ultima Cena. Plancha 1 de la serie La Pasión.Buril , 1650. 114x76 mm.

Maestro I.B. (Nuremberg, activo 1520 -1530). Marcus Curtius. Buril 1529. 56 mm. diam.

Catálogo de la exposición: La huella de Durero y Lucas van Leyden en la colección Mariano Moret, Valencia, Universitat de València, 2012. Textos de Felipe Jerez Moliner, Mariano Moret Tevar y Nuria Blaya Estrada.

Texto completo

Imagen de santa Librada, grabada por Casanovas.

En "CONSTITUCIONES, Y ORDENANZAS DE LA PRIMITIVA CONGREGACION DE LA INVICTA VIRGEN, Y MARTYR santa Librada, PATRONA DEL OBISPADO DE SIGUENZA, ERIGIDA, Y FUNDADA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUSTO, Y PASTOR DE ESTA CORTE". En Madrid: En la Imprenta de los Herederos de Francisco, del Hierro, Año de M.DCC.XLIX. Estampa y texto

"Sevilla americana" en el Archivo General de Indias. Sevilla

10 enero, 2013 |

Hasta el 31 de marzo de 2013

Un conjunto de cerca de doscientas piezas compuesto por estampas, publicaciones, mapas y planos, cerámica, numismática, etc. vinculadas a Sevilla y su relación con el Nuevo Mundo.

El Archivo General de Indias, uno de los monumentos más representativos de Sevilla, muestra parte de la donación que Francisco Luque Cabrera realizó a este centro en 2011 y que está relacionada con la vertiente americanista de Sevilla. Enlace

* Una lección de dibujo en El Prado

  • La pinacoteca nos enseña su fondo de obras en papel días antes de presentar la exposición de dibujos españoles del British Museum
Imagen de los preparativos para la exposición «El trazo español en el British Museum»

Imagen de los preparativos para la exposición «El trazo español en el British Museum» Alberto R. Roldán

Enlace

J. Ors - Madrid. La Razón 17/03/2013

El dibujo proviene de la idea primera, inicial. Después llega la pintura, el óleo, que es una reflexión más meditada. Pero con el esbozo rápido, urgente, el artista recoge la impresión efímera, el vértigo de una intuición fugaz, la inmediatez de una imagen imprevista, como solía hacer Leonardo da Vinci, ese anatomista de los gestos que apuntaba en sus cuadernos la mueca del tabernero, el grito del soldado, la risa obscena de la burla. La espontaneidad del trazo es una de las formas del pensamiento, una manera de ahondar en el conocimiento de la realidad. Francisco de Goya encontraba en el lápiz graso la libertad que no le permitía el pincel a sueldo, el retrato de corte, los cartones para tapices. «¿Cuál era su objetivo? Expresar lo que veía en el mundo. Ahí se encuentran sus principales preocupaciones: la mentira, los abusos de poder, el sufrimiento de los desfavorecidos, la violencia, la vejez, la educación, la irracionalidad. Él no escribe, lo dice todo a través de estas obras, que son más íntimas».

La gran excepción

José Manuel Matilla, Jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado, permanece delante de una mesa salpicada de estampas, de libros, como un ejemplar de «Los anales de los artistas en España», de William Stirling, de 1848, el primer manual de arte ilustrado y que está dedicado, precisamente, al arte español. De pie, señala un pequeño dibujo de Goya. Una figura de expresión bufonesca que sostiene un pie suspendido en el aire, como si estuviera en un baile. A su lado puede apreciarse un perfeccionista retrato de Miguel de Muzquiez trazado a lápiz y una sanguina, un sintético y expresivo paisaje con una cascada, ambos, también, del pintor de Fuendetodos. «Él es una excepción en España –apunta Matilla–. No hubo nada igual antes y, durante mucho tiempo, tampoco después. Goya usaba la pintura para los encargos; las pinturas pequeñas, para su pensamiento; con las estampas y grabados pretende llegar a muchas personas; pero luego tiene los dibujos privados, los que reserva para él y no muestra a nadie, o sólo a sus más estrechos amigos. Es aquí donde asoma su mundo personal. No existe autocensura. A veces, como en los grabados, lo completa con un texto muy escueto».

La pinacoteca madrileña presentará este martes una exposición dedicada a los dibujos españoles del British Museum. «Es como una pequeña historia del dibujo español», explica Matilla. Es la primera vez que sale esta colección, una de las más importantes que existen en el mundo, fuera de Inglaterra. Es un recorrido desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX; desde Berruguete y los italianos que trabajaron en El Escorial hasta Velázquez, Carducho, Alonso Cano, Pacheco, Murillo, Zurbarán, Luis Paret y Goya, entre otros. «Son muy completos, de muy buena calidad y están muy cercanos ya a la pintura final, algo que apreciaban los coleccionistas».

–¿Por qué quedan tan pocos dibujos de españoles?

–Aquí se utilizaban mucho. Para la mayor parte de los artistas españoles formaban parte del proceso creativo.

–¿No existía una conciencia clara de su valor?

–En España se ha dibujado mucho. Se hacían, pero no se conservaban. Sabemos que Murillo entregó un álbum y que Alonso Cano, cuando quería dar una limosna hacía un dibujo y lo entregaba para que se vendiera. El dibujo es la base del aprendizaje de un artista.

El Prado, junto a la Biblioteca Nacional, es la institución que conserva más obra en papel de artistas españoles. El Gabinete de Dibujos y Estampas abarca desde el siglo XV hasta el XIX, justo el mismo arco cronológico que la muestra del British Museum. Su núcleo central procede de las Colecciones Reales. En 1931, se sumaría el legado que había reunido Pedro Fernández Durán. A este conjunto se han añadido las adquisiciones, lo que da un total de 8.750 dibujos. Hay piezas de artistas italianos (uno de ellos es de Miguel Ángel y está relacionado con la Capilla Sixtina), flamencos, franceses y, por supuesto, españoles, como Juan de Juanes, Zurbarán, Alonso Cano, Valdés Leal, Ribalta, Claudio Coello, Murillo, Ribera.

–¿Y Velázquez?

–De Velázquez no hay casi dibujos. Nos han llegado muy pocos. No sabemos si los destruía, si dibujaba poco o no lo hacía. Su maestro, Pacheco, era un excelente dibujante. En su estudio dibujó bastante, así que suponemos que en algún momento, sí que hacía dibujos, pero no sabemos si no deseaba conservarlos.

