Los seis periodos generales de la iglesia.
Este periodo abarca desde la Ascensión de Cristo, el año 30 d.C., hasta la muerte de Juan, el año 100 d.C.
La iglesia pentecostal. Desde la Ascensión de Cristo hasta la predicación de Esteban (30 a 35 dC).
Se definió la iglesia como tal. Se estableció su principio, el día de Pentecostés. Su revestimiento con el Espíritu Santo le trajo iluminación, vigor y el Espíritu Santo moró dentro de ellos. La localidad inicial fue la ciudad de Jerusalén. Sus miembros fueron los hebreros, Judíos - Griegos o Helenistas y prosélitos (gentiles convertidos).
Sus dirigentes principales fueron Pedro y Juan. Su gobierno esta conformado por los doce apóstoles. Sus doctrinas principales eran el carácter mesiánico de Jesús, la resurrección de Jesús y su regreso. Su testimonio se caracterizo por el evangelio puro, los milagros y su espíritu de fraternidad. En su "comunidad de bienes" demostraban acciones voluntarias, una comunidad pequeña de personas escogidas que esperaba el regreso de Cristo. También tuvieron un fracaso financiero que les produjo males morales.
El único defecto de la Iglesia Pentecostal: Su falta de Celo Misionero.
La expansión de la iglesia. Desde la predicación de Esteban hasta el Concilio de Jerusalén (35 a 50 dC).
La predicación de Esteban, da inicio a la persecución efectuada por Saulo. Felipe en Samaria, Pedro en Jope y Cesarea, la conversión de Saulo y la iglesia en Antioquía se destacan esta etapa. El Primer Viaje Misionero permite ver algunos detalles que se pueden apreciar, dos obreros trabajan unidos, un joven actúa como ayudante, grandes ciudades son los campos de labor, se da inicio a la sinagoga y se visita nuevamente las iglesias fundadas. El Concilio de Jerusalén se lleva a cabo.
La iglesia entre los gentiles. Desde el Concilio de Jerusalén hasta el Martirio de Esteban (50 a 68 dC).
Se definieron autoridades a los apóstoles sobresalientes, Pablo, Pedro y Santiago. Se establecieron otras iglesias, entre ellas en Filipos, Tesalónica y Berea, también en Atenas y Corinto. Se realizan las visitas a los miembros y la consolidación de las iglesias. Pablo realiza sus viajes misiones, el segundo viaje, es para visitar Europa. En el Tercer Viaje, la iglesia de Efeso es el principal objetivo. En su cuarto viaje, Pablo es tomado preso.
En este época se realiza la Primer Persecución Imperial, iniciada por Nerón. Aproximadamente en el año 68 d.C. ya se contaban con gran parte del Nuevo Testamento y ya estaba en circulación, los evangelios y varias de las epístolas ya estaban escritas.
La edad sombría. Desde el Martirio de Pablo hasta la Muerte de Juan (68 a 100 dC).
La caída de Jerusalén sucede en el año 70 d.C., la Segunda Persecución Imperial iniciada por Domiciano se llevo adelante desde el año 90 d.C.. se termino de escribir el Nuevo Testamento.
La iglesia fue teniendo sus extensiones, tanto en territorio como en número. Su sistema doctrinal se fue consolidando con las enseñanzas de las epístolas de Pablo, Pedro y Juan en sus cartas demuestras su completo acuerdo. Se instituyeron el Bautismo, el día del Señor, la Cena del Señor y el domingo de Resurrección. Sus funcionarios se vieron identificados, en primer lugar los Apóstoles, los Ancianos u Obispos y los Diáconos. Su adoración y su estado espiritual se mantenía evidente.
Este periodo abarca desde la muerte de Juan, año 100 d.C. hasta el Edicto de Constantino, el año 313 d.C.
Las causas de las persecuciones imperiales fueron la conducta inclusiva del paganismo y la conducta exclusiva del cristianismo, la adoración de los ídolos entrelazada con la vida, la adoración del emperador, el judaísmo reconocido, las reuniones secretas de los cristianos, las igualdad en la iglesia cristiana y los intereses económicos.
La persecución tuvo varias épocas:
Desde Trajano hasta Antonio Pio, 96 al 161 d.C. Los mártires más reconocidos fueron Simeon e Ignacio.
Marco Aurelio, 161 al 180. Los mártires fueron Policarpo y Justino Mártir.
Septimio Severo, 193 al 211. Los mártires fueron Leonidas, Perpetua y Felicitas.
Decio, 249 al 251.
Valeriano, 254 al 260. Los mártires fueron Cipriano y Sexto.
Diocleciano, 303 al 305.
Galero, 305 al 311.
Se finalizó con el edito de Constantino, 313.
En este tiempo se desarrollo la organización eclesiástica, las causas fueron las siguientes:
La perdida de la autoridad apostólica.
El crecimiento y la extensión de la iglesia.
Las persecuciones imperiales.
El desarrollo de sectas o herejías.
La analogía del gobierno imperial.
Se establecieron escuelas con teólogos y maestros capaces de formar el pensamiento teológico demostrando gran conocimiento y poder intelectual. Las Escuelas mas sobresalientes fueron:
La Escuela de Alejandría.
La Escuela de Asia Menor.
La Escuela del Norte de Africa.
Al mismo tiempo se desarrollaron sectas o herejías, las más destacadas son:
Los Gnósticos.
Los Ebionitas.
Los Maniqueos.
Los Montanistas.
Estas persecuciones y levantamiento de sectas o herejías, permitieron que la condición de la iglesia vaya en una mejora continua. Se pudo apreciar una iglesia purificadas, se tenía una enseñanza unificada, se le dio estructura a la organización de la iglesia y su crecimiento iba con una rapidez asombrosa.
Este periodo abarca desde el Edicto de Constantino, el año 313 d.C. hasta la caída de Roma, el año 476 d.C.
La victoria del cristianismo fue más que evidente. Constantino fue el primer Emperador Cristiano en Roma.
Los buenos resultados para la iglesia fueron:
Fin de la Persecución.
Las iglesias restauradas.
Cesación de los sacrificios paganos
Templos consagrados como iglesias.
Privilegios concedidos a los clérigos.
El domingo proclamado como día de descanso.
Algunos buenos resultados para el Estado:
La crucifixión abolida.
La represión del Infanticidio.
La esclavitud modificada.
Los juegos de gladiadores suprimidos.
Algunos malos resultados de la victoria cristiana:
Todos en la iglesia.
Costumbres paganas introducidas en la iglesia.
La iglesia se hizo mundana.
Evidentes males por la unión de la Iglesia con el Estado.
Se fundó Constantinopla, por la necesidad de una Nueva Capital, debido a su posición geográfica, también deseaba una estrecha relación con la iglesia que no se vea perjudicada por tradiciones paganas, ahí construyó el templo de Santa Sofía, "Sagrada Sabiduría".
Después de la fundación de una nueva capital vino división del imperio. La supresión del paganismo tuvo consecuencias, Constantino fue tolerante, pero sus sucesores no:
Confiscaron las donaciones a los templos de dioses paganos.
El infanticidio fue reprimido.
Muchos templos paganos fueron destruidos.
Los escritos anti cristianos fueron destruidos.
La adoración a ídolos fue prohibida.
Surgieron controversias doctrinales y se realizaron concilios para contrarrestar teorías erradas. Las controversias más sobresalientes son:
El Arrianismo, sobre la doctrina de la Trinidad.
La herejía Apolinaria, sobre la naturaleza de Cristo.
El Pelegianismo, sobre el pecado y la salvación.
Mientras grandes controversias rugía, empezó otro gran movimiento, que en la Edad Media alcanzó proporciones inmensas. Este fue el nacimiento del espíritu monástico. Se lo tiene como fundador a Antonio, como en el año 320 d.C. vivió solo por espacio de muchos años en una cueva en Egipto. Llamó la atención de miles que siguieron su ejemplo, era conocido y reverenciaban la pureza y sencillez de su carácter. Multitudes de hombres y mujeres siguieron su ejemplo y las cuevas del norte de Egipto estaban llenas de sus discípulos. Se los llamaba "anacoretas" y los que formaban comunidades eran llamados "cenobitas".
El desarrollo del poder en la iglesia romana era una analogía del gobierno imperial, afirmó su sanción apostólica, el carácter de la iglesia romana fue determinante por sus obispos, y el traslado de la capital de Roma a Constantinopla, lejos de aminorar la influencia del obispo o papa romano, la aumento considerablemente.
La caída del imperio romano tuvo las siguientes causas:
Las riquezas del imperio codiciadas.
Los romanos no acostumbrados a la guerra.
El imperio debilitado por las guerras civiles.
El movimiento de las Tribus Asiáticas:
Las tribus invasoras fueron:
Los Visigodos, año 376 d.C.
Los Vándalos, año 406.
Los Borgoñeses, año 414.
Los Francos, año 420.
Los Sajones y Anglos, año 440.
Los Hunos, año 450.
El año 476 d.C. una tribu comparativamente pequeña de germanos, los hérulos, bajo su rey Odoacro, tomó posesión de la ciudad y destronó al niño emperador, llamado Rómulo Augusto y apodado Augusto el Pequeño. Odoacro asumió el título de "rey de Italia", y ese año, el Imperio Romano Occidental desapareció.
Los dirigentes de la iglesia en el periodo fueron:
Atanasio, 293 a 373 d.C.
Ambrosio de Milán, 340 a 397.
Juan Crisostomo, 345 a 407.
Jerónimo, 340 a 420.
Agustín, 354 a 430.
Este periodo abarca desde la caída de Roma, el año 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla, el año 1453 d.C.
El progreso del poder papal, su periodo de crecimiento fue desde el 590 al 1073 d.C. Las causas fueron:
Poder para la justicia.
Incertidumbres del gobierno secular.
Constancia del gobierno de la iglesia.
Los "Fraudes Pios" medievales.
La donación falsificada de Constantino.
Las decretales falsas de Isidoro.
Se mostraron evidencias en su contra.
El periodo de su culminación, fue del 1073 al 1216 d.C.
