ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
CRISTOLOGIA
En este módulo estudiarás la sección de Teología Sistemática - La Cristología, que es el estudio sobre Cristo; con el objetivo de proporcionar conocimientos básicos mencionando definiciones etimológicas.
Cristo en el Antiguo Testamento; La Humanidad de Cristo; La Divinidad de Cristo; La Personalidad de Cristo; Los tres oficios: Rey, Profeta y Sacerdote; La tentación; y con las designaciones y especificaciones de los Aspectos de la Obra Salvífica de Cristo.
Al final de tus estudios e investigaciones deberá tener conocimiento de los conceptos básicos de la Teología Sistemática que trata de Cristo y sus diversos aspectos, buscando visualizar y aprender cada aspecto descrito en este libro.
Nuestros más sinceros deseos de éxito en su aprendizaje, y que Dios enriquezca tu vida con abundantes bendiciones espirituales.
El editor
La revelación de Cristo no llega a nosotros a través de canales naturales o humanos, es el producto de la revelación divina a través de vidas transformadas por el Espíritu Santo. Jesucristo, siendo Dios, tomó forma humana para que en su propio cuerpo pudiera llevar a la cruz las penalidades a las que estaba sometida la humanidad.
Definición Etimológica: La palabra Cristología en su definición etimológica proviene del término hebreo "mashiach" o "Mesías". Deriva del término griego "Christós". El Mesías, El Ungido, que denota la esperanza del pueblo judío en aquel que habría de venir; Cristo, el Ungido, redimido.
Definición Actual: La Cristología es la disciplina insertada en la Teología sistemática que trata de Jesucristo: su preexistencia, su encarnación (kenosis), Su nacimiento, Su ministerio, La Obra Salvífica, Su Resurrección y Su Ascensión; Y por último Su Segunda Venida y Su Reinado eterno. Y además opta por describir su humanidad y deidad prescrito en las Sagradas Escrituras.
Según la Biblia Anotada (1994), la Persona del Cristo encarnado incluía:
Deidad plenamente mantenida.
Perfecta Humanidad.
Unión en una sola Persona para siempre,
Jesucristo es la segunda persona de la Trinidad, Su divinidad es demostrada por la igualdad en la Trinidad:
Con el Padre (Jn. 14:23; 10:30).
Con el Padre y el Espíritu santo (Mt. 28:19; 2 Cor 13:13).
Por medio de Él el universo fue creado y se mantiene en existencia (Juan 1:3; col. 1:16-17).
Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación, Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten; y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia. (Col 1:15-18)
Sabemos que Jesús nació en Belén y creció en Nazaret. Hay pocos relatos de su infancia en las Escrituras, excepto el relato de su nacimiento (Lucas 2:6-7) y el acontecimiento en el templo de Jerusalén cuando, a la edad de doce años, Jesús enseña a los maestros de la ley (Lucas 2:42).
A Cristo se le confieren los atributos asignados únicamente, Dios:
Santidad: Mar. 1.24; 2 Cor. 5.21; Jn 8.46; Heb. 7.26
Eternidad: Jn. 1:1; 8:58; Heb. 1:8; Jn 17:5
Vida: Jn. 1:4; 14:6; 11:25
Inmutabilidad: He. 13:8; 1:11,12
Omnipotencia: Mt 28:18; Ap. 1:8
Omnisciencia: Juan 16:30; Mt 9:4; Jn 6:64; col. 2:3.
Omnipresencia: Mt. 28:20; Ef. 1:23
Dios (Jn 1:1;Jn 1:18 (ARA); Jn.20:28; Rom.9:5;Tit. 2:13; Heb.1:8).
Hijo de Dios Mt. 28:29; 16:16:27:40; Mar. 14:61,62, Jn. 5:25; 10:36.
Alfa y omega (Ap. 1:8,17:22:13; Is.44:6).
El santo (Hch 3:14; Is. 41:14; Os. ll :9).
El Padre de la eternidad y maravilloso (Is. 9:6).
Dios poderoso (Is 9:6; Is.10:21).
Señor de la Gloria (1 Jn 2:8; Stg 121; Sal, 24:8-10),
Señor (Hch, 9M; 16:31; Lucas.2:11; Fil.2:11).
Por los ángeles (He 1:6);
Por los hombres (Mt 14:33);
Por todos (Fil. 2:10).
Sólo Dios puede ser adorado (Mateo 4:10), Jesús no impidió el culto a sí mismo, (Mateo 14:33; Lucas 5:8; 24:52), El Padre desea que el Hijo sea adorado (He. 1:6; Jn 5:22, 23; con Is. 45:21-23 con Fil.2:10.11). La iglesia primitiva le adoraba y le oraban, (Hch 7:59,60; 2 Cor. 12:8-10).
La Biblia muestra la naturaleza divina de Cristo mediante los oficios que se le fueron atribuidos, Juan lo describe como el Verbo Divino y Creador.
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres, (Jn 1:1-4).
Hay otras citas de las Escrituras que confirman esta verdad (He 1:8-10; Col 1:16).
La Biblia también lo describe como el Preservador (Col 1:17) y Perdonador de los pecados (Mar. 2:5.7.11; Lc 7,49). Además, reconocemos su divinidad por la asociación de Jesús, el Hijo, con el nombre de Dios Padre (2 Cor, 13:14; 1 Cor. 2:4.6; 1Ts 3:11; Rom 1:7; Stg 1:1; 2 Pe 1:1; Ap. 7:10; Col 2:2; Jn 17:3; Mt 28,19); y por los atributos inherentes atribuidos a Dios; su Igualdad en la Trinidad es: con el Padre (Jn 14:23; 10:30) y con el Padre y el Espíritu (Mt. 28:19; 2 Cor. 13:13).
Él creó el mundo y todas las cosas (Sal 33:6; Job 1:3,10;1 Cor 8:6; Ef. 3:9; Col 1:16; He 1:2,10)
Sostiene y preserva todas las cosas (Col 1:17; He 1:3; Judas 1)
Autor de la regeneración (1 Juan 2:29)
Perdona los pecados (Lc 7:48)
Juzga (Jn 5:27)
Envió al Espíritu Santo (Jn 15:26)
Resucitó a los muertos (Jn 5:21,28,29; 39,40,44,54; 11:25; Fil. 3:20,21).
Jesucristo es maravilloso, único e incomparable en su personalidad. Su carácter intachable ha quedado demostrado, En toda la Escritura: Marcos 1:23,14; Mateo 27:3,4; 27:19; Lucas 23:41; Juan 18:38; Hechos 3:14; 4:27; 22:14; 1 Juan 3:5; 2 Cor. 5:21.
'El carácter de Jesús da una tremenda fuerza a nuestra creencia en El, Su vida era todo lo que una vida debe ser, cuando se juzga según los estándares más elevados" (McDoweIl).
Siendo Jesús nuestro mayor ejemplo de carácter, Él es:
Santo (Is.. 2:3; Zac. 8:20-23).
Amoroso (Lc. 19:10; Jn. 3:16; Fil. 2:6-11).
Manso (Mt 11:28-30; Lc 22:31-34; Jn 8:3-11; 1 Pe, 2:23)
Humilde (Fil 2:7); (Fil 2:6-8); (Lc 15:1 ,2); (Mc 10:18; Jn 18:33-37).
Sumiso a la voluntad de Dios (Jn 4,34; 5,30; Mt 6,10; 26:42; Lc 22:42; Fil 2:8).
La Biblia nos muestra que Jesús tenía dos naturalezas: Lo humano y lo divino. Vivió entre nosotros, empleando las cualidades humanas y divinas. Era 100% hombre (1 Tim. 2:5) y también era 100% Dios (Ap. 1:8), Este fenómeno único se llama Unión Hipostática. De las tres personas de la Trinidad, sólo Cristo tomó forma humana, pero sin dejar de ser Dios. El apóstol Pablo escribió a los filipenses que Él, siendo Dios, se despojó de su gloria y se humilló tomando la forma de un ser humano (Fil. 2:6-11).
El ministerio actual de Cristo en el cielo consiste en interceder por su iglesia. (Juan 17:9,20; 16:26), protección necesaria a causa de nuestra debilidades y limitaciones, ejerciendo Su papel como mediador (1 Tim. 2:5), revelado por siete ilustraciones, como nos presenta la Biblia anotada (1994):
MINISTERIO 1. El último Adán y la Nueva Creación
SIGNIFICADO Cristo como el donador de vida
REFERENCIA (1 Cor. 15:45; 2 Cor. 5.17)
MINISTERIO 2, Cristo, la Cabeza y la Iglesia Su
SIGNIFICADO Cuerpo dirección, sustento, otorgamiento de dones espirituales
REFERENCIA (Ef. 1:22; Col. 2.19).,
MINISTERIO 3. Pastor y ovejas
SIGNIFICADO Dirección y cuidado
REFERENCIA (Jn. 10)
MINISTERIO 4, La Viña y sus Ramos
SIGNIFICADO Producción del Fruto Espiritual
REFERENCIA (Juan 15)
MINISTERIO 5 Piedra Angular y Piedras de Edificación
SIGNIFICADO Vida, seguridad
REFERENCIA (1 Cor. 3:11; 1 Pe. 2:4-8)
MINISTERIO 6. Sumo Sacerdote y el Sacerdocio Real
SIGNIFICADO Sacrificio e intercesión
REFERENCIA (I Pe 2:5-9)
MINISTERIO 7. Novio y Novia
SIGNIFICADO Prontitud (disposición)
REFERENCIA (Efesios 5:25-27)
La presencia de Cristo es evidente en el Antiguo Testamento,
Como segunda persona de la Santísima Trinidad Él se manifiesta en la creación y en todo el proceso de la civilización humana.
La manifestación de Cristo es explícita al menos en tres situaciones:
Cristo, en la creación;
Cristo, como promesa de redención;
Los falsos "cristos" en el período inter-bíblico.
Jesucristo no sólo es el tema central de la Biblia sino también el Tema Central de la Historia. ¿Cómo justificar esta afirmación? Simplemente por el hecho de que Jesucristo fue el único capaz de dividir la historia en a.C. y d.C. No hay que responden Es a la vez el Señor de la Humanidad y el Señor de la Historia del Universo y de todo lo que hay en él.
Es cierto que escribir sobre la persona bendita del Hijo de Dios, se con-vierte en una tarea casi imposible, pues se trata de alguien mucho más complejo en su existencia humano-divina que cualquier mente humana brillante puede desentrañar. Este gran misterio revelado, Jesucristo sólo puede ser desentrañado con y a través de la acción y unción del Espíritu Santo de Dios.
La Santa Biblia es la Palabra Escrita, una de las formas en que en la que Dios busca revelarse a la humanidad. En su primera división, el Antiguo Testamento, tenemos desde la creación, la manifestación de la Trinidad, y un personaje entre ellos: el propio Cristo,
Uno puede, enumerar algunas referencias bíblicas que traerán la presencia de Jesucristo desde el principio, de la siguiente manera:
a) Génesis 1:26 "...hagamos al hombre..."
En esta cita, queda explícito que Dios, junto con el Hijo y el Espíritu Santo están actuando en la Obra de la creación, Y como el A.T. y el N.T. se complementan, esta afirmación se vuelve totalmente plausible cuando verificamos lo que escribe el apóstol Pablo en su carta a los Colosenses cuando menciona: " ..porque en él fueron creadas todas las cosas las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles... Todo fue creado por medio de él y para él" (Col. 1:16 ss.).
Dios es el creador de todo el universo; Jesucristo es el Señor de toda la creación; y el Espíritu Santo es el agente directo de Dios en la tarea de convencer al hombre de su pecado y traerlo a su Creador.
b) "Pondré enemistad entre tú y la mujer, entre tu simiente y la simiente suya. Esta te herirá la cabeza y tú le herirás en el calcañar. " Gn. 3:15
El texto citado trata de la primera profecía mesiánica, es decir, el "Proto evangelio". Con la caída del ser humano, representado en Adán (el primer hombre) y Eva, automáticamente, Dios mira el Globo terrestre y ve a Su Hijo, Jesucristo, colgado en la cruz del Calvario. No había alternativa, pues sólo un justo podía justificar pecadores.
"...de la semilla de la mujer nacerá uno que aplastará a la cabeza de la serpiente". (Parafraseando a Génesis 3:15).
La desobediencia del hombre ha creado un desorden absoluto en el Universo. La naturaleza sufrió, los seres vivos creados comenzaron a sufrir diversas intervenciones en su "modus vivendi" (modo de vivir), creado naturalmente por Dios, El hombre mismo pierde la esencia de la inocencia primigenia y parte de eso es expulsado del Jardín del Edén, teniendo que vivir por su cuenta y su propio riesgo,
Sin embargo, Dios en su infinito amor no abandona el hombre a su propia suerte, Pero, después de la caída se demuestra el Vislumbre de la Promesa de Salvación, en Cristo Jesús, Este sería el segundo Adán, el que pisaría la cabeza de la serpiente, y rescatar a la humanidad para Dios.
Esta es la ordenanza de la Pascua... " (Ex 12:37-51)
EL CORDERO PASCUAL EN EL EXODO
La Pascua
Ningún hijo extranjero comerá de ella
Todo siervo comprado por dinero, la comerá
Después que le hubiera circuncidado
No llevarás de esa carne fuera de la casa, ni de ella romperás hueso
JESUCRISTO SIMBOLIZANDO AL CORDERO
La Santa Cena
Solamente aquellos que lo acepten como Salvador
Todo aquel comprado por la Sangre del Cordero
Aceptado a Cristo, pasando por el proceso de Regeneración y bautismo
Ninguno de sus huesos será roto (Jn. 19:36; sal, 34:20), Mas cuando llegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas.. (Jn 19:33)
Jesús, el sacrificio perfecto
Especificaciones según el capítulo 23
La Pascua — Apuntaba para el sacrificio de Cristo (vv4,5)
La Fiesta de los Panes sin Levadura representa la santidad de la comunión con Jesús, ilustrada por la ausencia de levadura. (vv 6-8)
La fiesta de las Primicias — Anticipa la resurrección de Cristo como las primicias de entre los muertos (vv 9-14)
La Fiesta de las Semanas, conocida también como Pentecostés cincuenta días después de la Fiesta de las Primicias representa el descenso del Espíritu Santo en el día de Pentecostés (vv 15-22)
La Fiesta de las Trompetas —Anticipa el futuro reagrupamiento de Israel (w 23-25)
"Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá," (Núm. 21:8)
Así que esa serpiente levantada en un poste en el desierto, representaba a Cristo siendo levantado en la Cruz del Calvario,
El autor a los Hebreo en el capítulo 9:13-22 menciona que, para que haya remisión de pecados debe haber derramamiento de sangre; así, Jesús es el Mediador entre el A.T y el N.T.; entre el hombre y Dios; promoviendo la Salvación de toda la humanidad.
Jesús, El Gran Profeta
"Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis" (Dt 18:15-19).
La cita anterior vuelve a reclamar la llegada del Mesías, proclamando que El sería el Enviado de Dios, y aquel que no escuchara a este profeta, sufriría el juicio divino. El pueblo de Israel, sin embargo, no le escuchó. Cuando Cristo -el Dios encarnado- vino a la tierra para entregarse así mismo en favor de la humanidad, su pueblo lo rechazó. Pero Dios, en su infinito amor, ya había planeado el rescate de los él remanentes de Israel. Cuando Cristo descienda a la tierra y sus pies estuvieren sobre el Monte de los Olivos - el mismo lugar desde donde fue llevado al cielo después de ofrecerse como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo - la gran obra salvífica será consumada. Cristo vendrá al rescate de la nación de Israel que se encuentra cercada por los ejércitos enemigos que están bajo el mando del Anticristo.