Matilla explica que el dibujo se empleaba para presentar proyectos artísticos, para aprender a pintar, para el estudio de los objetos y del cuerpo humano y sus posturas. «Es la herramienta para fijar una idea». Entonces, el gusto prefería la obra completa, finalizada, sin inexactitudes molestas. Hoy se aprecia justo aquello que se infravaloraba o no se apreciaba: la sugerencia de lo inacabado, la inexactitud de la duda, la belleza de los «arrepentimientos», la frescura y la ligereza del trazo que viaja por la superficie sin el peso que supone siempre el juicio del patrón, de la historia, de una posible inmortalidad o de una posterioridad de centurias.

–Este es uno de mis favoritos– asegura Matilla.

Es un desnudo femenino, una figura recostada. Su silueta de líneas sinuosas y sugerentes contrasta con la arquitectura de líneas exactas y rectas que la enmarca.

–Es de Alonso Cano» –prosigue Matilla–. Es muy valioso porque esta temática es reducida. Y es muy bueno.

Ribera, comenta después, «dibujaba por la necesidad de dibujar»; Murillo, «por tanteo, más comercial, aunque me interesa mucho su manera de ejecutar»; Carducho «es muy interesante»; Goya «es el primero que comprende realmente la autonomía del dibujo». Goya siempre supo expresarse con grandeza en lo pequeño. Ahí están sus tauromaquias, en las que daba una imagen impopular de la fiesta; o de la guerra, que reflejaba sin su atávico heroísmo. Sus dibujos, estampas y grabados era una sedición silenciosa, una rebeldía contra la tradición y los cánones impuestos. A través de los dibujos del Prado se comprende cómo trabajaban los artistas, ha quedado testimonio de los decorados de las fiestas, retratos de hombres con nombre y sin nombre. En el Gabinete, Matilla señala otra obras. Se entretiene en ellas como si las estuviera examinando por primera vez, acercándose y alejándose. Enseña «Retrato de caballeros», de Juan Carreño; «El juicio final», de Francisco Pacheco, una obra curiosa, compuesta de una infinitud de papeles que se han unido y que completan la pieza; «La coronación de espinas», de Ribera; y «La expulsión de los moriscos», de Carducho. «De esta obra no se conserva la pintura. Sólo sabemos cómo era aproximadamente por el dibujo que él dejó. Ésta es otra de las utilidades. Nos sirven para conocer pinturas que han desaparecido». «Se ha dibujado en toda España. Existían diferentes escuelas, la madrileña, la valenciana...», añade con un tono reflexivo, como si deseara aclarar la escasa obra en papel que nos ha llegado en comparación con artistas de otras naciones, de los que se conservan más testimonios de su habilidad con el lápiz. «Goya –asegura después, terminando así con el mismo artista con el que comenzó la visita–, corregía poco. Desde el principio lo tenía claro. Sólo incluía matices, unos pocos cambios». Al salir, sobre la mesa, quedan los dibujos. Expresan el comienzo de una obra. Y, en ocasiones, también el final de una vida. Como esa estampa de vejez de Goya que reza: «Aun aprendo».

* La estampa digital: el grabado generado por ordenador, Memoria para optar al grado de doctor presentada por Lila Insúa Lintridis, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, 2011. Enlace texto incompleto

* Dibujos del Renacimiento a Goya.

José Manuel Matilla: «En el Prado queremos enseñar a ver el dibujo».

ABC.es Especiales. 18 abril 2013 Enlace

Natividad Pulido

José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Prado, es el coordinador general de la exposición «El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya», organizada por el Prado y el British Museum y patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado. Recibe a ABC en el Gabinete de Dibujo y Estampas del museo, que ocupa un lugar privilegiado en la ampliación de Moneo, sobre las puertas de Cristina Iglesias.

-¿Existe, en realidad, un trazo específicamente español?

-Creo que existe cierta singularidad. El dibujo español estuvo siempre muy ligado al proceso creativo de las obras. Los dibujos que nos han llegado están muy próximos a las obras finales. Gracias a ello, y a ese carácter naturalista y a la sobriedad que hay en la pintura española de los siglos XVI y XVII, podemos determinar cuándo un dibujo es español.

-¿Se aprecian claras diferencias en los dibujos que se hicieron en las distintas zonas de España entre los siglos XVI y XIX?

-Sí las hay. En el caso del dibujo valenciano es bastante singular, porque en el siglo XVII utilizan unas técnicas concretas (las aguadas), hay mucho dibujo académico… En el caso de Andalucía tenemos figuras como Castillo, en Córdoba; Cano, en Granada; y Murillo, en Sevilla, que de alguna manera condicionan toda la práctica del dibujo. Hay seguidores que copian e imitan a los maestros.

-¿Y en lugares como Castilla en el siglo XVI y en Madrid, como capital artística en el XVII, cuajó de igual forma el dibujo?

-Sí, ocurre lo mismo. La exposición trata de mostrar esas diferencias entre las distintas escuelas. La madrileña de la segunda mitad del XVII, por ejemplo, con unas formas más elaboradas y barrocas.

-Decía el director del Prado en la presentación de la exposición que se ha producido un renacimiento científico del dibujo español. Cada vez hay más investigaciones, exposiciones, adquisiciones… ¿A qué se debe?

-Creo que se debe a muchísimos factores. Por un lado, cuando a algo no se le ha prestado tradicionalmente atención, el día que se descubre empiezan a aflorar obras que, durante siglos, han estado guardadas o mal conservadas en muchos casos. En los años 20, con Sánchez Cantón, se empezó a ver la necesidad de elaborar un corpus de dibujo. Después siguieron Angulo, Pérez Sánchez… Se fueron catalogando las colecciones. Hoy es muy difícil conseguir una extraordinaria pintura en el mercado, mientras que sí hay extraordinarios dibujos. Cada vez menos, porque los precios van subiendo. El dibujo tiene hoy un interés enorme. Hay ferias del dibujo en París, Londres, Nueva York…

-¿Cuántos dibujos atesora el Prado en sus colecciones?

-8.755. Y un número similar de estampas y fotografías.

-¿Y por qué no se exponen los dibujos de manera permanente, aunque rotando debido a su fragilidad?

