• Estampas por pinturas de Velázquez catalogadas por Stirling en 1855. Por Juan Carrete Parrondo

Publicado en Juan Carrete Parrondo, "Estampas por pinturas de Velázquez catalogadas por Stirling en 1855", en William Stirling, Velázquez. Estudio preliminar de Enriqueta Harris, notas de Teresa Posada y apéndice de Juan Carrete.Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1999.

La obra de Willians Stirling, Velazquez and hid Works, Londres, 1855, concluye con un catálogo (Catalogue of Print after Works of Velazquez) que relaciona ciento setenta y cinco estampas que reproducen obras de Velázquez, dicho catálogo no se incluyó en la traducción al español realizada por Joaquín Maldonado y Macanaz. Mas tarde en 1873, Stirling amplió este catálogo (William Stirling-Maxwell, Essay towards a Catalogue of Print Engraved from the Works of Diego Rodriguez de Silva y Velazquez and Bartolomé Estéban Murillo, Londres, 1873) con unas cien estampas más, que fue estudiado por Enriqueta Harris (“Velázquez and Murillo in Nineteenth-Century Britain. An Approach Through Prints”. En Journal og the Warburg and Courtauld Institutes, 50 (1987) 148-159 y 32-42).

En esta ocasión se traduce y edita el catálogo de 1855 conservando el mismo orden, pero numerando las distintas estampas, a la vez que se ha completado en cuanto a títulos, autorías, fechas y obras en que aparecieron.

En cuanto a las estampas españolas suman un total de sesenta y cuatro y son las que se catalogan con mayor precisión. Siete de ellas son del siglo XVII y siempre son retratos del rey, del príncipe o del valido. La mayor parte -cinco- se hicieron como portada o frontispicio de libros por los mas prestigiosos grabadores madrileños del momento: Pedro Perete [65], Pedro de Villafranca [66 y 67], Juan de Noort [87] y Herman Panneels [64 y 96], los dos restantes son un retrato ecuestre de Felipe IV grabado por Juan de Courbes [62] y un pequeño retrato del Conde-Duque que se ha atribuido al propio Velázquez [95].

Del siglo XVIII en primer lugar figura la reproducción del Cristo del convento de San Plácido, realizado para los misales de editó la Compañía de Impresores y Libreros del Reino, que fue grabado entre otros por Juan Antonio Salvador Carmona [13] y Joaquín Ballester [14]. Stirling recoge varias estampas de retratos basadas en pinturas de Velázquez: tres son de la serie de los Retratos de los Españoles Ilustres editada por la Real Calcografía a partir de 1791, se trata del retrato del propio Velázquez, grabado por Blas Ametller [104], el de Francisco de Quevedo, grabado por Mariano Brandi [137], y el de Luis de Góngora, grabado por Blas Ametller [140]. También se cita el retrato de Quevedo que junto con el de Luis de Góngora, ambos grabados por Manuel Salvador Carmona [138 y 139], que ilustraron las obras de estos escritores, impresas por Joaquín Ibarra en 1770 y 1773. Finalmente hay dos retratos: uno de Velázquez [118] y otro de Quevedo [136] que no he logrado localizar y que quizá pudiera tratarse de una equivocación.

Tres son las series que agrupan la mayoría de las estampas catalogadas por Stirling: las realizadas por Francisco de Goya, las editadas por Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, y las comprendidas en la Colección litográfica de los cuadros del Rey de España, dirigida por José de Madrazo.

El 28 de julio de 1778 aparecía en la Gazeta de Madrid un anuncio por el que se informaba que se encontraban a la venta: “nueve estampas dibuxadas y grabadas al agua fuerte por Don Francisco Goya Pintor, cuyos originales del tamaño del natural pintados por D. Diego Velázquez existen en la colección del Real Palacio de esta Corte. Representan las figuras eqüestres de los Reyes Felipe III y Felipe IV, y de las Reynas Doña Margarita de Austria y Doña Isabel de Borbón, y la de Don Gaspar de Guzmán conde Duque de Olivares, las figuras en pie de Menipo y Esopo y de dos enanos sentados. Se venden en la Librería de D. Antonio Sancha en la Aduana vieja, y en la de D. Manuel Barco, Carrera de S. Gerónimo. Sus precios son, las 5 figuras eqüestres a seis reales y las 4 restantes a 3; y se darán juntas o separadas”. El 22 de diciembre del mismo año se anuncia también en la Gazeta de Madrid la venta de “dos estampas nuevas que representan, la una al Príncipe D. Baltasar Carlos á caballo, y la otra a un fingido Baco coronando a algunos borrachos: pinturas de D. Diego Velázquez existentes en el Real Palacio de S. M. dibuxadas y grabadas al agua fuerte por D. Francisco Goya Pintor.” Esta fue la primera ocasión en España en que de forma sistemática se empezaron a reproducir por medio del grabado las pinturas de Velázquez. Goya grabó un total de diecinueve pinturas de Velázquez de las que Stirling recoge dieciséis [25, 39, 45, 47, 49, 56, 58, 70, 76, 94, 101, 143, 145, 150, 153 y 154], algunas de ellas de las consideradas como muy raras. Esta iniciativa no culminó con éxito pues Goya no llegó a grabar algunas de las obras que ya tenía dibujadas.

