• Picasso. La danza [De Le tricorne a las suites 347 y 156], Valencia, Fundación Bancaja, 2008. Por Juan Carrete Parrondo.

Publicado en Juan Carrete Parrondo, Picasso. La danza, Valencia, Fundación Bancaja, 2008.

Picasso (1881-1973) sostuvo hasta 1924 una gran dedicación a las artes escénicas. Entre 1899 y 1902 queda patente su interés por los cafés cantantes y los cabarets. De 1899 datan los dibujos de las bailaoras realizados en Barcelona, y de 1901 se conservan unos carboncillos de bailarinas. Las acuarelas realizadas en Roma en 1917 son auténticas anotaciones sobre pasos de danza. Adquiriendo una especial importancia su dedicación a los telones de escena, decorados y vestuario para diversos ballets a partir de la colaboración con Serge Diaghilev, el empresario de los Ballets Russes.

Picasso colaboró en los siguientes ballets: Parade (1917): Decorado y vestuario para el ballet de Jean Cocteau y Léonide Massine y música de Erik Satie. Creado para los Ballets Russes de Diaghilev. Estrenado el 18 de mayo de 1917 en el Théâtre du Châtelet de París. Le tricorne (1919): Telón de escena, decorado y vestuario para el ballet de Léonide Massine (por la obra de Pedro Antonio de Alarcón), música de Manuel de Falla. Creado para los Ballets Russes de Diaghilev. Pulcinella. (1920): Decorado y vestuario para el ballet de Léonide Massine (según La Commedia dell’Arte), música de Igor Stravinsky (según Pergolèse). Creado para los Ballets Russes de Diaghilev. Cuadro flamenco (1921): Decorado y vestuario para la serie de bailes andaluces tradicionales. Espectáculo creado por Diaghilev, pero en el que no intervinieron los Ballets Russes. L’après-midi d’un faune (1922): Telón para el ballet de Vaslav Nijinsky, música de Claude Debussy. Tomado de una creación original de los Ballets Russes de Diaghilev. Antigone (1922): Decorados para la tragedia de Jean Cocteau (según Sófocles). Creada por Charles Dullin para el Théâtre de l’Atelier, París. Mercure (1924): Decorado y vestuario para el ballet por Léonide Massine, música de Erik Satie. Para las Soirées de Paris del Conde Etienne de Beaumont. En 1927 lo interpretaron en París los Ballets Russes. Train bleu (1924): Telón de escena para el ballet de Jean Cocteau y Bronislava Nijinska, música de Darius Milhaud. Creado por los Ballets Russes de Diaghilev.

En 1925, atraído por el movimiento surrealista revolucionario fundado por André Breton, crea una de sus obras pictóricas decisivas, Les trois danseuses de la Tate Modern de Londres [F. Levaillant, "La Danse de Picasso et le Surréalisme en 1925", L'Information d'histoire de l'art, XI, 5 (1966) 205-14. R. Alley, Picasso. The Three Dancers, Londres, The Tate Gallery, 1986], que se puede interpretar como un grito entre la súplica y el éxtasis, quizá la danza de la muerte. Coincide con la muerte de su amigo Ramón Pichot y posiblemente en la obra se encuentra presente el recuerdo del suicidio de su también amigo Carlos Casagemas.

A partir de esta fecha son esporádicas y escasas sus intervenciones directas en obras escénicas: Le 14 juillet. (1936): Telón para la obra de Romain Rolland. Presentada en la Maison de la Culture del Théâtre de l’Alhambra, París. Andromaque (1944): Pirograbado en el cetro de Pirro para la tragedia de Racine. Presentada en el Théâtre Edouard VII, París. Le rendez-vous (1945): Telón para el ballet de Jacques Prévert y Roland Petit, música de Pierre Kosma. Creado por los Ballets des Champs-Elysées en el Théâtre Sarah Bernhardt, París. Œdipe roi (1947): Decorados para la tragedia de Sófocles. Presentada por Pierre Blanchar en el Théâtre des Champs-Elysées, París. Chant funèbre (1954) Decorado para el poema de Federico García Lorca. Théâtre 347, París. L’après-midi d’un faune (1962): Telón de escena para el ballet de Nijinsky (versión de Lifar). Creado para la Ópera de París, presentado en 1965 en el Théâtre Capitole de Toulouse. Icare. (1962): Telón de escena y decorados para el ballet de Serge Lifar. Creado para la Ópera de París.