-La política del museo se basa en las exposiciones temporales: aquí y fuera del museo. Nuestro planteamiento es que cada vez que salga algo se base en una investigación, un proyecto de restauración…

-Paralelamente a la exposición, el público podrá visitar (previa inscripción) el Gabinete de Dibujo y Estampas del museo…

-Sí, lo bueno del dibujo es verlo de cerca; es una experiencia distinta ver los dibujos aquí que en una sala de exposiciones. Queremos enseñar a ver el dibujo. A propósito de la muestra del British Museum, hemos proyectado en el Gabinete de Dibujo una pequeña exposición: un recorrido por cómo se han reproducido «Las Meninas», que ha sido objeto de reflexión para los artistas de todas las épocas. Hay obras de John Carter, Hamilton (donó al museo una prueba de artista), grabados, fotografías antiguas y modernas (una de Ouka Lele), postales… Además, enseñamos los fondos de la colección, las técnicas de reproducción, cómo se conservan los dibujos…

-¿Cuáles son los últimos dibujos que ha adquirido el Prado?

-La semana pasada se adquirieron tres dibujos españoles, a través del Ministerio de Educación y Cultura. Son de Maella, Salvador Carmona y Carnicero. Son muy bellos dibujos, que proceden de colecciones privadas.

-¿Cuánto han costado?

-Eso se lo podrá decir el Ministerio. Pero el precio es elevado, porque son tres dibujos muy importantes.

-¿Qué papel juega el dibujo en las colecciones del Prado? ¿Está sufientemente valorado?

-El Prado ha dado un salto cualitativo a raíz de su ampliación. Ha servido para muchísimas cosas: almacenes, talleres de restauración… Una de las más importantes es que ha permitido al museo tener un Gabinete de Dibujos y Estampas que no tenía hasta entonces. Antes estábamos en espacios residuales del museo. Ahora tenemos el mejor sitio de la ampliación. La gente que pase por la calle y vea una gran ventana encima de las puertas de Cristina Iglesias… ése es el Gabinete de Dibujos del Prado. Están los talleres de restauración de papel, el depósito, la sala de consulta, la sala de exposiciones, una pequeña biblioteca… Supone una potenciación del departamento. En las últimas exposiciones se están introduciendo los dibujos como parte esencial. No es un departamento estanco: está al servicio de todos los conservadores del Prado.

-El Gabinete de Dibujos del British Museum es un modelo a seguir. ¿En qué medida puede compararse el del Prado en cuanto a recursos?

-El del Prado es infinitamente más pequeño por la cantidad de sus colecciones. En el British hay millones de dibujos, estampas y fotografías. Aquí son miles. Lógicamente, tiene que ir en proporción. En el Prado se pensó en un Gabinete de Dibujo acorde con la colección del museo y con probabilidades de crecimiento real. Está perfectamente dimensionado a escala de la colección del Prado. El British lleva muchos años de adelanto sobre nosotros. Están digitalizando toda su colección. Nosotros estamos haciendo lo mismo con la galería online. Hemos llevado a cabo proyectos punteros. Es el caso de la página dedicada a Goya. Yo creo que ningún museo tiene nada igual. Está accesible a todo el mundo.

-La colección de dibujo español del British Museum no es muy grande en cantidad (apenas dos centenares de obras), pero está considerada como una de las mejores fuera de nuestro país. ¿Qué puntos fuertes tiene?

-En primer lugar, los criterios que se siguieron para coleccionarla. Se coleccionaron cuando estaba descubriéndose el dibujo español: mediados del siglo XIX. En aquella época afloran esos dibujos, que estaban en las colecciones de aristócratas, de la Iglesia, de los artistas… El ideal del coleccionista de dibujos es elegir obras grandes, en buen estado de conservación y muy próximas a la obra final. Dibujos muy elaborados, muy terminados…

-Sorprende que esos coleccionistas fueran, sobre todo, británicos…

-Los primeros que se interesan son los británicos. La Guerra de Independencia marca un punto de inflexión: tanto británicos como franceses son los que descubren el arte español. Goya se descubre en Francia realmente. Muchas veces oímos: ¡Qué pena, esto está en Londres o en París! Pues afortunadamente, porque eso ha permitido que el arte español sea conocido en todo el mundo. Si no, seríamos como hasta el siglo XVIII: de los Pirineos hacia abajo, África. Estar fuera del Grand Tour nos hizo quedar al margen artísticamente.

-Los británicos adquirieron muchos de estos dibujos en Sevilla…

-Así es. Los que empiezan a interesarse son los diplomáticos británicos que están en Sevilla. Tenían mucho tiempo libre y acabaron coleccionando dibujos españoles.

-¿Sería exagerado decir que el dibujo español es hoy lo que es gracias a esos coleccionistas británicos?

-En cierta medida así es. Se dieron a conocer en lugares importantes.

-Hay un viejo tópico según el cual los artistas españoles no se interesaron mucho por el dibujo. ¿Ha quedado ya desmontado?

-El tópico existía porque no se conocían los dibujos. En muchos casos no se han conservado, porque se consideraban un instrumento de trabajo: cuando cumplían su función se destruían. Muchas veces eran tan solo material de trabajo. Ese es el problema de Velázquez. ¿No dibujaba? Algo tendría que dibujar. Probablemente no se conservan porque no le dio valor a sus dibujos. Le interesaba el producto final. ¿Es concebible que hiciera «Las Lanzas» sin un dibujo previo? Yo creo que es imposible.

-En la colección del British Museum hay dos dibujos, que están presentes en la muestra, atribuidos a Velázquez y a Zurbarán…

-En un momento se pensó que ese dibujo, «Apuntes de dos caballos en corveta y jinete», era de Velázquez. Luego hubo dudas. Sobre Velázquez hay un gran debate acerca de qué dibujó.

-¿Podría escoger algunos dibujos de la exposición que no deban perderse los visitantes?

-Empiezo por atrás, con Goya. Escojo el retrato del duque de Wellington, por ser inglés, porque a través de su residencia, Apsley House, enseñó a los londindenses cómo era la pintura española, y porque es un dibujo maravilloso de Goya hecho del natural. Me quedaría también con un retrato de la Reina María Luisa, obra de Paret. Un dibujo grande, bien conservado, de una perfección técnica. De Ribera me quedo con un dibujo de un santo atado a un árbol realizado a sanguina, firmado y fechado. Es soberbio. No es preparatorio, sino un dibujo acabado en sí mismo, tanto que le mereció a Ribera poner la firma y la fecha. Entre los sevillanos, me quedaría con un Murillo que hemos elegido como portada del catálogo: «San Miguel Arcángel». Es un dibujo moderno, muy rápido, pero al mismo tiempo muy seguro, hecho con gran naturalidad. Parece que está soplando el viento, vemos su anatomía perfectamente con unos pocos trazos, sin ningún arrepentimiento. De la escuela madrileña me quedo con un dibujo muy interesante: «El enano Miguelito», de Francisco Rizi. Es preparatorio para «El auto de fe», que está en el Prado. Uno de los objetivos de la exposición es llevar al público a ver en las salas del museo pinturas que se relacionan con esos dibujos. En la muestra solo hay dos pinturas: una de Paret y otra de Carducho para el Salón de Reinos, que se muestran junto a sus dibujos preparatorios. De la primera parte me quedo con un dibujo de Berruguete, «La Asunción de la Virgen», precioso, muy escultórico. Y también con el dibujo que está atribuido a Zurbarán, «Cabeza de monje». No se conoce ningún dibujo de este artista. Se cree que este puede ser suyo, porque se relaciona con sus imágenes de santos.