La continuidad del Pentateuco trae una secuencia histórica, que siempre apuntará para la venida del Mesías. Como menciona Jhon F. Walvoord, cuando dice:
"Los libros de Josué y Jueces son el vínculo histórico entre Moisés y David. El libro de Rut añade el registro del linaje mesiánico hasta David. Las profecías en estos libros son relativamente breves y vinculados a la narrativa histórica. "
En el libro de 1 Samuel tenemos: Samuel, hijo de Elcana, de la tribu de Leví; fue el último de los jueces, el primero de los Profetas y también era sacerdote por linaje.
En 1 Samuel, la predicción de la transición del sacerdocio de la tribu de Leví a la tribu de Judá: Profecía anunciada en Génesis 49:8-11, que dice:
No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Siloh; Ya a él se congregarán los pueblos. (v 10)
Este pasaje bíblico menciona el cetro que habla de reinado; Silo, como el Mesías. Entre las doce tribus de Israel, Judá es el elegido por Dios para la salvación de la humanidad.
Aunque el sacerdocio no hubiera sido tomado de los hijos de Aarón, el sacerdocio eterno estaba firmado en Judá a través de su descendiente real: Jesucristo.
En el libro de 2 Samuel tenemos: En 2 Samuel 16, cumple la profecía proferida en Génesis 49. David es ungido Rey de Israel por el profeta Samuel.
La Alianza davídica y el Mesías: La Alianza davídica sucede a partir del momento, en que David confió al profeta Natán su sueño de construir una casa de cedro para albergar el arca de la alianza. Siendo David un hombre según el corazón de Dios, se entiende este hecho como algo que es inherente a él. Por su carácter y profundo afecto por su Dios.
Sin embargo, el profeta Natán, en su imprudencia, confirma al rey David la realización de su sueño. Pero, Dios se le aparece durante la noche y le reprende diciendo que, en todo su caminar con el pueblo de Israel había habitado en tiendas y tabernáculos, y que, en ningún momento había solicitado a cualquiera de sus tribus para hacerle una casa de cedro.
Y, todavía le recordó al profeta Natán, cómo había sacado a David de detrás de las ovejas para ser Rey en Israel. Y hace muchas otras promesas al rey David, entre ellas las siguientes:
Ya ti te daré descanso de todos tus enemigos. Asimismo, Jehová te hace saber que él te hará casa. Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré después de ti a uno de tu linaje, e/ cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. El edificará casa a mi nombre, y yo afirmaré para siempre el trono de su reino. Yo le seré a él padre, y él me será a mí hijo. Y si él hiciere mal, yo le castigaré con vara de hombres, y con azotes de hijos de hombres; pero mi misericordia no se apartará de él como la apañé de Saúl, al cual quité de delante de ti. Y será afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente. (2 Sam 7:11-16)
Conforme menciona Walvoord:
Dios le prometió un hijo, que aún no nacería, sin embargo le sucedería el trono. En la historia, esto se cumplió en Salomón.
Este hijo construiría el templo (v. 13). Esta profecía fue posteriormente cumplida por este rey (1 Rey 6:37,38; 7.1-51; 2 Cr. 3.1 — 5,14).
El trono de Salomón continuaría para siempre (2 Sam 7:13). Si este desobedeciera, Dios lo castigaría, pero no le quitaría el reinado, (vv. 1015; 1 Rey 11:34).
Los descendientes de David y el reino de David durarían para siempre (2 Sam 7:16), Las promesas de la alianza davídica en 2 Samuel fueron repetidas precisamente en 2 Crónicas 17: 3-15. David entendió que las promesas estaban ligadas a sus descendientes físicos, a su casa, aunque la promesa fuera que el trono de Salomón duraría para siempre, sus descendientes no recibieron la bendición, porque por causa de la transgresión, este linaje fue depuesto (Jer 22:28-30). La persona que se sentará definitivamente en el trono de David será el Señor Jesucristo.
Jesús es la raíz de David, la semilla santa, el rey eterno.
En 2 Reyes 1, tenemos la entronización de Salomón, hijo de David. En el capítulo 8, la consagración del Templo, al que David había soñado construir para el Señor. En el capítulo 11, Salomón abandona al Señor y su reino se divide y no tomada por completo, por la palabra que Dios mismo había hablado: "Tu reino será eterno". Salomón se quedó con dos tribus y media, Judá, cuya capital era Jerusalén, elegido por Dios de entre todas las tribus, de las cuales saldría el Rey de reyes y Señor de señores.
Así, Israel continuó en sus guerras y conflictos; cuando obedecía al Señor, prevalecía; cuando desobediencia a Dios, sus enemigos los oprimían.
Desde Salomón hasta Sedequías, último de los reyes de Judá, La promesa de Dios permanece; aunque el pueblo de Israel no haya permanecido fiel al Señor.
Esdras: escriba y sacerdote del Dios Altísimo, vuelve con los exiliados de Babilonia junto con Nehemías. Su principal preocupación era hacer que el pueblo de Israel se volviera a Dios; tener una vida de santidad e integridad moral,
La profecía mesiánica se encuentra en el capítulo 3:11, que dice:
... Cantaron intercaladamente, alabando y agradeciendo al Señor, con estas palabras: "Él es bueno, porque su misericordia dura para Siempre Israel..."
El pueblo de Israel reconocía su pecado, pedían perdón a Dios, y Él los perdonaba. Por eso cantaron... "su misericordia dura para siempre...". Porque esperaban al Mesías, La promesa de Dios a Abraham y a David.
Nehemías: personaje ilustre, fue copero de Artajerjes, y a través de su influencia fue capaz de asegurar que algunos del pueblo regresen a Jerusalén, y que allí podrían comenzar la reconstrucción del templo.
Cuando los enemigos del pueblo de Dios, a saber: Sanbalat y Tobías, lideres de las naciones vecinas, se levantaron contra Nehemías y la obra de reconstrucción del Templo, Nehemías y Esdras junto con el pueblo oraban Y buscaban al Señor, quien les daba estrategias para superarlos.
La profecía mesiánica se encuentra en el capítulo 2:20, que menciona:
..Y en respuesta les dije: El Dios de los cielos, él nos prosperará, y nosotros sus siervos nos levantaremos y edificaremos, porque vosotros no tenéis parte ni derecho ni memoria en Jerusalén...
Al mencionar que sus perseguidores no tenían parte, ni derecho ni memorial en Jerusalén, estaban afirmando La alianza de Dios con su pueblo; pues la plenitud de los gentiles aún no había llegado, un tema que trataremos en unidades siguientes.
Esther: la chica judía que llega al palacio como reina. Es un libro bíblico atípico, ya que no menciona ninguna vez los nombres divinos o relacionados a Él. Sin embargo, se puede verificar intercambio entre la profecía mesiánica y los versículos 13 y 14 del capítulo 4, que dicen 13 y 14 del capítulo 4, que dice:
Entonces dijo Mardoqueo que respondiesen a Ester: No pienses que escaparás en la casa del rey más que cualquier otro judío. Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; más tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?
¿De dónde procedía tal confianza de Mardoqueo, pensando que si Ester guardaba silencio Dios proveería el libramiento a Israel? Con base en la promesa de Dios de que, del pueblo de Israel vendría el Mesías.
Aunque Job vivió antes de que se escribiera la Biblia, en medio de todo su sufrimiento el expresa una de las más grandes profecías mesiánicas del A.T; registradas en el capítulo 19:25-27, como sigue:
Yo sé que mi Redentor vive, Yal fin se levantará sobre el polvo; Y después de deshecha esta mi piel, En mi carne he de ver a Dios; Al cual veré por mí mismo, Y mis ojos lo verán, y no otro, Aunque mi corazón desfallece dentro de mí.
Job estaba profetizando sobre su resurrección, que sólo podría ocurrir con la venida del Mesías, su Obra, ministerio muerte y resurrección. El deseo y la certeza de contemplar su Redentor, que vive y reina para todo siempre: Jesucristo.
El libro de los Salmos consta de adoración, oración y experiencias de los salmistas.
Los Salmos que destacan la profecía Mesiánica son:
1.- Salmos 2: con destaque para los versículos 6 al 9, que dice:
Pero yo he puesto mi rey Sobre Sion, mi santo monte. Yo publicaré el decreto; Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy Pídeme, y te daré por herencia las naciones, Y como posesión tuya los confines de la tierra. Los quebrantarás con vara de hierro; Como vasija de alfarero los desmenuzarás.
El "Rey sobre el Monte Sion" puede tener aplicación de aprobación en
Apocalipsis 14:1, cuando dice que el Cordero estaba de pie en el monte Sion, ¿Quién es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo? Jesucristo, "Tú eres mi Hijo", Juan el Bautista vio descender una paloma sobre Jesús por ocasión del bautismo, y una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado...". Matt. 17:5 Y aun en el libro de Hebreos 1:5, dice: " Porque a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: " Mi Hijo eres tú, Yo te he engendrado."
Pídeme y te daré las naciones por herencia.... Jesús dijo: "Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que me diste; porque tuyos son" (Jn 17:9)
Somos participantes de esa herencia por medio de Jesús (Heb 6:17-20)
Con vara de hierro gobernará a las naciones'; puede equipararse con la referencia bíblica en Apocalipsis 19:15, que dice: " De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro... Habla del reino milenario de Cristo.
2.- Salmos 16: destaque para versículos 8-10:
Porque David dice de él:
Veía al Señor siempre delante de mí; Porque está a mi diestra, no seré conmovido. Por lo cual mi corazón se alegró, y se gozó mi lengua,
Y aun mi carne descansará en esperanza,' Porque no dejarás mi alma en el Hades, Ni permitirás que tu Santo vea corrupción. Me hiciste conocer los caminos de la vida; Me llenarás de gozo con tu presencia
Estos versículos son citados por Pedro en el libro de los Hechos 2:25-28,31; y el versículo 10 es citado por Pablo en Hechos 13:35, ambos refiriéndose a la resurrección de Cristo, "a mi derecha": simbolizando en mi mano derecha": simboliza una posición de protección, de quien puede dar refugio.
Aunque David está hablando de una situación que está pasando, es fácil ver que se trata de una cuestión mesiánica, cuando el salmista menciona su liberación de la muerte, que se cumple en Jesucristo.
La esperanza escatológica de la venida del Mesías era intrínseca en todo aquel que amaba a Dios y buscaba cumplir su voluntad; teniendo la certeza de la vida eterna, esperaba ansiosamente la aparición de Aquel que arrebataría su alma de la muerte.
Al mencionar David que "ni permitirás que tu Santo vea corrupción'; también trata de la inferencia a Cristo; pues David, como todo ser humano, se equivocó, pecó, se corrompió; y el único Santo, que nunca vio la corrupción,
3.- El Salmo 22: con destaque para todo su contenido, como afirma el escritor Sergio Aparecido Guimarães, en su Tesis de Especialización en Teología y Biblia cuando dice:
El Salmo 22 se reviste de un gran significado, ya que es un salmo de lamento individual; pero al mismo tiempo sus diversas citaciones en el Nuevo estamento, llevando hasta la cruz es pronunciado en los labios de Jesús, en las últimas palabras en la cruz citando un "íncipit", El término íncipit se refiere al uso de la primera línea de un poema o una canción como una abreviatura una forma abreviada de referirse a todo el poema o la canción completa. Por lo tanto, también podríamos entender que las palabras que Jesús dice en la cruz no sólo están expresando el significado del primer verso, pero que Jesús esté invocando invocando todo el salmo.
Y, además, Kidner menciona:
Ningún cristiano puede leer este salmo sin ser vívidamente confrontado con la crucifixión. No se trata sólo de las profecías que se han cumplido hasta en lo más mínimo, sino de la humildad del que sufre - no hay grito para venganza - y su visión de la acogida de Gentiles en escala mundial.
Ningún incidente que se cuente de la vida de David puede siquiera incluso empezar a llenar esta imagen. Como A. Bentzen indica: "no es descripción de una enfermedad, sino la de una ejecución", y aunque David fue amenazado una vez de apedreamiento (1 Sam. 30:6), la escena aquí es muy diferente. La teoría de que el rey se sometería a la humillación ritual en un festival anual en Israel, como en Babilonia, proporcionaría un escenario plausible para un salmo de esta naturaleza; pero la propia existencia de tal ritual israelita no es más que una inferencia de pasajes como este, sin apoyo de pruebas directas. Cualquiera que haya sido el estímulo original, el lenguaje del salmo prohíbe una explicación naturalista; La mejor explicación se encuentra en los términos en los que con el que Pedro alude a otro salmo de David: "Siendo por tanto un profeta... previendo esto, se refirió a... Cristo" (Hechos
4. Salmo 40: con énfasis en los versículos 6-10
Sacrificio y ofrenda no te agrada; Has abierto mis oídos; Holocausto y expiación no has demandado. Entonces dije: He aquí, vengo; En el rollo del libro está escrito de mí; El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, Y tu ley está en medio de mi corazón. He anunciado justicia en grande congregación; He aquí, no refrené mis labios, Jehová, tú lo sabes. No en cubrí tu justicia dentro de mi corazón; He publicado tu fidelidad y tu salvación; No oculté tu misericordia y tu verdad en grande asamblea.
La veracidad de este salmo como mesiánico, puede tener respaldo en la cita a Hebreos 10:5-7, que menciona el texto y añade: "Retire el primero para establecer el segundo, En esta voluntad hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo, una vez por todas.
5. Salmo 45: El versículo 6 menciona el "trono eterno" indicando el descendiente de David que ascendería al trono que nunca pasaría, el Rey Jesucristo. Y sin embargo, habla del encuentro del Ungido de Dios y Su Novia; 'Entonces el Rey deseará tu belleza; porque Él es tu Señor; inclínate ante Él" (v. 11); prefigurando el encuentro de Jesús y la Iglesia.
6. Salmo 69: Puede titularse "El salmo del lamento del Mesías". En el versículo 4 encontramos: "Son más que los cabellos de mi cabeza que me odian sin razón " el evangelista Juan lo describe exactamente así: " Pero esto es para que se cumpla la palabra que está escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron." (Jn 15,25). Es posible mediar esto entre los dos pasajes bíblicos, uno se hace eco de la otra, o más bien, confirmando la expresión del salmista y las palabras del propio Cristo.
Otro versículo de este salmo que llama la atención es número 21 donde el salmista David menciona: 'Por comida me dieron hiel por comida, y en mi sed me dieron a beber vinagre"; indicando El sufrimiento de Jesús en la Cruz y cuando le ofrecen vinagre para beber.
7. Salmo 72: Una vez más el reino eterno es mencionado; señalando di rectamente para Cristo. El versículo 8 proclama: 'Dominará de mar a mar y el v. 17: "Será su nombre para siempre... Se perpetuará su nombre mientras dure el sol.,.'. Sólo Jesús dominará toda la tierra de mar a mar y de sol a sol. Aun, el versículo 11 dice: "Y todos los reyes, que se postren ante él; todas las naciones, que le sirvan"; se cumple en Apocalipsis 5:13,14: "Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos.
8.- Salmo 89: Este salmo menciona la alianza davídica (2 Sam. 7:11-16), donde Dios promete que jamás invalidaría esta alianza hecha a David, prometiéndole un reino eterno. Dios también habla de la posibilidad de desobediencia de los hijos de David, pero que su trono no cesaría, porque el Ungido, Jesucristo, nacería de ella.
9.- Salmo 110: Este salmo es mencionado varias veces en el Nuevo Testamento, como sigue; en Mateo 22:43,44, " Él les dijo: ¿Pues cómo David en el Espíritu le llama Señor, diciendo: Dijo el Señor a mi Señor: ¿Siéntate a mi derecha, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?". No hay como contestar, el mismo Jesús hablando de su linaje, mencionó proféticamente mencionado aproximadamente 1000 años antes de su nacimiento.
El verso 4 llama a Jesús como el Sumo Sacerdote, El sacerdote eterno según el orden de Melquisedec; combinando las funciones de: Sacerdote Y Rey,
Los versículos 5 y 6 mencionan la Guerra del Armagedón, culminando con la segunda venida de Cristo. Y el versículo 11 , muestra a Cristo ya victorioso en esta última batalla; continuando con su reino eterno.