El gobierno de Hildebrando, asumió como papa Gregorio VII, reformo el clero, liberto a la iglesia del estado, deseaba que el gobierno del estado quede subordinado al gobierno de la iglesia.
Otro papa que demostró su alto poder fue Inocencio III. En su discurso de inauguración declaró: "El sucesor de San Pedro ocupa una posición intermedia entre Dios y el hombre. Es inferior a Dios más superior al hombre. Es el juez de todos, mas nadie lo juzga." En una de sus cartas oficiales escribió que al papa "no solo se le encomendó la iglesia, sino todo el mundo", con "el derecho de disponer finalmente de la corona imperial y de todas las demás coronas". Elegido para ocupar el cargo a los treinta y seis años, a través de su reinado sostuvo con éxito estas altas pretensiones. Eligió un emperador, gobernó Roma, tuvo sumiso al rey de Francia y de Inglaterra.
La decadencia del poder papal empezó con Bonifacio VIII en 1303. El periodo de 1305 a 1378 es conocido como la cautividad babilónica, los papas se convirtieron en jefes nominales sin verdadera influencia o poder bajo el gobierno francés. En 1414 fue celebrado el Concilio de Constanza.
Este periodo se vio marcado por los siguientes eventos:
El nacimiento del poder musulmán.
El santo imperio romano.
La separación de las iglesias latinas y griegas.
Las ocho cruzadas, desde 1095 a 1272.
La primera cruzada, 1095 a 1099. Godofredo de Bouillón.
La segunda cruzada, 1147 a 1149. Luis VII, Conrado III.
La tercera cruzada, 1189 a 1191. Federico, Felipe, Ricardo.
La cuarta cruzada, 1201 a 1204. (Constantinopla)
La quinta cruzada, 1217 a 1222.
La sexta cruzada, 1228 a 1229. Federico II.
La séptima cruzada, 1248 a 1254. Luis IX.
La octava cruzada, 1270 a 1272. Luis IX.
Causas del fracaso: Discordia de los jefes. Ideas Limitadas.
Buenos resultados de las cruzadas: Los peregrinos protegidos, la supresión de las agresiones musulmanas, el conocimiento y trato entre las naciones, el impulso al comercio y efectos de poder para la iglesia.
El desarrollo del monacato.
Beneficios: Centros de paz, hospitalidad, refugio a los necesitados, agricultura, literatura, educación, misiones.
Males: Exaltación del celibato, efectos sobre la vida social y nacional, lujo e inmoralidad, la exacción de contribuciones.
El arte y la literatura medieval
Las universidades.
Las catedrales.
El despertar de la literatura.
El despertar del arte.
El principio de la reforma religiosa.
Albiguenses, 1170 d.C.
Valdenses, 1170.
Juan Wycliff, 1324 a 1384.
Juan Huss, 1369 a 1415.
La caída de Constantinopla en 1453 d.C.
Los eruditos y dirigentes de la iglesia fueron:
Anselmo, 1033 a 1109.
Abelardo, 1079 a 1142.
Bernardo de Clairvaux, 1091 a 1163.
Tomás de Aquino, 1226 a 1274.
Este periodo abarca desde la caída de Constantinopla, el año 1453 d.C. hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, el año 1648 d.C.
Las influencias que condujeron a la reforma son:
El renacimientos.
La invención de la imprenta.
El espíritu de nacionalismo.
La reforma que empezó en Alemania, se esparció por el norte de Europa. Los hechos notables son:
La venta de indulgencias.
Las tesis.
Se quema la bula del papa.
La dieta de Worms.
El Castillo de Wartzburgo.
La reforma se extendió a los siguientes países:
Suiza
Reino Escandinavo
Francia
Países Bajos
Inglaterra
Bajo el reinado de Enrique VIII.
Bajo el reinado de Eduardo VI.
Bajo el reinado de la reina María.
Bajo el reinado de la reina Elizabet.
Escocia
Los principios de la religión reformada son:
Religión bíblica.
Religión racional.
Religión personal.
Religión espiritual.
Religión nacional.
No mucho después que empezó la Reforma, la Iglesia Católica Romana realizó un poderoso esfuerzo a fin de recuperar el terreno perdido en Europa, destruir la fe protestante y promover las misiones católico romanas en países extranjeros. A este movimiento se le llama la Contra Reforma. Lo destacado es:
La reforma dentro de la iglesia católica.
La orden de los jesuítas.
Persecución Activa.
Esfuerzos misioneros de los católicos romanos.
La Guerra de los treinta años.
Los dirigentes del periodo fueron:
Desiderio Erasmo, 1466 al 1536.
Martin Lutero, 1483 al 1546.
Juan Calvino, 1509 al 1564.
Tomás Cranmer, 1489 al 1556.
Juan Knox, 1505 al 1572.
Ignacio de Loyola, 1491 al 1556.
Francisco Xavier, 1506 al 1552.
Este periodo abarca desde el fin de la Guerra de los Treinta Años, el año 1648 d.C. hasta el Siglo Veinte, el año 1901 d.C.
En nuestro estudio del período moderno, los últimos dos siglos y medio, nuestra atención se dirigirá especialmente a las iglesias que surgieron de la Reforma. La Iglesia Católica Romana ha seguido su propio camino, aparte por completo del mundo protestante y está fuera de nuestro horizonte. Nuestro propósito será trazar de forma breve ciertos movimientos importantes que, desde la Reforma, influyeron sobre todo en países protestantes como Inglaterra, Alemania septentrional y Estados Unidos.
Los movimientos más sobresalientes fueron:
El movimiento puritano.
El avivamiento Wesleyano.
El movimiento Racionalista.
El movimiento Anglo Católico.
El movimiento misionero.
Los dirigentes del periodo moderno fueron:
Ricardo Hooker, 1553 al 1600.
Tomás Cartwright, 1535 al 1603.
Jonatán Edwards, 1703 al 1758.
Juan Wesley, 1703 al 1791.
Juan Enrique Newman, 1801 al 1890.
Guillermo Carey, 1761 al 1834.
La iglesia de este siglo enfrentó graves problemas tanto en el campo social como eclesial. La guerra, en las dos mayores así como en conflictos menores, confrontó a la iglesia con la actitud que debía tener hacia ella. En la Primera Guerra Mundial la tendencia de la iglesia fue considerar el conflicto como una guerra santa para Dios y la nación, y fue más allá de una misión de misericordia para santificar la guerra al reclutar, vender bonos de guerra y garantizarles el cielo a los muertos en batalla. En la Segunda Guerra Mundial la iglesia se opuso a cualquier insultante llamado, secundó las objeciones de conciencia, oró por los cristianos hermanos en ambos lados del frente y llena de misericordia se comprometió y ayudó en la reconstrucción de la posguerra.
Lo que más destacó de la iglesia fue su doctrina, unidad en el espíritu y su espíritu de servicio.
Eclesiología es la ciencia teológica que estudia el origen, historia, desarrollo y formación de la iglesia de Jesucristo en todo el mundo.
El término “Eclesiología”, es derivado de dos vocablos griegos, “EKLESIA”, que significa “Iglesia”, y “LOGÍA”, que significa “Discurso o tratado”, de esta manera entendemos que el término Eclesiología, significa, “Tratado de la iglesia”.
DEFINICIÓN DEL TÉRMINO “IGLESIA”
La primera vez que el término “Iglesia” es mencionado en el N.T. es en Mateo 16:18, por el mismo Jesús que dijo: “Edificaré mi iglesia”, pero existen más de cien referencias bíblicas con la palabra griega referente a la iglesia que es “Eklesia”; Este término es compuesto de dos vocablos griegos que son: “Ek”, que significa (De a fuera), y “Kaleo”, que significa (Llamar). De esta manera, podemos denominar teológicamente el término “Iglesia”, como: Ciudadanos llamados de a fuera y reunidos con un propósito específico.
Este término es conocido desde el siglo V a.C. en los escritos de Herodoto, Jenofontes, Platón y Eurípides.
Este concepto prevaleció especialmente en la ciudad de Atenas, donde los líderes políticos eran convocados a una Asamblea constituyente hasta cuarenta veces al año.
El uso secular de este término también aparece en el N.T. en Hechos 19:31, 41. Por ejemplo: La Asamblea en este texto, se refiere a la multitud enfurecida que se reunieron en Efeso para protestar contra las predicaciones de Pablo.
En otras ocasiones, este término tenía una aplicación mas sagrada que se refiere a todos aquellos que fueron llamados por Dios para salir del pecado y entrar para la comunión con su hijo Jesucristo y que se tornaron conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios, Efesios 2:19.
En el círculo teológico, la cuestión exacta del origen de la iglesia del Nuevo Testamento ha sido el blanco de muchos debates. Algunos han adoptado un abordaje bastante amplio. Se dice que la iglesia existió desde el inicio de la raza humana, incluyendo todas las personas que han ejercido la fe en la promesa de Dios desde Adán y Eva. Otros teólogos defienden un inicio Veteo Testamentario para la iglesia, en relación a su pueblo desde el periodo patriarcal y dando continuidad en el periodo Mosaico.
Otros teólogos defienden un origen Neo testamentario para la iglesia, pero en estos contextos también hay diferencia de opiniones; Por ejemplo: Algunos creen que la iglesia fue fundada cuando Jesús empezó su ministerio público cuando llamó a sus discípulos.
Los ultra dispencionalistas, creen que la iglesia empezó a partir de los viajes misioneros de Pablo, pero, los teólogos pentecostales creen que las evidencias bíblicas son favorables a que el inicio de la iglesia empezó en el día de Pentecostés; Entretanto, algunos dicen que la muerte de Cristo efectuó una nueva alianza, interpretando Hebreos 9:15, 16.
Otros dicen que la iglesia empezó en Juan 20:21-23, cuando Jesús sopló a los discípulos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo”.
Son varias las razones para creer que la iglesia tuvo un origen, o por lo menos, fue reconocida en el día de Pentecostés, sin embargo, no hay evidencias claras que la iglesia existiese en el periodo del Antiguo Testamento.