-¿Qué exposiciones de dibujo veremos en el futuro en el Prado?

-En octubre habrá una sobre los cuadernos de artistas españoles en Italia en el siglo XVIII, como el «Cuaderno Italiano» de Goya. En 2014 se verán los dibujos españoles del Museo de Bellas Artes de Hamburgo.

Otro enlace

* El Grabado en el Fondo Antiguo del INAP (siglos XVII - XVIII) 13 de marzo a 14 de junio de 2013

Enlace

Calle Atocha, 106 28012 - Madrid Tlf.: 91 273 9100

"El Instituto Nacional de Administración Pública inauguró el 13 de marzo de 2013 la exposición: “El Grabado en el Fondo Antiguo del INAP (siglos XVII-XVIII)”. Su propósito seguir avanzando en la tarea de difundir el rico patrimonio bibliográfico y documental del INAP.

La muestra exhibe un conjunto de grabados contenidos en ediciones bibliográficas del Fondo Antiguo de la biblioteca de esta institución. Piezas seleccionadas por la belleza de sus ilustraciones, algunas genuinas obras de arte. La exposición se articula en cinco áreas temáticas: Administración Pública, representada con cuatro obras; Geografía e Historia, con doce obras expuestas; Artes y Ciencias,con seis; Derecho, con seis; y Genealogía y Heráldica, con tres obras exhibidas.

Completa la exposición un cuidado catálogo que recoge el conjunto expuesto y, con un enfoque divulgativo, profundiza sobre la ilustración del libro en España en los siglos XVII y XVIII, los tipos y técnicas de grabado, y los grabadores más relevantes y representativos de este período."

* Museo del Prado. Madrid

Conferencia

Miércoles 8 de mayo de 2013, 18:30 horas.

Tomas Harris y Goya. El catálogo y la colección del British Museum. Por Juliet Wilson-Bareau. Investigadora

* Estampas japonesas en el Museo del Prado

Del 12 junio al 06 de octubre 2013

* González Tornel, Pablo (ed.lit), Mínguez Cornelles, Víctor Manuel, Chiva Beltrán, Juan, González Tornel, Pablo, Rodríguez Moya, María Inmaculada, Alberati, Anna. Los Habsburgo. Arte y propaganda en la colección de grabados de la Biblioteca Casanatense de Roma. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2013.

La col·laboració entre el grup Iconografia i Història de l'Art de la Universitat Jaume I i la Biblioteca Casanatense de Roma ha permés publicar una obra que planteja un acostament multidisciplinari al desplegament artístic i propagandístic de la família Habsburg durant l'Edat Moderna. El llibre arreplega les aportacions realitzades en el simposi internacional "Els Habsburg. Art, imatge i propaganda per a una dinastia" a més d'un selecte catàleg de gravats de temàtica habsbúrgica.

* Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz−Diez. Caracas. Venezuela

http://www.museocruzdiez.com/ http://mccd.fmn.gob.ve/

MUSEO DE ARTES de RIBEIRA

La Voz de Galicia 6 abril 2015 Enlace

La colección del museo de Artes ya supera los cincuenta mil grabados

La sala inició su andadura hace 14 años con cinco mil obras y solo durante al año pasado sumó tres mil estampas a sus fondos

M. X. BLANCORibeira / la voz, 06 de abril de 2015. Actualizado a las 05:00 h.

0

AMPLIAR IMAGEN

MARCOS CREORocío Hermo es la encargada de catalogar y documentar las obras que llegan a Artes.

Entre las cuatro paredes modernistas que se levantan en el corazón de la parroquia de Artes se esconde un tesoro de incalculable valor, que todavía sigue esperando el reconocimiento que se merece. Y es que el Museo do Gravado esconde en su interior más de cincuenta mil estampas, una cifra que no para de crecer gracias a las adquisiciones que cada año realiza el alma máter de esta sala, Javier Expósito. De hecho, solo durante el 2014, alimentó este gran centro cultural con tres mil nuevas obras.

Ya cuando las instalaciones abrieron sus puertas, el 24 de julio del 2001, se hacía hincapié en la importancia de sus fondos. La infraestructura era catalogada por la Xunta como bien de interés cultural e iniciaba su andadura siendo el primer museo de España dedicado al grabado antiguo y contemporáneo. Y eso que, por aquel entonces, la sala daba cobijo a unas cinco mil obras. La existencia de estampas de grandes ilustradores como Dalí, Picasso o Goya ya situaban a Ribeira en lo más alto del ránking del mundo del arte.

Poco a poco, nuevas adquisiciones fueron llenando las estanterías del almacén del museo de Artes. A medida que aumentaba la cifra de obras crecía también el interés de salas de diferentes lugares por exhibir las colecciones de la fundación ribeirense. Las principales urbes gallegas; ciudades españolas como Madrid, Barcelona y Málaga; y países como México, Costa Rica y Nueva York reclamaron sus estampas.

Proceso a seguir

La directora del museo, Rocío Hermo, explica que ha habido siempre buena disposición a los préstamos: «A medida que se van comprando fondos, son catalogados y documentados con información sobre las obras, los artistas y su trayectoria. A partir de ahí, se exhiben en las salas del museo y se ponen a disposición de otras instalaciones».

De las últimas piezas que llegaron a los grandes almacenes del modernista edificio, Hermo destaca Ruine se sepulcro antigo y Vedutta della piazza di Monte Cavallo, dos grabados de Piraneside, un arqueólogo, arquitecto, investigador y grabador italiano que desarrolló en sus trabajos la belleza de las ruinas romanas. La directora menciona también unas estampas mitológicas del siglo XVIII: Apollo et Marsyas, Les juges des enfers y Enfance de Jupiter, sobre las que hace hincapié en «la belleza de los trazos de Moreau»; y la obra de Edouard Manet, de la que sobresalen dos grabados originales.