10. Salmo 118: Los versos 22 y 23 son mencionados por Jesús en Mateo 21 como sigue: Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras?: La piedra que desecharon los edificadores, Ha venido a ser cabeza del ángulo. ¿El Señor ha hecho esto, Y es cosa maravillosa a nuestros ojos? Jesús hablaba de Él mismo, Él es la piedra angular, Él vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron. Se pasa entonces al período de la Plenitud de los Gentiles, un pueblo que no conocían a Dios, pero que recibieron a Jesús como su Señor y Salvador; naciendo con este pueblo, la Iglesia de Jesucristo, comprada a un alto precio, precio de la sangre inocente.
Al analizar el pasaje citado en Prov. 11:30; dice: " El fruto del justo es árbol de vida; Y el que gana almas es sabio.", Sólo podrán tomar del fruto del árbol de la vida, nuevamente, aquellos que están en Cristo Jesús; por eso podemos considerar esta cita de Proverbios como un mensaje mesiánico - El que gana almas es sabio - habla del gran misterio revelado en el Cristo encarnado, es decir, con la llegada del tiempo de los Gentiles, cuando el evangelio sería proclamado a todas las naciones, pueblos y lenguas.
El último versículo de este libro dice: " Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala" (Ecl. 12:14). Esto implica que habrá un juicio final. Está claro que la continuidad de la vida después de la muerte era una realidad a la que se debían enfrentar cualquier ser humano. Se pueden verificar varias citas en el Nuevo Testamento que apoyan esta afirmación, como sigue: 'Por lo tanto, no los teman, porque no hay nada encubierto, que no sea revelado; ni oculto que no venga a ser conocido". O aun: "En el día en que Dios por medio de Jesucristo juzgue los secretos de los hombres, según mi evangelio". Y, además, "Por tanto, no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, el cual no sólo sacará a la luz las cosas ocultas de las tinieblas, sino que también manifestará los designios de los corazones, y entonces cada uno recibirá su alabanza de parte Dios". Estas son citas que culminan con la mención de las revelaciones de Dios sobre todas las acciones del hombre; el juicio para la salvación o la condenación eterna, ante el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Este libro es el registro histórico del romance de Salomón y una mujer sunamita. Las "instantáneas" del libro retratan las alegrías del amor en el noviazgo y el matrimonio, contraponiéndose a los extremos de los instintos y pasiones mundanas del ascetismo y la lujuria. El lugar apropiado del amor físico, exclusivamente dentro del matrimonio, está claramente establecido y honrado. Dentro de ese referencial histórico, la mayoría de los teólogos están de acuerdo en que puede aplicarse al libro, una alegoría del amor entre Jesucristo y su Iglesia; y el arrebatamiento en las nubes. Esta prefiguración indicaría un mensaje mesiánico.
El libro del Profeta Isaías es el que más hace mención al Mesías en el Antiguo Testamento, Principalmente en los pasajes:
1. Isaías 7:14, que dice:
"Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel", La virgen de la profecía de Isaías es un tipo de María, que, por el Espíritu Santo, concibió milagrosamente a Jesucristo (Mat. 1:23). La palabra hebrea aquí traducido como virgen se encuentra también en Gen. 24:43; Ex. 2:8; Sal. 68:25; Prov. 30:19; Col. 1:3; 6:8, y en todos estos pasajes significa un significa una joven soltera y casta.
2. Isaías 9:1-7 dice:
El pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz; los que moraban en tierra de sombra de muerte, luz resplandeció sobre ellos. Multiplicaste la gente, y aumentaste la alegría. Se alegrarán delante de ti como se alegran en la siega, como se gozan cuando reparten despojos, Porque tú quebraste su pesado yugo, y la vara de su hombro, y el cetro de su opresor, como en el día de Madián. Porque todo calzado que lleva el guerrero en el tumulto de la batalla, y todo manto revolcado en sangre, serán quemados, pasto del fuego, Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz. Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino, disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en justicia desde ahora y para siempre. E/ celo de Jehová de los ejércitos hará esto.
Antes de la llegada del niño Jesús, la gente vivía en la llamada "era de las tinieblas"; desencadenada por la desobediencia del pueblo de Israel al Señor. Pero Dios, en su infinita misericordia, se compadeció de ellos y envió a su propio Hijo, Jesucristo.
- Maravilloso consejero: denotando lo Maravilloso que viene de lo sobrenatural, refiriéndose a Cristo como el que, en su primera venida, traería las palabras de la vida eterna y que, cuando vuelva, reinará con toda la sabiduría.
- Dios fuerte: este término es parte de los nombres específicos de Dios,
es decir, sólo debidos a Él; cuando se utiliza para otras divinidades se con vierte en blasfemia, En este sentido, el Hijo, Jesucristo el nombre de Yahvé, porque Él también es Dios, el Mesías prometido.
Padre de la Eternidad: el ser humano no es eterno, tuvo un principio, pero no tendrá un final. Pese a todo, ha heredado de Dios, a través de Jesucristo, la eternidad. Aquellos que confiesen que Jesucristo es el Señor, Él cuida como un Padre amoroso, porque ha recibido esta herencia del Padre, " 'Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero." (Juan 6.39).
Príncipe de la Paz: El mundo estaba en tinieblas y ha visto una gran luz, esta luz es Jesús, el Príncipe de la Paz, La paz que da Jesús es completa; incluso en medio de dificultades y problemas, la paz de Cristo invade la vida del cristiano y le hace prosperar.
Sobre el trono eterno de David menciona: para que se aumente su gobierno y venga paz sin fin sobre el trono de David y sobre su reino, para establecer y afirmarlo a través del juicio y la justicia, desde ahora y para siempre. El celo del Señor de los ejércitos hará esto".
La expresión "desde ahora y para siempre", habla del reino eterno del Mesías, que se cumple en Jesucristo.
La cita de Jeremías 31:27-40, menciona la Nueva Alianza en la que Dios pactará con Israel para siempre,
Este es el principal pasaje del Antiguo Testamento sobre la Nueva Alianza, se puede corroborar en Hebreos 8:6-13, donde el escritor sitúa la Segunda Alianza como superior a la Primera. Esta podría romperse, mientras que el segundo no puede romperse nunca. pero se cumplirá, literalmente, en la segunda venida de Jesucristo en el Monte de los Olivos, a fin de rescatar a Su pueblo Israel para siempre, El reino de David es recordado una vez más, 'jamás tendrá fin'; porque de este trono procederá el Mesías.
Las amonestaciones de Dios a su pueblo fueron muchas; Se probó la longanimidad de Dios para con el ser humano. Sin embargo, el pueblo se alejaba cada vez más de su Dios, enfureciéndolo y despreciándolo. El exilio es inminente y entre los cautivos de Nabucodonosor se encuentra el profeta Ezequiel, también del linaje sacerdotal.
El texto clave del libro de Ezequiel se encuentra en el capítulo 21:25-27, donde Dios describe el juicio al Rey o Príncipe de su pueblo, el Rey humano de la época, como sigue:
Y tú, profano e impío príncipe de Israel, cuyo día ha llegado ya, el tiempo de la consumación de la maldad, así ha dicho Jehová el Señor: Depón la tiara, quita la corona; esto no será más así; sea exaltado lo bajo, y humillado lo alto. A ruina, a ruina, a ruina lo reduciré, y esto no será más, hasta que venga aquel cuyo es el derecho, y yo se lo entregaré,
El texto hace evidente la indignación de Dios con su ungido, o el Rey de Israel, pues su soberbia subió a los cielos. Y Dios promete que lo derribaría, y desde aquel momento no habría Rey sobre Israel, pues Dios entregaría a su pueblo por derecho: Jesucristo.
'Y así, Israel pasa de cautiverio en cautiverio; cuando por fin, Dios se compadece y envía a su Hijo unigénito,
En su oración en el capítulo 9:3-19, Daniel suplica el favor del Señor, confiesa el pecado de su pueblo y se incluye a sí mismo entre ellos. Se lamenta por la desobediencia, reconoce su merecimiento de castigo; y sabe, que solamente por la misericordia es que Dios, el Soberano, podría oír y atender su suplica. A pesar de todo, Daniel insiste en clamar a Dios y el resultado viene antes que su oración termine:
¡Aún estaba hablando y orando, y confesando mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y derramaba mi ruego delante de Jehová mi Dios por e! monte santo de mi Dios; aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde. Y me hizo entender, y habló conmigo, diciendo: Daniel, ahora he salido para dañe sabiduría y entendimiento. Al principio de tus ruegos fue dada la orden, y yo he venido para enseñártela, porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la orden, y entiende la visión. Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos. (vs 20-24)
La expiación de la iniquidad mencionada puede estar refiriéndose a la muerte de Cristo en la cruz del calvario. La "justicia eterna" habla de la salvación existente a través de la sangre de Jesús, trayendo la redención y la vida eterna. 'Sellando la visión y la profecía'; desde el Edén, después del pecado, Dios ha estado recordando al hombre que su Ungido vendría. Pues solamente a través del Cordero inmaculado de Dios habría una absoluta remisión de los pecados. "Ungir al Santo de los Santos", parece apuntar a la llamada de Jesucristo como el Ungido de Dios, y el Santo de los Santos, en el periodo del Milenio.
OSEAS
PROFECIA: Os 10: 7-15- Dios profiere la destrucción sobre Israel Y Judá, su juicio era inminente. Cuanto más rico se hizo el pueblo, más dioses hacían por sí mismos, alejándose totalmente de su Dios.
PROMESA: Os 1:11-"Y se congregarán los hijos de Judá y de Israel, y nombrarán un solo jefe, y subirán de la tierra; porque el día de Jezreel será grande". La promesa de restauración y la unión de los dos reinos se hará realidad cuando, el 'Mesías, en su segunda venida viene a restaurar a su pueblo.
JOEL
PROFECÍA: En muchas declaraciones como habla como el Mesías que vendrá a libertar y gobernar a su pueblo en la era mesiánica: "Sabrás que estoy en medio de Israel" (2:27, "verteré mi Espíritu sobre toda carne" (2:28), Reuniré a todas las naciones... entraré contra ellos" (3:2). Mencionando el regreso de todo Israel a su tierra.
PROMESA: Que las naciones se levanten y vayan al valle de Josafat; porque allí me sentaré a juzgar". (3.12), "el día grande y terrible del Señor" (2.31 b). Jesús, el Mesías, que juzgará a todas las naciones y salvará a su pueblo. Entonces todo Israel reconocerá que Jesús es el esperado El Mesías.
ABDÍAS
PROFECÍA:"Y se levantará salvadores en el monte Sion, para juzgar la montaña de Esaú; y el reino será del Señor".
PROMESA: Los jueces de Israel ejercían la actividad de juzgar con justicia; y buscaban liberar al pueblo de sus opresores. Por lo tanto, se puede decir que estos libertadores prefiguraban al último Libertador, Jesucristo, el Mesías.
AMOS
PROFECÍA: "Para que aquellos sobre los cuales es invocado mi nombre posean el resto de Edom, y a todas las naciones, dice Jehová que hace esto. He aquí vienen días, dice Jehová, en que el que ara alcanzará al segador, y el pisador de las uvas al que lleve la simiente; y los montes destilarán mosto, y todos los collados se derretirán. Y traeré del cautiverio a mi pueblo Israel, y edificarán ellos las ciudades asoladas, y las habitarán; plantarán viñas, y beberán el vino de ellas, y harán huertos, y comerán el fruto de ellos. Pues los plantaré sobre su tierra, y nunca más serán arrancados de su tierra que yo les di, ha dicho Jehová Dios tuyo.
PROMESA: La gloria mesiánica es anticipada, Jesús el restaurador. Amós es el profeta del "plomo", indicando juicio justo. El Mesías vendría a restaurar la gloria perdida por Israel.
JONÁS
PROFECÍA: Jonás 4:10-11 "Y dijo Jehová: Tuviste tú lástima de la calabacera, en la cual no trabajaste, ni tú la hiciste crecer; que en espacio de una noche nació, y en espacio de otra noche pereció. ¿Y no tendré yo piedad de Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales?
PROMESA: Generalmente los profetas eran enviados a las casas de Israel y Judá; en este episodio, el profeta es enviado a los gentiles. Este configura la preocupación y la misericordia de Dios para salvar a toda la humanidad, a través de la sangre de su único hijo, El Mesías, Jesucristo.
Simeón en la presentación de Jesús en el Templo, da testimonio de este hecho: "Jesús,... luz para iluminar a las naciones, y para la gloria de tu pueblo Israel" (Lucas 2.12)
NAHÚM
PROFECÍA: "Nah 1:15 He aquí sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz."
PROMESA: Nahum profiere la liberación y consuelo para el pueblo de Israel; sin embargo, este refugio o buena noticia prefigura las buenas nuevas del Evangelio y la redención y salvación eterna en el Mesías Jesucristo.
MIQUEAS
PROFECÍA: Miqueas 5: 2,4 "Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad. Pero los dejará hasta el tiempo que dé a luz la que ha de dar a luz; y el resto de sus hermanos se volverá con los hijos de Israel. Y él estará, y apacentará con poder de Jehová, con grandeza del nombre de Jehová su Dios; y morarán seguros, porque ahora será engrandecido hasta los fines de la tierra. 4:1-8: habla del reino de los Mesías y de su venida; 'Él reinará en el Monte Sion, donde la verdad, la justicia, la prosperidad y la paz prevalecerá. Allí los cojos y los desechados y los afligidos se reunirán para formar el núcleo de su nación poderosa".
PROMESA: Jesús, el Alto Pastor. Vendrá, no como un rey en un palacio que muestra riquezas, sino que nacerá en un pequeño pueblo, sin ningún tipo de tutela, con el fin de para rescatar a los cojos y los afligidos, los pobres y los necesitados. Como el profeta los pobres y necesitados. (53); "un hombre de dolores, un hombre de dolores, probado en el trabajo. Pero era el Mesías esperado El Mesías, hijo de David.
HABACUC
PROFECÍA: Hay dos inferencias relacionadas al Mesías, a saber, 2:20 Y 3316.
En la primera, la mención es hecha a Aquel que está en su santo templo; calle delante de Él toda la tierra", Y, la segunda habla de la ira de Dios
contra las naciones en su descripción de la teofanía militante y majestuosa de Cristo.
PROMESA: Las dos referencias mencionadas el profeta son promesas cumplidas en Mateo 25:31,32; Ap. 7.9. Cuando ante Él, el Mesías, toda lengua confesará que Él es el Señor.
SOFONÍAS
PROFECÍA: Sof 3:15,17 - El profeta Sofonías también menciona el "Día del Señor". Pero, aquel que viene como el "Rey de Israel", que estará en medio del pueblo, y este Rey es el propio Yahweh (YHWH); vendrá como un guerrero para salvar a su pueblo de sus últimos enemigos. Y su venida traerá una gran alegría y exultación a su pueblo.
PROMESA: Este Rey de Israel mencionado, es el Mesías prometido, Jesús Cristo,
ZACARIAS
El más mesiánico entre los profetas menores, este libro viene desvendando y elucidando hechos que habían quedado obscuros para el pueblo de Israel; Sus inferencias al Mesías pueden ser inferidas en el Nuevo Testamento, Como sigue:
PROFECÍA: Za 9:9-10 — 'tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde," Mt 21 :5; Jn 12:15
PROFECÍA: Za 10:3 "Jehová de los ejércitos visitará su rebaño" - Jn '10:11
PROFECÍA: Za 12:10— 'Y mirarán a mí, quien traspasaron" - Jn 19:37
PROFECÍA: Za 13:6-7 - "Fui herido en casa de mis amigos" - Jn 20:25; Ap. 1:7
PROFECÍA: Za 14:34 — "Se afirmarán sus pies sobre el Monte de los Olivos - Hch 1:11-12, Ap. 16:18-20
PROFECÍA: Za 14:5 - "Vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los santos." - Mt 16:27; Jd 14;Ap 19:11-14
PROFECÍA: Za 14:9 - 'Y Jehová será rey sobre toda la tierra." -Ap. 19:16
PROFECÍA: Za 14:3 — "Después saldrá Jehová y peleará con aquellas naciones -Ap. 16:14; Ap. 19:19
MALAQUÍAS
El profeta insiste en que el pueblo de Israel se vuelva a su Dios. Por el contrario, el juicio y la condenación para los malvados será inminente.