Cuando Jesús dijo: “Edificaré mi iglesia”, en Mateo 16:18, entendemos que todavía no existía la iglesia de Cristo.
Concluimos afirmando nuestro pensamiento positivo, que la iglesia de Cristo empezó en el día de Pentecostés.
Conforme crecía la iglesia de Jesús, en el transcurso de los siglos, su carácter sufrió muchas alteraciones, una de las cuales fue apartarse de las enseñanzas de los patrones establecidos por Jesús y los apóstoles.
Durante el periodo patristico “Época de los patriarcas de la iglesia y de los apologéticos de la fe”, la iglesia pasó por grandes dificultades externas e internas.
Externamente sufrió severas persecuciones por el imperio romano, especialmente en los primeros trescientos años de la iglesia.
Internamente, surgieron innumerables herejías que llevó a la iglesia a una crisis desastrosa.
Por la soberana gracia de Dios, la iglesia ha podido sobrevivir a estas persecuciones y continúa creciendo, pero con algunos cambios que han traído consecuencias negativas. Sus líderes cada vez ganaban más autoridad y poder, principalmente después que lograron la paz y la armonía con el gobierno romano en el siglo IV, con esto, la jerarquía religiosa fue subiendo de categoría; A medida que crecía la autoridad y el control de los clérigos, disminuía la participación de los laicos, de esta manera la iglesia se tornaba cada vez más institucionalizada y menos dependía del poder y orientación del Espíritu Santo.
El poder de los Obispos de Roma y de la iglesia que eran dirigidas por ellos, fue creciendo de tal manera que a fines de la era antigua, la autoridad del Papa y de la organización que desde entonces llevó el nombre de “Iglesia Católica Romana”, fueron definitivamente implantadas en Europa occidental. La iglesia occidental, sin embargo se separó permaneciendo sobre la dirección de los Obispos llamados “Patriarcas”.
En la edad media, la iglesia seguía en dirección a la formalidad y el institucionalismo. El Papa procuraba ejercer su autoridad no solamente en cuestiones espirituales, sino también en asuntos políticos.
Muchos Papas y Obispos intentaron espiritualizar este periodo de la historia, llevando así su influencia y reglamentos en la iglesia Católica por todo el mundo, diciendo que estaban propagando el reino de Dios; Esta actitud resultó en una constante tensión entre los gobernantes y los Papas por la manutención del poder y control en el mundo. En algunos países, el Papa ejercía la supremacía en todas las áreas de la vida.
i. LA PRE REFORMA
Es verdad que no todos aceptan la creciente secularización y modernización de la iglesia, pues hubieron unos intentos notables en la edad media de reformar la iglesia, para colocarla en el verdadero camino de la espiritualidad. Hubo varios movimientos monásticos que hicieron un gran esfuerzo para reformar a la iglesia, como por ejemplo: Los Cluniacenses en el siglo X, los franciscanos, los albigences y los Valdenses, ambos en el siglo XII.
Hubieron muchas personas de destaques, entre ellos están: Los Místicos Bernardo de Caribal en el siglo XII y Catherina de Siena en el siglo XIV.
Los clérigos católicos como: John Wesley, John Wyclif en el siglo XIV, y Juan Hus entre el siglo XIV y XV, que procuraron librar a la iglesia católica de la corrupción espiritual, y volver a los padrones y principios de la iglesia primitiva, entretanto la iglesia romana rechazó la forma general de todos los intentos de reformas, y se tornaba cada vez más endurecida en su doctrina institucionalizada en las tradiciones. Semejantes actitudes hizo inevitable a la reforma protestante.
ii. MOTIVOS DE LA REFORMA PROTESTANTE
El proceso de reformas religiosas tuvo inicio en el siglo XVI. Las causas de esta reforma fueron los abusos cometidos por la Iglesia Católica Romana y el cambio en la visión del mundo, fruto del pensamiento renacentista, pues en aquella época, los hombres empezaron a leer más determinadas literaturas y empezaron a formar sus opiniones cada vez más critica; sus opiniones y pensamientos estaban cada vez más basados en la ciencia y en la búsqueda de la verdad a través de la experiencia y de la razón.
La Iglesia Católica empezó a perder su identidad y aprecio desde el final de la edad media debido a sus lujos y la preocupación con las cosas seculares y políticas. Muchos elementos del Clero no estaban respetando las reglas religiosas, principalmente en la cuestión del “Celibato” y también algunos sacerdotes que no sabían celebrar una misa, dejando el pueblo insatisfecho.
La burguesía en plena expansión en el siglo XVI, estaban cada vez más inconformadas con los Clérigos, pues los mismos condenaban la forma de trabajo de los burgueses, pues las ganancias y los interés típicos del capitalismo emergente, eran visto como practica condenables por los Clérigos. Por otro lado, el Papa recaudaba mucho dinero para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma a través de las ventas de indulgencias.
En el campo político, los reyes estaban muy descontentos con el Papa, pues este interfería en los negocios políticos que eran propios de la realeza.
iii. LA REFORMA PROTESTANTE Y LOS GRANDES REFORMADORES
En el sigo XVI, surgieron grandes reformadores que encabezaron la revolución reformadora de la iglesia, entre ellos están: Martín Lutero, Ulrico Zainglio, Juan Calvino, y Juan Knox, que entre otros, compartían sus ideas reformadoras.
Las reformas más conocidas son: La reforma Luterana, la reforma Calvinista y la reforma Anglicana.
Ellos defendían lo siguiente:
Que era Cristo y no el Papa, la cabeza de la iglesia.
Que las escrituras sagradas eran la verdadera base de la autoridad espiritual, y no las tradiciones de la iglesia.
Que era la fe lo esencial para la salvación y no las obras.
“Mas el justo por fe vivirá”, esta era la solemne frase de Martín Lutero.
Los reformadores tenían diferentes opiniones en cuanto a las doctrinas y prácticas específicas del cristianismo como por ejemplo: Las ordenanzas y el gobierno de la iglesia, pero, todos ellos tenían una pasión única para volver a la fe y a las prácticas bíblicas.
iv. LA REFORMA LUTERANA
Martín Lutero nació en la ciudad de Eisleben en la provincia de Mansfeld en Alemania, el 10 de noviembre de 1483. Él fue uno de los primeros a contradecir fuertemente los dogmas de la Iglesia Católica. Él puso en la puerta de la iglesia de Wittenberg las 95 tesis que criticaba varios puntos de la doctrina católica.
Sus tesis condenaba la venta de indulgencias. Creía que la salvación era lograda a través de los hechos practicados en vida y por la fe. Rechazó el Celibato y condenó el culto a las imágenes. Él tuvo el apoyo de los reyes y gobernantes de aquella época.
v. LA REFORMA CALVINISTA
Juan Calvino nació en el año 1508 en Francia. Él inició la reforma Luterana en Francia en el año 1534. Según Calvino, la salvación se lograba a través del trabajo justo y honesto, por eso, muchos burgueses y banqueros se unieron al Calvinismo. Defendía la idea de la predestinación, por razón de esta Reforma, Juan Calvino fue perseguido por las autoridades católicas que tenían la intención de matarlo, por eso, huyó a Suiza.
vi. LA CONTRA REFORMA CATÓLICA
El Papa, los Obispos y las demás autoridades católicas hicieron un concilio en la ciudad de Trento en Italia con la finalidad de encontrar soluciones para frenar el crecimiento del protestantismo. Este concilio quedó conocido como: “Concilio de Trento”. En este concilio quedaron definidos los siguientes artículos:
Catequización en nuevas tierras a través de los Jesuitas.
Fue creado el tribunal del santo oficio para castigar y condenar a los acusados de herejías y divisionismo.
Fue creado el “Index Librorium Proibitorium”, o sea “El índices de los libros prohibidos” prohibiendo a la gente leer ciertas literaturas para evitar la propagación de ideas contrarias a las reglas de la Iglesia Católica.
vii. POST REFORMA
Después de la reforma, los individuos y las diferentes organizaciones eclesiásticas, siguieron diferentes direcciones en el intento de aplicar sus interpretaciones del cristianismo Neo Testamentario. Infelizmente, algunos han cometido errores del pasado, volviendo a los rituales y al formalismo de la iglesia romana.
El racionalismo del siglo XVII, ha colaborado en la enseñanza modernista y en parte anti sobrenaturales. Louis Benkhof, declaró que semejante movimientos ha llevado a muchos a un concepto liberal moderno que dice que la iglesia es un centro social y una institución humana.
En la era post reforma hubieron también reacciones contra estas tendencias sofocantes y liberalista. Estas reacciones surgieron de varios movimientos, entre ellos están:
El movimiento Pietista en el siglo XVII.
Los movimientos morabios y metodistas en el siglo XVII.
Los grandes despertamientos en el siglo XVIII
El movimiento de santidad en el siglo XIX.
El movimiento pentecostal en el siglo XX.
Todos estos movimientos son pruebas que la iglesia de Jesucristo aun sigue viva, y continuará luchando hasta su venida.
Las escrituras sagradas describen algunos conceptos del aspecto de la iglesia, por los cuales, los teólogos describen su carácter. Una forma común es tratar a la iglesia en dos perspectivas: “Local” y “Universal”.
Hay muchas referencias bíblicas en el N.T. a la “Iglesia Universal”, como la proclamación de Jesús cuando dijo: “Edificaré mi iglesia”, Mateo 16:18, y la declaración del apóstol San Pablo cuando dijo: “Así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a si mismo, por ella”, Efesios 5:25. La iglesia universal, se refiere a todos los creyentes independientemente de países, lenguas, culturas, denominaciones, etc.
i. LA IGLESIA UNIVERSAL
La expresión “Iglesia universal”, es aplicada en algunos términos con algunas variantes, como: “Iglesia ecuménica” e “Iglesia católica”. Este término Ecuménico y católico significa simplemente “Universal”.
Esta aplicación histórica ocasiona diferencias, por ejemplo: Cuando hablamos de “Iglesia ecuménica”, nos referimos a una organización compuesta de varias denominaciones que se unen en torno de creencias y practicas en común.