Tras múltiples intentos por tratar de difundir por medio de las estampas las obras de los más importantes pintores españoles, por fin en 1789 se constituyó en Madrid la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, con la finalidad —según recordaría más tarde Manuel Godoy— de “favorecer en todo el reino el estudio de los grandes modelos nacionales y extranjeros y extender la noticia y la gloria de la antigua escuela española, poco o nada conocida en lo mas de Europa”. El 16 de noviembre de 1789 Carlos IV autorizó a la Compañía para que pudieran dibujarse las pinturas de la colección real. Dicha Compañía se formó, en principio, con la venta de ciento cincuenta acciones de tres mil reales cada una, siendo la mayoría de sus socios la nobleza madrileña, pues figuraban como comisionados para su dirección: el duque de Híjar, el marqués de Oriani, el duque de Villahermosa, el conde de Campo Alange, el marqués de Montealegre, el duque de Alba, el marqués de Astorga y el duque de Osuna, actuando como secretario y contador Pedro de Silva. La protección real consistió en las acciones que suscribió el Príncipe de Asturias: ocho acciones en marzo de 1790, otras ocho dos años más tarde y la duplicación del valor de todas ellas en 1798, según el acuerdo que tomó la Junta General de 4 de enero del mismo año.

Su actividad fue inmediata. A los tres meses de concedida la autorización real comenzaron los preparativos para abrir las primeras láminas. El duque de Osuna se pone en contacto con el duque de Fernán Núñez, embajador en París, para que le proporcione noticias sobre los grabadores franceses con quienes se puede contar para trabajar en el mismo París o para traerlos a Madrid. José Nicolás de Azara se ocupó de que los mejores grabadores italianos hicieran las primeras láminas; entre ellos estaban Giovanni Volpato y Raphael Morghen.

Del análisis de los autores de la pinturas seleccionadas para ser reproducidas es fácil deducir cuál era la valoración que en aquel momento se hacía de las distintas escuelas y pintores. La escuela española del siglo XVII y la pintura del Renacimiento y Barroco italiano son los grupos más ampliamente representados, siguiendo en importancia la pintura neoclásica española y algunos ejemplos del Renacimiento holandés y el Barroco flamenco.

La escuela española está representada por ocho obras del pintor valenciano, pero que desarrolló gran parte de su actividad en Nápoles, José de Ribera, una de Francisco de Zurbarán, otra de Alonso Cano, cinco de Bartolomé Murillo y catorce de Diego Velázquez [3, 23, 30, 35, 37, 43, 44, 46, 48, 50, 142, 144, 149, 152], que hacen un total de veintinueve obras. En cuanto a la pintura italiana se eligieron obras de Rafael Sanzio, Andrea del Sarto, Giulio Romano, Pablo Veronés, Tintoretto y Bassano, de entre los pintores renacentistas, y de Reni, Vaccaro, Guercino y Gentileschi, de entre los barrocos. El renacentista Antonio Moro y el barroco Van Dyck son los únicos pintores de las escuelas holandesa y flamenca. De los autores del siglo XVIII tan sólo Antonio Rafael Mengs y Francisco Bayeu merecieron la atención de los comisionados de la Compañía.

En 1825 en Madrid el pintor José de Madrazo y Ramón Castilla crearon el Real Establecimiento Litográfico con el principal objetivo de publicar la Colección litográfica de los cuadros del Rey de España, que contó con la protección de la Real Casa que se suscribió a trescientos ejemplares. Su puesta en funcionamiento supuso la contratación en el extranjero de hábiles artistas que dominaban la técnica litográfica. Se publicó de 1826 a 1835 por entregas de cuadernos de tres estampas y tres hojas de texto, que sumaron un total de doscientas seis estampas que formaron tres volúmenes. El primero con la siguiente portada: Colección lithográphica de cuadros del Rey de España el Señor Don Fernando VII. Obra dedicada a S. M. lithographiada por hábiles artistas bajo la dirección de D. José de Madrazo, Madrid, En el Real Establecimiento Lithográphico, 1826, la portada del segundo volumen lleva fecha de 1832, y el tercero de 1834. El precio de cada cuaderno era de 100 reales la edición corriente, 112 reales la estampada sobre papel china, 200 reales la estampada en papel imperial antes de la letra, y 212 si además se estampaban sobre papel china. En la selección de las obras se prestó especial atención a la Escuela Española que estaba representada por setenta y cinco pinturas, de las cuales diecinueve eran de Velázquez [4, 10, 15, 21, 24, 31, 33, 55, 57, 63, 69, 74, 81, 82, 93, 159, 162, 163 y 165]. (Sobre el Real Establecimiento Litográfico y la Colección litográfica de los cuadros del Rey de España: Jesusa Vega, “En el pecado llevas la penitencia. José de Madrazo y la Colección litográfica”. En José de Madrazo (1781-1859), Madrid, 1998, págs. 121-149, y Museo del Prado, Catálogo de estampas, Madrid, 1992, págs.241-277).

Catálogo de estampas por pinturas de Velázquez

Temas religiosos

[1] Loth y sus hijas.

Grabado a buril por Philippe Trière, París, siglo XVIII. Esta pintura fue comprada en la venta de la Galería Orleans, en 1799, por el Sr. Hope, por 500 guineas, y fue revendida en 1816 (Buchanan, Memoirs, vol. I, p. 146). Ahora se encuentra en el castillo de lord Northwick, en Cheltenham.

[2] Moisés salvado de las aguas.

