Con el único propósito de ayudar y hacer más fácil el ejercicio pastoral, de aquellos que tiene la sublime tarea de enseñar y guiar al pueblo de Dios. Se ha escrito este manual de ceremonias, sabiendo que contribuirá mucho más el conocimiento de aquellos que han tenido el privilegio de estar en un aula teológica, pero más aún de quienes jamás tuvieron la oportunidad de prepararse como aquellos.
Este manual sugiere como encarar las distintas ceremonias que se practican dentro del ministerio.
Destaco el trabajo de los misioneros: Pr. Marcos Navarro, Pr. José Carlos Gomes Feitosa, Pr. Adolfo Seelend y Pr. Pedro Sidinei, quienes sacrificadamente recopilaron de distintas obras datos y sugerencias, pero más que todo de nuestra propia vivencia y ejercicio denominacional.
Al Trino Dios dedicamos este manual.
Pr. Aroldo Chanevy
Presidente de la Convención Nacional
MANUAL DE LITURGIAS
© 2007 EDITORIAL LA EPISTOLA
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Material elaborado, compilado y publicado trimestralmente por Editorial La Epístola, Casa Publicadora de la Asamblea de Dios Boliviana.
A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas fueron tomadas de la Versión Reina-Valera revisión de 1960, © 1960 Sociedades Bíblicas Unidas. Usada con permiso.
Reservados todos los derechos.
Depósito Legal: 8-1-2149-07
ISBN: 978-99905-945-1-5
Correo electrónico: editoriallaepistola@hotmail.com
Página web: www.laepistola.com
Casilla de correo: 878
Av. Los Olivos Nº15
Km. 6 Doble Vía a la Guardia.
Telf.: 402-1133 / 716-86058
Impreso en:
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Presentamos ante el distinguido público lector – ministros, obreros, cooperadores y auxiliares en la iglesia del Señor, esta obra que, idealizada por la Junta Ejecutiva de la Convención Nacional de los Ministros de la Asamblea de Dios Boliviana (CONMIADIBOL), fue realizada por la misericordia y para la gloria de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
No tenemos la pretensión de haber incluido en el presente manual todos los temas necesarios e importantes inherentes a la labor ministerial; el objetivo es sentar una base de orientación afirmada en la Palabra de Dios según los conceptos adoptados, practicados y difundidos por nuestra denominación. Respecto a eso, consideramos importante ampliar dos aspectos: primero, hay que recordar que estamos trayendo a público una obra en su 1ª edición; por lo tanto, los temas que por algún motivo hayan sido obviados, ciertamente serán incluidos en ediciones posteriores. Segundo, como todo bosquejo, el manual sirve apenas como punto de partida para el desarrollo de cualquier ceremonia; el éxito de ellas dependerá siempre de la creatividad, dedicación y unción del ministrante.
Registramos nuestra gratitud a Dios por permitirnos ser parte de tan importante proyecto por Él hecho posible, al muy digno presidente de la CONMIADIBOL, pastor Aroldo Chanevy Bejarano, y a la Junta Ejecutiva, por confiarnos esta obra que implica gran responsabilidad; a todos cuantos directa o indirectamente han colaborado en este trabajo, muchas gracias.
A todos los lectores, deseamos que este manual sea de ayuda y apoyo en el desempeño de su trabajo en pro de la expansión de la Obra del Señor. Que cada culto o ceremonia realizada llegue al corazón del Altísimo para su glorificación y también al corazón de los oyentes para su edificación espiritual.
Santa Cruz de la Sierra, Junio de 2006.
La Comisión Elaboradora:
Pr. Marcos Rodrigues Navarro
Pr. José Carlos Gomes Feitosa
Pr. Pedro Sidinei de Moura
A lo largo de la historia eclesiástica el culto fue adquiriendo distintas formas en las diferentes denominaciones.
En los últimos tiempos, el afán por las innovaciones, propio de un mundo globalizado y modernista, ha logrado afectar la liturgia de la iglesia. Muchos han obviado elementos esenciales del culto, resultando, en algunos casos, en la pérdida de su propósito, que es la adoración y glorificación a Dios, además de la comunicación del mensaje de salvación al pecador.
Persiguiendo el propósito de hacer frente a esta realidad, la Asamblea de Dios Boliviana asume el gran desafío de mantener su identidad, fundamentada en la Palabra de Dios.
Por consiguiente, el presente MANUAL DE LITURGIAS, elaborado por la “Comisión de Elaboración del Manual de Liturgias” – integrada por los pastores Marcos Rodrigues Navarro, Jose Carlos Gomes Feitosa y Pedro Sidinei de Moura y a su vez designada por el presidente de la Junta Ejecutiva de la CONMIADIBOL (Pr. Aroldo Chanevy Bejarano) – responde al propósito de brindar a nuestra iglesia el ámbito nacional la herramienta de trabajo que permitirá a nuestros obreros llevar a cabo esta noble tarea.
Nos alienta el ejemplo de los recabitas, quienes, a pesar del tiempo transcurrido, se mantuvieron en las enseñanzas de su padre, hecho apuntado por Dios a todo el pueblo de Israel como noble ejemplo, digno de ser seguido – Jer 35.13,14.
La Liturgia de un Culto consta de las siguientes partes:
Consideraciones Preliminares
Previo al inicio del culto, es nuestra costumbre dedicar un período para orar de rodillas. Se sugiere que este tiempo debe promediar los 30 minutos, de acuerdo al culto, respetando el criterio del ministro.
1. Apertura:
a) Preludio Musical (opcional);
b) Oración Congregacional (de pie);
2. Himnos Sacros (del Himnario);
3. Lectura Bíblica y Oración;
4. Coros Congregacionales;
5. Contribución (Ofrendas);
a) Cántico Oportuno.
6. Predicación e Invitación;
7. Anuncios y Recomendaciones;
8. Oración Final y Bendición Apostólica.
1. Apertura:
a) Preámbulo Musical;
b) Oración Inicial (de pie);
2. Himnos Sacros;
3. Lectura Bíblica y Oración;
4. Coros Congregacionales;
5. Mensaje Evangelístico e Invitación;
6. Oración Final – Intercesión por eventuales decisiones y conclusión.
Observaciones: Es recomendable que el “Culto al Aire Libre” no sea muy extenso; su duración no debe exceder a cuarenta y cinco minutos. Los himnos, coros y prédica deben estar orientados al perfil del culto y primar, invariablemente, por transmitir un mensaje de carácter evangelístico. Durante su realización, miembros de la iglesia deben apoyar esta labor distribuyendo folletos – debidamente sellados con el nombre y dirección de la Iglesia, además de los horarios de cultos – a la concurrencia y transeúntes.