Veamos:
PROFECÍA: 1:14 - "Maldito el que engaña, el que, teniendo machos en su rebaño, promete, y sacrifica a Jehová lo dañado. Porque yo soy Gran Rey, dice Jehová de los ejércitos, y mi nombre es temible entre las naciones." 3:1 —"He aquí, yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí; y vendrá súbitamente a su templo el Señor a quien vosotros buscáis, y el ángel del pacto, a quien deseáis vosotros. He aquí viene, ha dicho Jehová de los ejércitos.
PROMESA: Este profeta precede aproximadamente 400 años del silencio de Dios, hasta que el profeta precursor del Mesías se manifieste,
El Señor se declara como "el gran Rey' mucho más grande que el "gobernador que busca empañar su majestad con oferta deshonesta. Según, Apocalipsis 19:16.
El Señor declara ser el "Ángel de la Alianza", a quien buscaban. esperaban un Rey poderoso, político, sentado en un trono de oro; pero Él vino al mundo, humilde, acostado en un pesebre. Y vino como juez antes de la última redención, según Apocalipsis 19.
HAGEO
PROFECÍA: Hay 2:7-9 Habla del Sacerdote y Rey". "Llenaré esta casa de gloria. La gloria de la última casa será mayor que la primera". La elección de Zorobabel como un anillo de sellar, simboliza la autoridad real.
PROMESA: El Sacerdote y Rey está dentro el contexto mesiánico. La gloria de la segunda casa mayor que del primero, indica que, Israel tendría los tesoros del Mesías intrínseca en su corazón y no habla necesariamente de un físico casa física; sino templo espiritual, en Jesucristo. La junta de estanqueidad señala la autoridad real del Mesías en el reino Es el Rey de Reyes.
"El pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz; los que moraban en tierra de sombra de muerte, luz resplandeció sobre ellos. Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz". (Is. 9:2-6)
A pesar de toda la rebelión y el desprecio que había recibido (de parte de su pueblo, Israel), Dios, el creador de los cielos y la tierra, aun así, contempla la aflicción de su pueblo; como también, la humanidad recibe la Gran Revelación - el Misterio central de toda profecía bíblica - la "Kenosis" - la encarnación y la llegada del Hijo de Dios al mundo,
El significado del nombre "Nuevo Testamento", deriva del latín "Novum Testamentum", que es una traducción del griego: "H Kainhbiaohkh' (Hê Kainê Diathêke). Esta expresión griega generalmente designado como "última voluntad o testamento", pero sin agotar el significado de la palabra. Además, una disposición hecha, por una parte, que la otra parte podría aceptar o rechazar, pero nunca cambiar. Siendo aceptada por ambas partes, había cláusulas en el "testamentum" que obligaba el cumplimiento del pacto. La palabra latina testamentum' todavía denota un ejemplo de Legado, Traduciendo al español tendríamos: "Testamento".
El teólogo Merrill C, Tenney describe bien este término, de la siguiente manera:
El término Pacto significa un ajuste, estipulación o contrato, que vincula a los dos partes en un acuerdo. Implica más que una promesa, pues una promesa, sólo vincula a la persona que lo hizo, mientras que un pacto obliga a ambos vincularse por igual que entran en él. En este sentido se aproxima a la palabra moderna "contrato". La palabra pacto tiene este significado en Éxodo 24:1-8, que describe la aceptación de la ley por parte del pueblo de Israel en el Monte Sinaí. El hecho de que e/ traductor griego del Antiguo Testamento use diathêke en este pasaje para traducirla palabra hebrea que significa pacto, indica que diathêke puede tener ocasionalmente este sentido y esta excepción es confirmado por el lenguaje de Lucas 22:14-20, donde e/ antiguo pacto (diathêke) de Éxodo 24:1-8 se pone en contraste con el nuevo pacto (diathêke) que Jesús hizo con sus discípulos en la última cena El Nuevo Testamento es, por tanto, el conjunto de libros donde está registrado en el establecimiento y el carácter de las nuevas negociaciones de Dios con los hombres por medio de Cristo, Dios pone las condiciones, que el hombre puede aceptar o rechazar, pero nunca alterar; y cuando los acepta, tanto él hombre como Dios están obligados a cumplir sus exigencias.
El Contenido del Nuevo Testamento es, exactamente la descripción de las palabras de Jesús y de sus seguidores, proclamando la Nueva Alianza. Son Veinte y siete libros que relatan el nacimiento, vida, ministerio, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo; y las revelaciones de sus venidas a esta tierra.
En el momento del nacimiento de Jesús, Herodes el Grande, reinaba sobre el pueblo judío. Había sido declarado rey de los judíos por los romanos en el año 40 a.C., y así, el pueblo de Israel estaba bajo el dominio del Imperio Romano. Este imperio dominaba el mundo Político de la época, desde el Océano Atlántico hasta el Occidente, hasta el río Éufrates y el Mar Rojo; al Oriente, Y desde el Ródano, el Danubio, el Mar Negro y las Montañas del Cáucaso; al norte hasta el Sahara en el sur.
A diferencia de las Repúblicas Federativas actuales, donde la autoridad federal preside todos los estados, el Imperio Romano era más bien una colcha de retazos: impregnada de varias ciudades, estados y territorios independientes, todos ellos sometidos en la sumisión a un gobierno central. Las provincias romanas pacíficas y leales estaban subordinadas a los procónsules; mientras que las más turbulentas eran gobernadas por prefectos o procuradores nombrados por el Emperador. Palestina en tiempos de Jesús fue gobernado por Herodes, y el emperador era César Augusto.
Los romanos, en general, eran benévolos con sus súbditos, y trató de dar a los judíos la mayor autonomía posible, concediéndoles algunos privilegios, principalmente sobre la libertad religiosa, incluidos los cultos y las ceremonias. Sin embargo, para la nación judía, el yugo extranjero a la que fueron sometidos era inaceptable, y de ninguna manera se le permitió conquistar de su antigua libertad,
El mundo social del primer siglo era muy similar al mundo contemporáneo; había ricos y pobres; hombres libres y esclavos; había la aristocracia del dinero.
La sociedad palestina estaba bajo el dominio de los asmoneos, desde la época de los Macabeos hasta la de Herodes el Grande.
Durante su reinado y el de sus hijos, El sacerdocio asmoneo tenía el poder en sus manos; los reflejos de la jerarquía, que aparece en los Evangelios, muestran que eran los gobernantes virtuales de Judea. También tenían una participación en la venta de animales para sacrificio en el templo, y en el intercambio de dinero involucrado en el tributo del templo.
En el ámbito religioso, la esperanza mesiánica seguía viva en los corazones y las mentes del pueblo de Israel. Sin embargo, estaban esperando un Mesías, libertador, político. En algunos escritos judíos los autores mencionan que el Mesías, 'tendría un reinado divino que sucedería al dominio de Roma; que El gobernaría por ley; y que después de haber completado su obra, moriría y le seguiría el juicio. En toda esta literatura no se presenta al Mesías sufriendo por los hombres o redimiéndolos con su sacrificio personal".
Ser el Gran Misterio de Dios - Cristo - Su llegada al mundo no podía ser de forma natural, ya que vino de lo sobrenatural, de lo trascendente. El teólogo Stanley M. Horton, comenta sobre el nacimiento virginal de Jesús:
Isaías 7, con su promesa de un hijo nacido, es el trasfondo del concepto del nacimiento virginal. Muchas controversias han girado en torno al término hebreo "almah", como se usa en Isaías 7:14. La palabra suele traducirse como "virgen", aunque algunas versiones lo traducen como "joven". En el Antiguo Testamento, siempre que el contexto ofrezca una nítida aclaración, la palabra significa una virgen en edad de casarse.
Hay muchas discusiones entre los teólogos sobre este tema. Principalmente en lo que refiere sobre la relación entre el Padre y el Hijo (la Encarnación) y la unión de las dos naturalezas de Cristo (Unión Hipostática).
La encarnación: El momento: Al llevar en consideración la encarnación, puede describirse según dos líneas de pensamiento: la primera, por la simple indicación histórica de las fechas como se relata en Lucas 3:1 ,2; o a través de la cronología religiosa como se menciona en Marcos 1:15 0 en Gálatas 4:4: "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo..."
La plenitud de los tiempos indica la llegada del hombre perfecto, capaz de perfeccionar a toda la humanidad. Como el apóstol Pablo indica en 2 Corintios 5:17: "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Cristo trajo una nueva vida y no simplemente algo nuevo; la novedad en el Nuevo Testamento no indica algo de origen reciente, sino algo esencialmente diferente a todo lo que se había visto antes. Como simplifica el teólogo Otto Piper:
Así, a pesar de la conexión en la que Cristo vivió tanto en el pasado como en la historia contemporánea de su nación, Su obra no fue una continuación de los mismos. Estos le sirvieron como materia prima, pero en ningún caso adoptó y continuó las tendencias que operaba en ellos. Como rompió con las tradiciones de su tiempo de tal manera que significó la pobreza y la falta de vivienda y sin hogar para Él (Mt. 8.20; Lc. 9.58).
Y, sobre todo, el antiguo pacto había agotado todas las posibilidades de reconciliación, sin éxito, Por lo tanto, ninguna de las civilizaciones y religiones que precedieron al advenimiento del Mesías podían continuar, y ninguna nueva civilización y religión desde entonces tiene su existencia sin que esté intrínsecamente ligada esencialmente y dependiente de Jesucristo.
La encarnación: La localidad: La ubicación geográfica es predicha por el profeta Miqueas: Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.". Con su cumplimiento en Mateo 2.6.
La localización espiritual implica que, Jesús nació para confrontar al mundo de entonces; vino como Rey, naciendo en un pesebre. Totalmente en contradicción con el pensamiento humano. Un Rey debería nacer en un palacio. Pero Él viene temporalmente ('Salí del Padre y he venido al mundo; otra vez dejo el mundo y voy al Padre. Jn. 16:28) a un mundo sufridor; para rescatar a los que vivían en las tinieblas y reconciliar con Dios a los que estaban en rebeldía. Este mundo no podría ser de ninguna manera el permanente Este mundo no podría ser de ninguna manera el hogar permanente del Hijo de Dios.
La encarnación: La razón: ¿Por qué el Hijo de Dios vino ¿habitar la tierra? ¿Cuál fue el motivo de la encarnación? ¿Qué fue lo que hizo Dios? ¿El objetivo de Dios?
El escritor Sergio A. Guimarães, menciona en su libro A. T. I (Pentateuc0) que, en el libro del Levítico, Dios instituye el sacerdocio; donde el sacerdote sería el mediador entre Dios y los hombres. Cuando los israelitas iban a ofrecer sus sacrificios a Dios, ponían su mano en la cabeza del animal y decían: "Sacrifico este animal en mi lugar para la remisión de pecados". Pero, de hecho, no había remisión de pecados, sino que eran apenas encubiertos. No había nadie en todo el mundo, suficientemente justo para justificar a la humanidad ante Dios, excepto su propio hijo. sino a su propio Jesucristo.
Desde la creación de la humanidad, Dios tenía placer en relacionarse con sus criaturas. Esto es tan cierto que todos los días, a la vuelta del día, Dios pasaba por el jardín para una visita, quizás breve, para hablar con la primera pareja.
Dios no podía soportar la separación existente, provocada por el hombre en el momento de la caída, por toda la eternidad. Pero, Él, el Dios Grande y Soberano, arquitecta un plan que ha sido proclamado desde la antigüedad (Ef. 1:4; 2 Tim. 1:9; 3:8), sim embargo sin que los hombres, y aun los profetas pudieran descifrarlo en su esencia. Apenas en la encarnación del Hijo de Dios este Gran Misterio es revelado.
Aun sobre el propósito de Dios al enviar a su Hijo al mundo; el teólogo Ottley (en HBD, ll, p. 465) "habla de un triple propósito de la encarnación, la consumación del universo, la Revelación de Dios, y la restauración de la humanidad. Pero la Santa Biblia afirma en el Nuevo Testamento que el propósito principal de Dios se describe en Juan 3:16: "Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquel que en El crea no se pierda, sino que tenga vida eterna,"
En conclusión, el nacimiento virginal indica que Jesús fue concebido cuando María era virgen, y que ella seguía siendo virgen cuando El nació.
Tras el anuncio que el ángel Gabriel hace a María de que sería la madre del Hijo de Dios, María se enfrenta quizás al mayor de todos los dilemas de su existencia humana, Debe tratar de convencer a su prometido, José, de la visita del ángel y de su estado de gracia, del niño engendrado por el Espíritu Santo de Dios. Él, al principio no entendía; era necesario que Dios hablara con el en sueños para que asumiera la paternidad terrenal del amado Jesús. Después del nacimiento de Jesús, entonces el matrimonio entre José y María es consumado, y de ese desenlace matrimonial nacieron hijos e hijas. (Mt 12: 46,50)
José, el carpintero: José tenía como profesión, la carpintería. Oficio que Jesús aprendió con su padre, era del linaje de David, como las Escrituras Sagradas predijeron desde la antigüedad; según algunos teólogos la genealogía mencionada en Mateo 1:1-16, pertenece a José. Son pocas las veces que José es mencionado en la Biblia Sagrada; a no ser por los siguientes episodios:
• El nacimiento: Cuando José planea divorciarse de María, secretamente en visto que pese eran novios, una separación era considerada como divorcio, pues en el tiempo de Jesús esta era la costumbre de la época, la pareja quedaba un año de novios, ya eran considerado como marido y mujer, el compromiso no era deshecho. Y según la ley si José fuera el sacerdote y dijera que no tenía nada que ver con la situación de María, ella sería considerada al apedreamiento. ¡que triste fin par aquella que fue escogida para ser madre del Hijo de Dios! Esto seria de hecho si el propio Dios no interviniera. Pero en sueños Dios hablo a José que María concibió del Espíritu Santo.
• La bajada a Egipto: para que se cumpliese la profecía de Oseas 11:1: " y de Egipto llamé a mi hijo.". Los Reyes Magos van a Jerusalén en busca del Rey de los Judíos para adorarlo, Y oyendo esta gran novedad Herodes y toda Jerusalén tiemblan, y Herodes el Grande pretende matarlo. Y, en un sueño Dios advierte a José y le indica que baje a Egipto para salvar la vida del niño.
• El regreso a Galilea: después de la muerte de Herodes, nuevamente Dios ie habla a José en un sueño, diciendo: "Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño. Entonces él se levantó, y tomó al niño y a su madre, y vino a tierra de Israel. Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero avisado por revelación en sueños, se fue a la región de Galilea," (Mt 2:20-22)
La última mención que se hace de José en la Biblia es con motivo de la Pascua, en Jerusalén, donde Jesús fue encontrado por sus padres en medio a los doctores (Lucas 2:41-50).
• Origen: María era descendiente del rey David, cumpliendo lo que Dios dijo mencionado en 2 Samuel 7:12,16, *Estableceré tu reino para siempre". Los estudiosos de la Biblia Sagrada señalan la genealogía mencionada en Lucas 3, 23-38, por parte de la familia de María, En consecuencia, Jesús tenía ambas genealogías, padre y madre, de la descendencia del Rey de David.
• Obediencia y sumisión: María al recibir el anuncio que sería la madre del Mesías, estaba comprometida con José; esto representa que el matrimonio aún no había sido consumado, En la ley judía, la joven que, hubiese concebido antes del matrimonio, sin que el novio asumiera se exponía a la muerte por apedreamiento, Incluso consciente de su situación ante la sociedad y familiares, María se predispone a obedecer a Dios. O ¿en qué estaba pensando exactamente esa joven? No había una preocupación exagerada por parte de María, ella confiaba plenamente en su Dios. ¡sometiéndose como una sierva del Señor!