Grabado a buril por Delaunay el joven. La pintura se encuentra en Inglaterra en Castle Howard, propiedad del conde de Carlisle; formaba parte de la Galería Orleans. El difunto lord Carlisle, uno de los compradores de esta colección, la valoraba en 500 guineas. (Buchanan, Memoirs, vol. I, p. 146).

[3] La coronación de la Virgen.

Grabado a buril por Jean Massart, según dibujo de Manuel de la Cruz, editado en Madrid en 1795 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[4] La coronación de la Virgen.

Litografía de Pierre-Jacques Feillet, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. CX.

[5] La coronación de la Virgen.

Litografía por Llanta, París.

[6] La coronación de la Virgen.

Litografía por Llanta en Galerie religieuse et morale, París, núm. 57.

[7] La coronación de la Virgen.

Litografía por Chevalier en Musée Chrétien, núm. 106.

[8] La coronación de la Virgen.

Grabado de contorno por A. R.en Reveil y Duchesne, Musée de Peinture et de sculpture ou recueil des principaux tableaux, statues des collections publiques ou particuliers de l’Europe dessines et gravé par Reveil, avec des notices par Duchesne, París, 1853, vol. XIV, núm. 955.

[3-8] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 62.

[9] La Virgen en adoración.

Aguafuerte por John Young, en John Young, Catalogue of Pictores of P. J. Miles, Esq. at Leigh Court, Bristol, Londres, 1822, núm. 10.

[10] Adoración de los Magos.

Litografía de Cayetano Palmaroli, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo III, núm. CLXII. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 167.

[11] Adoración de los pastores.

Grabado de contorno por E. Lingée.

[12] Adoración de los pastores.

Grabado en madera de autor desconocido en Illustrated London News, 23 de diciembre de 1854.

[11-12] Antiguamente la pintura pertenecía la colección del conde del Aguila, después al Louvre, actualmente a la National Gallery de Londres.

[13] Cristo en la cruz.

Grabado a buril por Juan Antonio Salvador Carmona, realizado para los misales que editaba la Compañía de Libreros del Reino, Madrid.

[14] Cristo en la cruz.

Grabado a buril por Joaquín Ballester, realizado para los misales que editaba la Compañía de Libreros del Reino, Madrid, 1776.

[15] Cristo en la cruz.

Litografía de F. Taylor, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo III, núm. CLXXXVI.

[16] Cabeza de Cristo en la cruz.

Aguafuerte por Robert Charles Bell para los Annales of the Artists of Spain, Londres, 1848, vol. I, pág. 619.

[13-16] El cuadro fue pintado para el convento de religiosas de San Plácido de Madrid, más tarde pasó a ser propiedad del duque de San Fernando, quien se lo regaló a Fernando II. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, núm. 51.

[17] La muerte de san José.

Grabado por Alexandre Bannerman en Print engraved after Paintings in the collection of the Emperor of Russia, lately in the possession of the Earl of Orford at Houghton, Londres, 1788, vol. III, núm. 13.

[18] La muerte de san José.

Grabado por Michel, Londres, 1780.

[19] La muerte de san José.

Grabado de contorno por Podolinski en Galerie de l’Hermitage, gravée a trait d’après les plus beaux tableaux qui la composent avec la description historique par Camille de Genève, II, San Petersburgo, 1805, pág. 60.

[20] La muerte de san José.

Pequeño grabado de contorno por Soyer en el Journal des Artistes, núm. 6, París, 1841.

[17-20] La pintura después de haber formado parte de la Houghton Gallery pasó a la Galería Imperial de San Peterburgo.

[21] San Antonio abad y san Pablo, primer ermitaño.

Litografía por Pharamont Blanchard, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. XXXVIII.

[22] San Antonio abad y san Pablo, primer ermitaño.

Grabado de contorno por Lebrun en la obra de Lebrun, Recueil de gravures au trait, d’après un choix de tableaux fait en Espagne, París, 1809, tomo II, núm. 129. El tema es indicado por error como Elias y Eliseo.

[21-22] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 87.

Temas históricos, mitológicos, de fantasía y figuras.

[23] Los borrachos.

Grabado a buril por Manuel Salvador Carmona, según dibujo de Manuel de la Cruz, editado en Madrid en 1793 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[24] Los borrachos.

Litografía de Alejandro Blanco, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. CVI.

[25] Los borrachos.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[26] Los borrachos.

Grabado por H. Adlard en los Annales of the Artists of Spain, Londres, 1848, vol. I, pág. 596.

[27] Los borrachos.

Grabado en madera en Art Journal, diciembre, 1852, pág. 363.

[28] Los borrachos.

Grabado de autor desconocido en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852, pág. 7.

[29] Los borrachos.

Grabado en Charles Blanc y en History of Painters, Londres, 1852, traducción al inglés por P. Berlyn, tomo VII, pág. 8.

[23-29] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 138.

[30] La fragua de Vulcano.

Grabado a buril de E.-G. Glairon-Mondet, según dibujo de Francisco Alcántara, editado en Madrid en 1798 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[31] La fragua de Vulcano.

Litografía de Pedro Julio Jollivet, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. XVII.

[32] La fragua de Vulcano.

Grabado de contorno de A. R. en Reveil y Duchesne, Musée de Peinture et de sculpture ou recueil des principaux tableaux, statues des collections publiques ou particuliers de l’Europe dessines et gravé par Reveil, avec des notices par Duchesne, XIV, París, 1829-1833.

[30-32] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 195.

[33] La rendición de Breda.

Litografía de F. Decraene, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. LXXIV.