(ESTUDIO BÍBLICO)
1. Apertura – Oración de Rodillas Prolongada (de 45 a 60 minutos);
2. Himnos del Himnario (recomendable tres);
3. Lectura Bíblica y Oración;
4. Contribución;
a) Cántico Adecuado (Alabanza Adecuada);
5. Estudio Bíblico;
6. Anuncios y Recomendaciones;
7. Oración de Conclusión y Bendición Apostólica.
Algunos Textos Bíblicos Sobre la Oración: 2 Cr 7.13-16; Jer 33.3; Mt 6.9-15; 7.7-8; Lc 18:1-8; Ro 8:26,27; 12:11-12; Ef 5.18; 1 Ts 5.17; Stg 5:13-16; Ap 8:3.
Observación: Nuestras doctrinas fundamentales (Estatuto y Reglamento de la Asamblea de Dios Boliviana, Capítulo XIX, Artículo 92, páginas 59-67) deben ocupar un lugar destacado en los estudios ministrados a la congregación.
1. Apertura con Oración Apropiada;
2. Himnos del Himnario – Que expresen gratitud;
3. Lectura Devocional (Sal 100, 150, etc.);
4. Sermón de Acuerdo a la Finalidad Específica;
5. Oración Específica de Acción de Gracias;
6. Himno de Gratitud;
7. Participación de la(s) Persona(s) que Celebra(n) el Culto de Acción de Gracias;
8. Anuncios y Recomendaciones;
9. Conclusión con Oración Final y Bendición Apostólica*
El ministro debe recitarla con las manos extendidas en dirección a la congregación.
*Bendición Apostólica: se trata de la bendición impetrada por el apóstol Pablo a favor de la Iglesia de Corinto, registrada en 2 Corintios 13.14: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.”
Introducción.-
El Bautismo en aguas goza de base plenamente bíblica y es una de las dos ordenanzas de Cristo para la Iglesia (Mt. 28:19; Mr. 16:16).
El “Bautismo” tiene su origen etimológico en dos palabras griegas: baptizo y baptisma, que significan sumergir e inmergir.
1.- Significado: acto simbólico de demostración y declaración pública de fe, identificándose con la muerte y resurrección de Cristo.
“El bautismo de Cristo lo identifica con la humanidad (Mt. 3:15) y el bautismo del creyente lo identifica con Cristo”* (Ro. 6:4-11). *Pastor Nemuel Kessler.
2.- Simbología: El bautismo representa la regeneración, el nuevo nacimiento. El creyente se bautiza porque es salvo y no es salvo porque se bautiza, es decir, el bautismo debe ser consecuencia de la salvación; jamás la salvación será consecuencia del bautismo, ya que no tiene en sí mismo la facultad de quitar el pecado, pues es Cristo, el Cordero de Dios, quien quita el pecado (Jn 1:29).
3.- Preparación: Se debe tomar en cuenta que el “bautismo” es un momento especial para el nuevo miembro, sus familiares y para toda la iglesia, asimismo una gran oportunidad de hacer pública la fe en Jesucristo. Por eso, es de suma importancia que tal evento sea parte de un culto, al igual que la santa cena, con solemnidad, temor y reverencia; conjuntamente, se admite la participación de coros y cantantes con himnos propios para la ocasión.
4.- Recomendaciones Prácticas: Debemos suponer que los nuevos miembros han dado los debidos pasos del discipulado y ahora se encuentran aptos para integrar el Cuerpo de Cristo. No obstante, hay detalles significativos cuyo acatamiento será siempre válido y provechoso.
a) La Ropa.- Si posible, se sugiere que los candidatos lleven sobrepuesta una túnica blanca sobre la ropa que será posteriormente cambiada. Esta prenda blanca es elegante y significativa para el acto, representando la pureza de la nueva vida en Cristo. Concerniente al oficiante, es importante que esté formalmente vestido como ministro, de preferencia con ropa blanca, corbata y, superpuesta, una túnica blanca personal.
b) Personas Especiales.– Enfermos, minusválidos o individuos con limitaciones o impedimento físico que afecte su locomoción y movimientos, se aconseja bautizarles posteriormente.
4.- El Acto:
a) Ingreso al Agua.– Primeramente el ministro;
b) Oración.– Dirigida por el ministro antes del ingreso del(los) candidato(s);
c) Ingreso del(los) Candidato(s).– Una vez que el candidato ingrese al agua y esté debidamente ubicado, el ministro lo sujetará adecuadamente con una mano y, alzando la otra, procederá a formular las interrogaciones correspondientes;
d) Las Preguntas.– Las hace el ministro individualmente a cada candidato, debiendo estar orientadas concretamente a estos dos propósitos definidos:
1. Carácter de “Declaración de Fe”.– El objetivo es estimular el candidato a confesar su fe en Jesucristo y, para aquello, el ministro puede regirse por las siguientes preguntas (sugestivas):
1.- ¿Crees que Jesucristo es el Hijo de Dios?
(conforme la respuesta del eunuco en Hch 8.36-38)
2 - ¿Crees en el sacrificio vicario y expiatoria de Cristo Jesús en la cruz del Calvario?
3 - ¿Crees que Cristo Jesús murió, y resucitó para la justificación de nuestros pecados?
4 - ¿Has recibido y confiado en Jesucristo como tu único y suficiente Señor y Salvador?
2.- De Carácter de “Compromiso”.- El objetivo es inducir el candidato a asumir un compromiso público de ética cristiana ante la iglesia y la sociedad (sugerencias):
5 - ¿Prometes serle fiel mientras vivas?
6 - ¿Estas dispuesto(a) a cumplir y defender las doctrinas que profesamos?
El ministro puede alterar el orden o sintetizar las preguntas, siempre y cuando mantenga los propósitos anteriormente señalados.
e) Fórmula de la “Declaración Ministerial”: El oficiante procede al bautismo ejerciendo su autoridad como “Ministro de la Palabra del Señor” y dirá las siguientes palabras:
“Conforme a tu testimonio público de fe y de acuerdo al mandamiento de nuestro Señor Jesucristo, yo, como Ministro del Evangelio, te bautizo _________________ (mencionar el nombre completo del candidato) en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.”
f) Sumergir el cuerpo del candidato integralmente bajo el agua;
g) Cuando el acto cuente con varios candidatos, durante el intervalo entre uno y otro, los obreros y hermanos presentes pueden entonar una estrofa de un himno conveniente;
h) Conclusión: Luego de proceder la ordenanza con cada candidato, concluir el acto mediante una oración final al Señor.
Introducción.-
La “Santa Cena” es la segunda ordenanza de Cristo para su Iglesia. Su origen está fundamentado en las Sagradas Escrituras, específicamente en el libro de Éxodo, en la fiesta conocida por los judíos como “La Pascua” – Ex 12:11. Instituida y ordenada por nuestro Señor Jesucristo (Mt.26:26-29; Mr 14.22-26; Lc 22.7-22; 1 Co 11.23-32), debe ser celebrada por su iglesia aquí en la tierra “hasta que él venga” –1 Co.11:26.
Se efectúa durante un culto normal, en el que se observan las directrices generales correspondientes.