En cuanto a dibujos y estampas también son escasas: en 1954 dos litografías (13 febrero 54 y marzo 54), en 1959 un linóleo y una litografía (17 noviembre), en 1964 un linóleo (4 enero), y en 1967 un dibujo (30 diciembre). Únicamente en los años 1968 y 1970 (Suite 347 y Suite 156) aumenta el número de estampas con temas de danza, pero no tratando la danza en si misma, sino tal vez como un recuerdo para sobreponerse a las penalidades de la vejez, del que ya solo se siente contemplador activo.

Los Ballets Russes de Diaghilev como arte total

Serge Diaghilev (1872-1929) actuó como elemento aglutinador extraordinario que puso en contacto a las más destacadas figuras de las artes, música, danza y pintura, proporcionando al ballet un nuevo concepto y dimensión que le permitió tener un gran protagonismo en la configuración de las vanguardias del siglo XX.

Diaghilev reunió, de manera ecléctica, a los mejores pintores de su tiempo: Picasso, Derain, después Braque, Matisse, Utrillo, Chirico, Rouault, y también a los naïfs, los constructivistas, la vanguardia rusa, los surrealistas (Ernst y Miró), de manera que alcanzó su ideal de hacer un "arte total", por medio de la mezcla de tradición y vanguardia, del rigor y de la audacia. En los ballets que produjo se reunía lo mejor de cada creador, coreógrafos, compositores musicales, pintores y bailarines, dando como resultado espectáculos excepcionales.

Le tricorne: el telón de escena, los decorados y el vestuario

Le tricorne es el segundo ballet de los cuatro producidos por Diaghilev para los Ballets Russes con decorados y vestuario de Picasso (el primero Parade en 1917). El ballet Le tricorne se estrenó en Londres el 22 julio de 1919 en el Alhambra Theatre, con música de Manuel de Falla, coreografía de Léonide Massine y libreto de María y Gregorio Martínez Sierra. Actuaron como bailarines Léonide Massine (el molinero), Tamara Karsavina (la molinera), Léon Woïzikowsky (el corregidor) y Stanislas Idzikovsky (el dandy). El argumento está inspirado en la obra satírica de Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos, que pone en escena las intrigas amorosas de un molinero, su mujer y un corregidor.

En 1916 Diaghilev y Massine conocieron a Falla con ocasión de su estancia en Madrid para la actuación de los Ballets Russes en el Teatro Real. Falla estaba preparando la obra, El corregidor y la molinera, para la compañía de Gregorio y María Martínez Sierra, fruto del entusiasmo que les causó, los tres hicieron un viaje por Andalucía, Sevilla, Granada y Córdoba, donde tuvieron ocasión, Diaghilev y Massine, de conocer su cultura y folklore. Picasso en febrero de 1917 estaba en Roma para trabajar junto con Diaghilev, Massine y Cocteau en el ballet Parade, de vuelta España es cuando se vincula al proyecto de la producción de Le tricorne. Juntos trabajaron en la adaptación coreográfica del texto de Alarcón, al que le dieron un contenido socio-político, el triunfo del pueblo sobre la decadente monarquía, pero solamente era un pretexto para presentar la riqueza y singularidad del folklore español. El acuerdo de colaboración queda reflejado en la carta de Diaghilev a Picasso de 15 de abril de 1919: "Querido Picasso: Le ruego que se haga cargo de la escenografía del ballet El sombrero de tres picos con música de M. de Falla para mis espectáculos de los Ballets Russes. Vd. se ocupará de los bocetos del telón, de los decorados y del vestuario y del attrezzo necesarios para dicho ballet; tendrá que dirigir el trabajo de realización de los decorados y del vestuario en Londres, y pintar usted mismo aquellos fragmentos de los lienzos que estime necesario. Por el mencionado trabajo le pagaré la suma de diez mil francos. Se personará en Londres a partir del 20 de mayo de 1919 hasta el estreno del ballet en Londres. Los bocetos serán por supuesto de su propiedad, el telón, decorados y vestuario de la mía.. Suyo afectísimo. Sergio de Diaghilev".