[34] La rendición de Breda.

Grabado de contorno de A. R. en Reveil y Duchesne, Musée de Peinture et de sculpture ou recueil des principaux tableaux, statues des collections publiques ou particuliers de l’Europe dessines et gravé par Reveil, avec des notices par Duchesne, XIV, París, 1829-1833.

[33-34] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 319.

[35] Las hilanderas.

Grabado a buril por Francisco Muntaner, según dibujo de Agustín Esteve, editado en Madrid en 1796 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[36] Las hilanderas.

Grabado de contorno de A. R. en Reveil y Duchesne, Musée de Peinture et de sculpture ou recueil des principaux tableaux, statues des collections publiques ou particuliers de l’Europe dessines et gravé par Reveil, avec des notices par Duchesne, XIV, París, 1829-1833.

[35-36] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 335.

[37] Las meninas.

Grabado a buril por Pierre Andouin, según dibujo de Antonio Martínez, editado en Madrid en 1799 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[38] Las meninas.

Grabado de contorno de A. R. en Reveil y Duchesne, Musée de Peinture et de sculpture ou recueil des principaux tableaux, statues des collections publiques ou particuliers de l’Europe dessines et gravé par Reveil, avec des notices par Duchesne, XIV, París, 1829-1833.

[39] Las meninas.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778-1785. La lámina de cobre de este raro aguafuerte fue destruida por el artista, quien la deshechó; una prueba se encuentra en la colección de don Valentín Carderera en Madrid; otra era propiedad de lord Cowley. En opinión de los propietarios eran las únicas pruebas existentes. Sin embargo se han conocido otras dos, una comprada por el señor Morse en una venta de estampas españolas realizada en Londres el 14 de marzo de 1853 por Christie & Mandon, la cuarta, vista por el señor Morse en mayo de 1954, se conserva en el Real Gabinete de Estampas de Berlín; es una doble prueba, es decir, estampada en un mismo papel por un lado en rojo y por el otro en negro. Procede de la colección de Ceán Bermúdez, comprada en España.

[37-39] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 155.

[40] La familia de Velázquez.

Grabado a buril de pequeño tamaño por Joseph Kovatsch, en Galerie Imperiale Royale au Belvédere á Vienne. D’aprés les Dessins de Segismund de Perger, publié par Charles Haas, Viena y Praga, 1823--1828. La pintura se encuentra en Viena en la Galería Imperial del Belvédère.

[41] Reunión de artistas.

Grabado sobre madera de A. Ligny en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852, y en History of Painters, Londres, 1852, traducción al inglés por P. Berlyn.

[42] Reunión de artistas.

Por grabador anónimo en Art Journal, 1852, pág. 364.

[41-42] La pintura se encuentra en el Museo del Louvre, París, Ecoles d’Italie et d’Espagne, núm. 557. Contiene trece figuras. Se supone que es Velázquez el personaje que esta mas a la derecha, y Murillo, al que solo se le ve la cabeza, el que está a su lado.

[43] Marte.

Grabado a buril por Gerard-René Le Vilain, según dibujo de Francisco Alcántara, editado en Madrid en 1797 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 63.

[44] Menipo.

Grabado a buril por Manuel Esquivel, bajo la dirección de Francisco Muntaner, según dibujo de León Bueno, editado en Madrid por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[45] Menipo.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[44-45] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 245.

[46] Esopo.

Grabado a buril por Manuel Esquivel, bajo la dirección de Francisco Muntaner, según dibujo de León Bueno, editado en Madrid en 1796 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[47] Esopo.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778. El dibujo original de Goya está en el gabinete del señor Morse, que lo adquirió en la misma venta en la que compró la estampa de Las meninas.

[46-47] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 254.

[48] Barbarroja.

Grabado a buril por Louis Croutelle, según dibujo de José Camarón, editado en Madrid en 1799 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[49] Barbarroja.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1780-1785.

[48-49] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 127.

[50] El aguador de Sevilla.

Grabado a buril por Blas Ametller bajo la dirección de Manuel Salvador Carmona, según dibujo de León Bueno, editado en Madrid en 1793 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[51] El aguador de Sevilla.

Grabado de contorno por E. Lingée.

[52] El aguador de Sevilla.

Grabado sobre madera en Art Journal, noviembre, 1852, pág. 334.

[53] El aguador de Sevilla.

Grabado sobre madera, en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852

[54] El aguador de Sevilla.

Grabado sobre madera, en Charles Blanc, History of Painters, Londres, 1853, traducción al inglés por P. Berlyn, tomo VII, pág. 2.

[50-54] La pintura procedente del Palacio Real de Madrid, se encuentra ahora en la colección del duque de Wellington.

Retratos y estudios

[55] Felipe III.

Litografía de Pedro Julio Jollivet, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. LXVIII.

[56] Felipe III.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[55-56] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 230.

[57] Felipe IV.

Litografía de Pedro Julio Jollivet, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. VII.

[58] Felipe IV.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[57-58] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 292.

[59] Felipe IV.

Grabado a buril por L. Errani en Luigi Bardi, L’Imperiale e Reale Galleria Pitti, Florencia, 1837-1842, vol. IV.

[60] Felipe IV.

Grabado al aguafuerte por John Young. En Miles Gallery, Londres, 1823.

[61] Felipe IV.