1. TIPOLOGÍA
Pascua.- Memorial Para los Judíos – conmemorando la liberación de Egipto, proveída por Dios.
Santa Cena.- Memorial Para la Iglesia – conmemorando la Salvación provista por Dios en Cristo, por medio de su muerte vicaria y expiatoria.
2. LOS ELEMENTOS Y SU SIMBOLOGÍA:
a) Pan.– Representa el Cuerpo de Cristo: Mt 26.26; Mr 14.22; Lc 22:19; 1 Co 10:16b-17; 11:23-24;
b) Vino (Fruto de la Vid).– Simboliza la Sangre del Nuevo Pacto, la Sangre de Cristo: Mt 26.27-29; Mr 14.23-25; Lc 22:20; 1 Co 10:16; 11:25.
3. PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES
3.1.- Los Utensilios.- Para comodidad y buena presentación es recomendable usar los siguientes utensilios:
1) Una Mesa.– apropiadamente cubierta con mantel blanco conteniendo los elementos, igualmente cubiertos por otro mantel blanco (ambos manteles deben estar debidamente limpios);
2) Recipiente (Bandeja) para el Pan;
3) Copas y Bandeja para el Vino (jugo de uva);
4) Fuente con Agua, Jaboncillo y Toallas.– disponible para el lavado de las manos de quienes van a partir el pan.
Observación.- Todos estos utensilios deben estar debidamente limpios.
3.2 - Preparativos.-
a) Los elementos deberán ser providenciados con prudencial anticipación, a fin de evitar inconvenientes que afecten la seriedad y solemnidad que requiere el acto;
b) Precaverse de jamás suplantar estos elementos por cualquier otro: Son irreemplazables (no usar galletas para reemplazar el pan o jugo químico para sustituir el vino);
c) Acomodar la mesa y elementos de forma impecable: lo ideal es cubrir la mesa y los elementos utilizando un mantel blanco, debidamente limpio, como ya fue previamente recomendado.
4. - MINISTRANTE Y OBREROS
a) El Pastor o el ministro por él indicado es quien deberá dirigir la ceremonia;
b) El ministrante se ubica al medio y los obreros solidarios a ambos lados.
5. - QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR DE LA SANTA CENA
a) Los miembros bautizados en la Asamblea de Dios Boliviana estarán aptos a participar de la Santa Cena;
b) Los demás individuos presentes deben abstenerse bajo instructivas de quien ministra la ceremonia;
c) Creyentes oriundos de otras denominaciones que profesen doctrinas y principios bíblicos comunes, previamente recibidos como miembros;
d) Miembros de la Asamblea de Dios Boliviana visitantes – nacionales o extranjeros – debidamente recomendados por su pastor;
e) Los participantes deben estar en plena comunión con el Cuerpo de Cristo;
f) La Asamblea de Dios Boliviana no adopta la costumbre de repartir la Santa Cena a niños;
g) Es aconsejable que miembros de otras denominaciones se abstengan de participar, debido a que se desconoce su situación espiritual y las normas de su iglesia, entre otros motivos;
h) Coros y cantantes pueden presentar himnos alusivos al evento;
i) En nuestra denominación observamos el hábito de la continuidad del acto con una periodicidad mensual, recordando que se trata de un acto solemne celebrado como memorial del sacrificio vicario y expiatorio de Jesucristo en la cruz del Calvario, siendo recomendable el temor y la reverencia.
5. EL ACTO DE LA SANTA CENA
1) Lectura Correspondiente.- 1 Co 11:23-32 – “Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga. De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa. Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen. Si, pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados; mas siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo.” (Queda a criterio del ministro elegir apropiadamente otros textos).
2) Breve Disertación.– Sobre la importancia del acto.
3) Aseo de las Manos.– Los que van a partir el pan deben lavarse las manos (no se trata de una cuestión ritualista, sino de higiene – Himno Apropiado).
4) Oración Dando Gracias Por el Pan.– Dirigida por el ministrante u otro pastor, evangelista o presbítero por él indicado.
5) Partimiento del Pan.– Pastores, evangelistas y presbíteros.
6) Distribución del Pan.– Obreros indicados por el ministrante.
7) Oración Dando Gracias Por el Vino (la Copa).– Procedimiento similar al de la oración por el pan.
8) Distribución del Vino.– Procedimiento idéntico al concerniente al pan.
9) Oración Final de Gratitud.– Un obrero indicado por el ministrante.
Sugerencias Adicionales.- mientras se desarrolla el acto, es apropiado entonar himnos alusivos a la santa cena o incentivar a los presentes recitar versículos bíblicos, individualmente.
Para ser utilizada en la admisión de miembros en tres ocasiones distintas:
a) Recién Bautizados;
b) Recibidos por Traslado;
c) Reconciliación de Creyentes Desviados.
Consideraciones Preliminares
Habitualmente, se aparta un tiempo específico durante un culto regular para formalizarla.
Los Nuevos Miembros deben ocupar un lugar junto al altar, mirando a la congregación.
Ambas instructivas se aplican a las tres ceremonias subsiguientes.
1) Lectura Bíblica – Hch 2.41-47: “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas. Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles. Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.”
Ceremonial
Ministro (Dirigiéndose a la Iglesia): “Estimados hermanos, la Iglesia de Jesucristo fue establecida para la proclamación del evangelio, la formación espiritual del pueblo de Dios, la ministración de las ordenanzas y la edificación de los creyentes en comunión de la vida fraternal.”
Ministro (Dirigiéndose al[los] nuevo[s] miembro[s]): “Usted(es) ha(n) manifestado el deseo de ser recibido(s) como miembro(s) de esta congregación, habiendo profesado públicamente su fe. Ha(n) sido bautizado(s) el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Ahora, le(s) invito a hacer sus votos delante del Señor y de la iglesia.”
Ministro: ¿Ha(n) confesado a Jesucristo como su Señor y Salvador y promete(ten) profesar la fe cristiana tal como enseña la Biblia, la bendita Palabra de Dios?
Candidato(s): Sí, lo confieso(samos) y lo prometo(emos), mediante el Señor.
Ministro: ¿Promete(ten) ser leal(es) a su Dios y a su iglesia en todos sus aspectos: doctrina, adoración, educación, buenos principios y costumbres, mayordomía, evangelización y cualquier otro?
Candidato(s): Sí, lo prometo(emos), con ayuda del Señor.
Ministro: ¿Promete(ten) ser fiel(les) a la Palabra de Dios, viviendo de acuerdo a sus mandamientos, de manera que su(s) vida(s) resplandezca(n) como genuino testimonio vivo de la eficacia del evangelio de Cristo en palabra, conducta, amor y servicio a los demás?
Candidato(s): Con la ayuda y el poder del Señor lo prometo(emos) y lo lograré(mos).