El término “Católico”, tiene su esencia, tornándose sinónimo de la Iglesia Católica Romana, pero sería un grande error confundir una asociación terrenal como un cuerpo universal de los cristianos como hace la iglesia católica.
ii. LA IGLESIA LOCAL
La iglesia local es una pequeña replica de la iglesia universal. Está compuesta de personas que pertenecen a todas las situaciones históricas, culturales, raciales o niveles socio económicos que han aceptado a Jesucristo y comparten de esta comunión unos con otros.
Infelizmente hay en la iglesia local muchas ovejas con un carácter negativo que manchan los principios de la iglesia universal.
iii. OTRAS DEFINICIONES DEL TÉRMINO “IGLESIA”
La iglesia también es llamada de “Iglesia visible” e “Iglesia invisible”; Esta definición ya se destacaba en las literaturas cristianas en la época de Agustino, y se encontraba frecuentemente en los escritos de los reformadores Lutero y Calvino.
Algunos acusaban a Lutero de estar sugiriendo la práctica de dos iglesias diferentes. La razón era porque Lutero hablaba de una “Eklesiola” dentro de la “Eklesia visible”. Entretanto, la intención de Lutero era mostrar dos aspectos de la iglesia de Jesucristo.
a. LA IGLESIA INVISIBLE
La expresión luterana simplemente indica que la iglesia es invisible por ser de naturaleza esencial y espiritual; Esto significa que los creyentes están invisiblemente unidos en Cristo por el Espíritu Santo.
Entretanto, la iglesia invisible toma forma visible en la organización como una entidad filantrópica.
La iglesia es representada por el testimonio y conducta cristiana, y por el ministerio de los creyentes colectivo e individualmente.
La iglesia visible, y la iglesia local debe ser una replica menor de la iglesia invisible que es la “Iglesia universal”.
b. LA IGLESIA VISIBLE
La tendencia en el transcurso de la historia de la iglesia ha sido oscilante entre un extremo a otro extremo, por ejemplo: Algunas tradiciones como: La católica romana, la Ortodoxa oriental y la Anglicana, enfatiza la prioridad de la iglesia institucional o visible.
Otras tradiciones como: Los Quacres y los Plymouth, resulta una fe más subjetiva que rechaza cualquier tipo de organización y estructura formal que representa la iglesia, buscando la verdadera iglesia invisible. El escritor Milarde Erckson hace una observación diciendo: “Las escrituras consideran una prioridad a la condición espiritual del individuo y su posición en la iglesia invisible, pero no debemos rechazar o menospreciar el papel fundamental que tiene la iglesia como una institución, que es la iglesia visible”.
Así que, debemos tomar en cuenta que la iglesia visible, o sea la institución, es la forma de presentar una iglesia invisible que son los creyentes en Cristo.
Para concluir, seria imposible comprender la naturaleza y el carácter verdadero de la iglesia visible e invisible, sin antes reconocer que desde su inicio han recibido poder y orientación del Espíritu Santo.
Podemos comprender esta verdad cuando leemos los registros de los Hechos de los apóstoles, como ser: Su inicio, su desarrollo y su crecimiento.
Otra forma de entender el carácter de la iglesia del N.T. es examinar su relación con el reino de Dios. Reino de Dios en griego se dice:“Basilea tou theou”. El reino de Dios era una de las principales enseñanzas de Jesús en su ministerio, todas las declaraciones de Jesús en Mateo 16:18, están repletas de énfasis al reino de Dios.
El término “Basilea” en griego significa “Reino”, y es usado para definir el dominio de Dios y la esfera universal de su dominio. Según la forma de comprender, algunos hacen distinción entre reino e iglesia; consideran que el reino incluye todas las criaturas celestiales que son los ángeles y los redimidos de la raza humana antes y después de Cristo, pero concluimos que el reino de Dios que Jesús habló en su ministerio se refería al reinado de Dios en las vidas de aquellos que se someten a su autoridad y dominio, de manera que el Reino de Dios puede ser definido como su gobierno en acción en los corazones de aquellos que le temen, creen en su palabra y dan testimonio de su verdad.
i. LA NATURALEZA DE LA IGLESIA
Ya hemos aprendido que la iglesia es un grupo de ciudadanos llamados y reunidos con un propósito específico, entretanto, su naturaleza es demasiada extensa para ser englobada en simples definiciones. La Biblia nos muestra innumerables descripciones metafóricas de la iglesia, siendo que cada una de ellas muestra un aspecto diferente de lo que representa. El teólogo Paul Minear, encontró ochenta términos Neo Testamentario que explica el significado y el propósito de la iglesia, pero en esta ocasión estudiaremos los más relevantes, los cuales son: Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo.
a. PUEBLO DE DIOS
El apóstol Pablo usa la descripción de Israel en Levítico 26:12, aplicándola a la iglesia en el N.T. cuando dice: “¿Y que acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo.”, 2 Corintios 6:16.
De la misma manera que Dios escogió a Israel en el A.T. para ser un pueblo para sí, también la iglesia del N.T. es un pueblo adquirido por Dios, 1 Pedro 2:9, 10.
Desde el principio de la iglesia y en el transcurso de la historia, queda la evidencia que el destino de la iglesia está fundamentado en la iniciativa a la vocación divina.
El teólogo Robert L. Saucy dijo: "La iglesia es un pueblo llamado por Dios, incorporado en Cristo y habitado por el Espíritu Santo."
El término “Pueblo de Dios” es designado a los que están en Cristo y participan colectivamente de los privilegios y de las responsabilidades de ser llamados cristianos. Es compuesto de tres palabras fundamentales. Las cuales son: Creyentes, hermanos y discípulos.
Creyentes: Proviene del término griego “Pistoi”, que significa “Fieles”. Este término nos hace entender que el pueblo de Dios vive en actitud de fe, obediencia y dedicación a Dios.
Hermanos: Es un término genérico que se refiere tanto al hombre, como a la mujer. Este término es usado frecuentemente por los escritores del N.T. para expresar el hecho de que los cristianos son llamados para amar no solamente al Señor, sino también los unos a los otros, 1 Juan 3:16. El amor mutuo y la comunión, son indispensables entre el pueblo de Dios y sirve para recordar que independientemente de la vocación o cargo ministerial, todos nosotros somos iguales delante de Dios, Mateo 23:8.
Discípulos: El término “Discípulo" en griego es “Mathetay”, que quiere decir “Alumno”. Ser un discípulo en los tiempos bíblicos significaba mucho más que escuchar y asimilar mentalmente las enseñanzas de su maestro, pues se esperaba también que el discípulo imitase también el carácter y la conducta de su maestro. El pueblo de Dios es realmente llamado para ser discípulo de Jesucristo, conforme dijo Jesús en Juan 8:31: “Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permanecieres en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos.”.
b. CUERPO DE CRISTO
El cuerpo de Cristo es la figura bíblica de máxima relevancia para representar a la iglesia. Esta era la expresión preferida del apóstol San Pablo que frecuentemente hacía una comparación de las relaciones internas y las funciones de los miembros de la iglesia como parte del cuerpo humano.
Las epístolas de Pablo enfatizaban la verdadera unión que era esencial en la iglesia, como por ejemplo lo que dice 1 Corintios 12:12: “Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo.”.
De la misma manera que el cuerpo de Cristo tiene el propósito de funcionar eficazmente como una sola unidad, también los dones del Espíritu Santo son dados para preparar el cuerpo. 1 Corintios 12:4-7 dice: “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerio, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios que hace todas las cosas en todos, es el mismo. Pero a cada uno le es dado la manifestación del Espíritu para provecho.”.
Por esta razón, los miembros del cuerpo de Cristo deben tener mucho cuidado para no causar divisiones, 1 Corintios 12:25; Romanos 12:5. Los cristianos pueden tener esta unión y mutua solicitud, porque fueron todos bautizados en un mismo Espíritu, formando un cuerpo, 1 Corintios 12:13. La presencia del Espíritu Santo habitando en cada miembro del cuerpo de Cristo, permite la manifestación legítima de esta unión.
c. TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO
Los escritores bíblicos usan varios símbolos para representar los componentes de la construcción de este templo que tiene un paralelo con los materiales usados en una construcción terrenal, por ejemplo: Toda construcción necesita de un cimiento sólido; Pablo indica con claridad que el cimiento de la iglesia es Cristo, 1 Corintios 3:11, entretanto, en Efesios 2:20, Pablo dice en otro sentido que la iglesia fue edificada en el fundamento de los apóstoles y de los profetas, esto significa que estos primeros líderes fueron usados de modo especial por el Señor, a fin de establecer y fortalecer el templo del Espíritu Santo con las enseñanzas y practicas que habían aprendido del Señor, y que aun continuaban siendo enseñadas a través de las escrituras.
Otros componentes de esta edificación espiritual que existe en estrecha relación con el cimiento, es la “Piedra fundamental”, en las construcciones modernas, es usada más simbólicamente, y no como parte integral del cimiento, de manera que los fundadores ponen la fecha del inicio de la construcción y el nombre de las personas que están involucradas en esta construcción; entretanto, en los tiempos bíblicos, la piedra fundamental era de máxima relevancia en una construcción, más que las otras piedras, siendo ella la que sustentaba toda la construcción; es por esta razón que Pedro describe a Cristo como esta piedra, 1 Pedro 2:6, 7. Las otras piedras eran necesarias para completar la estructura que estaban ligadas a la piedra fundamental, por eso, el apóstol San Pedro describe a los creyentes como piedras vivas, 1 Pedro 2:5. El término usado en este texto es “Lithos”, que es una palabra griega muy común que significa “Piedra”.
La metáfora del templo del Espíritu Santo, confirma aun más que la persona de la Trinidad habita en la iglesia, sea colectivamente o individualmente, por ejemplo: Pablo dijo en 1 Corintios 3:16, 17: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios le destruirá a él, el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es.”. En este texto, Pablo se refiere a la iglesia de forma colectiva.