Grabado a buril por Cosimo Mogalli, Florencia, siglo XVIII. La pintura se encuentra en Florencia en la Imperial y Real Galería del Gran Duque de Toscana, pág. 87. ha sido atribuida a Rubens, pero se piensa que fue ejecutada por Velázquez para servir de modelo a la escultura de bronce de Tacca, la cual se encuentra en Madrid.

[62] Felipe IV a caballo.

Grabado a buril por Juan de Courbes, Madrid, 1626. Figura ecuestre, un combate se libra en la lejanía; en la parte superior la inscripción: PHILIPPUS IIII. HISPAN. REX. En la parte inferior: Imperium sine fine fides asserta parabit / Assero, et imperium, non mihi, sed fidei.

[63] Felipe IV joven.

Litografía de Juan Antonio López, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I,.núm. LV. Vestido de cazador, un fusil en la mano derecha, un perro a su izquierda. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 200.

[64] Felipe IV.

Grabado a buril por Herman Panneels para la obra de Juan Antonio Tapia y Robles, Ilustración del renombre de Grande, Madrid, 1638. Viste armadura, con una orla con las alegorías de la Religión y la Piedad sosteniendo la corona real; sobre una banderola la leyenda: A RELIGIONE MAGNVS; en la parte inferior DON FELIPE IIII EL GRANDE.

[65] Felipe IV.

Grabado a buril por Pedro Perete, Para la obra de Juan Mateos, Origen y dignidad de la caza, Madrid, 1634. Busto portando el collar de la orden del Toison.

[66] Felipe IV.

Grabado a buril por Pedro de Villafranca para la obra de Francisco de los Santos, Descripción del Escorial, Madrid, 1657. Busto portando el collar de la orden del Toison. Por encima de la cabeza,una corona y un óvalo (sobre el que hay una vista del Panteón del Escorial) sostenidos por ángeles: en la parte inferior una vista del Escorial.

[67] Felipe IV.

El mismo con alguna diferencia: grabado a buril por Pedro de Villafranca para la obra de L. del Castillo, Viage del Rey Felipe IV y desposorio de la Infanta, Madrid, 1667. Por debajo de la cabeza del rey dos coronas entrelazadas, una rama de olivo con la leyenda: ÆTERNÆ FŒDERA PACIS.

[68] Felipe IV.

Litografía de Francesco Garzoli, Italia, siglo XIX. Busto, vestido de negro. La pintura se encuentra en el Museo del Prado.

[69] Fernando de Austria.

Litografía de Juan Antonio López, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. XLV.

[70] Fernando de Austria.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1780-1785.

[71] Fernando de Austria.

Grabado sobre madera en Art Journal, noviembre, 1852, pág. 335. (Por error designado como el Infante Carlos Baltasar).

[72] Fernando de Austria.

Grabado sobre madera de Carbonneau en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852

[73] Fernando de Austria.

Grabado sobre madera en Charles Blanc, History of Painters, Londres, 1852, traducción al inglés por P. Berlyn.

[69-73] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 278.

[74] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Litografía de Pedro Julio Jollivet, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. I.

[75] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Grabado a la manera negra por Richard Earlom, Londres, 1774.

[76] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[77] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Grabado sobre madera por Carbonneau en Art Journal, noviembre, 1852, pág. 362.

[78] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Grabado por Carbonneau en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852.

[74-78] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 332. Existe de ella una pequeña copia en Dulwich College.

[79] El príncipe Baltasar Carlos a caballo acompañado del conde-duque de Olivares.

Grabado al aguafuerte por John Young en Catalogue of Pictures at Grosvenor House, Londres, 1821, núm. 142. La pintura se encuentra en la colección del marqués de Westminster.

[80] El príncipe Baltasar Carlos a caballo.

Grabado al aguafuerte por autor desconocido. Al fondo una torre y diversos personajes.

[81] El príncipe Baltasar Carlos.

Litografía de Alejandro Blanco, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. LI. En traje de cazador con un perro. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 270.

[82] El príncipe Baltasar Carlos.

Litografía de Juan Antonio López, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. LXXV. Con rico vestido bordado en oro. Sostiene un fusil en la mano derecha. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 308.

[83] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado de contorno por Lebrun en la obra de Lebrun, Recueil de gravures au trait, d’après un choix de tableaux fait en Espagne, París, 1809, tomo II, núm. 131. De pié, sosteniendo un fusil.

[84] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado de contorno por Lange en la obra, Principaux tableaux du Musée Royal à La Haye, 1826-1830, núm. 97. De pie con armadura y sosteniendo un bastón de mando.

[85] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado sobre madera en Art Journal, noviembre, 1852, pág. 361.

[86] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado sobre madera por Félix-Jean Gauchard en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852. El príncipe muy joven. Su mano izquierda se apoya sobre la espada, la derecha sostiene un bastón de mando.

[87] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado a buril por Juan de Noort, en la obra de Cristóbal de Benabente y Benabides, Advertencias para reyes, príncipes y embaxadores, Madrid, 1643. Obra dedicada al Príncipe. Busto oval, con una rica orla con corona.

[88] El papa Inocencio X.

Grabado a buril por James Fittler en Londres, 1820.

[89] El papa Inocencio X.

Grabado al aguafuerte (de pequeño tamaño y sin terminar) por Charles Warren, Londres, siglo XVIII-XIX.

[90] El papa Inocencio X.

Grabado a la manera negra por Valentine Green en Print engraved after Paintings in the collection of the Emperor of Russia, lately in the possession of the Earl of Orford at Houghton, Londres, 1788.