Ministro: En virtud del compromiso y de la promesa expresados delante del Señor y de su iglesia, es motivo de gozo y bendición recibirle(s) como miembro(s) en plena comunión de la iglesia ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA, el nombre del PADRE, y del HIJO y del ESPÍRITU SANTO. Amén.
1) Lectura Bíblica – Ro 16.2: “Os recomiendo además nuestra hermana... que la recibáis en el Señor, como es digno de los santos, y la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí mismo.”
Fil. 2.28-29: “Así que le envío con mayor solicitud, para que al verle… (de nuevo), os gocéis,… (y yo esté con menos tristeza)”.
Ceremonial
Ministro (Dirigiéndose la Iglesia): Apreciados hermanos, la Iglesia de Jesucristo fue instituida para la divulgación del evangelio, la formación espiritual del pueblo de Dios, la ministración de las ordenanzas, la edificación de los creyentes en comunión y la vida fraternal.
Ministro (Dirigiéndose al[los] nuevo[s] miembro[s]): Usted(es) ha(n) manifestado abiertamente el anhelo de ser admitido(s) como miembro(s) de esta iglesia. Ahora, le(s) invito a hacer sus votos delante del Señor y de su iglesia.
Ministro: ¿Ha(n) sido bautizado(s) y, por ende, confesado a Jesucristo como su Señor y Salvador y prometido profesar la fe cristiana tal como enseña la Biblia, la fidedigna Palabra de Dios?
Candidato(s): Sí, lo he(mos) confesado y prometido, delante del Señor.
Ministro: ¿Está(s) dispuesto(s-a-as) a ratificar sus votos de permanecer leal(es) a su Dios y a su iglesia en todos sus aspectos: doctrina, adoración, educación, buenos principios y costumbres, mayordomía, evangelización y cualquier otro?
Candidato(s): Sí, ratifico(amos) mis(nuestros) votos, con ayuda del Señor.
Ministro: ¿Promete(ten) permanecer siendo fiel(les) a la Palabra de Dios, viviendo de acuerdo a sus mandamientos, de manera que su(s) vida(s) fulgure(n) como auténtico testimonio vivo de la eficacia del evangelio de Cristo en palabra, conducta, amor y servicio a los demás?
Candidato(s): Con la ayuda y el poder del Señor lo prometo(emos) y lo lograré(mos).
Ministro: En virtud del compromiso y de la promesa expresados delante del Señor y de su iglesia, nos place recibirle(s) como miembro(s) en plena comunión de la iglesia ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA, el nombre del PADRE, y del HIJO y del ESPÍRITU SANTO. Amén.
1) Lecturas Bíblicas Sugeridas:
Lucas 15.1,3-7: “Se acercaban a Jesús todos los pecadores y publicanos para oírle. Entonces él les refirió una parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso; y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido. Os digo que así habrá más gozo en el cielo por pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento.”
Lucas 15.11-24: “También dijo: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. Volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.”
Filipenses 2.29: “Recibidle, pues, en el Señor, con todo gozo, y tened en estima a los que son como él.”
Ceremonial
Ministro (Dirigiéndose a la Iglesia): Estimado(s) hermano(s), la Iglesia de Jesucristo fue establecida para la proclamación del evangelio, la formación espiritual del pueblo de Dios, la ministración de las ordenanzas, la edificación de los creyentes en comunión y vida fraternal.
Ministro (Dirigiéndose al[los] nuevo[s] miembro[s]): Usted(es) ha(n) manifestado públicamente el empeño de reconciliarse con el Señor y ser admitido(s) como miembro(s) de esta congregación. En este momento, lo(s) invito a renovar sus votos delante del Señor y de la iglesia.
Ministro: ¿Confirma(n) que se ha(n) reconciliado con el Señor y que voluntariamente promete(ten) reafirmar la profesión de la fe cristiana, tal como enseña la Biblia, la bendita Palabra de Dios?
Candidato(s): Sí, lo confirmo(amos) y lo prometo(emos), mediante el Señor.
Ministro: ¿Desea(n) renovar los votos de lealtad a Dios y a su iglesia en todos sus aspectos: doctrina, adoración, educación, buenas costumbres principios bíblicos, mayordomía, evangelización y cualquier otro?
Candidato(s): Sí, lo deseo(amos).
Ministro: ¿Anhela(n) ratificar sus votos de fidelidad y obediencia a la Palabra de Dios, viviendo de acuerdo a sus mandamientos, de manera que su(s) vida(s) luzca(n) como un testimonio vivo y fidedigno de la eficacia del evangelio de Cristo en palabra, conducta, amor y servicio a los demás?
Candidato(s): Sí, ratifico(camos) mis(nuestros) votos y, con la gracia, ayuda y el poder del Señor y lo lograré(mos).
Ministro: En virtud del compromiso y renovación de los votos expresados delante del Señor y de su iglesia, nos place recibirle(s) como miembro(s) en plena comunión de la iglesia ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA, el nombre del PADRE, y del HIJO y del ESPÍRITU SANTO. Amén.
Sugestión – Entrega de un certificado, además del documento (carné) que los acredite como miembros de la iglesia.
Oración de Dedicación por el Pastor – Los candidatos deben arrodillarse, mirando hacia el altar. La congregación debe estar pie.
Bienvenida y Conclusión – Las ceremonias de recepción serán consumadas a través de una entusiástica bienvenida a los nuevos miembros por todos los presentes – encabezada por el pastor de la iglesia o, en su defecto, por el ministro oficiante – recibiéndoles con un acalorado abrazo fraternal.
Consideraciones Preliminares
La “ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA” no adopta la práctica del bautismo de niños debido a su carácter antibíblico. No obstante, la costumbre de presentarles al Señor encuentra pleno respaldo bíblico (Mr 10.13-16; Lc 2.22,25-28a).
I. Procedimiento
1. Habitualmente.– Es ejecutada al final de culto;
2. El Ministro.– Solicita a los padres acercarse al altar con el niño;
3. Lectura Bíblica.– Mr 10.13-16: “Y le presentaban niños para que los tocase; y los discípulos reprendían a los que los presentaban. Viéndolo Jesús, se indignó, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y tomándolos en los brazos, poniendo las manos sobre ellos, los bendecía.”
4. Breve Exposición Concerniente al Texto;
5. Preguntas a los Padres: “¿Están dispuestos a emprender todo esfuerzo con el fin de criarlo en la amonestación de la Santa Palabra del Señor y velar por su bienestar y educación?”
6. Pregunta a la Iglesia: “¿Están dispuestos a interceder ante Dios en favor de esta familia en la sublime tarea que acaban de aceptar?”
7. Oración.– El ministro toma al niño en sus brazos y dirige una oración presentándolo al Señor.
Consideraciones Preliminares
Los organizadores deberán ponerse de acuerdo con el ministro oficiante sobre la programación del evento. De igual manera deben consultarlo sobre cualquier cosa ajena a lo que se suele hacer en una ceremonia de esta naturaleza.