• El 'Magnificar (el cántico) de María: Por motivo del anuncio de la concepción de Jesús, el ángel Gabriel anuncia que Isabel su parienta bastante anciana y estéril, también concebiría, pues "no hay Imposible para Dios" (LC 1,37). Inmediatamente, María va a visitar a Isabel, y tan pronto como las dos se saludan, el bebé, Juan el Bautista, salta en el vientre de Isabel, Ciertamente, ella había sentido el poder del salvador, Y, María, con el corazón lleno de gratitud, pronuncia una uno de los más bellos himnos de alabanza a Dios:
....Mi alma engrandece al Señor y mi espíritu se alegró en Dios mi Salvador, porque ha contemplado la humildad de su sierva Porque de ahora en adelante todas las generaciones me tendrán por bienaventurada, Porque el Todopoderoso ha hecho grandes cosas por mí. Santo es su nombre, Su misericordia es de generación en generación sobre los que le temen. Actuó con su brazo valerosamente; Ha dispersado a aquellos en cuyos corazones había pensamientos orgullosos. Ha derribado a los poderosos de sus tronos, y ha exaltado los humildes, Ha colmado de bienes a los hambrientos, y envió a los ricos con las manos vacías Ha defendido a Israel, su siervo, a fin de acordarse de su misericordia, a favor de Abraam y de su descendencia para siempre, como prometió a nuestros padres. (Lc 1:46-55).
• La Mariología: Según la Enciclopedia Histórica Teológica de la Iglesia Cristiana: Las enseñanzas de la mariología comúnmente sustentados pueden derivarse de su función como Madre de Dios (theotokos), un término que se utilizó por primera vez en torno al año 320 d.C. y aprobado formalmente por el Concilio de Éfeso en 431.
Los mariólogos argumentan que María, que posibilitó el nacimiento de Dios Salvador, tiene una posición más exaltada que cualquier otra criatura, ella es considerada la reina del cielo. Además, en vista que su maternidad fue indispensable para la actividad redentora de Dios, María es esencial para la perfección espiritual de cada criatura. Así, de esta forma, aunque ella no estuvo involucrada en la creación física original, María es, en este sentido adicional, la Madre de las criaturas de Dios, esto incluye ser Madre de los Seres Humanos un título que se encuentra en Ambrosio, pero que se popularizó alrededor de 1100 d.C., y Madre de los Ángeles, un término que se encuentra por primera vez en el siglo XIII.
Refutación bíblica: Aunque reconocemos la participación de María al traer al Hijo de Dios al mundo, esto no la hace inmaculada (sin pecado) o corredentora de la humanidad con Jesús. Es bien sabido que el único camino que puede llevar a Dios es su Hijo, Jesucristo; como el propio Jesús menciona: "Yo soy el camino..." (Juan 14:6). Y, sin embargo, se entiende que Jesús fue sumiso a sus padres terrenales en togo tiempo y también al Padre celestial; sin embargo, hay referencias en que El pone a sus familiares en sus debidos lugares, como sigue:
• A los doce años, en Jerusalén: " Cuando le vieron, se sorprendieron; y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia. Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? Mas elfos no entendieron las palabras que les habló. Y descendió con ellos, y volvió a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón." (Lucas 2:48-51).
• En las bodas de Caná de Galilea: María, Jesús y sus discípulos fueron invitados a una boda; fue una ocasión informal, pero cuando vieron que había el vino se termina, María no pierde la oportunidad para imponer a Jesús de demostrar su poder milagroso. A lo que Él responde: "Jesús le ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora.". Esto significaba, vine a este mundo para hacer la voluntad de mi Padre, y Él aún ro señalado el comienzo de mi ministerio. Sin embargo, Jesús se compadece de tos novios y realizar el milagro.
• Jesús, y sus familiares: Jesús estaba enseñando a sus discípulos cuando discípulos cuando alguien entra en el recinto y anuncia que su madre y su s hermanos estaban en E puerta y deseaban hablar con él. a lo que Jesús responde: ¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos? Y extendiendo su mano hacía sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre: (Mt 12:46-50)
Esto significa que la relación espiritual entre Cristo y su Iglesia es todavía intra que la más antigua conexión de sangre. El vino para salvar a sus hermanos, hermanas y toda la humanidad; y estaba consciente de su delante del Padre, por eso buscó desarrollar su papel de redención con imparcialidad, sin ninguna preferencia humana
• Los hermanos y hermanas de Jesús: "Y venido a su tierra, tes enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban, y decían ¿De éste está sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del ¿No se llama su medre María, y sus hermanos, Jacobo, José, y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De pues éste todas estas cosas? (Mt 13:54-56)
El texto anterior indica que María, después de dar a luz al Hijo de Dios, a vi una como todas las demás mujeres, habiendo concebido hijos e hijas de José. Y, Jesús, e; primogénito, del Espíritu Santo de Dios. Porque las sagradas Escrituras dicen: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo le cubría con su sombra, por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios. (Lucas 1; 1:35; Cf. 3:23).
Jesús poseía un cuerpo humano: La Biblia menciona varios hechos la Biblia mención varios hechos que confirman la humanidad de Jesús. Teniendo cuerpo humano como cualquier otro hombre, hay muchas referencias que atestiguan su condición, totalmente humano de la siguiente manera:
HECHO VERIFICABLE REFERENCIA BIBLICA
Nació como todos los bebés humanos Lucas 2:7
Pasó de la infancia para la madurez como todo niño Lucas 2:40
Se desarrollaba en sabiduría, estatura y gracia Lucas 2:52
Sintió Cansancio Juan 4:6
Sintió Sed Juan 19:28
Tuvo Hambre Mateo 4:2
Llegó al límite humano, fue servido por los ángeles Mateo 4:11
El auge de su limitación humana Lucas 23:46
HECHO VERIFICABLE REFERENCIA BIBLICA
Crecía en sabiduría: indica que tuvo un aprendizaje como cualquier otro niño Lucas 2:52
Como todo bebé aprendió a caminar, hablar, comer, leer, escribir y a ser obediente a los padres Hebreos 5:8
Demuestra tener mente humana cuando menciona no conocer el día, ni la hora en que retornará a la tierra Marcos 13:32
HECHO VERIFICABLE REFERENCIA BIBLICA
Angustia en el alma Juan 12:27
Espíritu Amargado Juan 13.21
Alma angustiada hasta la muerte Mateo 26:38
Se admiró por la fe del centurión Mateo 8:10
Lloró por la muerte de un amigo Juan 11:35
Oró con un corazón repleto de emoción Mateo 26:39-41
La Impecabilidad de Jesús: Analizando los elementos descritos anteriormente, hemos visto que Jesús era totalmente humano, sin embargo, sin haber pecado nunca, Esto no significa que estaba exento de pecar, si tenía una auténtica naturaleza humana, ciertamente estuvo sujeto al pecado, pero nunca cometió pecado.
HECHO VERIFICABLE REFERENCIA BIBLICA
En el inicio de su vida, verificamos algunas indicciones de su impecabilidad Lucas 2:40
Satanás no tuvo éxito contra Jesús Lucas 4:13
Los judíos no lograron encontrar falla alguna en Jesús Juan 8:46
Jesús proclama: "Yo soy la luz del mundo", por lo tanto, no podría haber tinieblas en El Juan 8:12
El propio Jesús indica cómo vencer al pecado Juan 8:29; 15:10
Pilatos lo declara inocente de cualquier error Juan 18:38
Pablo al hablar sobre Jesús, menciona que El no conoció pecado 2 Corintios 5:21
El escritor a los hebreos afirma la naturaleza humana de Jesús; sujeto al pecado, sin embargo, nunca pecó Hebreos 4:15
El motivo de la tentación de Jesús Hebreos 4:15-16
Jesús: nuestro ejemplo de vida 1 Juan 2.6; Rom 8:9; 1 Pedro 2:21
El verbo de Dios
El evangelista Juan, el amado, inicia sus escrituras dando testimonio de su Maestro con las siguientes palabras:
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En é/ estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. (Jn 1:1-4)
En el principio: Incluso antes de que existiera el tiempo, o la fundación del mundo, Él ya era la Palabra.
Verbo: La palabra "Verbo" en griego significa "Logos". Logos significa palabra, pensamiento, concepto y sus expresiones. En el Antiguo Testamento, tal concepto comunicaba la actividad y la revelación. En los "tárgums" (paráfrasis arameas del A T), La Palabra era una designación de Dios. La idea principal de logos es la revelación; muy bien aplicado, aquí, a Jesús como Palabra Revelado.
"Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad." (Juan 1:14).
La encarnación: "Y el Verbo se hizo carne": Jesucristo era único, pues era Dios desde la eternidad y, a pesar de eso, se asoció a la humanidad Pecadora mediante la encarnación. El Dios-hombre poseía todos los atributos de la divinidad (Fil, 2:6) y los atributos comunes a la humanidad (excepto el pecado), y existirá para siempre como el Dios-hombre en su cuerpo resucitado (Hechos 1,11; Ap. 5,6). Solamente el Dios-hombre sería un Salvador adecuado. Necesitaba ser humano para poder sufrir y morir, y necesitaba ser Dios para que tal muerte fuera eficaz para borrar los pecados; y para proporcionar la reconciliación entre Dios y el hombre,
El Logos preexistente: Para el teólogo Stanley M, Horton. "88, 1a encarnación significa: el Logos preexistente tomó sobre sí la carne humana y caminó entre nosotros".
La importancia de esta afirmación está en que Jesucristo, el Hijo de Dios, estaba con Él desde la fundación del Mundo; y que, sin Él nada de lo que fue hecho se hizo: Él estaba en la creación de todas las cosas, Junto al Padre y obedeciéndole en todo.
Tomó forma humana: esta expresión ha provocado una dialéctica entre los teólogos, principalmente a partir del siglo XIX, cuando se inició el estudio sobre el Jesús histórico. Recientemente, los estudiosos del cristianismo han buscado incesantemente para desvelar este Gran Misterio, que es la encarnación de Jesucristo, siendo plenamente Dios y plenamente hombre. Se ha acuñado un término para estos estudios: la Kenosis, Veamos a qué ha conducido esta investigación:
Kenosis: la teología de la Kenosis ha tomado diversas formas, todas ellas destinadas a afirmar que Jesucristo era el Verbo Dios y Verbo hombre.
La palabra Kenosis se deriva de la palabra griega “kenòsis” que significa "vacaciones". El auto vaciamiento de Cristo palabra (Fil.2.7) cuando Él sé que hizo hombre y se vació de las expresiones externas de su gloria.
Hay varias maneras de reflexionar sobre la teología de la Kenosis, de la siguiente manera:
• El primero, una reflexión sobre la obra de Gottfried Thomasius (1802-75), teólogo luterano alemán, en la que la preocupación básica estaba en encontrar una forma de entender la persona de Cristo que permitiera que Su plena humanidad fuera adecuadamente expresada, Los estudios bíblicos habían dado a la iglesia una consciencia intensificada de que el cristianismo comenzó en los primeros encuentros con el hombre Jesús, Todo esto ha contribuido a forzar a los teólogos a reconocer la necesidad de afirmar a las nuevas formas el hecho de que Cristo fue un "hombre real".
• La segunda, igualmente importante, era afirmar que Dios verdaderamente estaba en Cristo. Los credos son correctos: Dios verdadero, hombre verdadero. Si existir como ser humano es aprender, crecer, etc., y existir como Dios ha de ser omnisciente, ¿cómo, pues, podemos hablar de una sola persona?
• La tercera, tiene su origen parcial en la primera. La época en pauta (el siglo XIX) estaba aprendiendo a pensar en términos de las categorías de la psicología, La conciencia era una categoría central. Si nuestra conciencia está en nuestro "centro", y si Jesús era a la vez Dios omnisciente y hombre limitado, entonces tenía dos "centros" y por lo tanto no era fundamentalmente uno de nosotros.
La teología de la kenosis no pretendía en ningún momento deshacerse del Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, sino para afirmarlo como tal.
Entendemos, dentro de la ortodoxia cristiana, que Jesucristo - Hijo unigénito de Dios - era verdadero Dios, verdadero hombre. A La referencia bíblica en Filipenses 2:7,8: "sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".
Como se menciona en Juan 1.14: nos dice que "El Verbo se hizo carne"; esto significa que, Cristo estaba con el Padre, no había necesidad de que viniera al mundo, a no ser por un motivo especifico y de gran valor; salvar a la humanidad.
Cuando el escritor a los Filipenses menciona que "Él se aniquiló a sí mismo", significa que dejó su reino celestial, su lugar de gloria. El Nunca podría venir al mundo en toda su Gloria y Majestad; el mundo no podría soportar toda su Santidad y Resplandor. Un buen ejemplo bíblico para este hecho es el momento cuando el profeta Isaías tiene una visión de Dios sentado en su trono. El exclama: !!Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos". (Isa. 6:5). Ahora, no existe una explicación más plausible que esto; ciertamente, si Jesucristo viniera el mundo en toda su gloria nadie podría sufrirlo ni soportarlo, por causa del pecado y la impureza humana. Esto, se acepta, plenamente que Jesucristo poseía todos los atributos divinos, ya sean: Naturales o Morales. Él era Dios completo en su esencia. El "vaciamiento" o Kenosis se da en el despojo de su gloria real o celestial, pues dejó de ser del reino celestial, para, por un poco tiempo — a fin de salvar y redimir a la humanidad - venciendo el pecado y la muerte, para estar en un reino material.
Jesús Dios - Jesús hombre: Entre los siglos III y IV d.C., hubo gran inquietud sobre las herejías formuladas por algunos líderes de la Iglesia de la época en cuanto a la naturaleza hipostática de Jesucristo - 100% Dios; 100% hombre. El Consejo de Calcedonia fue definitiva en esta cuestión, ya que las herejías en ese momento de la historia de la Iglesia Cristiana; podrían representar desviaciones teológicas o Cristológicas desastrosas, Pero la orientación divina llegó sobre aquellos hombres que había después del momento apostólico, dar continuidad a la expansión del cristianismo. En este consejo, que ocurrió en 451 d.C, tiene como punto culminante la lucha contra una extensa fila de herejías cristológicas, entre ellas las dos naturalezas de Cristo; la divina y humana, unidas en una única persona.
Hubo una gran discusión, hasta que dos escritos tuvieron una gran influencia en los resultados del Concilio de Calcedonia; primero la carta de Cirilo a Juan de Antioquía, como sigue:
Por eso confesamos que nuestro Señor Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, es Dios completo y es ser humano completo, con un alma racional y un cuerpo. Fue engendrado por el Padre antes de todas las eras en cuanto a su divinidad, sino que al final de los días El nació por amor a nosotros y para nuestra salvación, de la Virgen María. En cuanto a su humanidad, Él mismo es coesencial con el Padre, y en cuanto a su divinidad, él es coesencial con nosotros en su humanidad, pues se ha producido una unión entre dos naturalezas, por lo que confesamos a un solo Cristo, un solo Hijo, un solo Señor.
La segunda carta fue enviada por León I a Flaviano de Constantinopla, que declara:
Este nacimiento en el tiempo no disminuye en nada al nacimiento divino y eterno, y a no le añadió nada, Todo su significado se cumplió en la restauración de la humanidad que se había desviado. Se hizo para que la muerte fuera vencida y que el diablo, que anteriormente había ejercido la soberanía sobre la muerte, fue destruido por Su poder, ya que no podríamos vencer al autor del pecado y de la muerte a no ser Aquel que el pecado no pudo manchar ni la muerte lo pudo detener, asumió nuestra naturaleza y la hizo suya.