[88-90] La pintura se encuentra en la Galería Imperial de San Petersburgo.

[91] El papa Inocencio X.

Busto en óvalo.

Grabado de contorno por Lebrun en la obra de Lebrun, Recueil de gravures au trait, d’après un choix de tableaux fait en Espagne, París, 1809, vol. II, núm. 132.

[92] Un cardenal.

Grabado de contorno de Lebrun en la obra de Lebrun, Recueil de gravures au trait, d’après un choix de tableaux fait en Espagne, París, 1809, vol. II, núm. 133.

[93] El Conde Duque de Olivares.

Litografía de Pedro Julio Jollivet, Colección litográfica, Madrid, 1826-1832, tomo I, núm. IV.

[94] El Conde Duque de Olivares.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[93-94] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 177.

[95] El Conde Duque de Olivares.

Grabado al aguafuerte atribuido a Diego Velázquez, Madrid. Esta estampa, curiosa y rara, se encuentra en el Real Gabinete de Estampas de Berlín. Su director ha comunicado al señor Morse que dicha estampa procede de Madrid, traída por el señor Werther, y que proviene de la colección de Ceán Bermúdez, sin embargo este escritor no menciona esta obra en su artículo sobre Velázquez.

[96] El Conde Duque de Olivares.

Grabado a buril por Herman Panneels para la obra de J. A. Tapia y Robles, Ilustración del renombre de Grande, Madrid, 1638. Vestido negro, cruz de Calatrava. Rica orla con ramas de olivo. En la parte superior la leyenda: SICVT OLIVA FRUCTIFERA, Psalm. 51. En la parte inferior: Ex archetypo Velazquez, H. Pannels ft, Matriti, 1638. Buen retrato que reproduce con mucho talento el rostro de Olivares.

[97] El Conde Duque de Olivares.

Grabado sobre madera en Illustrated London News, 21 de mayo de 1852.

[98] El Conde Duque de Olivares.

Grabado a buril por Paul Pontius, la parte ornamental por pintura de Rubens.

[99] El Conde Duque de Olivares.

Copia del anterior en menor tamaño, grabado a buril por Cornelio Galle el joven.

[100] El bufón don Juan de Austria

Grabado a buril por Jean-Baptiste Fosseyeux, París, 1799. Hombre de pié con un bastón en la mano y una llave sobre el pecho; por el suelo diversas armas y al fondo un navío en llamas.

[101] El bufón don Juan de Austria

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778-1785. Es uno de los raros aguafuertes de Goya.

[102] El bufón don Juan de Austria

Grabado de contorno por E. Lingée.

[100-102] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 117.

[103] Hombre con armadura.

Grabado de contorno de Lebrun en la obra de Lebrun, Recueil de gravures au trait, d’après un choix de tableaux fait en Espagne, París, 1809, vol. II, núm. 130. Este retrato es designado de manera absurda como posible retrato de Cromwell.

[104] Diego Velázquez.

Grabado a buril por Blas Ametller, según dibujo de José Maea de la serie Retratos de los Españoles Ilustres, Madrid, 1791.

[105] Diego Velázquez.

Copia del anterior grabado a buril por H. Adlard en Annales of the Artists of Spain, Londres, 1848.

[104-105] La pintura existía probablemente en España a comienzos del siglo XIX, actualmente se ignora su paradero.

[106] Diego Velázquez.

Grabado de contorno por John Bromley en A. O’Neil, Dictionary of Spanish Painters, Londres, 1833.

[107] Diego Velázquez.

Grabado de contorno por Giovanni Paolo Lasinio en Reale Galleria de Firenze illustrata. Ritratti di Pittori, Florencia, 1817-1833, vol. III, núm. 137.

[108] Diego Velázquez.

Litografía por C. Nanteuil en A. Etex, Cours élémentaire de dessin, núm. 7.

[109] Diego Velázquez.

Litografía por Jean-Baptiste Mauzaisse. París, siglo XIX.

[110] Diego Velázquez.

Grabado a buril por Francesco Cecchini, Roma, siglo XVIII.

[111] Diego Velázquez.

Grabado sobre madera por grabador francés anónimo.

[106-111] La pintura se encuentra en Florencia en la.Galería degli Uffizi, en la Sala de’ Pittori. La mano derecha del artista se apoya sobre su cadera, mientras que la izquierda es cortada por el marco. Es casi la misma composición que la estampa de los Españoles Ilustres, aunque en esta última, Velázquez sostiene en su mano derecha el pincel y en la izquierda la paleta.

[112] Diego Velázquez.

Grabado a buril por Girolano Rossi, según dibujo de G. D. Frerretti, en Ritrati di piu celebri professori di pittura dipinti propria mano essistenti nella ... Galeria di Firenze, 1748 y en Bryan's Dictionay of Painters and Engravers illustraded, Londres, 1816.

[113] Diego Velázquez.

Grabado al aguafuerte por Denon, Roma, 1790.

[114] Diego Velázquez.

Grabado sobre madera por Ghouy en l’Artiste.

[115] Diego Velázquez.

Grabado en D’Argenville, Vie des peintres, París, 1762, vol. II, pág. 241.

[116] Diego Velázquez.

Grabado de contorno por Giovanni Paolo Lasinio.

[112-116] La pintura se encuentra también en Florencia en la.Galería degli Uffizi, en la Sala de’ Pittori. Aparece de busto y parece haber sido pintado cuando Velázquez era más mayor, se diferencia del precedente en que la cabeza está cubierta por un pequeño.bonete.