La entrada de damas de honra debe ser ensayada con la jovencita e incluso con el ministro con anticipación, a fin de evitar inconvenientes y desorden.
Ceremonia
1) Ministro: Esta es una significativa reunión, llevada a efecto en presencia de Dios nuestro Señor, y también porque estamos en presencia de una joven que en la oportunidad celebra sus quince años de vida. Todo esto se debe a la bendición del favor de Dios en la vida de nuestra querida ______________ (nombre de la joven), que hoy por hoy pasa de la etapa de la niñez a la juventud.
El júbilo general que contagia todo este ambiente y su entorno no es para menos: Dios la ha propiciado a través del testimonio de ___________-______ (nombre de la joven), cuya biografía ofrecemos a continuación.
2) Biografía de la Cumpleañera – El ministro u otra persona presentará una breve reseña de la vida de la cumpleañera.
3) Ministro: Oigamos lo que dice la Palabra de Dios:
4) Lectura Bíblica: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.” – 1 Timoteo 4.12.
“Exhorta así mismo a los jóvenes a que sean prudentes; presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza, mostrando integridad, seriedad, palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros” – Tito 2.6-8.
5) Breve Sermón – Alusivo al texto;
6) Ministro: (dirigiéndose a la joven): Nos unimos en petición a Dios para que continúe dirigiendo tu vida, añadiendo sabiduría y fidelidad en el futuro. Habrá decisiones importantes que habrás de tomar de aquí en adelante. Busca siempre la ayuda y dirección de Dios, de tu familia, de tu iglesia y de tu pastor. En el nombre de Jesús. Amén.
7) Oración Final de Consagración;
8) Felicitaciones y Despedida – Encabezada por el ministro.
Consideraciones Preliminares
Concepto: se trata del anuncio público del pacto de una futura unión entre un joven y una señorita que se dispusieron a unirse en matrimonio. Solo debe ser realizado cuando esta decisión fuere tomada bajo la dirección de Dios, pautada por seriedad, con el conocimiento y respaldo de las familias de ambos jóvenes.
Otro aspecto trascendente a ser considerado es la recomendación del apóstol Pablo: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos” (2 Corintios 6.14ª), es decir, es imprescindible que la futura pareja comparta la misma fe en el Señor Jesucristo. Otros textos que aprueban este precepto: Génesis 24.1-9; Deuteronomio 7.1-4; Esdras 10.1-3,10-12,19; Jeremías 15.19b.
La Ceremonia
a) Puede ser formalizada en el templo durante un culto regular de la iglesia, o en el domicilio de la familia de uno de los futuros novios.
b) Los novios son invitados a ocupar un lugar de destaque junto al altar, cerca al púlpito, si posible acompañados por sus padres.
c) Lectura Bíblica: 1 S 20.23: “En cuanto al asunto de que tú y yo hemos hablado, esté Jehová entre nosotros dos para siempre…”
d) Otras Referencias: Gn 24; Est.
e) Breve Sermón – Concerniente al tema.
Los Anillos (Opcional)
f) La Madre de la Novia – Coloca el anillo en el dedo anular del novio y el padre del novio en el dedo anular de la novia.
g) Intercesión – El ministro dirige una oración invocando las bendiciones de Dios sobre los novios.
h) Felicitaciones – El ministro debe encabezar este acto.
Consideraciones Preliminares
1.- Los novios y el ministro oficiante deben asegurarse de que la ceremonia a celebrarse cumple las normas establecidas por la Palabra de Dios, y que se observen los requisitos de las leyes civiles del país donde se realizará;
2.- Los novios deben consultar el ministro oficiante con antelación acerca de los arreglos y decoraciones del santuario donde se realizará la ceremonia – adornos florales, música, actuación de fotógrafos u otro detalle alusivo a la celebridad – ya sea en el templo, al aire libre u otro escenario;
3.- Todos deben ser instruidos de que la ceremonia es un segmento de un culto a Dios, cuya presencia es trascendental para invocar su bendición sobre la nueva familia y, por ende, se debe guardar reverencia y temor;
4.- Comúnmente, se hace necesario ensayar anticipadamente la ceremonia con toda la comitiva que acompañará a los novios, a fin de obtener un mejor aprovechamiento y beneficio del tiempo y del orden;
Instalados los novios y sus acompañantes frente al altar y logrado el orden correspondiente, con la congregación de pie, luego que termine la marcha nupcial, el ministro invitará a congregación a tomar sus asientos.
1) El Ministro.– Debe ser el primero en ingresar y ocupar su respectivo lugar en el púlpito;
2) Ingreso del Novio;
3) Ingreso de los Testigos;
4) Ingreso de Anillos;
5) Marcha Nupcial.– Al principiar la marcha los presentes deben colocarse en pie para la introducción de la novia;
6) Ingreso de la Novia.– Generalmente, acompañada del padre o, en la ausencia de este, un hermano mayor u otro pariente cercano;
7) Acto Simbólico.– El padre de la novia la entrega al novio (hecho personificado con el gesto de un abrazo y estrechez de manos) y posteriormente se despide de ella con un beso y un abrazo;
8) Ambos Novios se Acercan al Altar.
9) Oficial de Registro Civil.– Si se diera el caso de que el matrimonio civil se formalice en el templo, el ministro debe dirigir una oración e introducir a la autoridad referida fin de que cumpla los procedimientos pertinentes. Si el segmento civil ya hubiera sido consumado preliminarmente, se debe proceder directamente a la ceremonia religiosa, obviamente a través de una oración al Señor.
Importante: En ese caso, el certificado del matrimonio civil debe ser presentado al ministro anticipadamente;
10) Breve Introducción.– Se debe recordar toda la importancia del objetivo de la reunión. El ministro puede utilizar las siguientes palabras:
“Queridos hermanos, estamos hoy reunidos delante del Señor, de los testigos, de la iglesia y amigos aquí presentes, a fin de invocar las bendiciones del Altísimo sobre la vida de _________________ (nombre del novio) y __________________ (nombre de la novia), quienes se unen por los sagrados lazos del matrimonio. Hacemos propicia la ocasión a fin de manifestar nuestra satisfacción en ser partícipes de la alegría que en este día inunda sus corazones”.
11) Lecturas Bíblicas Sugeridas:
a) Para Ambos: Génesis 2.18,21-24: “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne”.
b) Para el Novio: Efesios 5.25-31: “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha. Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama. Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia, porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”.
c) Para la Novia: Ef.5.22-24: “Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo.”
d) Breve Sermón – A criterio del ministro, preservando el contexto de los pasajes anteriormente leídos. Si desea, puede recurrir a otros textos bíblicos para enriquecer el sermón.
12) Votos Matrimoniales:
a) A Ambos:
“Estando conscientes de la seriedad del acto que practicáis, ¿estáis dispuestos a asumir todas las solemnes obligaciones en él implícitas?”