El museo de Artes cobija también entre sus paredes obras de los grandes creadores de la comarca barbanzana.

Javier Expósito echa en falta el reconocimiento de los barbanzanos

Desde que se empeñó en situar en Barbanza uno de los museos más prestigiosos de España, el discurso de Javier Expósito ha sido siempre el mismo. El fundador de la sala de Artes siempre ha echado en falta un mayor respaldo por parte de los vecinos de la comarca: «Ribeira tiene un museo reconocido a nivel internacional y poco a poco se le tiene que dar también aquí el valor que tiene».

En este sentido explica que, pese a que la importancia de las obras que atesora no acaba de verse reflejada en el número de visitantes que recibe la sala, él mantiene su empeño en engrandecer día a día los fondos: «La colección es como un vicio muy difícil de dejar. Cuando me atrae algo, intento conseguirlo». Javier Expósito asegura que este fue el criterio que lo llevó a poner en funcionamiento la fundación de Artes y el que sigue guiando sus pasos a día de hoy: «Estamos haciendo una colección muy importante, con piezas de gran interés».

Revelan retrato inédito de Shakespeare a los 38 años20 de mayo de 2015 01:25

Por: Adriana Góchez /adriana.gochez@razon.com.mx

La Razón http://www.razon.com.mx/spip.php?article261695

El grabado se encuentra en el libro The Herball publicado en el siglo XVI; el historiador británico identificó referencias al poema Venus y Adonis y a la obra teatral Tito Andrónico, publicó ayer Country Life

Uno de los misterios de la literatura, la auténtica apariencia William Shakespeare fue resuelto ayer, según la revista británica Country Life. Se trata del hallazgo del único retrato hecho en vida, en el que aparece el dramaturgo, alos 38 años, con una toga romana y sosteniendo una mazorca de maíz en su mano izquierda y con la derecha una fritillaria.

El historiador británico Mark Griffiths y experto en literatura inglesa del Renacimiento, quien hizo el hallazgo cuando trabajaba en una biografía del botánico John Gerard, señaló que al principio fue incapaz de identificar el retrato de uno de los individuos que aparecía en una página del libro The Herball, de mil 484 páginas, publicado en el siglo XVI.

Sin embargo tras descodificar los motivos heráldicos, pictogramas, cifras y flores —utilizadas para identificar nombres y posiciones sociales— que enmarcan el retrato de un hombre con barba, bigote de puntas hacia arriba y tocado con una corona de laurel, identificó referencias al poema de Shakespeare Venus y Adonis y a su obra teatral Tito Andrónico, con lo cual concluyó que esa imagen correspondía al reconocido autor de Romeo y Julieta.

“Es un retrato de Shakespeare a la edad de 38 años, vestido con ropas de poeta, así es como realmente era, por fin existe una prueba de cuál era su aspecto”, señaló ayer a Efe, el historiador.

Por su parte, el director de la publicación británica, Mark Hedges, calificó el hallazgo como “el descubrimiento literario del siglo”.

Señaló que “Shakespeare ha sido estudiado durante años pero nadie conocía, hasta el momento, cuál era la apariencia del dramaturgo”.

El grabado se atribuye a William Rogers, y se cree que sólo se conservan diez ejemplares y quince copias del libro The Herbal, en el que fue hallado.

Este es el quinto retrato que se atribuye al autor de Macbeth, los otros son: Retrato de Chandros, obra del actor y amigo del poeta, John Taylor, que resguarda el National Portrait Gallery de Londres; el que aparece en el First Folio, libro recopilatorio de su obra; el del monumento de la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford-upon-Avon; y el Retrato Cobbe.

De acuerdo con los expertos dichas imágenes fueron producidas después de su muerte, aunque el profesor de la Universidad de Birmingham, Stanley Well afirmó en 2009 que el Retrato Cobbe se realizó cuando el dramaturgo tenía 46 años, hecho que ha sido cuestionado.

El hallazgo de Griffiths se da un año antes de que se conmemore el 400 aniversario del fallecimiento del considerado el dramaturgo de todos los tiempos.

Letras “sin rostro”

Miguel de Cervantes Saavedra, es otro escritor sin un retrato auténtico que revele sus características físicas. Hasta ahora se conocen representaciones basadas en la descripción de sí mismo que escribió en el prólogo de sus Novelas Ejemplares.

Señala que tiene un rostro aguileño, de cabello castaño, bigotes grandes, boca pequeña y nariz corva, entre otras características.

Son ocho cuadros que se han han hecho del escritor, entre ellos, el que la Real Academia de la Lengua encargó a José del Catillo, que grabó Manuel Salvador Carmona en 1780. Fue la versión oficial hasta 1911.

click para ver gráfico http://www.razon.com.mx/IMG/mk/infoLR/cul23200515A.jpg

«El dibujo tiene hoy un interés enorme, los precios van subiendo, hay ferias en París, Londres, Nueva York…»

El Prado acaba de adquirir tres dibujos de Maella, Carmona y Carnicero

«El ideal del coleccionista de dibujos es elegir obras grandes, bien conservadas y muy próximas a la obra final»

«¿Es concebible que Velázquez hiciera «Las Lanzas» sin un dibujo previo? Creo que es imposible»

Obras que no debe perderse el visitante a la exposición

El director del Museo y la concejala de Cultura supervisan la exposición

El Museo de Chiclana recopila en una muestra más de 40 grabados de los siglos XVIII y XIX, incluyendo originales de Goya

Redacción - 06/08/2015 (21:00h) Enlace

El Museo de Chiclana acoge hasta principios de octubre la exposición de grabados ‘Original y Múltiple, el Arte Aproximado’. Una muestra con más de 40 obras originales creadas en los siglos XVIII y XIX, todos ellas de gran valor, que están acompañadas por libros y escritos. Entre todas estas obras “y sin desmerecer ninguna”, destacan los cuatro grabados de Goya. “Con esta muestra no tenemos nada que envidiar a otros museos de ámbito nacional”, ha subrayado la edil de Cultura en la inauguración.