Picasso llegó a Londres a principios de mayo de 1919 para supervisar el telón de escena y el telón de decorado. El primer boceto para el telón de escena era el dramático momento de la suerte de picar. Este primer boceto fue sustituido por otro que describía una corrida de toros con fuerte influencia goyesca: una maja y unos picadores, desde un palco de la plaza contemplan como una mulillas arrastran al toro al final de la corrida. Picasso sugirió a Falla que compusiera una obertura para el momento en que apareciera el telón de escena. También le aconsejó que introdujera las voces humanas en la obertura, los olés, que recordaban el cante jondo.

El decorado representaba un puente, la casa del molinero y en la lejanía un pueblo sobre un fondo de cielo azul. "Conjunción de formas geométricas presididas por la búsqueda de la perspectiva y dominadas por la utilización de una gana suave de tonos terrosos evocadores del campo español", conseguido a base de grandes planos geométricos. Pálido, casi neutro, el decorado hacía resaltar los resplandecientes colores del vestuario". Picasso impuso su concepto cubista sobre la aprehensión del espacio y de la perspectiva.

El vestuario, también de inspiración goyesca, rendía homenaje a las distintas regiones españolas. Muy convencionales los de los personajes principales, se yustaponían a los del cuerpo de baile, concebidos como potentes estructuras tridimensionales en movimiento, que provocaban un gran choque visual, identificándose con los pasos geométricos y complejos inventados por Massine.

El nuevo dibujo

[Picador]. Picasso realizó este dibujo para el medallón del primer proyecto de telón de escena -no realizado- del ballet Le tricorne (Londres, 1919). Dibujo a pluma con tinta china sobre papel (110 x 120 mm). Perteneció a la colección del bailarín Serge Lifar (1905-1986), quizá regalado por el propio Picasso. La colección Serge Lifar fue adquirida en 1933 por el Wadsworth Atheneum de Hartford, Connecticut, sin que exista constancia si incluía el dibujo. En 2006 formaba parte de la colección Bogousslavsky. Subastado en Christie's, París, el 23 de mayo de 2006, número 113, fue adquirido por la Fundación Bancaja en 2006. Forma parte de la serie de dibujos y acuarelas que se conservan en el Musée National Picasso de París (MP 1661, MP 1630 y MP 1658) para el primer proyecto del telón de escena realizado por Picasso en 1919 para el ballet Le tricorne. Además se conservan en el museo para este ballet: 15 dibujos para el telón de escena; 36 dibujos para los decorados; 53 dibujos para el vestuario, y 3 dibujos representando a Léonide Massine y Lydia Lopoukova (Londres, mayo-julio 1919).

Documentación

· Archivo Manuel de Falla. Granada.

http://www.manueldefalla.com/

· Harvard College Library. Howard D. Rothschild collection of the Russian ballets of Serge Diaghilev, Houghton Library.

http://oasis.harvard.edu:10080/oasis/deliver/~hou00263

· Bibliothèque-Musée de l’Opéra Garnier, París. Fondos Kochno.

http://www.bnf.fr/pages/zNavigat/frame/collections.htm?ancre=coll_bmo.htm

· Musée National Picasso. París.

http://rasp.culture.fr/sdx/rasp/document.xsp?id=f00000147&qid=sdx_q0&p=1&s=

Bibliografía

· Baena, Francisco. "Breve itinerario de los pintores españoles en los Ballets Russes". En Nommick, Yvan y Álvarez Cañibano, Antonio (Eds.). Los Ballets Russes de Diaghilev y España, Granada, Archivo Manuel de Falla y Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM, 2000, págs. 253-275.