Respuesta: “Sí, con la ayuda de Dios.”
b) Al Novio:
“Hermano _________________ (nombre del novio), delante de Dios, de los testigos, de la Iglesia y amigos aquí presentes, ¿está usted dispuesto a recibir, de libre y espontánea voluntad, a la hermana _______________ (nombre de la novia), como su legítima esposa?
Respuesta: “Sí.”
c) “¿Se compromete a amarla, honrarla y protegerla todos los días de su vida, hasta que la muerte os separe?”
Respuesta: “Sí.”
d) A la Novia:
“Hermana ________________ (nombre de la novia), delante de Dios, de los testigos, de la Iglesia y amigos aquí presentes, ¿está usted dispuesta a recibir, de libre y espontánea voluntad, al hermano ________________ (nombre del novio) como su legítimo esposo?
Respuesta: “Sí.”
e) “¿Se compromete a amarlo, honrarlo y cuidarlo todos los días de su vida, hasta que la muerte os separe?”
Respuesta: “Sí.”
f) “De acuerdo a lo que acabáis de afirmar, y por la autoridad a mí conferida como ministro del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, yo os declaro marido y mujer, constituidos en familia, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.”
(Fondo musical muy suave y adecuado; los anillos son entregados al ministro).
13.- Ceremonia de los Anillos
a) “___________ (nombre del novio) y --_____________ (nombre de la novia): Estos anillos que colocarán en el dedo anular el uno del otro, simbolizan el compromiso de amor y fidelidad; el oro, con el que están hechos, representa la pureza de ese amor, y su forma circular, la perpetuidad de vuestro compromiso.”
b) “_____________ (nombre del novio): Pon este anillo en el dedo anular de _____________ (nombre de la novia), y repite conmigo estas palabras: ‘Con este anillo, te recibo como mi legítima esposa y comparto contigo todo lo que Dios me ha provisto.’ ”
c) “____________ (nombre de la novia): Pon este anillo en el dedo anular de ______________ (nombre del novio), y repite conmigo estas palabras: ‘Con este anillo, te recibo como mi legítimo esposo y comparto contigo todo lo que Dios me ha proveído.’ ”
14.- Oración – El Ministro intercede por los novios, invocando la bendición de Dios sobre la nueva familia;
15.- Bendición Apostólica Especial para la Ocasión:
“La gracia de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, el amor de Dios nuestro Padre y la dulce comunión del Espíritu Santo sean con todos y especialmente con esta pareja, desde ahora y para siempre. Amén.”
“LO QUE DIOS JUNTÓ, NO LO SEPARE EL HOMBRE”
16.- Desfile de Salida – Al final de la ceremonia, ambos darán media vuelta (hacia adentro), de manera que el esposo quede a la izquierda de la esposa y se retiran del templo.
Consideraciones Preliminares
1.- Los novios y el ministro oficiante deben asegurarse de que la ceremonia a celebrarse cumple las normas establecidas por la Palabra de Dios, y que se observen los requisitos de las leyes civiles del país donde se realizará;
2.- Los novios deben consultar el ministro oficiante con antelación acerca de los arreglos y decoraciones del santuario donde se realizará la ceremonia – adornos florales, música, actuación de fotógrafos u otro detalle alusivo a la celebridad – ya sea en el templo, al aire libre u otro escenario;
3.- Todos deben ser instruidos de que la ceremonia es un segmento de un culto a Dios, cuya presencia es trascendental para invocar su bendición sobre la nueva familia y, por ende, se debe guardar reverencia y temor;
4.- Comúnmente, se hace necesario ensayar anticipadamente la ceremonia con toda la comitiva que acompañará a los novios, a fin de obtener un mejor aprovechamiento y beneficio del tiempo y del orden;
5.- Inicialmente, deben ingresar los testigos del novio, acomodándose a la mano izquierda del ministro, seguido de los padrinos de la novia, que se colocarán a la mano derecha del ministro;
6.- Acto seguido, entra el novio acompañado de su madre (en su impedimento o ausencia, del padre, hermana[o] mayor o alguien que la reemplace), situándose en el altar aguardando a la novia; luego de la llegada de ella él se coloca a la derecha de la novia;
7.- Al final de la ceremonia en el desfile de salida, ambos darán media vuelta (hacia adentro), de manera que el esposo quede a la izquierda de la esposa.
Ceremonia
Instalados los novios y sus acompañantes frente al altar y logrado el orden correspondiente, con la congregación de pie, luego que termine la marcha nupcial, el ministro invitará a la congregación a tomar sus asientos.
1.- Ministro: Queridos hermanos y amigos; hemos sido convocados a estar delante de Dios, a través de las familias ________________ (mencionar apellido de la familia del novio) y _____________ (mencionar apellido de la familia de la novia) para celebrar la unión conyugal de ______________ (nombre del novio) y _______________ (nombre de la novia), quienes, unidos en un proyecto de amor, han decidido consagrar su hogar al Señor.
El matrimonio es un estado honorable, instituido por Dios, aprobado y hermoseado por Cristo con su presencia en las bodas de Caná de Galilea. La familia es el fundamento de toda la sociedad humana y las Sagradas Escrituras nos dicen: “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola cane.” (Génesis 2.18-24).
2.- Sermón Matrimonial.
3.- Himno Especial – A criterio del ministro; si prefiere,
puede haber la participación de la juventud, coral, etc., con una canción cristiana relativa al matrimonio o amor conyugal.
4.- Ministro: ________________________ (nombre del novio) y _____________________ (nombre de la novia), si confirman el deseo de unir sus vidas en el santo matrimonio, lo indicarán tomándose de la mano derecha.
5.- Ministro: ________________________ (nombre del novio), delante de Dios y en presencia de estos testigos, familiares, iglesia y amigos...
a) ¿Tomas a ____________________ (nombre de la novia) como tu legítima esposa?
Respuesta: Sí.
b) ¿La amarás y la respetarás, siendo siempre honesto con ella? ¿La tratarás con amor, bondad, ternura y respeto? Le proporcionarás un refugio de amor que le brinde valor y fortaleza?
Respuesta: Sí, lo haré.
c) Por la gracia de Dios, ¿mantendrás esa dulce personalidad y esa misma sonrisa como un saludo constante para ella a pesar de las circunstancias, ya sea en la prosperidad o en la dificultad, en la salud o en la enfermedad, en los momentos de alegría o en la tristeza y prometes comportarte así hasta que la muerte os separe?
Novio: Sí, lo haré.
6.- Ministro: Y tú, __________________ (nombre de la novia), delante de Dios y en presencia de estos testigos, familiares, iglesia y amigos...
a) ¿Tomas a _____________________ (nombre del novio) como tu legítimo esposo?
Respuesta: Sí.
b) ¿Lo amarás y lo respetarás, siendo siempre honesta con él? ¿Lo tratarás con amor, bondad, ternura y respeto? ¿Le proporcionarás un refugio de amor que le brinde valor y fortaleza?