La esencia de la Cristología del Concilio de Calcedonia se puede apreciar en la cita siguiente:
"Siguiendo por tanto a los santos padres, confesamos al único y mismísimo Hijo, que es nuestro Señor Jesucristo, y todos estamos de acuerdo en esto, en enseñar que este mismísimo Hijo es completo en su divinidad y completo - mismísimo - en su humanidad, verdaderamente Dios y verdadero ser humano, siendo que está compuesto de un alma racional y un cuerpo, coesencial con el Padre en cuanto a su divinidad, y coesencial con nosotros - el mismísimo en cuanto a su humanidad, siendo semejante a nosotros en todos los aspectos excepto en el pecado... reconociendo que El existe inconfundiblemente, inalterable, indivisible e inseparable en dos naturalezas, ya que la diferencia entre las naturaleza no se destruye a causa de la unión, sino que, por el contrario, el carácter de cada naturaleza se conserva y se junta en una única persona, Es el mismo Hijo".
Luego, se percibe que El Concilio de Calcedonia definió que Jesucristo sí posee las dos naturalezas -divina y humana- en una misma persona En este mismo Consejo se utiliza el término griego hupostasis - llamada la doctrina de la Unión Hipostática.
En varios pasajes bíblicos encontramos al Padre testificando dando testimonio del Hijo y el Hijo dando testimonio del Padre,
Por el motivo de la concepción vemos:
'Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios. " (Lucas 1:35),
He aquí una de las más bellas revelaciones de la intervención de Dios en la venida de su Hijo al mundo, "El Altísimo (Dios) te cubrirá con su sombra", la acción de Dios es inminente en la concepción. El Padre interviene en todos los momentos de su vida, desde el nacimiento.
Salva al niño de Herodes el Grande
"Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y dijo: Levántate y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo." (Mateo 2:13). Ahora, la preocupación de Dios por su Hijo era constante, no sólo por su cuidado paternal, sino también para que Jesús cumpliera la tarea para la que había sido enviado al mundo.
Cuando Jesús fue bautizado en el bautismo de Juan el Bautista, éste escuchó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Este es un testimonio indescriptible de Dios Padre sobre el Dios Hijo.
Jesús cuestiona a sus discípulos interrogándoles sobre ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?" Hijo de hombre, aquí, denotando su humanidad. Y comenzaron a discutir entre ellos y dijeron: "unos Juan el Bautista, otros Elías". Pero Él, siendo más específico, pregunta: "Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?" Y Pedro, dijo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente" Y Jesús se apresura a decirle: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.".
"Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd" (Mt 17,5).
Se trata del momento de la transfiguración cuando Jesús tomando a Pedro, Santiago y Juan, subió a un monte alto, y allí Él se transfiguró; y los discípulos, asombrados, oyeron el Padre testificando nuevamente de su Hijo, tal como Juan el Bautista había escuchado en el bautismo de Jesús.
A los doce años: Mientras sus padres regresaban a a Galilea, Jesús se quedó en el Templo entre los maestros. Cuando María y José Cuando María y José echaron de menos a su hijo, se desesperaron cuando lo encontraron, Muestran que estaban consternados por el episodio, A lo que Él responde a lo que Él responde: "Tengo que ocuparme de las cosas de mi Padre celestial.
Obediente al Padre durante toda su vida terrenal:
"Porque yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir, y de lo que he de hablar Y sé que su mandamiento es vida eterna. Así pues, lo que yo hablo, lo hablo como el Padre me lo ha dicho... " (Juan 12:49,50).
Jesús hablaba y hacía sólo lo que el Padre le ordenaba. Ciertamente, por eso, Él vivía en constante oración, preguntando al Padre exactamente cuál era el plan de Dios para aquel día, semana, mes y año. En todo momento cumplía la voluntad del Padre, aun siendo el Dios Hijo.
Jesús se declara Hijo de Dios e igual al Padre: Y, por último, Jesús declara:
"De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente. " (Juan 5:16-17).
Y de nuevo, "Yo y el Padre uno somos" (Juan 10:30).
Jesús en Getsemaní: Jesús con gran angustia, sabiendo que se acercaba la hora de su sufrimiento o de su muerte, oraba incesantemente al Padre. Su oración en el Getsemaní fue tan intensa que, "su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre que corrían hasta el suelo, y clamaba al Padre, diciendo: "Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya." (Lucas 22,42). En todo fue obediente al Padre, hasta la muerte, Y muerte de cruz.
La acción del Espíritu Santo en la concepción de Jesús: María al recibir el anuncio del ángel Gabriel de que de ella nacería el Mesías; responde, por el hecho que aún no está casada, Entonces, el ángel proclama: "El Espíritu Santo descenderá sobre confirmando así la participación activa del Espíritu de Dios en este gran acontecimiento.
El Espíritu lo conduce al desierto para ser tentado: inmediatamente después de su bautismo en agua por Juan el Bautista: " Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fue llevado por el Espíritu al desierto Por cuarenta días, y era tentado por el diablo. (LC 4.1 ,2).
Jesús menciona su regreso al Padre y promete un Consolador: Jesús comienza a preparar a sus discípulos para la separación que pronto tendrá lugar entre ellos. En Juan 14, Él Promete ir al Padre y preparar un lugar, porque se deleita en estar con los que Él ha comprado con su sangre. Los discípulos atónitos pasan a redargüir al Maestro y Él, viendo su aflicción, promete: " Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros." (Juan 14:16,17)
'Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho." (Juan 14:26)
Los Evangelios son recopilaciones de las enseñanzas de Jesús durante el tiempo de su ministerio aquí en la tierra, en palabras del apóstol Juan, no todo lo que hizo y habló fue descrito por el autor (Jn 20:21 ,32), pero lo que tenemos revela mucho de quién es Jesús.
Los Evangelios fueron escritos para diferentes pueblos; todos los evangelistas presentan a Jesús de forma diferente, cada uno a un a un público específico, Mateo escribe a los judíos, presenta a Jesús como Rey; Marcos escribe a los romanos presentando a Jesús como Siervo, Lucas escribe a los griegos, presenta a Jesús como el Hijo del Hombre, Juan escribe a la iglesia, presentando a Jesús como el Hijo de Dios.
La primera preocupación de Mateo es mencionar el origen de Jesús, como se hacía entre los judíos, mostrar la genealogía. Esta se compone de 14 generaciones divididas en tres partes: la de Abraham hasta David; 20 de Salomón hasta la cautividad; 30 de Jeconías hasta Jesús. Obsérvese que, desde David en adelante, entra el reinado como Dios le había hablado a David, en 2 Samuel capítulo 7. Esta genealogía sigue la línea real de Judá, Jesús es el Rey cuyo reinado no tendrá fin.
Los Reyes Magos que vinieron del Oriente para adorarle, preguntan: "¿Dónde está el Rey de los judíos recién nacido?" (Mt. 2.2). Entre los regalos ofrecidos estaba el oro (Mt. 2:11), destinado al niño Jesús como Rey.
De los capítulos 5 al 7, se presenta un código de ética de este reino, que sólo tendrá su total cumplimiento en el Milenio; la expresión Reino de Dios se utiliza varias veces en este libro. en el capítulo 13, tenemos siete parábolas que hablan de la irrupción del reino de Dios aquí en la tierra, y que se consumará cuando venga y establezca su Reino aquí en la tierra La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (21:1-10) acentúa la llegada del Rey; en el discurso sobre la segunda venida, Jesús declara que "se sentará en el trono de su gloria" (21:1-10).
La pregunta de Pilato a Jesús: "¿Eres tú el rey de los judíos?" (27.11), es cara a cara: el representante de la mayor potencia mundial, y aquel que provocará el cambio de toda la historia, para toda la eternidad. En la crucifixión, sobre la cabeza de Jesús estaba la inscripción que mostraba que había sido condenado por causa de esta afirmación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos" (27:37). Al final del libro, Mateo registra que "toda la autoridad le fue dada en el cielo y en la tierra" (28:16) - comienza el libro presentándolo como Rey y termina reconociendo su autoridad real.
Marcos, escribiendo a los romanos, presenta a Jesús como el gran conquistador (la conquista era el principal objetivo de los romanos), de la tormenta, de los demonios, de las enfermedades y de la muerte. Él es el Siervo del Señor profetizado por Isaías; primero el siervo conquistador, luego el siervo que sufre, y finalmente el siervo triunfante.
En la primera parte del libro de Marcos la identidad de Jesús no es manifestada, aunque los demonios lo reconocen, hasta que en (8:27-30), Jesús pregunta a sus discípulos: "¿Quién decís que soy yo?" Pedro respondió: "Tú eres el Cristo"; en este momento se revela la identidad de Jesús a sus discípulos, primero por una revelación divina; sin embargo, gradualmente llegan a comprender que es el Siervo del Señor.
“Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos. " (10:45).
Lucas, el médico amado (Col. 4:14), presenta a Jesús a los griegos -el Hijo del Hombre Perfecto. Más que cualquier otro evangelio, se encuentran en este, diversas menciones a la humanidad de Jesús. La genealogía de Jesús se remonta hasta Adán - el hombre; hechos que describen: su nacimiento, su infancia, su adolescencia, el cuidado de la familia de Jesús, etc.
Lucas es el Evangelio que abre la puerta los encuentros de Jesús en diferentes ocasiones: una cena en casa de Simón; la hospitalidad en casa de Marta, María y Lázaro; La parábola del amigo importuno, que describe como era la hospitalidad en las aldeas palestinas; la parábola de la mujer que ban su casa; la parábola del hijo pródigo, informando sobre el reparto de la herencia; la comida en el final del día con los discípulos en Emaús; todos los discípulos en Emaús; todos estos acontecimientos nos dan alguna información sobre la vida en Palestina en aquellos días.
En su cuidado de hablar de la humanidad de Jesús, se citan muchas fechas. vea los siguientes textos: (cap. 1.5,26, 36; 2.1 ,2, 21, 22, 36, 37, 42; 31,2).
El Prof. Dr. Merril C. Tenney nos ofrece un resumen del El evangelio de Lucas en las palabras que siguen:
El material de Lucas está organizado en torno al concepto central de Jesús como miembro de la humanidad que vivió la perfecta y representativa del Hijo del Hombre por el poder del Espíritu Santo. El desarrollo de este concepto tiene su raíz en Lucas 2:11, donde el niño pequeño es anunciado como "un salvador que es Cristo el Señor", El primero de estos títulos habla de su misión; el segundo y el tercero lo identifican como el Mesías del judaísmo.
"Porque el Hijo del Hombre vino a buscary a salvarlo que se había perdido, " (19,10). con este texto Lucas incluye a toda la humanidad en el plan de salvación, personas de todas las edades, condiciones, y raza Vino para los judíos (1 :13; 2:10), por los samaritanos (9.51 - 56); para los paganos (2.32; 3.6); para los publicanos pecadores y despreciados (7.37 - 50); para la gente respetable (7.36); para los pobres (1.53), y también para los ricos (19. 2; 23.50).
El apóstol Juan expone el propósito de este evangelio:
"Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro, Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre... " (Juan 20:30, 31).
En este libro se mencionan siete señales, en todos los cuales no sólo está la manifestación de su poder, sino también la gloria del Hijo de Dios y su obra redentora.
Veamos:
TITULO TEXTO AREA DE ACTUACIÓN
Transformó agua en Vino 2:1-11 En la Calidad
Cura del hijo de un noble a la distancia 4:46-54 En el Espacio
Hombre paralítico curado en el sábado 5:1-9 En el Tiempo
La Multiplicación de panes 6.1-14 En la Cantidad
Caminando sobre las aguas 6. 16-21 En las leyes Naturales
Cura del Ciego de Nacimiento 9.1-12 Sobre la Desgracia
Resurrección de Lázaro 11.1-46 Sobre la Muerte
En varias ocasiones, Jesús se identifica como el "YO SOY Este título se relacionaba con Dios Padre en el Antiguo Testamento, pero siendo Jesús la imagen del Padre (14,9-11), es el YO SOY revelado a nosotros, por lo tanto.
TITULO TEXTO
Yo SOY el pan de vida 6:35, 48
Yo SOY la luz del mundo 8:12; 9,5
Yo SOY la puerta de las ovejas 10:7
Yo SOY el buen pastor 10:11, 14
Yo SOY la resurrección y la vida 11:25
Yo SOY el camino, y la verdad y la vida 14:6
Yo SOY la vid verdadera 15:1
El gran Yo SOY no podía ser preso (18. 5, 6); ser muerto, el dio su vida (10. 18, 19). La divinidad de Jesús es afirmada en otras ocasiones: "El Verbo era Dios" (1 ,1); "Yo y el Padre uno somos" (10:30); "Antes de que Abraham fuera, Yo Soy" (8:58); "Quien me ha visto a mí ha visto al Padre" (14.9); y la exclamación de Tomás: "mi Señor y Dios mío" (20:28).
El apóstol Juan, aun resaltando con mucha vehemencia, Jesús como Hijo de Dios, no se olvida de hablar de la humanidad de Jesús; él estaba cansado (4.6); tenía sed (4.7); severo (8:44); triste (11 :35); agradecido (12:7); angustiado (12:27); lleno de amor (13.1); leal (18.8); valiente (18.23). Para aquellos que se encontraron con el ocasionalmente, él era "el hombre llamado Jesús" (9.11); para los que convivían con él, lo llamaron: "Tú eres el Santo de Dios" (6.69).
Jesús es presentado además como el que ha venido para su pueblo (1:11); como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (1 :29); como el Hijo unigénito de Dios (3:16); como el enviado para dar la vida eterna (3:16).
Los Reyes Magos llegaron a Jerusalén y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto la estrella y hemos venido a adorarlo", Esta buena noticia puso en estado de alerta a toda Jerusalén, y especialmente a Herodes.
Los judíos llevaban mucho tiempo esperando al Mesías, sus esperanzas Mesiánicas estaban puestas en un rey de linaje real, del tronco de Jesé, de la raíz de David; por lo tanto, debería venir de la familia real (Salmo 132:11; Isaías 11:1-4; Jeremías 23:5; Mateo 1:1; 27:37; Lucas 3:23).
En varias ocasiones Jesús ha sido aclamado como Rey:
Los hombres pretenden proclamarlo Rey: Después de la multiplicación de los cinco panes y los dos peces; los hombres que vieron este acto milagroso trataron de proclamarlo rey; pero Jesús, conociendo su intención, se retiró de allí y se fue al monte (Juan 6.15).
La entrada triunfal en Jerusalén: Jesús, sobre un asno prestado entra en la ciudad de Jerusalén, y la multitud y los discípulos comenzaron a proclamar, jubilosos y a alabar a Dios en altas voces, por los muchos milagros realizados, diciendo: "¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y Gloria en las alturas", (Lucas 19.38). ¿Sólo un Rey podría recibir tal honor!
Dios mismo lo llamó Rey: Dios lo exaltó: "sentándole a su diestra en los lugares celestiales, sobre todo, principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero; y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia" (Eí 1:20-22; Mat. 28:18; 1 cor. 15:25).
Esta autoridad debe ser plenamente reconocida por todas las personas después de su venida en las nubes para buscar a su Iglesia y cuando regrese a la tierra con poder y gran gloria para reinar (Mat. 26:64; 2 Tes 1:7-10; Ap 19:11-16), Entonces, Él será reconocido como," Rey de Reyes y Señor de Señores!!!" (Ap 19.16) y ante Él se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará que Él es el Rey (Fil.
"Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo; (Heb 1:1 ,2). "
El primero en mencionar a Jesús como Profeta fue Moisés; el primer escritor de la Biblia Sagrada, dice:
"Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis; conforme a todo lo que pediste a Jehová tu Dios (...) Y Jehová me dijo: (....) Profeta les levantaré de en medio de sus hermanos, como tú; ¿y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mandare! (Dtn 18:15-18).
Aunque esa profecía fue dicha por el propio Moisés, los líderes judíos no lograron ver en Jesús este profeta. Pese a todo, las personas que vieron los milagros y obras de Jesús, acababan por decir, que Jesús era verdaderamente; Profeta.