· Beechey, James. "Picasso in London, 1919. The premiere of 'The Three-Cornered Hat'", Burlington magazine 148, 1243, (2006) 666-679.

· Cano, José Ignacio y González Ribó, María José. "Bibliografía Los Ballets Russes y España". En Nommick, Yvan y Álvarez Cañibano, Antonio (Eds.). Los Ballets Russes de Diaghilev y España, Granada, Archivo Manuel de Falla y Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM, 2000, págs. 349-367.

· Catalogue sommaire des collections du Musée Picasso, I y II, París, Réunion des musées nationaux, 1985, y 1987.

· Cooper, Douglas. Picasso-Théâtre, París, Cercle d’Art, 1987.

· Daix, Pierre. Picasso. Life & Art, Nueva York, Icon Editions & New York, Harper-Collins, 1993

· España y Los Ballets Russes, Granada, 38 Festival de Música y Danza, 1989.

· Fedorovski, Vladimir. L'histoire secrete des ballets russes. De Diaghilev a Picasso, de Cocteau a Stravinsky et Noureev, Mónaco, Rocher, 2002.

· Les Archives de Picasso, París, Réunion des musées nationaux, 2003.

· Martínez del Fresno, Beatriz. "La identidad española en El sombrero de tres picos. Coreografía de un ballet hispano-ruso" En:

Caramés, J. L., Escobedo, C., Bueno, J. L. (Eds.), El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismo y Transculturalismos, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, 457-499.

· McCully, Marilyn. "Picasso and Le Tricorne". En Nommick, Yvan y Álvarez Cañibano, Antonio (Eds.). Los Ballets Russes de Diaghilev y España, Granada, Archivo Manuel de Falla y Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM, 2000, págs. 97-113.

· Migel, Parmenia (Ed.). Designs for The three-cornered hat (Le tricorne), Nueva York, Dover Publications, 1978.

· Moreno, Salvador. "El sentimiento de la música en Picasso", en El sentimiento de la música, Valencia, Pre-textos, 1986, p. 109-114.

· O'Brian, Patrick. Pablo Picasso. A Biography, Nueva York, W.W. Norton & Company, 1994.

· Ocaña, María Teresa, "Picasso y el ballet". En Programa-libreto de Manuel de Falla. El sombrero de tres picos. La vida breve, Madrid, Teatro Real, Fundación Teatro Lírico, 1997, págs. 118-125.

· Palau i Fabre, Josep. Picasso. De los ballets al drama (1917-1926), Barcelona, Polígrafa, 1999.

· Picasso. El sombrero de tres picos. Dibujos para los decorados y el vestuario del ballet de Manuel de Falla. Catálogo de la exposición. Madrid, Fundación Juan March, 1993. Ediciones: Lyon, Musée des Beaux-Arts, 1992, y Barcelona, Museo Picasso de Barcelona, 1993. Textos de Brigitte Léal y Vicente García-Márquez.

· Picasso. Suite 156, Valencia, Fundación Bancaja, 1997.

· Picasso. Suite 347, Valencia, Fundación Bancaja, 2000.

Obras expuestas

1. Pablo Picasso. [Picador]. Dibujo para el medallón del primer boceto para el telón de escena -no realizado- del ballet Le tricorne. Londres, 1919

Pluma y tinta china, 110 x 120 mm

2 - 33. Reproducción de los dibujos de Picasso para el telón de escena, decorados y vestuario contenidos en el libro:

Trente-deux reproductions des maquettes en coleurs d’après les originaux des costumes & décor par Picasso pour le ballet "Le tricorne", París, Éditions Paul Rosenberg, 1920.