En 1 Corintios 6:19, Pablo se refiere al creyente de forma individual cuando dice: “¿O ignoréis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestro?". En este texto, el apóstol San Pablo utiliza para el término “Templo”, la palabra griega “Naos”, que significa ”Santuario interior”, el lugar santísimo donde Dios manifiesta su presencia de una forma especial; de esta forma, Pablo quería decir que nosotros como templo del Espíritu Santo de Dios, somos habitación de Dios.
ii. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
¿La iglesia es un organismo o una organización?
Organismo. Es un conjunto de leyes, usos y costumbres por lo que se rige un cuerpo, o sea, algo que posee y genera vida.
Organización. Es una asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.
Hay personas que consideran a la iglesia apenas como un organismo, enfatizan la naturaleza espiritual de la iglesia y rechazan cualquier intento de formar una institución eclesiástica; Pero hay también personas que defienden la necesidad de una estructura para la organización de la iglesia. ¿Cuál seria lo correcto? Un análisis de la iglesia en el N.T. revelará los aspectos favorables a estos dos conceptos.
La iglesia primitiva era dinámica y disfrutaba del entusiasmo de ser dirigida por el Espíritu Santo. Por otro lado, podemos concluir que la iglesia existía con un cierto grado de organización estructural.
Los conceptos “Organismo” y “Organización”, se completan mutuamente, pues las descripciones bíblicas (Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios, Templo del Espíritu Santo, etc.), da la idea de una unidad orgánica, pues la vida espiritual de los cristianos depende de su relación con Cristo, pero todo depende de un lugar que sea posible reunir esta comunidad para fortalecerse los unos a los otros y compartir la comunión.
Para que este organismo pueda sobrevivir, se necesita una estructura, para que la iglesia pueda predicar el evangelio a todo el mundo, y hacer discípulos en todas las naciones; también se necesita de un sistema organizacional para invertir con más eficiencia sus recursos.
Todos los cristianos deben tener dentro de su corazón un deseo ardiente de vivir una experiencia íntima con Dios como en la iglesia Neo Testamentaria, y aceptar las enseñanzas apostólicas y permanecer en la búsqueda de la comunión con Dios.
Entretanto, en el N.T. nos muestran varias formas de organización para suplir estas necesidades. Por ejemplo: La iglesia primitiva no eligió diáconos a no ser cuando se sintió la necesidad de ellos. Posteriormente, fue necesario elegir diaconisas para suplir otras necesidades dentro de la iglesia. Existe en el N.T. elasticidad para acomodar ciertas necesidades generadas por diversas situaciones.
Tomemos en cuenta que el mensaje del N.T. es adecuado para todas las épocas y no puede ser sometido a medios términos, pero para que este mensaje sea eficaz, es necesario aplicarlos conforme a las necesidades de nuestra época.
iii. PRINCIPALES FORMAS DE GOBIERNO ECLESIÁSTICOS
En el transcurso de la historia del cristianismo, surgieron varias formas de constitución eclesiásticas; algunas atribuye mayor autoridad a los Clérigos, otras defiende que los laicos deben ejercer mayor dominio en la iglesia; otros buscan un equilibrio entre los dos extremos.
La forma de gobierno eclesiástico pueden ser clasificadas en varias formas, pero las principales son: Episcopal, Presbiteriana y Congregacional.
Analizaremos estos tres sistemas de gobierno eclesiástico que promocionará un mejor conocimiento de la estructura que componen la organización de varias denominaciones.
EL SISTEMA EPISCOPAL
Este sistema de gobierno es considerado el más antiguo de la Biblia. Este título es derivado del término griego “Episkopos”, que significa “Supervisor”; La traducción más conocida de este término es “Obispo y Superintendente”.
Los que apoyan esta forma de gobierno eclesiástico, dicen que Cristo como cabeza de la iglesia ha confiado el gobierno de la iglesia en la tierra, a un grupo de oficiales llamados Obispos que son los sucesores de los apóstoles. Ellos defienden la idea que Cristo constituyó a los Obispos como una categoría independiente que ejercen el control definitivo en cuanto a las cuestiones del gobierno eclesiástico y que tienen la potestad de elegir sus propios sucesores.
En el siglo II d.C. el obispo Ignacio de Antioquia, defendió la sucesión apostólica a los obispos; él decía que era muy importante el papel de los diáconos y de los presbíteros, pero solamente los obispos podían ejercer el liderazgo.
Esta forma de gobierno es adoptada por la Iglesia Católica Romana. En la tradición católica, el obispo es el único sucesor reconocido del apóstol San Pedro que según la Iglesia Católica, fue el primer obispo de Roma.
En el catolicismo hay muchos obispos, pero todos son sujetos a la autoridad del Papa que asume el papel de sucesor del apóstol Pedro. El Papa es el obispo supremo y monárquico de la Iglesia Católica, más conocido como “Vicario de Cristo”.
Existen otras iglesias que adoptaron este sistema de gobierno eclesiástico, entre ellas están: Iglesia Anglicana, Iglesia Metodista, Iglesia de la Santidad Pentecostal, Iglesia Pare de Sufrir, etc.
EL SISTEMA PRESBITERIANO
Esta forma de gobierno eclesiástico es derivado de la función bíblica del “Presbítero” y del “Anciano”. El término griego “Presbyterus”, significa “Anciano”, y da un significado básico de un hombre más viejo.
En este sistema, el Presbítero es escogido para liderar una iglesia a través de una elección del concilio. Ellos son llamados para liderar las actividades normales de la iglesia como ser: La adoración a Dios, la predicación de la palabra, la enseñanza, la doctrina, la administración económica, etc.
Este sistema de gobierno varia de denominación a denominación y consiste en lo siguiente: La iglesia local es gobernada por un concilio que consiste en Ancianos gobernantes de diferentes distritos; existe también la Asamblea General y el Supremo Concilio.
Las iglesias que siguen este sistema de gobierno eclesiástico son: La Iglesia Presbiteriana, Iglesia Dios es Amor y las Iglesias Reformadas.
Algunos teólogos dicen que este sistema es adoptado por la iglesia Asamblea de Dios Boliviana, pero un análisis más profundo nos muestra que no es verdad, pues si fuese así, los líderes de cada iglesia serían llamados presbíteros y no pastores, porque en el sistema presbiteriano, el pastor es de menor en jerarquía que el presbítero.
EL SISTEMA CONGREGACIONAL
Este sistema de gobierno eclesiástico tiene por base la democracia, pues todos los miembros de la iglesia ejercen control en determinados asuntos eclesiásticos. La congregación local es considerada autónoma en sus decisiones, siendo que ninguna persona o mismo la organización tiene autoridad sobre los creyentes a no ser Cristo.
Las iglesias congregacionales tienen un fuerte vínculo de comunión entre si, pues ellos se ayudan unos a otros en los programas de mayores escalas como ser: Las misiones, los proyectos educacionales, los proyectos en el área de salud, etc.
Las iglesias de que adoptan este sistema de gobierno tienen más elasticidad que el sistema Presbiteriano y Episcopal. Las denominaciones que adoptaron el sistema Congregacional son:
La Iglesia Bautista
Iglesia Congregacional
Unión Cristiana Evangélica (UCE)
Los movimientos eclesiásticos independientes como la Iglesia Eklesia, Iglesia Koinonia, Iglesia Cuadrangular etc.
iv. LA ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA
SISTEMA DE GOBIERNO
El sistema de gobierno eclesiástico utilizado por la Asamblea de Dios Boliviana, no es ninguno de estos citados anteriormente, pero se asemeja al sistema Presbiteriano. El sistema utilizado es el de Gobierno Pastoral, adoptado por la Asamblea de Dios de Brasil, donde el pastor es mayor en jerarquía que el presbítero.
Es común en nuestras iglesias que todo dirigente, aun que no sea consagrado a pastor, sea llamado pastor de la iglesia, para de esta manera mantener el respeto y la autoridad como dirigente de la congregación.
En algunos casos, cometemos errores eclesiásticos en nuestras iglesias, por ejemplo: Algunos presidentes de campo ponen dirigentes congregacionales que no son capacitados ministerialmente, para pastorear una iglesia, normalmente en el área rural, causando algunos resultados negativos, entre ellos están:
Poco conocimiento teológico.
Poco conocimiento bíblico.
Falta de capacitación para celebrar ceremonias de la iglesia como ser: La Santa Cena, Bautismo en Aguas, ceremonias matrimoniales, ceremonias fúnebres y aun mismo la dirección de un culto.
Poco grado de escolaridad y otros.
En nuestras iglesias, quien toma las decisiones es el pastor de la congregación, pero el pastor de la congregación debe someterse a los reglamentos y estatutos del ministerio local.
Los creyentes deben seguir un padrón de conducta cristiana establecida por la iglesia con un fundamento bíblico, de manera que en caso de desobediencia a los principios de los estatutos de la iglesia, el miembro debe pasar por un proceso de disciplina.
LA ADMINISTRACIÓN
La administración eclesiástica se trata de mantener una buena relación entre los miembros de la iglesia, promover comunión entre el creyente y Dios, establecer principios de adoración a Dios, establecer nuevos templos, predicar el evangelio, administrar los recursos financieros de la iglesia para generar sostenimiento a los obreros, construcciones de templos, ayudar a los necesitados, y otras más.
APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA
La disciplina en nuestra iglesia es un proceso de suspensión de las actividades eclesiásticas a las personas que son bautizados en aguas y que congregan en la iglesia como miembros activos, y que han cometido alguna falta grave, o es decir, han pecado.
Se trata de un periodo de reflexión de aproximadamente tres meses dependiendo de la situación de cada persona en cuanto a la falta cometida, siempre y cuando den frutos de arrepentimientos.
La intención de la disciplina es hacer con que el creyente vuelva a la comunión y no vuelva a cometer el mismo error.
LOS CARGOS MINISTERIALES
Los cargos ministeriales son cinco, de los cuales tres de ellos son a nivel local, y dos a nivel convencional, o sea nacional. Son los siguientes:
Colaborador.
Diácono.
Presbítero.
Evangelista.
Pastor.