[117] Diego Velázquez.

Grabado a buril por Francesco Cecchini, Roma, siglo XVIII. Sacado de una pintura desconocida.

[118] Diego Velázquez.

Grabado a buril por Aug. Esteve. Busto oval. Parece sacado del cuadro de las Meninas.

[119] Diego Velázquez.

Grabado sobre madera por G. P. Nicholls, en Willians Stirling, Velazquez and hid Works, Londres, 1855. Sacado de una miniatura propiedad de Stirling.

[120] Hombre joven.

Grabado a buril por Pannier en París, 1846. Busto de frente.

[121] Hombre joven.

Grabado a buril por A. Masson, París.

[122] Hombre joven.

Grabado en L'Artiste, 1843, pág. 416.

[123] Hombre joven.

Grabado a buril por un autor anónimo.

[124] Hombre joven.

Grabado sobre madera por autor anónimo en Art Journal, noviembre, 1852, pág. 333.

[125] Hombre joven.

Litografía de Malezieux, siglo XIX.

[126] Hombre joven.

Grabado sobre madera por Jules Fagnion en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852.

[120-126] La pintura fue comprada en Sevilla por J. F. Lewis, eminente pintor, que se la cedió al barón Taylor. Entró en la Galería Española del Louvre, núm. 300, en donde recibió el título de Retrato de Velázquez, error que perpetuaron los numerosos grabados a los que sirvió de modelo. Se ha vendido en Londres en 1833, con el resto de la Galería Española de Louis-Philippe.

[127] Cabeza de hombre.

Grabado al aguafuerte por John Young en Catalogue of Pictures at Grosvenor House, Londres, 1821. Erróneamente considerado como retrato de Velázquez. Sala de dibujos, núm.33.

[128] Hombre.

Grabado a buril por L. Gruner en Milán, 1826.

[129] Hombre joven.

Litografía anónima.

[130] Cabeza de hombre.

Grabado a la manera negra por Valentine Green, Londres 1773. Con el rostro hacia un lado.

[131] Cabeza de hombre.

Litografía por J. A. Mayr, Alemania. Largos cabellos, vestido negro, cuello cuadrado, se ve una mano y la funda de la espada.

[132] Cabeza de hombre.

Grabado al aguafuerte por N. Muxel en Gemälde Sammlung in München Sciner kön. hoh. des dodpn Augusto Herzogs v. Leuchtenberg, herauagegeben von J. N. Muxel, Munich, 1839, núm. 102. Erróneamente se ha supuesto retrato de Velázquez. La pintura se encuentra en la colección del duque de Leuchtenberg, núm. 57.

[133] Hombre desconocido.

Grabado a buril por Gaetano Guadagnini en Luigi Bardi, L'Imperiale e Reale Galleria Pitti, Florencia, 1837-1842, núm. 1.

[134] Hombre desconocido.

Grabado a buril por Vincenzo della Bruna en Luigi Bardi, L'Imperiale e Reale Galleria Pitti, Florencia, 1837-1842, núm. 2. Cubierto con abrigo.

[135] Hombre.

Litografía de Lorenzo Quaglio, Munich, siglo XIX. Vestido con armadura y un casco con plumas. Se ha supuesto erróneamente que se trataba de un retrato de Tilly. La pintura se encuentra en la Real Galería de Munich.

[136] Francisco de Quevedo.

Grabado a buril por Salvador Carmona [¿La misma que el núm. 138?].

[137] Francisco de Quevedo.

Grabado a buril por Mariano Brandi según dibujo de Rafael Ximeno, para la serie de Retratos de los Españoles Ilustres, Madrid, 1790.

[138] Francisco de Quevedo.

Grabado a buril por Manuel Salvador Carmona, orla por dibujo de Luis Paret, para el Parnaso español, Madrid, Joaquín Ibarra, 1770, tomo IV, pág. 186. Busto en óvalo. En la parte inferior una lira, máscara, libro, etc.

[139] Luis de Góngora.

Grabado a buril por Manuel Salvador Carmona para el Parnaso español, Madrid, Antonio de Sancha, 1773, tomo VII, pág. 173. Busto en óvalo. En la parte inferior una lira, máscara, libro, etc.

[140] Luis de Góngora.

Grabado a buril por Blas Ametller bajo la dirección de Manuel Salvador Carmona, según dibujo de José Maea para la serie de Retratos de los Españoles Ilustres. Madrid, 1790.

[141] Juan de Pareja.

Litografía de Gabriel Rolin, realizada en París. Busto ovalado. Modelo de Velázquez.

[142] Diego de Acedo, El Primo.

Grabado a buril por Francisco Muntaner, según dibujo de León Bueno, editado en Madrid en 1792 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[143] Diego de Acedo, El Primo.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778. Sentado en el suelo y sosteniendo un libro.

[142-143] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 246.

[144] Sebastián de Morra.

Grabado a buril por Francisco Ribera, según dibujo de Castor González Velázquez, editado en Madrid en 1798 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[145] Sebastián de Morra.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[146] Sebastián de Morra.

Grabado sobre madera en Art Journal, 1852, pág. 333.

[147] Sebastián de Morra.

Grabado en madera por E. Sotain en Charles Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, París, 1852.

[144-147] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 255.

[148] Sebastián de Morra con un perro.

Grabado a buril por autor anónimo, Madrid. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 279.