El Museo de Chiclana acoge hasta principios de octubre la exposición de grabados ‘Original y Múltiple, el Arte Aproximado’. Una muestra con más de 40 obras originales creadas en los siglos XVIII y XIX, todos ellas de gran valor, que están acompañadas por libros y escritos, originales también todos y que se remontan, algunos, al siglo XVI. Entre todas estas obras “y sin desmerecer ninguna”, destacan los cuatro grabados de Goya, tres de ellos dedicados a Velázquez. Es la primera vez que desde el área de Cultura del Ayuntamiento se hace una exposición exclusivamente de grabados.

La concejala de Cultura, Pepa Vela, aseguraba durante la inauguración que era “un día de fiesta” y no quería dejar pasar la ocasión para agradecer a Jesús Romero, director del Museo, y a todo su personal “el gran trabajo que han realizado y la magnífica exposición que han montado. Con esta muestra no tenemos nada que envidiar a otros museos de ámbito nacional, tanto en el valor como en la calidad, y creemos que va a ser un referente importante que demostrará el buen hacer de esta delegación y de este Museo”.

“Con este tipo de obras, lo que los autores pretendían era acercar el arte al pueblo, porque no estaba al alcance de todos. Con estos grabados consiguieron que obras muy importantes llegaran a todo el pueblo”, ha explicado Vela.

Por su lado, Romero ha destacado que esta exposición responde a una idea muy concreta y que no es otra que “el grabado como herramienta de difusión cultural en la época de la Ilustración”. Además, ha explicado el origen de estas obras: “En el siglo XX hay un episodio muy curioso, que es el esfuerzo de Ramón Gayá, un pintor de la Generación del 27, por copiar obras del Museo del Prado que luego llevaba por todos los pueblos de España para acercar estas obras al pueblo. Pues bien, mucho tiempo antes de esto, Carlos III y los ilustrados de su entorno pensaron que era oportuno copiar las grandes obras de las Colecciones Reales, que estaban en el origen de lo que más tarde fue el Museo del Prado, para acercarlas al pueblo. Para lograr este fin, se pusieron a trabajar desde la Calcografía Nacional como desde la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Todo esto llevó a que hoy tengamos aquí obras de esos primeros grabadores de la historia”.

Así pues, fueron autores de finales del siglo XVIII y principios del XIX los que se volcaron en este empeño. “Esto ha hecho posible que aquí haya obras de Manuel Salvador Carmona, el gran grabador del siglo XVIII, de su hermano Juan Antonio Carmona y de otros también de primerísima línea como fueron Manuel Esquivel, Eugenio Lemús, Bartolomé Maura y el propio Goya. También contamos con obras de otra serie de grabadores que no estaban a la altura de éstos, pero que son muy importantes en su tiempo como son los casos de José Maria Galván o Federico Navarrete”, ha explicado Romero.

Además, el director del Museo ha hecho hincapié en el hecho de que esta muestra cuenta con varios grabados del propio Goya. “En tres de ellos, Goya reproduce la obra de Velázquez y tenemos a Goya como intérprete, porque Goya más que copiar, interpreta y esto se nota en el trazo suelto que lo distingue del grabado más relamido, propio del siglo XIX. Los grabados de Goya, de finales del XVIII, van muy por delante de su época, como siempre”, ha considerado Jesús Romero.

OTRAS PIEZAS COMPLEMENTARIAS

Pero la exposición, anotan desde el Consistorio en un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, no se queda en estos más de 40 grabados, sino que está completada por otras obras también de gran importancia. Otras piezas que enriquecen esta muestra como libros antiguos con grabados, facsímiles, tipos móviles de imprenta, planchas de grabados, buriles y utensilios, entre otros, “que nos ayudarán a comprender los orígenes del grabado y el aspecto procedimental de los mismos”, ha destacado el director del Museo.

Además, Romero ha apuntado que son piezas que van “haciendo guiños a los grabados que hay entorno a ellas. Así pues, encontramos una vitrina con utensilios para realizar grabados, desde las planchas, pasando por el papel o los buriles, los rulillos y la lupa. También contamos con el facsímil del testamento de Isabel la Católica, el libro de horas de Carlos V, el libro de horas de Ana de Bretaña, un libro con ilustraciones hechas con xilografías de finales del siglo XVI. Todo esto viene a completar el cómo se trabaja, el qué se hacía y el para qué se hacía”.

Y el título de la exposición ‘Original y Múltiple, el Arte Aproximado, tampoco es casual. “‘Original y Múltiple’ hace referencia a que el grabado en papel es siempre original y es múltiple porque se puede ser copiado y porque llega a todos. Además, es ‘Arte Aproximado’, porque un grabado nunca puede ser igual que la pintura original”, ha destacado el director del Museo.

Esta muestra estará expuesta hasta el 9 de octubre en el horario habitual del Museo, de martes a viernes, de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas y los sábado y domingo en horario de mañana. La entrada es libre y gratuita.

Javier Expósito: “El Museo del Grabado promociona a Ribeira en todo el mundo”

El centro, ubicado en la aldea de Artes, atesora 45.000 obras// Algunas de sus colecciones viajarán a Miami, Corea del Sur y Uruguay // La casa de turismo rural que el empresario tiene en Nebra es otro rincón repleto de arte

Retrato del padre de Expósito, de 1986, en la puerta de su casa. - FOTO: S. S.

S. SOUTO elcorreogallego.es 13 agosto 2015 Enlace

A- A+

El 24 de julio de 2001 abría sus puertas al público en una pequeña aldea de Ribeira el mejor museo del grabado de España. Nacía con unas 2.500 obras y gracias a la labor de mecenazgo de un coleccionista, Javier Expósito Paradela. Obras de Dalí, Picasso, Goya y muchos otros grandes artistas que están ahora al alcance no sólo de quienes acuden desde todos los rincones del mundo para verlas, sino también de cualquier niño de la aldea más remota del Barbanza.

Casi tres lustros después, ese museo tiene hoy más de 45.000 obras catalogadas. Una circunstancia que hace pensar ya a Expósito en la posibilidad de sacrificar una de las tres salas (la de reuniones) para ampliar el almacén.

El Museo del Grabado de Artes es además el museo gallego que más obras exporta. Las 57 láminas de las colecciones Los Caprichos de Goya y Los Caprichos de Dalí que se expusieron la pasada primavera en Nueva York y desde julio Chicago, viajarán en septiembre a Miami.

Es la tercera ocasión que profesores y estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH intervienen la colección. La primera fue en 2010, y se trabajaron 34 láminas; en la segunda, en 2012, se restauraron 20 obras, y en esta ocasión 50 grabados volverán a recuperar su belleza.