Ejemplos:
• Al resucitar al hijo de la viuda de Naín. (Lucas 7:16);
• Cuando Jesús revela a la samaritana parte de su vida a la mujer samaritana (Jn. 4:19);
• El ciego de nacimiento sanado por Él (Jn. 9:17);
• Pedro también identifica a Cristo como el Profeta al que alude Moisés (Hechos 3:22-24).
El propio Jesús comenta sobre el no reconocimiento de su ministerio profético: " Y se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo: No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra y en su casa." (Mateo 13:57),
Aunque sus hermanos judíos no lo reconocieron como profeta; Él es el tema central de las Sagradas Escrituras y, por tanto, el tema de las profecías mesiánicas y escatológicas.
El sacerdocio fue instituido por Dios en el Antiguo Testamento, a través del liderazgo de Moisés, siendo todos del linaje de Aarón. La función del sacerdote era ofrecer sacrificio primero por sí mismo y también por el pueblo; a través de los sacrificios el pueblo se hizo aceptable ante Dios, aunque de forma limitada.
Jesús se convierte no sólo en el sacerdote perfecto, sino también en el sacrificio perfecto.
Veamos:
Jesús, el sumo sacerdote perfecto:
En el Antiguo Testamento las personas no podían entrar en el lugar Santo o el Lugar Santísimo, sólo el sacerdote tenía este privilegio. Él era quien intercedía a Dios por el pueblo. Y la validez de los sacrificios era temporal; había la necesidad de repetirlas de tiempo en tiempo, determinado por la Ley, Sobre el sumo sacerdote de Cristo, el teólogo Grudem escribe:
Jesús hace mucho más Como nuestro perfecto Sumo Sacerdote, él continuamente nos conduce a la presencia de Dios, de forma que no tengamos más necesidad de un templo en Jerusalén ni un sacerdocio especial que se interpone entre nosotros y Dios. Y Jesús no fue a la pañe más interna (el Lugar Santísimo) del templo terrenal de Jerusalén, sino que fue al equivalente celestial del Lugar Santísimo, la presencia de Dios mismo en el cielo (Heb. 9:24), En consecuencia, tenemos la esperanza de que sigue allí: La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo, donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre" (Heb 6:19,20). Esto significa que tenemos un privilegio mucho mayor que el de los que vivían en la época del templo en el Antiguo Testamento. Ellos ni siquiera podían entrar en la primera parte del templo, el lugar santo, pues apenas sólo los sacerdotes podían ir allí, En cuanto a la parte interior del templo, el Lugar Santísimo, sólo el sumo sacerdote podía entrar allí, y eso sólo una vez al año (Heb 9:1-7), Pero cuando Jesús ofreció un sacrificio perfecto por los pecados, la cortina o el velo del templo que cerraba el Lugar Santísimo se partió en dos, de arriba abajo (Lc. 23:45), indicando así simbólicamente en la tierra que el camino de acceso a Dios en el cielo había sido abierto
Por lo tanto, el escritor a los Hebreos podía hacer esa impresionante exhortación a todos los cristianos:
"Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo (.„) y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe." (10:19-22).
Siendo así, Jesús posibilitó el acceso libre a Dios a todas las criaturas, libertad esta, que apenas aquellos que creen en Jesús, a través de la Fe tienen acceso.
Jesús, el sacrificio perfecto
Hemos visto que en el Antiguo Testamento que se ofrecían sacrificios de tiempo en tiempo, porque perdían su validez, Pues el sacrificio ofrecido era de sangre de animales como toros o cabras: porque la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados. " (Heb. 10:4), Pero, Jesús ofreció un sacrificio perfecto, Él mismo se entregó, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo: " en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado," (Heb. 9:26). Jesús, el Hijo de Dios, era el único capaz de remover la mancha del pecado de Adán y Eva y de toda la humanidad, y de una vez por todas, sin necesidad de repetirlo, puso fin a los rituales definidos por la Ley, inaugurando el tiempo de la Gracia.
Jesús, nuestro eterno intercesor
Jesús sigue ejerciendo su ministerio sacerdotal en el cielo. Y su actividad está directamente relacionada con los seres humanos. Como sigue: por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos. (Heb. 7:25). Y también, el apóstol Pablo a los Romanos 8:34, indica: ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aún, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.
El teólogo Louis Berkhof, comenta:
Es un consuelo pensar que Cristo está orando por nosotros, incluso cuando somos negligentes en nuestra vida de oración; que Él está presentando al Padre aquellas necesidades espirituales que no estaban presentes en nuestra mente y que nosotros con frecuencia no incluimos en nuestras oraciones; y aquel que ora por nuestra protección contra peligros de los que ni siquiera tenemos consciencia, y contra los enemigos que nos amenazan, aunque no los percibamos. Él está orando para que nuestra fe no se acabe y para que en el que al final podamos llegar a la victoria. Así, somos agradecidos a Dios por Jesucristo, nuestro Señor y Salvador; y también, abogado: "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pe qué es; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo..." (1 Juan 2:1).
El término tentación es de origen griego 'peirazõ' y significa "someterse a una prueba" y aparece aproximadamente 36 veces en el Nuevo Testamento desde Mateo 4:1 hasta Apocalipsis 3:10, Normalmente se puede decir que la tentación tiene dos significados en la Biblia, de la siguiente manera:
Prueba o experiencia: Los términos presentados pueden significar que, Dios prueba, y el Señor Jesús fue probado.
Seducción al mal: En este caso, se puede considerar cuando nos dejamos llevar por los propios deseos (malos) de nuestro corazón, o cuando somos incitados por el diablo a cometer errores, y, en este sentido, Jesús no podía ser *tentado. Sólo, Él, Jesús podía estar exento de concupiscencia, porque en El no había pecado, Jesús probó o experimentó la asfixia de la tentación como cualquier otro ser humano, pero sin pecar, para dar gracia y misericordia a los que son tentados (nosotros) (Heb 4:15, 16).
Después de ser bautizado por Juan el Bautista, Jesús es conducido por el Espíritu Santo al desierto para ser tentado por el diablo. Como se menciona en los Evangelios Sinópticos:
Mateo 4.1: "Fue conducido";
Marcos 1.12: "Inmediatamente fue conducido"; y,
Lucas: "Lleno del Espíritu... era llevado por el Espíritu en el desierto:
No hay manera de definir exactamente el lugar, pero se presume que la tentación de Cristo fue en el Monte Quarantania, ubicado no muy lejos del lugar de su bautismo.
La tentación de Cristo comprende, en sus aspectos, tres modalidades de pecado mencionadas en 1 Juan 2:16, como sigue Veamos lo siguiente:
Concupiscencia de la carne (Gen. 3:6 y Lc, 4:2,3).
Aunque es muy similar a la tentación del Edén, la tentación de Jesús fue mucho más difícil y complicada. Teniendo como fondo la intención de Satanás era hacer que Jesús abandonara su misión en la tierra. La concupiscencia en el griego epithumia" significa "deseo", "anhelo". Jesús, al ser llevado por el Espíritu al desierto, Jesús comprendió que era la voluntad del Padre que quedara en ayuno hasta que se determinara el fin de la tentación. El primer ataque de satanás contra Jesús, es aplicada al hecho de que estaba ayunando, colocándolo en duda sobre su Carácter Mesiánico, diciendo: "Si eres el Hijo de Dios, convierte estas piedras en panes"; es muy cierto que Jesús siendo el Hijo de Dios podía usar su poder para realizar ese milagro y alimentarse, sin embargo, Él estaba como el Hijo del hombre (humano), Jesús se defiende basándose en Deuteronomio 8:3.
La Concupiscencia de los ojos (Gen. 3:6b; Lc. 4:5b)
" y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti, y, en sus manos te sostendrán, para que no tropieces con tu pie en piedra. " (Mateo 4:6).
Jesús, como ser humano, podría haberse sentido halagado por esta afirmación del enemigo, sino que, por el contrario, lo resistió, y lo superó.
Soberbia de la vida (Gen. 3:6c; Lc. 4:5b)
Le mostró todos los reinos del mundo, y le dijo: " Todo esto te daré, si postrado me adorares..." Ofreció algo que no era suyo, intentó vender un bien a su propio dueño: " Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él." (Col 1:16)
Pablo a los Colosenses menciona el derecho de herencia de Cristo, como Hijo de Dios, todo fue hecho por Él y le pertenecía por derecho de filiación genuina, el Hijo Unigénito,
1. Cristo necesitó ser tentado para ayudar a los que son tentados (Heb. 2:18; 4:15)
2. Cristo fue tentado a identificarse con nuestra naturaleza humana (Heb. 2:14-17; 4:15)
3. Cristo fue tentado para desarrollarse perfectamente mediante las cosas que sufrió (Heb. 2:10)
4. Cristo fue tentado para vencer el pecado mediante su naturaleza humana (Heb, 4:15).
Cristo, al superar las tentaciones como hombre, se convirtió en un "modelo" de humanidad "perfecta" e ideal, demostrando que todos los seres humanos son capaces de vencer el pecado, o al menos emularlo.
La presente unidad pretende presentar los sufrimientos de Jesús desde su arresto en el Huerto de Getsemaní hasta su ascensión al cielo en el Monte de los Olivos.
Es de suma importancia esta breve presentación, porque los hechos relacionados en estos episodios es la cúspide del cristianismo.
En la última Pascua, cuando la celebró con sus discípulos, Jesús predijo que, entre ellos, uno lo traicionaría Esta afirmación causó un gran impacto entre los discípulos, no podían imaginar esta situación, fue un momento muy embarazoso. Y Jesús, dirigiéndose a Judas, le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo más pronto.". (Jn 13:27).
Después de celebrar la Pascua, Jesús y sus discípulos se retiraron al Jardín de Getsemaní. Invita a sus discípulos a la oración y se retira para estar a solas con el Padre, en uno de los momentos de mayor agonía de su vida terrenal tan grande fue su clamor que su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre que cayeron sobre la tierra. Volviendo a los discípulos los encontró dormidos, los reprendió y les ordenó que oraran para no caer en la tentación, Mientras Él seguía hablando, Judas se acercó y le besó en la mejilla; el beso de la traición. Y así Jesús es llevado prisionero.
El juicio judío
Se dividió en tres etapas:
El interrogatorio preliminar con el sumo sacerdote Anás (Jn. 18:12-14 19-23);
Juicio informal ante Caifás y el Sanedrín (Mateo 26:57-68; Marcos 14:53-65; Lucas
Juicio formal por el Sanedrín (Mateo 27:1; Marcos 15:1; Lc. 22:66-71).
El juicio Gentílico
También se divide en tres etapas:
interrogado por Pilato la primera vez (Mt. 27:2,11-) 14; Mc. 15:1-5; Lc. 23M-5)•,
Pilato envía Jesús a Herodes (Lc. 23:6-12);
Herodes envía a Jesús de vuelta a Pilato (Mateo 27:15-26; Mc. 15:615).
Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios.
Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y además os digo, que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.
Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: !!Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído su blasfemia. ¿Qué os parece? Y respondiendo ellos, dijeron: !!Es reo de muerte! (Mt 26:63-66)
Después del juicio, en el que se buscaban testigos contra Jesús, dos se presentaron (para establecer una acusación, la ley judía exigía dos testigos, y su testimonio tenía que estar de acuerdo), afirmando que Él había dicho que destruiría el templo y en tres días y en tres días lo reconstruiría. Esto no fue suficiente, hasta que el sumo sacerdote comenzó a cuestionar a Jesús, como se cita en el texto anterior. El vértice de indignación sucede, cuando Jesús dice que verían 'al Hijo del hombre sentado a la derecha del Padre", Y luego "el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, era un gesto obligatorio en caso de oír una blasfemia. A partir de ese momento inicia el gran sufrimiento de Jesús, cuando el sacerdote rasga sus vestiduras, luego los que estaban presentes empezaron a escupir en su rostro y a bofetearlo.
Al ser llevado a Pilatos, este intenta dar por inocente a Jesús, pero el pueblo, incitados por los principales sacerdotes clamaban en altas voces: "Crucifíquenlo". Después de azotarlo lo entregaron para ser crucificado.
El término azote significa "azotar, afligir, torturar, hacer sufrir'. Los artistas que tratan de pintar el sufrimiento de Jesús quedan satisfechos con mostrar sólo unos pocos roses, pero, de hecho, fue mucho más grave que eso. Intentaremos mostrar en lo que sigue con más exactitud lo que fue el azote de Jesucristo.
Después de cada sentencia de crucifixión, se acostumbraba atar al acusado a un poste en las instalaciones del propio lugar, y el individuo era desnudado, y luego severamente azotado.
"Flagrumt, era el instrumento de tortura, tenía un mango inflexible en el cual eran amarrados largas tiras de cuero de diversos animales. Pedazos de hueso y plomo, afilados y puntiagudos, se trenzaban entre sí, Los efectos del "flagrum" eran desastrosos; primero, causaba heridas profundas por las bolas de plomo, para luego abrir las heridas con cada latigazo, Al final de los azotes lo que se veía una zona de la piel en su espalda como una masa irreconocible de tejido herido y ensangrentado.
En general, los judíos limitaban los latigazos por ley a cuarenta latigazos, los fariseos, por causa de su extremo énfasis en el cumplimiento de la Ley, lo limitaron a treinta y nueve latigazos, porque en el caso de que hubieran contado mal, no infligirían la Ley.
La sentencia de muerte por crucifixión fue dada porque Jesús fue acusado de llamarse a sí mismo el "Rey de los Judíos"; Y en la costumbre judía se exponía a los condenados a burlas y abusos, En el caso de Jesús, " pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas" (Mateo 28:29), ya que todo rey tiene una corona.
La corona era una especie de gorro, formado por espinas entrelazadas. Existe una controversia entre los estudiosos de la calidad de la planta utilizada para tejer la corona.
Se cree que, podría ser una planta por nombre 'Espina de Cristo Sirio', es la más aceptada; Es un arbusto de unos 30 centímetros de altura, con dos espinas puntiagudas y curvadas en la parte inferior de cada hoja - estas espinas eran duras como clavos, de la de la familia de las ramnáceas, conocido comúnmente como azufaifo. Era una planta que se encontraba fácilmente en Palestina en aquella época, cerca del lugar llamado Gólgota, el lugar de la crucifixión. Esta planta se utilizaba, todavía, para calentar los fuegos del Pretorio, el lugar de los azotes.
Cuando esta corona fue colocada sobre Jesús, aunque se intente describir el sufrimiento, es casi indescriptible, pues las espinas puntiagudas podían causar terribles heridas y un dolor insoportable. El cuero cabelludo es una parte del cuerpo humano que sangra muy fácilmente, y cabe mencionar que la corona se colocaba con golpes de una caña, un trozo de madera que se le dio a Jesús como símbolo de un cetro de Rey; resulta casi imposible describir el dolor que se produce en este momento.
La palabra griega para "cruz" es "stauros", que significa literalmente una estaca o palo puntiagudo, clavado verticalmente.
La crucifixión era una forma de ejecución muy antigua. Primero lo practicaron los persas; luego Alejandro, aunque muy en contra la adoptó; luego llegó a ser utilizado también por los romanos, especialmente para los desertores, los ladrones, y sobre todo y especialmente a los súbditos rebeldes, se dice que incluso aquellos que poseían la ciudadanía romana podían sufrirla, Los tipos de cruz de la época
En tiempos de Jesucristo había al menos tres tipos de cruces, como sigue:
a) La cruz de San Andrés que se asemeja a una X.
b) La cruz de San Antonio muy parecida a una Y.
c) Por último, la cruz latina, de conocido diseño. bien conocido. No se sabe cuál de las tres cruces se utilizó en crucifixión de Jesús, pero la mayoría de los estudiosos creen que es la latina; porque en las escrituras de los Evangelios, consta una inscripción sobre la cabeza de Jesús.