La iglesia es un organismo vivo, la cabeza es Jesucristo; él la alimenta proporcionándole vida espiritual. Un organismo vivo debe tener una estructura. En el A.T. las tribus eran organizadas tanto para marchar como para acampar en el desierto, Números 2:4. La estructura adoptada en el N.T. era simple; todo era hecho conforme a las necesidades emergentes.
Con el crecimiento de la iglesia, en cada Asamblea Local, se constituía un grupo auto gobernante, pero los apóstoles tenían siempre una posición especial que lideraba a todas las iglesias; después de la muerte de los apóstoles, esta autoridad dejó de ser ejercida.
En sus viajes misionero de Pablo, eran hechas elecciones de ancianos para el liderazgo de las iglesias, pero Pablo era respetado en todas las iglesias como una persona dotada de una autoridad especial, Hechos 14:23.
Habían dos tipos básicos de ministerio en la iglesia apostólica, los cuales eran: “Itinerante” y “Local”. El itinerante tenía la finalidad de visitar todas las iglesias en todas las partes, ministrando las manifestaciones del Espíritu Santo y edificando a los santos, pero el ministerio local era dedicado solamente a una iglesia de una determinada ciudad o comunidad donde él vivía.
Tanto el ministerio Itinerante como el local, eran elegidos por orientación divina. Pablo calificó tales ministerios como “Dones de Cristo”, cuando citó el Salmos 68:18 que dice: “Subiste a lo alto, cautivaste la cautividad, tomaste dones para los hombres, y también para los rebeldes, para que habite entre ellos JAH Dios.”.
Este ejemplo fue sacado de los antiguos conquistadores que después de tomar las ciudades, llevaban cautivos a sus habitantes, transformándoles en esclavos. Cuando Jesús subió al cielo, tomó a los cautivos para si mismo, y entregándolos como dones a la iglesia; De esta manera observamos que Pablo se llamó a si mismo de siervo de Jesucristo.
El término griego “Ebed”, significa “Siervo voluntario”. En Efesios 4:9-11, el apóstol Pablo nos muestra que después que Jesús subió al cielo, entregó dones a los hombres, los cuales son: "Apóstoles, profetas, evangelista, pastores y maestros."
i. EL MINISTERIO APOSTÓLICO
Entendemos que el ministerio apostólico, aparte de los doce principales apóstoles elegido por Jesucristo, mencionados en el N.T. pertenecía a un grupo limitado, el cual, Pablo fue el último de ellos. Sus tres características básicas son:
Fueron comisionados por el Señor Jesucristo después de resucitado, y empezaron a ganar las primeras almas para el Señor. En este hecho histórico, podemos observar que Pablo defendió su apostolado: 1 Corintios 15:8-10; 2 Corintios 12:12; Gálatas 1:1, 12, 16; Gálatas 2:8.
Ellos tenían como misión, establecer la iglesia de Cristo en el mundo y escribir el N.T.
El ministerio apostólico era un ministerio de señales y maravillas. Estaba involucrado en la tarea de la iglesia. Esta función es similar a las de los misioneros en nuestros días.
ii. CARGOS MINISTERIALES DE LA IGLESIA APOSTÓLICA DEL NUEVO TESTAMENTO
Hemos aprendido que son cinco los cargos ministeriales del N.T. los cuales son: Apóstoles, profetas, evangelista, pastores y maestros.
APÓSTOL
Este término es derivado del término griego “Apostellô”, que significa “Enviado”. La aplicación técnica en el idioma español para esta expresión es la palabra “Embajador”, que es un representante de una persona superior o de una nación. La función primaria de los apóstoles era testificar de Cristo, llevando el mensaje de reconciliación entre Dios y el hombre a través de la muerte de Jesús y establecer iglesias en todas partes.
PROFETA
El primer término de esta palabra en hebreo en el Antiguo Testamento es “Ñabí”, que significa “Mensajero”. El segundo término hebreo es “Ro’Eh”, que significa “vidente”. La función del profeta en el N.T. era de consolar y edificar las iglesias trayendo un mensaje de Dios. Judas y Silas eran también profetas; Consolaban y confirmaban a los hermanos, en abundancias de palabras, Hch 15:32.
EVANGELISTA
Esta palabra es derivada del término griego “euangelistés” que significa “Mensajero de las buenas nuevas”. El ministerio de evangelista en un cierto sentido, sobrepasa a los ministerios de los apóstoles y pastores, pues en el N.T. su función era llevar el evangelio en primera mano; una vez que el terreno estaba listo, entonces los apóstoles venían con la tarea de establecer iglesias.
Pablo hizo una exhortación a Timoteo para que hiciera obra de evangelista, 2 Timoteo 4:5. En el caso de Felipe, Hechos 21:8, sus predicaciones eran acompañadas de milagros, sanidades, expulsión de demonios, y de esta manera sus oyentes recibían a Cristo, eran bautizados en aguas y quedaban llenos del Espíritu Santo, Hechos 8:6, 8.
PASTOR
Este término es derivado del término griego “Poimena”, que significa “Guia”. La función de los pastores en la iglesia primitiva era guiar, cuidar, proteger y dar amor a las ovejas del Señor; y son llamados a imitar al sumo pastor que es Cristo, 1 Pedro 5:2-4.
MAESTRO
Este término es derivado del término griego “Didaskallos”, y del término hebreo “Rabí”, que significa “Instructor y sabio”. La función de los maestros era explicar e interpretar las escrituras y la revelación divina. Algunos maestros eran itinerantes; iban de iglesia en iglesia; Entretanto, Efesios 4:11, parece vincular a los pastores y maestros a un solo ministerio.
iii. OTROS CARGOS MINISTERIALES DE LA IGLESIA PRIMITIVA
Es importante saber que algunos de estos cargos siguen siendo usados en nuestras iglesias y han contribuido para el crecimiento y desarrollo de la misma. Los otros cargos ministeriales mencionados en la Biblia, a parte de los cargos de Apóstoles, profetas, evangelista, pastores y maestros, son los siguientes:
OBISPO
Esta palabra es derivada del término griego “Episkopos”, que significa “Anciano”. Es lo mismo que “Presbítero”. La función de los Obispos era similar a de los pastores, pues ellos cuidaban de una congregación local.
El Obispo era elegido por la congregación local para ser su presidente, teniendo la responsabilidad de supervisar el avance de la predicación y de la enseñanza en la iglesia.
Según la historia, dicen que el título de Obispo era dado al líder de la iglesia; sus asistentes recibían el titulo de anciano. El título de pastor era dado a los líderes de las iglesias menores que quedaban en la supervisión del Obispo.
DIÁCONO
Es derivado del término griego “Diáconos”, que significa “Servidor”. Este cargo fue creado por la necesidad de ayudar a los apóstoles en la distribución de las ayudas sociales a los necesitados, Hechos 6:1-7.
Con el pasar de los tiempos, los diáconos fueron asumiendo el papel de servidor, de manera que servían aun a los apóstoles y a la iglesia, 1 Tesalonicenses 3:2; Colosenses 1:7, 23, 25. Estas citas bíblicas en el original griego están relacionadas al término “Diákonos”, cuando habla de servidor, consiervo y administrador.
En Filipenses 1:1, cuando Pablo se refiere a los Obispos y a los diáconos, vemos dos clases de oficiales del templo: El dirigente y el servidor.
Diaconisa: Es derivado del término griego “Diakonissa”, que significa “Servidora”. Tenían las mismas funciones de los diáconos. Es derivado del verbo “Diaknêo” que significa “Ministrar”; de manera que entendemos que Diáconos en términos generales son ministros del templo, que tienen la función de servir a los líderes de la iglesia en todo lo que está relacionado al servicio a Dios. La Biblia cita a Febe como diaconisa de la iglesia en Cencrea, Romanos 16:1.
Seria importante que cada ministerio analice la necesidad de separar diaconisas en las congregaciones pues es un cargo bíblico e importante en cuanto al servicio en las iglesias locales.
iv. FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL MINISTERIO
Los cargos ministeriales son dones de Dios dados a la iglesia, Filipenses 4:11. Las diferentes tareas de los cargos ministeriales pueden ser definidas de la siguiente manera:
Primero: El ministerio de la iglesia primitiva era visto como un organismo cuya función principal era expandir el evangelio a todo el mundo. Los responsables para anunciar este evangelio no deberían realizar solos esta tarea, pues, ellos tenían que discipular a los nuevos creyentes y prepararlos para la obra de la evangelización.
En Efesios 4:12, podemos ver que los laicos después de ser instruidos, tenían la capacidad para realizar la obra del ministerio por lo cual fueron llamados.
Segundo: Ellos eran llevados a las Asambleas de los Ministros que eran responsables de conducir a la iglesia a la tarea de la evangelización mundial, pues si el evangelio fuese predicado solamente por los ministros, no seria suficiente para que el mundo tenga conocimiento del evangelio de Cristo. El liderazgo de la iglesia era también responsable de mantener la adoración y el servicio a Dios.
La disciplina de la Asamblea Local, la adoración y el uso de los dones espirituales, ocupan los capítulos 11 al 14 de la primera epístola del apóstol San Pablo a los Corintios, podemos entender que cada creyente tenía la responsabilidad de ejercer auto disciplina dentro de la iglesia.
Existen muchas referencias bíblicas en el N.T. que nos habla del liderazgo espiritual. Los principios que llevaban a la adoración en la iglesia, servían de edificación a la Asamblea y a la libertad de expresión, sin limitar la acción del Espíritu.
La instrucción en cuanto a la adoración espiritual, incluía la belleza de las expresiones espontáneas, mostrándonos de esta manera que en la iglesia primitiva, había plena libertad espiritual, Efesios 5:18-20.
Entretanto, todo era hecho con orden y decencia.
1 Ti 4:13, nos muestra que había la lectura regular de la palabra de Dios con predicación y enseñanza, cuyo punto principal era la adoración a Dios.
El liderazgo del N.T. era responsable por la edificación de los creyentes, llevándolos a una perfecta comunión con Dios y perfeccionándolos para la obra del Señor, Efesios 4:12.