El estado de conservación de las piezas es estable, pero varía en cada caso, explicó la restauradora Pilar Tapia, adscrita al Seminario Taller de Restauración de Documentos y Obra Gráfica sobre Papel de la ENCRyM, y responsable de la intervención. “Las alteraciones que presentan los grabados son deyecciones de insectos, acumulación de polvo, y la mayoría tiene problemas con las cintas adhesivas que dejaron residuos y manchas, pero en general tienen buen estado de conservación. Las piezas intervenidas presentaban afectaciones que rompían con el discurso visual, por lo cual no era posible hacer una lectura completa de laimagen”.

En algunos documentos hay faltantes de soportes, abrasiones y pequeñas pérdidas de tinta, en esos casos se hacen injertos de manera precisa con papel japonés y adhesivo. La idea es que las intervenciones queden al nivel y no sobresalgan para después cerrar las lagunas o faltantes. “La reintegración se hace a cero: se devuelve el color sin hacerse notar, como ocurre en una obra de caballete al usar la técnica de rigatino, destacó Tapia.

Este álbum de estampas llegó al Museo Nacional al momento de su conformación en 1825. “Es la colección primigenia que posteriormente formaría el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología, pero no se sabe a quién perteneció. “De lo que sí tenemos certeza es que, durante toda su vida, el coleccionista se interesó en el grabado y fue conformando este gran libro con láminas que tomó de libros europeos, mexicanos, y de diversos autores”, mencionó Baltazar Brito, director de la BNAH. (INAH).

ARTIMAÑAS

José Garrido http://artimannias.blogspot.com.es

Son grabados europeos y mexicanos que formaron parte de libros y misales de la época, recopilados por el coleccionista durante toda su vida Foto: INAH

Las obras de Rembrandt, Goya y Picasso se darán cita en el CICCA

La Vanguardia Islas Canarias Enlace

14/12/2015 19:22

Las Palmas de Gran Canaria, 14 dic (EFE).- La exposición 'El Grabado; ¿Una cuestión de papel? Estampas y obra gráfica en Canarias' acogerá más de 120 obras de 86 artistas -entre otros de Rembrandt, Goya y Picasso- del 17 de diciembre hasta el 18 de marzo de 2016, en el Centro de Iniciativas de La Caja de Ahorros de Canarias (CICCA).

Las obras que se expondrán pertenecen a la Fundación La Caja de Canarias, la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno, el Museo Néstor, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a coleccionistas privados, según informó hoy en el acto de presentación el presidente de la Fundación, Blas Trujillo.

La exposición, "la más importante del año no solo por volumen de obras sino por la calidad de las mismas", según su comisario artístico, Antonio Martín, es fruto de la colaboración de numerosas instituciones públicas y de las cesiones de coleccionistas y numerosas piezas que forman parte del vasto patrimonio artístico de la Fundación.

Esta exposición cuenta con obras realizadas por 86 artistas, entre los que destacan Rembrandt, Goya, Picasso, Eduardo Chillida, Mallet, König, Ackermann y Bry, además de artistas canarios.

Blas Trujillo asegura que con esta muestra la institución da "un salto extraordinario en relación con otras exposiciones" que han ocupado las salas del CICCA, ya que se podrá deleitar con grabados que recorren la historia de este arte desde el siglo VI hasta la actualidad.

El director general territorial de Bankia en Canarias, Federico Navarro, afirma que "esta muestra abre un nuevo frente de colaboración con La Fundación a nivel cultural, que será tan satisfactoria como la que existen a nivel social".

Los amantes del arte podrán ver tres grabados de Rembrandt, dos de Goya, uno Picasso, cinco Manolo Millares y otras obras "muy difíciles de ver, ya que forman parte de colecciones privadas", según Martín.

"El objetivo es que el espectador asista a un diálogo entre las piezas expuestas y se deje llevar por las sugerencias, similitudes e inspiraciones comunes, más o menos reflejadas, que se presentarán ante sus ojos", destaca el comisario.

El proyecto abarca también la celebración de un ciclo de conferencias y mesas redondas que tendrán lugar durante los primeros meses del 2016, además de visitas guiadas tanto para público general como para instituciones docentes de las islas. EFE

El libro ilustrado: técnicas de estampación

Aleluyas, abanicos y pliegos: los "tuits" del XVIII y XIX cuentan la historia

La Vanguardia ENLACE

04/02/2016 14:03 | Actualizado a 04/02/2016 14:33

María Rosado.

Valladolid, 4 feb (EFE).- Aleluyas, estampas, pliegos, abanicos y libros de papel de fumar recopilan en Valladolid esa historia real, poética y soñada que no está en los libros de texto y que ciegos o poetas por encargo condensaban en apenas dos versos, en "tuits" de los siglos XVIII, XIX e inicios del XX para conocimiento ciudadano.

Son las "Historias de la historia" que el musicólogo y etnógrafo Joaquín Díaz ha seleccionado de entre los miles de estampas, libros y objetos de gran valor cultural y que atesora en la colección que comparte con Jesús Martínez-Leis.

Un total de 111 de estas historias en distintos soportes permiten desde hoy y hasta el 28 de febrero recorrer en la Casa Revilla de Valladolid fundamentalmente hechos históricos sobre batallas o recuerdos de la historia pasada o a través de sus personajes más conocidos como El Cid, Colón o Guzmán el Bueno.

Casi como los tuit actuales, ha admitido Díaz, que también comisaria la muestra, sus autores condensaban en una rima de dos versos reinados enteros, como aquella que resumía "El Rey Don Carlos III fue católico y guerrero", simplificando los datos, al modo de esos 140 caracteres de los tuiteos actuales.

Se simplificaban los contenidos para producir sensaciones o bien con un fin sensacionalista, ha resumido el etnógrafo, quien ha destacado especialmente la parte de la colección que recoge la historia de España en el soporte de librillos de papel de fumar, un papel que a finales del siglo XVIII suponía el 30 por ciento del que se fabricaba en España.

Se componían estos librillos historiados de una viñeta, un pie diversificado, un friso tipográfico, aunque en ocasiones este elemento no estaba, y de una décima.

Pero no sólo esos papeles de fumar servían para transmitir esas historias de la historia, con sus símbolos y emblemas, con sus himnos y alardes, con sus glorias y bajezas cotidianas, también se aprovechaban abanicos, que permitían espantar el calor y leer a la vez, y sobre todos los pliegos, en los que se intentaba hacer creíble lo que se publicaba, que no tenía porque coincidir con lo real.