Las primeras formas de crucifixión probablemente implicaban el acto de empalar al condenado en un solo poste, o de colgarlo encajando su cabeza en una "Y" en un extremo del implemento. En los tiempos de la mayoría involucraba el uso de por lo menos dos partes; la parte vertical estaba permanentemente fijada, mientras que el condenado llevaba la parte horizontal con el nombre de "patibulum" o andamio hasta el lugar de ejecución, normalmente fuera de la ciudad. Así, el patibulum era arrojado al suelo donde el acusado sería estirado sobre él; los verdugos extendían los brazos, introduciendo primero la mano derecha y enseguida clavaban la otra mano, Enseguida ponían al condenado de pie para enganchar el patíbulum para enganchar el andamio en el fijo. Luego, doblando ligeramente las rodillas' clavaban los pies del condenado con un solo clavo uno por encima del otro,
En la parte superior de la cabeza, colocaron una inscripción identificando el crimen del acusado; en el caso de Jesús: "Rey de los Judíos", un crimen cometido contra el gobierno y la religión. Contra el gobierno, porque el rey era el César; y contra la religión, porque Jesús se consideraba el Mesías,
La muerte era generalmente lenta; no era raro que la gente pudiera sobrevivir unos días en la cruz Ocasionalmente, como un acto de "misericordia", la muerte podría ser acelerada cuando los verdugos rompían las piernas del moribundo justo por debajo de la rodilla, por lo que no podía levantarse a respirar y se moriría rápidamente por asfixia.
El emperador Constantino abolió esta práctica de muerte por crucifixión en el año 300 d.C. aproximadamente.
Después de una noche terrorífica de insultos, azotes, sufrimientos y burlas, Jesús se vio ahora obligado a cargar el patíbulo, o el instrumento de su ejecución: su cruz.
El camino era totalmente accidentado y empinado; acribillado a pedradas. Él, Jesús, siguió entre una caída y otra que le causaba terribles heridas en las rodillas; el peso de la cruz (El patíbulo pesaba aproximadamente 49 kilos) desollaba sus hombros.
"Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, allí lo crucificaron, " (Mateo 27:
Jesús cargó su cruz hasta el lugar de su crucifixión: Gólgota o Lugar de la Calavera. La palabra Calvario proviene del latín "Calvaria" que significa "cráneo". En Mateo 27:33, hay una transliteración del griego al arameo "Gólgotha", que se interpreta como "Lugar de la calavera". Se trata, aquí, de un elevamiento rocoso en forma de cráneo humano, y no tiene ninguna relación con los cuerpos inhumados o las tumbas abiertas, lo que indica que los cuerpos de los ejecutados quedaban expuestos allí, no desenterrados. Porque las leyes judías no permitían tal acto.
La ubicación exacta del Calvario es desconocida, debido a la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., por el general Tito. La ciudad quedó en ruinas durante aproximadamente, 60 años, y pocos cristianos volvieron a vivir allí, y los que regresaron no pudieron identificar ningún sitio histórico, pues no era más que ruinas y destrucción.
En la actualidad, el cristianismo reconoce como lugares probables los siguientes: la Iglesia del Santo Sepulcro y el lugar conocido como el Calvario de Gordom.
Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras" (1 Con 15:3).
Después de todo el sufrimiento, Jesús da el grito, primero clama al Padre, citando el Salmo 22:1 : "Elohim, Elohim, lama Sabactani? Que significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Marcos 15.34). Este es un momento crucial en la relación entre el Padre y el Hijo, ya que Dios nunca abandonaría a su Hijo en una de las peores situaciones de su vida. ¿Qué fue lo que realmente paso para que Dios apartara su rostro para no contemplar a su Hijo?
La ortodoxia cristiana presenta una razón muy plausible por este hecho. En ese momento los pecados de toda la humanidad estaban sobre Jesús; si pudiéramos citar al profeta Isaías en su capítulo 53:6b: " pero el Señor (Dios Padre) ha puesto sobre Él (Jesús) la iniquidad de todos nosotros". Por lo tanto, se puede decir que Dios ciertamente no podía mirar a su Hijo en ese en ese momento, porque estaba tomando sobre sí los pecados de todos los seres humanos.
Cuando los soldados que estaban allí y vieron a Jesús decir estas palabras, dijeron que estaba llamando a Elíps, por lo que así que empaparon una esponja en vinagre y se la ofrecieron, El rechazó y en seguida dio otro grito: "Consumado Es!" (Jn 19:30). Y allí entregó su espíritu al Padre. En ese momento el velo del templo se rasgó de arriba hacia abajo; y el centurión que estaba allí dijo: "Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios" (Mar15:39).
"Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua." (Juan 19.34).
Las piernas de los dos ladrones estaban rotas, pero cuando el soldado se acercó a Jesús, se dio cuenta de que ya estaba muerto. Pero para asegurarse, lo "atravesó" con una lanza; y; lo traspasó, aquí, significa clavar la lanza de su lado derecho al izquierdo. Cuando vio que la sangre y el agua salía de la herida, estaba seguro de que estaba muerto. Pero sus piernas, no fueron quebradas, en cumplimiento de la profecía del Salmo 34:20 " El guarda todos sus huesos; Ni uno de ellos será quebrantado.".
Es un consenso entre los estudiosos de la Biblia Sagrada que Cristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo desde antes de la fundación del mundo. Veamos:
Cristo murió para cumplir los propósitos de Dios (Hechos 4:27,28).
En un lenguaje típicamente mesiánico, el Salmo 16:8-11, menciona el cuidado protector de Dios con su Hijo, al venir al mundo para rescatar la Humanidad (Hechos 2:27-28)
Parafraseando a Levítico 22:19-25 sobre el tipo de cordero que agrada a Dios, menciona el cordero perfecto, sin mancha y sin defecto desde la eternidad (1 Pe 1.19,20).
La muerte de Jesucristo fue anunciada por los profetas:
El Espíritu Santo había revelado a los profetas la muerte de Cristo (Lucas 1 Pe. 1:10);
La fe es el prerrequisito previo para cualquiera que quiera tener la remisión de los pecados (Hechos 10:43).
Cristo predijo su muerte en varios momentos durante su vida terrenal
¿Quién mató a Jesús? Nadie. Se entregó a sí mismo espontáneamente. (Juan 10:16,17)
Jesús habló de su muerte y sufrimiento públicamente. (Mateo 16:21; Marcos 8:31);
Jesús mencionó que sería levantado en la Cruz, 12.32).
Se puede delimitar la muerte de Cristo en dos categorías
Objetivo General: Morir para redimir el pecado de todos de toda la humanidad (1 Cor 15.3); y,
Objetivos específicos:
Reconciliar a los seres humanos con Dios (1 Pe 3.18).
Para salvar la brecha que existía entre Dios y el hombre (1 Cor. 15.3).
Para hacernos aceptables a la santidad de Dios (Tito 214; 1 Cor. 15:20).
La cristología es la doctrina cristiana más sometida a exámenes críticos; ya sea por parte de los cristianos o de los escépticos. No obstante, en tiempos de los apóstoles ya había una gran preocupación para asegurar la divinidad de Cristo sin disminuirlo. Como ejemplo, tenemos:
Pablo escribe a los colosenses:
"el misterio que había estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria,
El gran misterio de Dios, Jesucristo, había sido revelado; Sin embargo, las herejías comenzaron a introducirse en la Iglesia de Dios.
A continuación el comentario del teólogo Stanley M.Horton, sobre estas herejías:
La negación de la existencia física de Jesús fue el primer precursor de la herejía docética, que acosaba a la Iglesia en los siglos ll y III.
En los tiempos de los Padres de la Iglesia, existían diferencias en las dos ramas de la Iglesia en la manera de interpretar las Escrituras. La escuela de Alejandría enfatizó el enfoque alegórico. Estos cristianos se aferraron a la defensa de la divinidad de Cristo, dejando a veces su plena humanidad en segunda plana La escuela de Antioquía enfatizó el enfoque literal de la interpretación de la Escritura Defendieron bien la doctrina de la humanidad de Cristo, pero a veces a costa de a expensas de su plena divinidad
Docetismo: El docetismo seguía las enseñanzas gnósticas, que despreciaban el cuerpo, negando la humanidad de Cristo; por lo tanto, dijeron que Él nunca podría haber sufrido y muerto para salvar a la humanidad, ya que el Cristo (el Ungido de Dios) no podía estar en armonía con el Jesús de la cruz. Dijeron que, en el momento de la crucifixión, el Cristo (divino) abandonó al Jesús (humano), como si existiera la posibilidad de una dicotomía entre el Jesús Dios y Jesús Hombre. Una refutación bíblica plausible se encuentra en Hebreos 2: 14: "Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo."
Ebionismo: Los ebionitas eran una rama del judaísmo. en el que se intentaba explicar a Jesucristo a través de la las leyes judías. Tuvieron su origen en el fariseísmo, esta afirmación de los fariseos entre los creyentes se encuentra en Hechos 5:1 Siendo una religión monoteísta, sólo tenían a Dios -Yahvé- como único Dios. Dios; negando a Jesús, su divinidad; alegando que Jesús fue hecho Hijo de Dios por el Bautismo de Juan el Bautista, esta enseñanza se llama "adicionalismo"; contradiciendo lo que los apóstoles Juan y Pablo habían declarado sobre los orígenes de Cristo.
Arrianismo: deriva de Arrio, un presbítero de Alejandría 226-336 d.C. Para él, Cristo no era eterno sino el primero y más grande entre todas las criaturas de Dios, sin tener una relación eterna con el Padre y sin participar de la misma divinidad.
Las siguientes son las ocho afirmaciones de la doctrina arriana:
La característica fundamental de Dios es la soledad. Solamente EL existe;
Dos poderes habitan en Dios: El Verbo y la Sabiduría
La creación fue llevada al efecto por una substancia independiente, que Dios creó;
La existencia del Hijo es distinta de la existencia del Padre;
El Hijo no es verdaderamente Dios;
El Hijo es una creación perfecta del Padre;
El alma humana de Cristo fue sustituida por la Logos;
El Espíritu Santo es una tercera substancia creadas
Nestorianismo: Tomando el nombre de su fundador, Nestorio, patriarca de Constantinopla de 428 a 431 AD. Afirmaba que en Cristo había dos naturalezas, pero estos implicaban dos personalidades, destruyendo así la unidad de la personalidad de Cristo. Para Néstor, María no pudo dar a luz al Hijo de Dios, tratando de destituir a Cristo de sus dos personalidades: divina y humana.
Maniqueísmo: El maniqueísmo concentra su filosofía religiosa en lo último de los gnósticos, el persa Mani, nacido en el 216 d.C. Según Mani, Jesús habría sido un gran Profeta, con una gran misión, Sin embargo, no completó su obra contra el reino de las tinieblas. Por lo tanto, otros profetas tuvieron que ser enviados, entre ellos Mani.
La Resurrección de Cristo es el ápice de toda la historia humana. si hubiera muerto y no hubiera resucitado no habría habido remisión de los pecados, habría sido como todos los seres finitos; pero siendo Dios, se convirtió en la primicia de los que duermen, pues en Él heredamos la vida eterna, porque Él ha abolido la muerte (1 Cor, 1520-27).
Los Evangelios dan testimonio de la Resurrección de Cristo (Mateo 28:120; Marcos 16:1-8; Lucas 24:1-53; Juan 20:1-21 ,25). Y, además, el libro de los Hechos da continuidad a los hechos históricos proclamando la resurrección de Cristo, pues ellos mismos oyeron hablar del amado Maestro las ultimas instrucciones para que pudieran ejercer sus ministerios, en oración y total confianza en aquel que es la cabeza de la Iglesia.
La predicación de la Resurrección de Cristo fue el pilar de la Iglesia primitiva
- El criterio para la elección del duodécimo apóstol incluyó que había sido testigo de la Resurrección (Hechos 1:21 ,22; 23:24).
- La predicación apostólica apuntaba directamente a la Resurrección (He chos 2:23,24; 3:14,15,26; 4:10; 5,30; 10,39; 13.29,30; 17830,31).
El cuerpo de Cristo después de su resurrección:
Tenía carne y huesos (Lc. 24:29);
Fue el mismo en que murió (Jn. 20:27);
Era un cuerpo glorioso (Fil. 3:21);
Era inmortal (Ro. 6:9,10),
Su resurrección fue para nuestra justificación (Roma 4:25).
El teólogo y profesor Harris, hace el siguiente comentario sobre el Cuerpo de Cristo:
La resurrección de Jesús no fue su transformación para un cuerpo inmaterial, pero su adquisición de un "cuerpo espiritual" que podía materializarse y desmaterializarse a voluntad Cuando Jesús decidió aparecerse a varias personas de forma material, era sólo el cuerpo espiritual" de Jesús; asimismo, cuando no era visible también no era tangible [..,l Después de cuarenta días, cuando terminó sus apariciones en la tierra, Jesús asumió el modo único de ser visible para los habitantes del cielo, pero sin un cuerpo carnal En su estado resucitado Él trasciende las leyes normales de la existencia física Ya no estaba preso a la limitación espacial o material.
Siendo así, Harris afirma que el mismo organismo que resucitado, sino que se transformó en un "cuerpo espiritual" con nuevas propiedades.
El Padre y el Hijo participaron en la resurrección
Algunos teólogos afirman que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos; otros que Jesús se levantó a sí mismo. Las Sagradas Escrituras dicen que el Padre resucitó al Hijo según (Hechos 2:24; Rom. 6. 4; 1 Cor, 6:14; Gal. 1:1; Ef. 1:20); sin embargo, otros textos bíblicos mencionan que Jesús participó en su propia resurrección. Veamos el pasaje de Juan 10:17,18: " Por eso me ama e/ Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar, Este mandamiento recibí de mi Padre." Mejor concluir que hubo participación activa del Padre y del Hijo en la resurrección como en tantos otros episodios: nacimiento, vida, ministerio, muerte y resurrección, una participación mutua.
El significado doctrinal de la resurrección: (Según el teólogo Wayne Grudem)
La resurrección de Cristo asegura nuestra regeneración. Pedro dice que Dios " nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos," (1 Pe. 1:1). Aquí asocia explícitamente la resurrección de Jesús con nuestra propia regeneración o nuevo nacimiento. Cuando Jesús resucitó de los muertos tenía una nueva calidad de vida, una "vida resucitada" en un cuerpo humano y un espíritu perfectamente apto para la comunión y la obediencia eterna con Dios.
La resurrección de Cristo asegura nuestra justificación: Sólo en un pasaje Pablo asocia explícitamente la resurrección de Cristo con nuestra justificación (o nuestro recibimiento de declaración de que no somos culpables, sino rectos delante de Dios). Pablo afirma además que Jesús t" el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación." (Rom. 4:25). Cuando Cristo resucitó de entre los muertos, esta fue la declaración de aprobación de Dios de la obra redentora de Cristo,
El significado ético de la resurrección: Pablo también observa que la resurrección tiene una aplicación relacionada a la obediencia a Dios en esta vida, Después de una larga discusión sobre la resurrección, Pablo concluye animando a sus lectores. " Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano." (1 Cor. 15:58). Porque Cristo ha resucitado de entre los muertos, y nosotros también seremos resucitados de entre los muertos, debemos seguir firmes en la obra del Señor.
Después de la resurrección, Jesús estuvo en la tierra durante 40 días (Hechos 1:3) y luego llevó a los discípulos a Betania, fuera de Jerusalén, según el relato de Lucas en Hechos 1:9-11:
Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.
Jesús fue llevado al cielo, de forma que los discípulos pudieran entender que se cumplía lo que Él mismo había dicho: "Voy a mi Padre...". Sin embargo, olvidaron la promesa: vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. ". Era necesario que fueran alertados por los dos hombres vestidos de blanco, reviviendo así su esperanza escatológica en el regreso del Hijo de Dios, y finalmente el establecimiento de su Reino eterno en la tierra, en el que reinaremos con Él. Esta es la primera, si no la última esperanza de todo aquel que teme, ama y sirve a Dios: "Esperar a Jesucristo:
"¡MARANATA! ¡VEN SEÑOR JESUS!"