El liderazgo eficaz en el ministerio espiritual en la iglesia, resulta en una Asamblea de santos solidificados en la palabra, cuyas vidas no son llevadas por cualquier viento de doctrina, Efesios 4:14.
v. LA LLAMADA PARA EL MINISTERIO
El apóstol San Pablo enfatizó con mucho criterio una importante verdad concerniente a las diversidades de ministerio, Romanos 12:3-8; 1 Corintios 12:1-30. Dentro de la admirable unidad que hay en el cuerpo de Cristo, producida por el Espíritu Santo, hay una gran diversidad.
No todos los miembros tienen una misma función, el mismo don o el mismo oficio, pues así como el cuerpo humano tiene una gran variedad de órganos, y cada uno tiene su función, de la misma manera, el cuerpo de Cristo requiere diversidad de ministerios para que la iglesia pueda cumplir con eficiencia las ordenanzas de nuestro Señor Jesucristo.
La diversidad en la unidad del cuerpo de Cristo, requiere que cumplamos nuestra parte dentro del ministerio que Cristo nos dio a cada uno, de manera que cada uno será recompensado conforme su fidelidad en la tarea que ha recibido.
En los evangelios, Jesús llamaba con frecuencia a muchas personas para que sean sus discípulos, eso significa ser un alumno para aprender un nuevo aspecto de vida. Para Jesús, eso no significaba solamente ser libre del pecado, más también un cotidiano enteramente diferente para las personas.
Jesús dijo en Mateo 4:19, “Venid en pos de mi, y os haré pescadores de hombres.”. Todos aquellos que son llamados para un ministerio específico, no deben preocuparse en llegar a la cumbre más alta de su ministerio, buscando fama, poder y privilegios, sino que debe entregarse al Señor y servirle con toda su alma, esperando que de él venga la recompensa.
Los cristianos protestantes, rechazaron la naturaleza del sacramento y todos los otros rituales de la reforma protestante, excepto dos, los cuales son:
El Bautismo en Aguas y la Santa Cena; estas son las dos principales ordenanzas de la iglesia dadas por Jesús. Desde los tiempos de Agustino, muchos cristianos han seguido la opinión que el Bautismo en Aguas y la Santa Cena, sirven de señales exterior y visible, de una gracia interior y espiritual. El término “Sacramento”, es derivado del término latín “Sacramentum”, que significa “Ordenanza”.
En el mundo antiguo, un sacramento se refería a una cantidad de dinero que era depositada en un lugar sagrado de parte de dos personas que estaban en un pleito judicial; cuando era anunciada la sentencia por el tribunal. La persona que ganaba el pleito, recogía su parte, y la otra parte quedaba para el sacramento, que era un pago obligatorio para ser ofrecido a los dioses. Con el pasar del tiempo, este término pasó a ser aplicado al juramento de lealtad de los soldados romano. En el siglo II, los cristianos adoptaron este término y asociaron a su voto de obediencia y consagración a Dios. La Vulgata Latina, cambió el término sacramento por la palabra griega “Misterion”, que significa “Misterio”, dando un tono más misterioso a las cosas consideradas sagradas en la Biblia.
El término “Ordenanza”, significa “Una orden o un mandato”. Relacionando este término al bautismo en aguas y a la santa cena, comprendemos que estas ceremonias fueron instituidas por mandato de Cristo. Estas ceremonias representan la obra redentora de Dios en la vida de aquellos que aceptaron a Jesucristo.
La Iglesia Católica, todavía utiliza este término para la celebración de estas ceremonias religiosa.
i. EL BAUTISMO EN AGUAS
Encontramos en 12 libros del N.T. aproximadamente 70 referencias a la practica del bautismo en aguas; Esto nos da una idea de la importancia de esta doctrina para la iglesia de Cristo. La primera vez que el bautismo en aguas es citado en la Biblia es en Mateo 3:6, y fue una característica del ministerio de Juan, por esta razón, él quedó conocido como Juan el bautista. Los apóstoles también tenían esta característica de bautizar en aguas, Hechos 2:38; Hechos 8:12; Hechos 18:8.
La circuncisión era una forma dolorosa de una persona entrar en la servidumbre de la ley de Moisés, pero, el bautismo en aguas es la manera más fácil de entrar en la libertad de la gracia de Dios. A través de la circuncisión, los judíos eran obligados a obedecer la ley de Moisés, pero a través del bautismo en aguas, los cristianos deciden sujetarse a una vida de obediencia a Cristo, la persona se integra definitivamente a la membresía de la comunidad cristiana, tornándose, de esta manera, miembro efectivo de la iglesia local y miembro del cuerpo de Cristo.
El bautismo no salva. Los tres versículos más expresivos de la Biblia que están relacionados a la salvación, no incluye el bautismo en aguas; Juan 3:16; Hechos 4:12 y Juan 5:24. El bautismo en aguas ha sido parte integral del cristianismo desde su inicio; Los primeros convertidos fueron bautizados, Hechos 2:38, 41. El bautismo en aguas es para remisión de pecados.
Entendemos que toda persona que se bautiza en aguas se entrega por completo como propiedad de aquel que se nombró como un acto de transferencia para constituirse su discípulo y para seguir sus enseñanzas e imitar su carácter.
EL SIGNIFICADO DEL BAUTISMO EN AGUAS
El bautismo en aguas es el primer acto de obediencia de la fe cristiana, pues a través de este acto, podemos ver la sumisión de una persona que ha recibido a Cristo como su salvador, sabiendo que esta es una de las principales reglas para que una persona se torne discípulo de Jesús y representante del reino de Dios en la tierra.
El acto bautismal es la integración del creyente en la iglesia local para andar en vida nueva, Romanos 6:3-6. Es también un medio de acceso a la comunión fraternal y la integración a la comunidad cristiana como cuerpo de Cristo.
QUIENES PUEDEN SER BAUTIZADOS
Los que se arrepienten de sus pecados: La Biblia afirma que el hombre no tiene ningún acceso a Dios, si no se arrepiente de sus pecados. El apóstol San Pedro nos enseña que el arrepentimiento trae consigo la conversión, Hechos 3:19. El apóstol San Pedro dijo: “Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros”, Hechos 2:28. El enemigo ha hecho de todo para que el mensaje de salvación y arrepentimiento no entre en el corazón del pecador para que este no se arrepienta; pero la Biblia dice que el evangelio es poder de Dios y salvación para toda aquel que en él cree, Romanos 1:16.
Los que aceptan los fundamentos de la doctrina de Cristo: Vemos que en el día de Pentecostés, el apóstol San Pedro predicó un mensaje que enfocaba los fundamentos de la fe cristiana; de la misma manera, Felipe predicó al eunuco sobre los elementos básicos de la redención. Pablo dijo: “Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, o por carta nuestra.”. Si una persona no acepta los fundamentos de la fe cristianas ¿Cómo podrá testificar de Cristo?.
LAS PRINCIPALES FORMAS DE BAUTISMO EN AGUAS
Las principales formas de bautismo en aguas usadas por varia denominaciones cristianas son tres, las cuales son: Bautismo por inmersión, bautismo por afusión y bautismo por aspersión.
Bautismo por inmersión
Es el bautismo que la persona es sumergida por completa en el agua. Este es el adoptado por la Asamblea de Dios Boliviana, por ser la forma que más se asemeja a la Biblia.
Bautismo por afusión
Es el bautismo que se derrama agua en la cabeza de la persona. (Practicado por la Iglesia Católica y por la Iglesia Luterana.).
Bautismo por aspersión
Es el bautismo que se rocía la cabeza de la persona con agua. (También practicado por la Iglesia Católica).
ii. LA SANTA CENA
La Santa Cena consiste en el pan y el vino como elementos básicos que expresa nuestra participación en la naturaleza divina de nuestro Señor Jesucristo, 2 Pedro 1:4. La Santa Cena también recuerda su muerte y su venida del Señor Jesucristo, 1 Corintios 11:26.
La Santa Cena fue instituida por Jesucristo en ocasión de la última cena de la Pascua en compañía de sus discípulos, Mateo 26:26.
La Santa Cena tiene diversos valores significativos en relación al pasado, presente y futuro, pues ella es conmemorativa, instructiva e inspiradora. La Santa Cena trae comunión y acción de gracias; proclama el nuevo pacto y requiere responsabilidad.
VALORES SIGNIFICATIVOS DE LA SANTA CENA
Es conmemorativa
Porque se trata de una ocasión solemne de festejar la muerte y la resurrección de Jesucristo como un gran regalo de Dios para nosotros, pues a través de su muerte podemos ser salvos. En Lucas 22:19, Jesús dijo: “Haced esto en memoria de mi”.
Es instructiva
Cuando Jesús dijo en Mateo 26:26-28, “Esto es mi cuerpo, y esto es mi sangre”, nos daba a entender de su encarnación y de su expiación, pues los elementos básicos de la Santa Sena usado por Jesús, fueron: El Pan, pues el verbo se hizo carne; y el vino como representación de su sangre derramada por nosotros en la Cruz del Calvario.
Es inspiradora
Porque nos hace recordar que por medio de la fe, podemos recibir los beneficios de su muerte y resurrección. Cuando participamos de la Santa Cena, nos identificamos con Jesús en su muerte y en su resurrección.
Establece comunión
A través de la Santa Cena, tenemos comunión con el Dios Padre, con Jesús y con los hermanos de la fe, Santiago 1:4; Judas 3; Filipenses 1:7. Jesús es nuestro invitado para estar presente con nosotros en la Santa Cena. En Mateo 18:20, dice: “Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.”. Entendemos que cada vez que celebramos la Santa Cena, Jesús está presente de una manera espiritual.
Transmite acción de gracias
Este término es derivado del latín “eucaristía” y del griego “Euxapiotia”, que significa “Agradecimiento”. Se trata de una oportunidad de agradecer a Dios por todas las bendiciones que hemos alcanzados por medio del sacrificio de Jesucristo por nosotros, Mateo 26:27; Marcos 14:23, 24; Lucas 22:19, 20: 1 Corintios 11:24, 26.