Las medidas son aprox. 260 x 195 mm

Una de las hojas 266 x 222 mm

Tirada de 250 ejemplares:

50 ejemplares, numerados del 1 a 50,contienen una estampa, firmada y numerada, [La Italienne], grabada por Picasso al aguafuerte sobre lámina de zinc (148 x 100 mm), las 32 reproducciones en color del decorado y vestuario, y otras 32 reproducciones en negro.

200 ejemplares, numerados del 51 al 250, conteniendo solamente las 32 reproducciones en color.

La impresión del texto, las reproducciones y el grabado calcográfico fue realizado en 1920 en los talleres de André Marty y Daniel Jacomet et Cie., París.

La Colección Bancaja posee el ejemplar número 36. Ex libris de Bogousslavski.

2. Estudio de conjunto para el definitivo telón de escena.

3. Maqueta del decorado definitivo.

4. Traje del corregidor.

5. El corregidor con el capote del molinero.

6. Vestido de la corregidora.

7. Traje del molinero.

8. Vestido de la molinera.

9. El mantón de la molinera.

10. Traje de picador.

11. Boceto del traje de torero.

12. Boceto del traje de torero.

13. Capa para torear con la muleta.

14. Prendas del vestuario del torero, de la aragonesa y de los aragoneses.

15. Traje de alguacil.

16. Traje de los alguaciles que llevan los faroles.

17. Silla de manos de la corregidora.

18. Librea de los lacayos de la silla de manos del corregidor.

19. Boceto de vestido de una anciana.

20. Vestido para un grupo de vecinas.

21. Vestido para un grupo de vecinas.

22. Traje de un vecino.

23. Traje de un vecino.

24. La mallorquina.

25. Traje de impedido con muletas.

26. El dandy.

27. Traje de uno de los locos.

28. Traje de uno de los locos.

29. Traje de un negro viejo.

30. Traje de los aragoneses.

31. Vestido de las aragonesas.

32. Vestido de las aragonesas.

33. Vestidos de las bailarinas de la sevillana.

Estampas

34. [Viejo con sombrero tonkinés pensando en los amores de los viejos señores]

1968 abril 12 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 314 x 415 mm

Papel 453 x 561 mm

Suite 347, núm. 32. Baer 1529. Bloch 1512

35. [Flautista griego y bailarina]

1968 junio 20 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 89 x 124 mm

Papel 255 x 326 mm

Suite 347, núm. 169. Baer 1665. Bloch 1649

36. [Fauno flautista y bacantes]

1968 junio 20 (III) Mougins

Aguafuerte

Huella 89 x 124 mm

Papel 251 x 325

Suite 347, núm. 170. Baer 1666. Bloch 1650

37. [Polichinela y enano, romano y anciano, delante de una odalisca que baila]

1968 julio 25 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 148 x 223 mm

Papel 281 x 363 mm

Suite 347, núm. 216. Baer 1712. Bloch 1696

38. [Danza del vientre en el desierto, con espectador barrigudo]

1968 agosto 3 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 172 x 263 mm

Papel 275 x 378 mm

Suite 347, núm. 237. Baer 1734. Bloch 1717

39. [Oasis con flautista y bailarines]

1968 agosto 3 (III) Mougins

Aguafuerte

Huella 172 x 263 mm

Papel 281 x 379 mm

Suite 347, núm. 238. Baer 1735. Bloch 1718

40. [Viejo sentado con una mujer, y bailarina]

1968 agosto 3 (IV) Mougins

Aguafuerte

Huella 172 x 263 mm

Papel 284 x 375 mm

Suite 347, núm. 239. Baer 1736. Bloch 1719

41. [Viejo pintor rembranesco pintando bacantes]

1968 agosto 4 (I) Mougins

Aguatinta al azúcar sobre plancha engrasada y punta seca Huella 198 x 325 mm

Papel 328 x 453 mm

Suite 347, núm. 240. Baer 1737. Bloch 1720

42. [Hombre de los bosques ante un lienzo representando a una bacante]