[149] El niño de Vallecas.

Grabado a buril por Bartolomé Vázquez, según dibujo de Antonio Vázquez, editado en Madrid en 1792 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios.

[150] El niño de Vallecas.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778.

[151] El niño de Vallecas.

Grabado sobre madera por W. G. Mason en Annales of the Artists of Spain, Londres, 1848.

[149-151] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 284.

[152] El bobo de Coria.

Grabado a buril por Louis Croutelle, según dibujo de José Camarón, editado en Madrid en 1797 por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios. Un idiota riéndose, sentado en el suelo, las manos cruzadas sobre una de sus rodillas, a sus lados dos cantimploras y una taza. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 291.

[153] Margarita de Austria.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 234.

[154] Isabel de Borbón.

Grabado al aguafuerte por Francisco de Goya, Madrid, 1778. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 303.

[155] Infanta Margarita Teresa.

Grabado a buril por autor anónimo. De pié, la mano izquierda apoyada sobre una mesa en la que hay una corona.

[156] Infanta Margarita.

Grabado a buril por Bartholome Kilian, Alemania, siglo XVII.

[157] Infanta Margarita.

Grabado a buril por Ephraïm Conquy en la Gallerie historique de Versailles, París, 1838-1854, núm. 2371.

[158] Infanta Margarita.

Grabado a la manera negra por autor anónimo.

[159] Juana Pacheco.

Litografía de Enrique Blanco, Madrid, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. LXVI. Esposa de Velázquez. Figura de perfil, cintas negras caen del peinado hacia atrás, con la mano izquierda sostiene un libro o carpeta. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 230.

[160] Dama con abanico.

Grabado a buril por Leroux en L. Viardot, Galerie Aguado, choix des principaux tableaux de la Galerie de M. le Marquis de las Marismas del Guadalquivir (Alejando María Aguado), París, 1839-1841.

[161] Dama con abanico.

Grabado de contorno por Pistrucci en La galerie de Lucien Bonaparte, Londres, 1812, estancia, 4, núm. 36. La pintura, o una réplica, está en la colección del duque de Devonshire.

Paisajes, temas de arquitectura y de caza

[162] Arco de Tito.

Litografía de Leon Auguste Asselineau, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. XCI. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 118.

[163] Fuente de los tritones en los jardines de Aranjuez.

Litografía de Andreas Pic de Leopol, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. LXXXI.

[164] Fuente de los tritones en los jardines de Aranjuez.

Grabado sobre madera de W. G. Mason en Annales of the Artists of Spain, Londres, 1848.

[163-164] La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 145.

[165] Calle de la Reina en Aranjuez.

Litografía de Andreas Pic de Leopol, Colección litográfica, Madrid, 1832-1836, tomo II, núm. CXV. La pintura se encuentra en el Museo del Prado, núm. 540.

Pinturas dudosas y apócrifas

[166] Sagrada Familia.

Litografía de Villain, París. Sacada del Gabinet de M. Denon.

[167] El conde de Gondomar.

Grabado a buril por R. Cooper. La pintura estuvo en la colección del duque de Buckinghan en Stowe, habiendo pasado al gabinete de John Henry Gurney en Catton, fue limpiada y se descubrió un gran perro tumbado y en el pilar de la izquierda la inscripción: Da la vida / Osar morir. Y sobre la columna derecha se encontró la fecha 1621 y estas palabras: Osar Morir / Da la vida. El catálogo de Stowe la atribuía a Velázquez, pero este último dato establece que la obra no es de Velázquez, además de que no parece de su estilo.

[168] Fernando II, Gran duque de Toscana y su mujer Vittoria della Rovere.

Grabado a buril por Starling, Londres, siglo XIX.

[169] Fernando II.II, Gran duque de Toscana y su mujer Vittoria della Rovere.

Grabado por William Holl, Londres, siglo XIX.

[168-169] Ciertamente no es de Velázquez, que podría haber visto una copia de un retrato que pintó durante su estancia en Florencia. La pintura se encuentra en la National Gallery de Londres.

[170] Felipe IV.

Grabado a buril por Moncornet, París, siglo XVII. Busto ovalado rodeado de emblemas. Lleva el collar de la orden del Toison de Oro

[171] El príncipe Baltasar Carlos.

Grabado a buril por C. Galle, Bruselas, 1642. Especie de monumento funerario, con una larga inscripción que comienza: Posteritate Sacrum, el príncipe está a la izquierda sosteniendo un fusil, junto a cazadores y jabalíes.

[172] Don Juan de Austria.

Grabado por autor anónimo. Busto en óvalo, por encima un cuerno de la abundancia a cada lado, por debajo leones alados. Este príncipe, el segundo de este nombre que figura en la historia, era hijo natural de Felipe IV. Va cubierto de armadura, sus largos cabellos flotan sobre un cuelo de encaje.En la base la inscripción: JOANNES AUSTRIACUS PHILIPPI IV. REGIS CATHOLICI FILIUS, &.

[173] Don Juan de Austria.

Grabado en Gallerie historique de Versailles, París, 1838-1854, núm. 2285. Visto hasta las rodillas y con armadura.

[174] El duque de Segovia.

Grabado a buril. A caballo, en la mano bastón de mando. Parece dar órdenes para la operación de un sitio.

[175] Dama con gavilán y un paje.

Grabado de contorno por Willians Henry Simmons, en A. O'Neil, Dictionay.of Spanish Painters, Londres, 1833.