• Grabado tipográfico

El término "tipográfico" en ocasiones es confuso, pues a veces se refiere al llamado "grabado en relieve" y en otras al grabado de abrir punzones para modelar las letras de imprenta.

El Diccionario del dibujo y la Estampa, de Javier Blas y Ascensión Ciruelos (Madrid, Calcografía Nacional, Real Academia de San Fernando, 1996), se describe el grabado tipográfico:

Grabado tipográfico: Desde el punto de vista técnico no existen diferencias sustanciales entre el grabado tipográfico y la xilografía. Es decir, el proceso comienza con el vaciado con buriles de un taco de madera o plancha de bronce u otros metales dejando en relieve las partes correspondientes a la imagen o a la letra. Esta matriz grabada se duplica para obtener una plancha susceptible de ser manipulada en maquinas de impresión. El duplicado de la matriz original se consigue por galvanotipia o por estereotipia. En el primer caso la matiz se inca a presión sobre un molde o flan de cera, plomo o plástico. Dicho molde, después de hacerse conductor mediante grafito en polvo se sumerge en un baño de ácido sulfúrico y sulfato de cobre y se conecta al polo negativo de una corriente eléctrica, actuando de cátodo. El ánodo es generalmente, una barra de cobre puro. Al activar la corriente se produce una deposición electrolítica sobre el flan. La cascarilla depositada electrolíticamente, después de su separación del flan es retocada y rellenada en su dorso con estaño. El duplicado así obtenido se denomina galvano y se imprimirá en relieve. La duplicación por estereotipia consiste en dejar la impronta de la matriz original sobre un flan de yeso o de cartón preparado con pasta de trapo, greda y cola. A continuación se vacía sobre dicho molde un cazo que contiene una aleación tipográfica fundida de plomo, antimonio y estaño, que una vez fría reproduce la imagen o letra de la matriz. La estereotipia es el procedimiento más rápido y económico para la duplicación de matrices grabadas en relieve.

Documentación que puede ser de interés:

Gastón Tissandier, "Historia del grabado tipográfico", Revista Europea, 56 (21 marzo 1875) 89-100. Ver concretamente págs. 96-100. http://www.filosofia.org/rev/reu/1875/pdf/n056p089.pdf

Francisco Navarro Villoslada, "Apuntes sobre el grabado tipográfico en España”, La Ilustración Española y Americana, núm. VI, (15 de febrero de 1877), 102-103 y Suplemento al núm VII, (febrero 1877) 130-134. Trata de grabado de punzones.

http://www.unostiposduros.com/apuntes-sobre-el-grabado-tipografico-en-espana/

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001092840&page=1&search=Villoslada&lang=es

José Luis Sánchez-Toda. El arte de grabar el sello, Barcelona,1969

Juan Carrete Parrondo, Raquel Garzón, Guadalupe Mera, El Grabado en los documentos de Garantía y Seguridad. Real Imprenta del Sello, Fábrica del Sello y Fábrica Nacional de Moneda y Timbre 1637-1994, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1994

José Manuel Matilla, "Técnicas de reproducción y falsificación de arte gráfico", en Actas de los XIII cursos monográficos sobre el patrimonio histórico: (Reinosa, julio-agosto 2002), Santander, Universidad de Cantabria, 2003, págs. 67-75. Texto incompleto

Albert Corbeto, Eudald. Pradell y la fundición del convento de San José de Barcelona. Septiembre de 2012. Trata de grabado de punzones. http://www.monografica.org/Proyectos/7028

Albert Corbeto, "Tipografía y caligrafía en España durante la segunda mitad del siglo XVIII". Las otras letras, Valencia, 2006, pp. 54-59. Enlace