Confirma un nuevo Pacto
Este término es derivado del griego “He Kaine Diatheké”, que significa “Nuevo Testamento”. Aquí entendemos que en Cristo hay una nueva regla de fe y una nueva forma de vivir, haciendo su voluntad, a través del nuevo pacto en su sangre que él derramó por nosotros. Cuando tomamos la Santa Cena, declaramos a Jesús como nuestro Señor y nos hace mirar hacia un futuro la esperanza que beberemos con él, del fruto de la Vid en su reino, Mateo 14:25.
Nos muestra responsabilidad
En 1 Corintios 11:27-34, el apóstol San Pablo nos llama la atención para que no participemos de la Santa Cena indignamente. Delante de una grande advertencia, es importante que nos examinemos a nosotros mismos antes de comer el pan y beber el vino, 1 Corintios 11:28. El apóstol San Pablo habla en 1 Corintios 10:16, 17, diciendo: “La copa de bendición que bendecimos, ¿No es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿No es la comunión del cuerpo de Cristo? Siendo uno solo el pan, nosotros, como ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.”.
Visto que la Santa Cena es una ocasión solemne en que recordamos el punto culminante de la obra de Cristo por nosotros, ella puede ser un momento de gran bendición espiritual, de la manera que todos los que participan de ella, tenga una actitud mental apropiada, permitiendo que la Santa Cena se transforme en una oportunidad de adoración y comunión con Cristo y la iglesia.
POSICIÓN ECLESIÁSTICA DE LOS CRISTIANOS EVANGÉLICOS EN CUANTO A LA SANTA CENA
Existen tres posiciones eclesiásticas entre los evangélicos de diversas denominaciones respecto a la Santa Cena, las cuales son: Libre, restricta y extra restricta.
Libre
Algunas denominaciones cristianas defienden la idea que la Santa Cena puede ser ministrada a los miembros de cualquier otra denominación.
Restricta
Es la idea de que la Santa Cena solo puede ser ministrada a los miembros de la misma denominación.
Ultra restricta
Es la idea que solo se pueden participar de la Santa Cena los miembros de la iglesia local.
CONSECUENCIAS DE LA SANTA CENA
La Biblia menciona a la Santa Cena como un acto de consecuencias espirituales.
En 1 Corintios 11:27-32, nos muestra que ella siempre será un momento de bendición o de maldición para los que participan de ella.
Bendición
En 1 Corintios 10:15, dice: “La copa de bendición que bendecimos, ¿No es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos ¿No es la comunión del cuerpo de Cristo?”. En este texto bíblico, el término “Copa de bendición”, no es figurado, sino real, pues la Santa Cena trae bendición espiritual para aquellos que participan de ella dignamente.
El otro término usado en este versículo es “Comunión”, pues cuando participamos de la Santa Cena, estamos accionando por la fe un poderoso principio: “Tenemos comunión con la sangre y con el cuerpo de Cristo”, eso significa que cuando Cristo derramó su sangre, lo hizo por amor a nosotros, por eso, cuando participamos de la sangre, recibimos la bendición de la purificación y de la protección, pues ni el diablo ni la muerte tiene poder sobre la sangre de Cristo, Éxodo 12:23; Apocalipsis 12:12.
Cuando participamos del cuerpo dignamente, recibimos sanidad espiritual: “De manera que hay muchos enfermos y debilitados espirituales por no saber discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para si mismo,”, 1 Corintios 11:29, 30.
Maldición
Estos textos no especifica esta palabra, pero nos muestra que la maldición puede venir como un juicio de Dios a los que deshonran a la Santa Cena.
El apóstol Pablo después de haber dicho que la persona al participar de la Santa Cena, está anunciando la muerte del Señor hasta que el venga, nos hace una advertencia, inspirado por el Espíritu Santo, cuando dice: “De manera que cualquiera que comieres este pan y bebieres esta copa del Señor indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen. Si pues, no encaminamos a nosotros mismos, no seriamos juzgados; más siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo.”. 1 Corintios 11:27-32.
FORMA INTERPRETATIVA DE DIFERENTES DENOMINACIONES CUANTO AL SIMBOLISMO DE LA SANTA CENA
Transubstanciación
Es una doctrina católica. Ellos creen en la transformación de los elementos pan y vino, en las substancias del cuerpo y de la sangre de Cristo, por el efecto de la consagración eucarística.
Consubstanciación
Es el punto de vista de los Luteranos. Ellos creen que después que los elementos son consagrados, la persona come verdaderamente el cuerpo y bebe verdaderamente la sangre.
Presencia Mística
Este es el pensamiento de muchas iglesias reformadas. Dicen que existe una unión espiritual en la ceremonia de la Santa Cena, de manera que cuando el sacramento es recibido con fe, la gracia de Dios la acompaña.
Memorial
Este es el punto de vista de la Iglesia Bautista. Ellos dicen que Cristo constituyó la Santa Cena como un memorial, y dice que el cristiano no recibe ninguna gracia de Dios cuando la celebra, sino que es apenas para recordar el sacrificio de Cristo en la Cruz.
Conmemorativa
Es una ocasión solemne de festejar la muerte de Cristo como un gran regalo de Dios a nosotros, púes a través de su muerte, podemos ser salvos. Este es el punto de vista de nuestra iglesia.
OTRAS CEREMONIAS IMPORTANTES REALIZADAS POR LA IGLESIA
Existen otras ceremonias realizadas por la iglesia que no están inseridas en la lista de las ordenanzas de Cristo, pero están fundamentadas en la palabra de Dios, las cuales son: matrimonio y dedicación de niños.
Matrimonio
Los pasajes bíblicos de Gálatas 2:18-24; Mateo 19:4-6 y Efesios 5:22-31, nos dan fundamentos para la realización de esta ceremonia. En verdad, lo que hacemos en la iglesia es una ceremonia religiosa para bendecir a la pareja, pues para realizar esta ceremonia en la iglesia, los conyugues deben primero casarse en el registro civil.
La iglesia considera la importancia del matrimonio, pues el matrimonio es la base para una sociedad equilibrada.
Dedicación o presentación de niños
La dedicación o presentación de niños, es una ceremonia realizada desde los tiempos bíblico, Lucas 2:27-29. En esta ceremonia, se consagra al niño exclusivamente a Dios.
La importancia de esta dedicación, hará con que el niño crezca en sabiduría y gracia de la misma manera que Jesús. Pero es importante la educación del niño para que cuando él crezca, sea dedicado plenamente a la voluntad de Dios y le sirva con toda devoción.
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LA IGLESIA
Predicar el evangelio
Esta es la principal tarea de la iglesia. Predicar el evangelio a toda criatura, es cumplir el “Id” de Jesús, Mateo 28:19, 20. Existen siete razones por lo cual debemos ser ganadores de almas:
Porque Jesús fue ganador de almas.
Porque la cosecha es muy grande.
Porque los obreros son muy pocos.
Porque es una ordenanza de Jesús.
Para que se cumplan las profecías.
Para que no seamos culpable de la sangre de los perdidos.
Para que el nombre de Jesús sea glorificado.
Establecer formas de adoración a Dios
La nación de Israel tenía un sistema de adoración divinamente establecido, por lo cual ellos se acercaban a Dios en todas las necesidades espirituales o seculares. De esta misma manera, la iglesia debe ser siempre un lugar de adoración a Dios para que sus, miembros encuentren la satisfacción para sus almas y glorifiquen el nombre del Señor.
Establecer comunión religiosa
El hombre es un ser social; él anhela comunión e intercambios fraternales, es natural que se congregue con aquellos que tienen el mismo interés. La iglesia provee una comunión basada en la paternidad de Dios, por el hecho de Jesús ser el Señor de todos. Es una fraternidad de aquellos que participan de una experiencia espiritual en común.
Esta comunión era una de las características de la iglesia primitiva en un mundo donde reinaban los intereses políticos del imperio romano, donde los pobres eran ignorados, por eso, las personas buscaban una comunión en la cual pudiesen ser libres del sentimiento de soledad y desprecio.
Mantener una norma de conducta moral
La iglesia es la luz del mundo, y la sal de la tierra, para alejar la ignorancia moral del ser humano y preservar a los cristianos de la corrupción moral. La iglesia tiene la tarea de enseñar a las personas a vivir correctamente y también proclamar el plan de Dios para reglamentar todas las esferas de la vida, en nuestras actividades cotidianas.
LA ADORACIÓN EN LA IGLESIA
En las epístolas del apóstol San Pablo, son citadas dos clases de reuniones de adoración a Dios; una consistía en Adoración, cánticos y predicación; y la otra era un culto de adoración conocido como “El culto ágape”, que significa el culto fraternal. El primero era un culto público, y el segundo era un culto particular solo para los cristianos.
El culto público
Era realizado por los cristianos conforme la orientación del Espíritu Santo. En este culto ellos clamaban a Dios, daban testimonios e instrucciones espirituales, cantaban salmos y también himnos cristianos; eran leídos los textos del Antiguo Testamento y también hacían la lectura y relatos de los hechos, palabras y enseñanzas de Jesús.
El culto particular
En Hechos 2:42, dice que los cristianos perseveraban en el partimiento del pan. Entendemos que ellos se reunían para comer, compartiendo los unos con los otros, pero con el pasar del tiempo, el egoísmo trajo daños a esta reunión, por este motivo, fueron separados el término “Partimiento del pan” y “La Santa Cena”; de esta manera la Santa Cena se tornó un culto particular, y los cristianos se reunían otro día para comer juntos en un momento de comunión conocido como “La fiesta del amor fraternal”.
Cuestionario de investigación • Responder
Cuestionario 1 • Responder
Cuestionario 2 • Responder
Cuestionario 3 • Responder
Cuestionario 4 • Responder
HURLBUT, Jesse Lyman. HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA. Editorial Vida. USA. 1999.
SETEADB. ECLESIOLOGIA. Editorial La Epistola. Bolivia. 2012.
Nombres y títulos de la iglesia, los creyentes, los impíos y los ministros de Dios. Ver
Cuestionarios para imprimir. Ver
Informe de visitas a congregaciones. Ver
Publicación de Jose Luis Pereyra