Respuesta: Sí, lo haré.
c) Por la gracia de Dios, ¿mantendrás esa dulce personalidad y esa misma sonrisa como un saludo constante para él a pesar de las circunstancias, ya sea en la prosperidad o en la dificultad, en la salud o en la enfermedad, en los momentos de alegría o en la tristeza y prometes comportarte así hasta que la muerte os separe?
Novia: Sí, lo haré.
7.- Ceremonia de los Anillos
a) Ministro: Pregunta al novio: ¿Tienes algo que represente este amor y unión conyugal?
Novio: Sí, un anillo.
b) Ministro: ¿Puedo verlo?
Novio: Entrega los anillos al ministro.
c) Ministro: Los anillos, símbolo del pacto y unión conyugal, con su forma circular y sin fin, simbolizan el amor que tampoco tiene fin; no concluye, sino que trasciende aun los linderos terrenales.
d) Ministro: (Dirigiéndose al novio) __________ (nombre del novio) ¿Entregas esta prenda como muestra de amor puro y sincero y prueba de que tomas a ______________ (nombre de la novia) como tu legitima esposa?
Novio: Sí.
e) Ministro: (Dirigiéndose a la novia) ___________ (nombre de la novia) ¿Aceptas este anillo como prueba de amor sincero y de que cumplirás fielmente los votos que has hecho?
Novia: Sí, acepto.
f) Ministro: (Dirigiéndose a la novia) ____________ (nombre de la novia) ¿Entregas esta prenda como muestra de amor puro y sincero y prueba de que tomas a _______________ (nombre del novio) como tu legítimo esposo?
Novia: Sí.
e) Ministro: (Dirigiéndose al novio) ______________ (nombre del novio), ¿Aceptas este anillo como prueba de amor sincero y de que cumplirás fielmente los votos que has hecho?
Novio: Sí, acepto.
f) Ministro: Sean estos anillos el sello simbólico de su mutua fe, amor y felicidad, recuerdo de esta sagrada ceremonia. Por cuanto delante de Dios, de estos testigos, de la iglesia y amigos presentes ______________ (nombre del novio) y ____________ (nombre de la novia), solemne-mente han empeñado su palabra de unión conyugal, los reconocemos como legítimos esposo y esposa, en el nombre de Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. ¡Amén!
Lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.
8.- Oración de Invocación de Bendición.
Dios eterno, creador del género humano, dador de toda gracia espiritual, bendice a ______________(novio) y ___________ (novia), como esposo y esposa. Ayúdales día a día a formar su hogar del cual tú seas el centro. Asístelos a fin de que cumplan y guarden siempre las promesas que se han hecho en este memorable día. En el nombre de Jesús. ¿Amén!
PRELIMINAR
1º.- El maestro de ceremonia da el anuncio para el inicio con una oración, y pedirá al sonidista poner música apropiada.
2º.- Ingreso de la Biblia (un niño).
3º.- Ingreso de las floristas.
4º.- Ingreso de los garzones.
5º.- Ingreso de las damas de honor.
6º.- Ingreso del pastor que presidirá la ceremonia.
7º.- Ingreso del novio.
8º.- Ingreso de la novia.
Nota. Una vez que el novio ha ingresado, se ubicará junto al altar de ceremonia y saldrá a recibir a la novia antes de que esta llegue al altar faltando unos cinco pasos, luego ambos avanzan y se paran frente al ministro.
Opcional. El oficiante anunciará la lectura del acta de casamiento que será efectuado por el secretario. Después de la lectura se seguirá con las firmas en el termino del libro de acta de la iglesia, en el orden previsto de la ley: oficiante, secretario, novio, novia, testigos.
Los testigos se posesionan en el lugar que les corresponda y el ministro dirá las siguientes palabras:
Comparece ante este santuario ------------- y ------------- para solemnemente unirse en matrimonio, habiéndose cumplido las formalidades legales.
Ministro
Estamos reunidos en la presencia de Dios Todopoderoso de la iglesia y de estos testigos, para solemnizar este matrimonio que el hermano ------------ y la hermana ------------- ya han celebrado ante las autoridades civiles.
“El matrimonio es un estado honroso instituido por Dios, santificado por la presencia de nuestro Señor Jesucristo en las bodas allá en Caná de Galilea. La Biblia dice que es honroso en todos el matrimonio, y se le consagra como símbolo de la unión mística entre Cristo y su iglesia”.
“El matrimonio debe contraerse con reverencia y en el temor de Jehová, considerando los fines para lo cual se ordenó, es decir, para el compañerismo, el apoyo y el consuelo que los esposos deben tributarse recíprocamente mientras perdure la vida”.
“El matrimonio fue ordenado por Dios para continuar la sagrada institución de la familia, y para que los hijos, que son herencia del Señor, sean criados en piedad y rectitud”.
“El matrimonio contribuye también al bienestar de la sociedad y a transmitir – mediante el buen orden familiar - la pureza, la santidad y la verdad de generación en generación”.
“En el huerto del Edén Dios instituyó esa unión con la primera pareja humana a fin de hacer feliz a la humanidad. Desde entonces los seres humanos la han practicado y para darle consistencia la han legalizado, puede decirse entonces que el matrimonio es el contrato jurídico de una unión espiritual”.
“La palabra de Dios expresa que el matrimonio debe ser honroso en todos Hebreos 13:4. Quienes se casan han decidido aceptar este estado honroso”.
Nombre del novio (------------) “¿Persiste en el firme propósito que por libre y espontánea voluntad, casarse con (nombre de la novia)?”
(Él “Sí” Debe ser oído, si es que hubiera la manifestación de voluntad para efectuar el casamiento).
La misma pregunta de arriba será repetida a la novia que a su vez deberá también responder: “Sí”.
Siguiendo el acto, el oficiante pronunciará las siguientes palabras: “Delante de vuestra manifestación de voluntad de recibirse en matrimonio, yo, como ministro y representante de la iglesia, doy mi conformidad para proseguir este acto.
Luego el ministro dirá:
¿Quién entrega a esta mujer?... (El padre o apoderado quien le dará algunas
recomendaciones al novio). Luego el ministro hará que él hombre tome de la mano derecha de la mujer.
Habéis venido ante mi ministro de Cristo para ser unidos en matrimonio, esto representa un paso serio, donde os tomáis el uno al otro para afrontar las circunstancias que la vida les presente, para bien o para mal, en salud o
enfermedad, para gozo o tristeza, en todo lo que la vida da, o les quite, seréis el uno al otro, fiel y leal esposa hasta que la muerte los separe.
Nombre del varón (----------) ¿Quieres tomar a esta mujer cuya mano sostiene la tuya por tu legítima esposa para vivir con ella conforme a lo ordenado por Dios en el santo estado del matrimonio?... ¿Prometes amarla?, ¿Consolarla? ¿Honrarla? y ¿Cuidarla en tiempo de salud y enfermedad? y ¿Renunciando a las demás mujeres te conservaras exclusivamente para ella mientras los dos vivieren?. El hombre responderá “si quiero”.