1968 agosto 4 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 173 x 262 mm

Papel 285 x 379 mm

Suite 347, núm. 241. Baer 1738. Bloch 1721

43. [Lienzo representando a bacantes, y espectadores, uno de ellos con sombrero rembranesco]

1968 agosto 4 (IV) Mougins

Aguafuerte

Huella 198 x 326 mm

Papel 328 x 455 mm

Suite 347, núm. 243. Baer 1740. Bloch 1723

44. [Televisión. Gimnasia en el suelo con espectadores]

1968 agosto 18 (II) Mougins

Aguafuerte

Huella 209 x 154 mm

Papel 346 x 285 mm

Suite 347, núm. 283. Baer 1780. Bloch 1763

45. [Cuatro mozos acercándole a un gentilhombre, una joven sobre una litera]

1968 agosto 23 (I) Mougins

Aguafuerte

Huella 279 x 389 mm

Papel 455 x 541 mm

Suite 347, núm. 293. Baer 1790. Bloch 1773

46. [Monumento funerario de un escultor, con su mujer, su palomo heráldico y una escultura, y bacantes]

1970 febrero 13 y 14 Mougins

Aguafuerte y bruñido

Huella 149 x 208 mm

Papel 258 x 328 mm

Suite 156, núm. 12. Baer 1872. Bloch 1867

47. [David soñando con Betsabé, y con su marido]

1970 abril 8 Mougins

Aguafuerte

Huella 316 x 418 mm

Papel 450 x 566 mm

Suite 156, núm. 28. Baer 1889. Bloch 1883

48. [Danza del vientre ante un hombre impasible]

1970 mayo 11 Mougins

Aguafuerte

Huella 270 x 348 mm

Papel 415 x 477 mm

Suite 156, núm. 43. Baer 1904. Bloch 1898

49. [Mosquetero, abate orando, anciano con lechuza y odalisca: ¿Medusa, virgen o simple mujer?]

1970 11 mayo Mougins

Aguafuerte

Huella 272 x 348 mm

Papel 415 x 478 mm

Suite 156, núm. 45. Baer 1906. Bloch 1900

50. [Danzarina intentando seducir a la lechuza de un guitarrista (o a la inversa)]

1970 mayo 11 Mougins

Aguafuerte

Huella 271 x 347 mm

Papel 412 x 482 mm

Suite 156, núm. 46. Baer 1907. Bloch 1901

51. [Mosquetero y odalisca-Medusa]

1970 mayo 12 Mougins

Aguafuerte

Huella 272 x 348 mm

Papel 415 x 478 mm

Suite 156, núm. 47. Baer 1908. Bloch 1902

52. [Caballero sorprendiendo a unas mujeres que danzan en el claro de luna]

1971 febrero 27 Mougins

Aguafuerte, bruñido y punta seca

Huella 148 x 207 mm

Papel 251 x 328 mm

Suite 156, núm. 59. Baer 1921. Bloch 1914

53. [Chicas entre sí. Recreándose con la música]

1971 mayo 5 y 6 Mougins

Aguafuerte

Huella 366 x 492 mm

Papel 503 x 659 mm

Suite 156, núm. 120. Baer 1984. Bloch 1975

54. [Salomé bailando para Herodes]

1971 junio 4 Mougins

Aguafuerte

Huella 366 x 493 mm

Papel 504 x 657 mm

Suite 156, núm. 142. Baer 2007. Bloch 1997

55. [Casa Tellier. Los fantasmas de dos chicas: Salomé bailando su amor por la cabeza de san Juan Bautista]

1971 junio 6 Mougins

Aguafuerte

Huella 364 x 494 mm

Papel 503 x 657 mm

Suite 156, núm. 145. Baer 2010. Bloch 20

Baer, B. Picasso, peintre-graveur. Catalogue raisonné de l'oeuvre gravé et des monotypes, 1935-1972, Berna, Editions Kornfeld, 1933-1996.

Bloch, G. Pablo Picasso. Catalogue de l'oeuvre gravé et lithographié 1904-1967, Berna, Kornfeld y Klipstein, 1968-1971.