Las relaciones de sucesos destacados, la historia cotidiana, la "gran historia", las falsificaciones y mentiras, la crítica y el comentario o la opinión partidista tienen cabida presentados en forma de esos pliegos, aleluyas, abanicos, estampas, recortables y grabados que se podían comprar a los ciegos, a la entrada de los mercados y calles más conocidas pero también en despachos al uso de aleluyas y pliegos.

Algunos de estos papeles siquiera se acompañan de texto de forma que lo escrito y lo oral se conjugan, y "la lectura de la imagen produce la lectura del texto", ha observado Díaz.

El etnógrafo ha destacado, como curiosidad, que por ejemplo en la serie de españoles pintados por sí mismos, donde se detallan los oficios, no aparezca el militar pero sí la viuda del mismo, con lo que indica que en el siglo XIX las guerras habían hecho más conocidas a las viudas que a sus maridos.

"Vivirá eterna en Castilla la fea muerte de Padilla", "Toma el moro posesión de España, menos León", "Defiende Euskadi sus fueros contra torpes extranjeros" e incluso un actual "Y el conflicto del carbón dando leña a discreción", de la época del Gobierno de Romanones, en torno a 1913, son algunos de estos tuits dejados por nuestros antepasados sobre su forma de ver esa otra historia. EFE

Effort de Edmond Haraucourt. Paris: Les Bibliophiles contemporains, 1894. Nº de inventario 1442. Orla dedicada a José Lázaro Galdiano (imagen izq.) y portada del libro (imagen dcha.). Técnica: fotograbado de línea, coloreado a mano, sobre papel. Ilustrador: Leon Rudnicki © Biblioteca Lázaro Galdiano.

Effort de Edmond Haraucourt. Paris: Les Bibliophiles contemporains, 1894. Nº de inventario 1442. Orla dedicada a José Lázaro Galdiano (imagen izq.) y portada del libro (imagen dcha.). Técnica: fotograbado de línea, coloreado a mano, sobre papel. Ilustrador: Leon Rudnicki © Biblioteca Lázaro Galdiano.

Museo Lázaro Galdiano (Madrid) acoge a partir del 6 de abril la exposición 'El libro ilustrado: técnicas de estampación', enmarcado en el proyecto de investigación y catalogación que lleva a cabo la Biblioteca Lázaro Galdiano, para el estudio de la colección de estampas que atesora.

Una selección de 37 estampas publicadas en 26 libros impresos desde el siglo XV al XXI, verdaderas joyas, permiten apreciar no solo novedades y progresos técnicos sino también el cambio en las preferencias estéticas a lo largo del tiempo, uno de los temas predilectos de José Lázaro Galdiano.

El propósito de esta pequeña exposición es eminentemente didáctico. Como apunta su comisario, Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca: “Se trata de ofrecer una exposición que permita mostrar las distintas técnicas relacionadas con los sistemas de impresión y estampación de materiales gráficos a lo largo de los siglos, así como los rasgos identificadores de las estampas, para su catalogación y estudio”. Ante el gran número y variedad de estampas existentes en la colección se ha optado por mostrar alrededor de 16 técnicas de estampación distintas.

Técnicas originales

La exposición se divide en dos secciones. En la primera se muestran libros con ilustraciones realizadas mediante técnicas originales, es decir, a partir de matrices en relieve —xilografía al hilo, a la testa, en camafeo y linografía—, en hueco —buril, aguafuerte, aguatinta, punta seca, ruleta y manera negra— o planas —litografía y cromolitografía—. Al mismo tiempo ofrece la posibilidad de contemplar obras maestras de la historia del libro: desde incunables como El sueño de Polífilo, impreso por Aldo Manucio en 1499, o una página de Apocalipsis cum figuris de Durero, en su edición de 1511, hasta Academie de l’espée de Girard Thibault, un monumental manual de esgrima profusamente ilustrado, del siglo XVII, o una obra de Piranesi, Antichità romane, del XVIII.

También se encuentran estampas en libros impresos en pergamino, como las del Missale ad usum ecclesie Palentine, de 1521, o de Anacreontis teii convivialia semiambia, de 1781, con el texto griego estampado y en tipografía. Entre las últimas obras de esta sección, dedicada a las técnicas originales, destacan La vie breve de Eugenio d’Ors de 1927, publicada por la Agrupación de Amigos del Libro de Arte, y ejemplos de las Ediciones de la Rosa Vera, de mediados del siglo XX, en los que la imagen adquiere especial protagonismo pues no se ideó como ilustración para un texto, sino que sirvió de inspiración para un comentario literario o una composición poética.

A partir del XIX

En la segunda parte se exponen libros impresos a partir del siglo XIX, cuando la utilización de la fotografía en la reproducción de originales supuso una verdadera revolución en el concepto de la producción en serie. Corresponden a este momento las matrices en relieve —fotograbado de línea, de trama o mixto—, en hueco — heliograbado y huecograbado— o planas —fototipia, cromotipia y fotolitografía offset—. Se trata de técnicas de reproducción fotomecánica, que han dado lugar a obras de menor renombre, que no han alcanzado tanta fama como las realizadas mediante las técnicas originales. Sin embargo, esta sección tiene interés por su novedad, pues no es frecuente encontrarla en exposiciones como ésta, y en ella reside uno de los principales atractivos de la exposición: estudiar y reconocer estas técnicas, hoy en desuso y en muchos casos olvidadas, pero que ilustran perfectamente los progresos técnicos en la edición desde el siglo XIX.

Comienza la serie con el primer ejemplar de la edición de L’effort de Edmond Haraucourt, de 1894, dedicado a José Lázaro, y sigue con publicaciones sobre arte, editadas con primor y elegancia, como Les maitres contemporains: l’art et la couleur, una monografía sobre Anton van Dyck, Los grandes retratistas en España,o L´Estampe Moderne. Otra edición de bibliófilo, la de Pablo y Virginia de Bernardin de Saint‐Pierre, sirve para mostrar un buen ejemplo de los logros de la fotolitografía, cuando el sistema offset no había alcanzado el desarrollo que después ha tenido. Como colofón figura la serigrafía, una de las técnicas más recientes y que no se puede incluir entre los sistemas mencionados anteriormente, originales y fotomecánicos, pues es un sistema de impresión permeográfico.

- See more at: http://www.hoyesarte.com/evento/2016/04/libro-ilustrado-tecnicas-estampacion/#sthash.3FC7zTi7.dpuf

  • hoyesarte.com 03/04/2016