El ministro hará que el hombre repita
“Yo ---------, té acepto -----------, como mi legítima esposa, a quien tomaré y sostendré como tal, desde hoy y para siempre, para bien o para mal: en escasez o en abundancia, en tiempo de salud o enfermedad, para amarte y protegerte, hasta que la muerte nos separe ---según la sagrada ordenanza de Dios para lo cual te empeño mi fe”.
Nombre de la mujer (-----------) ¿Quieres tomar a este hombre cuya mano sostiene la tuya por tu legítimo esposo para vivir con el conforme lo ordenado por Dios en el santo estado del matrimonio?... ¿Prometes amarlo? ¿Consolarlo? ¿Honrarlo? y cuidarlo en tiempo de salud y enfermedad y renunciando a los demás hombres te conservaras exclusivamente para él mientras los dos vivieren?. La mujer responderá “si quiero”.
El ministro hará que la mujer repita:
“Yo, ----------, té acepto ------------, como mi esposo, a quien tomaré y sostendré como tal, desde hoy y para siempre, para bien o para mal: en escasez o en abundancia, en tiempo de salud o enfermedad, para amarte y protegerte, hasta que la muerte nos separe ---según la sagrada ordenanza de Dios para lo cual te empeño mi fe”
Entrega de anillos:
El ministro pide que el novio y la novia entreguen el anillo poniéndolo sobre el libro que sostiene el ministro, el ministro levanta los anillos diciendo: que estos anillos sean el símbolo puro e inmutable de vuestro amor.
Hará que pronuncie el novio diciendo:
“Como promesa, y de acuerdo con los votos hechos entre ambos, por medio de este anillo me caso contigo, uniendo a ti mi corazón y mi vida y te hago participe de todos mis bienes, en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén".
Oración de los novios. Es opcional.
Primeramente el varón, luego la mujer, ambos oraran su propia oración.
Oración del novio.
EJEMPLO.
Oh, padre, que estas en los cielos, hoy siento como nunca tu sagrada presencia. Sostén a la mujer que me diste por compañera para toda la vida y que ahora está a mi lado. Sé que ella es un regalo que tu me haces a mí, y hago votos en lo mas profundo de mi alma para amarla, protegerla y guardarle fidelidad, hasta mi último aliento.
Que el amor que une nuestras vidas hoy, nunca pierda este ardor, este encanto, esta dulzura; y haz que nuestro espíritu tenga la fuerza necesaria para mantenerse unido, a medida que pasen los días y el vigor de la juventud de paso a la fragilidad de los años venideros.
En momentos de dicha o de pena, frente a triunfos y fracasos yo estaré a su lado, pero no como un señor sino como un amigo devoto y protector, compartiendo con ella todo lo que tengo y sostengo. Nuestro hogar será hermoso, duradero y lleno de paz, y ella será mi reina, mi bienestar y el orgullo de mi vida. En este hogar escribiremos tu sagrado Nombre, y te tendremos siempre como nuestro Huésped. Señor, haz que algún día me sea permitido presentarte sin mancha, a esta compañera a quien hoy le prometo fidelidad y amor eterno, frente a tu altar. Amen.
Oración de la novia.
Señor, hoy que es el día más feliz de mi vida, quiero dirigirme a ti, para orar... te pido que la intensa felicidad que inunda mi corazón en el día de mi casamiento, nunca se empañe con lagrimas de arrepentimiento por el paso tan importante que estoy dando. Tú, que has puesto en mi camino, a quien es merecedor de todo mi cariño, ayúdame a amarlo siempre con lealtad, y que pueda encontrar en él a un verdadero compañero, amigo y amante.
Dame fuerzas para hacer de mi hogar el lugar más amado, y que la luz que irradie sea tan grande que nada pueda oscurecerla.
Quédate Señor, a mi lado y bendice esta unión. Sostén mi matrimonio y santifica mi maternidad, si es que un día me das ese privilegio. Y cuando todos los encantos de mi juventud hayan pasado y los años hayan dejado sus huellas, has que seamos más compañeros que nunca. Amén.
Declaración pública de amor de los nuevos esposos.
Ambos se dicen en sus propias palabras, lo mucho que se aman, primeramente el varón. Luego se dan el beso correspondiente.
El Dios Todopoderoso es el autor del matrimonio. Por su palabra llegó a existir y por su santa ley los esposos han de regirse.
El casamiento es la más solemne, la más sagrada y más seria unión en la cual ustedes entran ahora.
Sagrada porque fue establecido por el mismo Dios. Y seria porque los une a ustedes en una relación tan intima que todo vuestro futuro quedará influenciado por ella. No sabiendo que les depara el futuro, ustedes se aceptan mutuamente para lo mejor o para lo peor, para la riqueza o para la pobreza, en la salud o en la enfermedad, hasta la misma muerte.
Ahora voluntaria y enteramente ustedes unen sus vidas para alcanzar la vida mas amplia y más profunda que han de tener en común. por lo tanto ustedes, se deberán
el uno al otro; estarán unidos en pensamiento, en corazón y en afecto.
Os exhorto a que sean fieles a los votos que han tomado,
con este acto, emprenden una vida nueva con mayores responsabilidades.
Solo encontraran la verdadera felicidad si cumplen con las obligaciones que han contraído.
Nombre del varón ------------ proteja a esta mujer que ahora se somete a su cuidado y esfuércese por vivir en el amor y temor de Dios de tal manera que ninguna acción
ni palabra suya ensombrezcan de amargura el corazón de ella ni llenen de lagrimas sus ojos. sea novio y esposo toda la vida.
Nombre de la mujer ---------- esfuércese por conservar con sus virtudes el corazón que ha conquistado con su gracia. sea novia y esposa toda la vida.
A los dos les digo: no permitan que en su voz se apaguen los tonos tiernos de cariño ni que sus ojos pierdan el brillo con que resplandecían durante el noviazgo;
mas bien, procuren que siempre, y sobre todas las cosas, Dios ocupe el trono de vuestro hogar.
Acto seguido.
El ministro hará una oración, pidiendo al Señor bendición por el nuevo hogar diciendo:
Que Dios los bendiga y los guarde. Que haga resplandecer su rostro sobre ustedes les tenga misericordia y les conceda paz.
Luego el ministro dirá: Lo que Dios juntó lo separe el hombre. Mateo 19:6.
El ministro continuará diciendo:
Por cuanto ---------, y -------------, han consentido ingresar en el santo estado del matrimonio, primero ante la autoridad civil, luego aquí en la presencia de Dios la iglesia y de estos testigos, habiéndose dado y empeñado su palabra y fe, el uno al otro, manifestándolo por la unión de las manos, yo como ministro del evangelio de Cristo los declaro marido y mujer en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.