A Dios Soberano por la unción, la gracia y la sabiduría que se nos da en la preparación de este Material de enseñanza.
Al Pastor Raimundo Soares de Lima, presidente del Centro Evangélico para la Educación y Cultura, por la amplia visión cristiana que lo hace reconocer el poder de la Palabra de Dios cuando se ministra de manera responsable y diligente.
A mis padres, que trabajaron muy duro para que yo tuviera una buena educación y acceso a elementos de desarrollo cultural.
A todos los colaboradores.
KEILA AZ S. GUIMARÁES
En este módulo, estudiará la primera parte de la teología sistemática, es decir, la teología sistemática l.
La teología sistemática se compone de un conjunto de doctrinas bíblicas que pueden definirse como verdades fundamentales de la Biblia. Veamos algunos: Doctrina de Dios - Teontología, Doctrina de Cristo - Cristología, Doctrina del Espíritu Santo - Neumatología, Doctrina del hombre - Antropología, Doctrina del pecado - Hamartiología, Doctrina de salvación - Soteriología, Doctrina de los Ángeles - Angelología, Doctrina de la Iglesia - Eclesiología y Doctrina de las Últimas Cosas - Escatología.
La Teontología trata sobre el estudio de Dios, con el objetivo de proporcionar conocimiento básico al mencionar definiciones etimológicas: Dios como Creador, la ontología de Dios en el plan de salvación, la existencia de Dios, el carácter de Dios y las designaciones y detalles de los nombres de Dios.
Al final de sus estudios e investigaciones, usted deberá tener conocimiento de los conceptos básicos de la Teología Sistemática l, que trata respecto a Dios y sus diversos aspectos; tratando de visualizar y comprender cada aspecto descrito en este libro.
Esperarnos sinceramente su éxito de aprendizaje, y que Dios continúe enriqueciendo su vida con abundantes bendiciones espirituales.
El editor.
La teología se deriva de dos sustantivos griegos: del genitivo "Theós", que significa Dios, y del acusativo "logia", que significa "oráculo", "dijo", "habla" declaración" o "tratado" (1 P. 4:11). En Lucas 4:32, "logos" se traduce como "palabra" o "enseñanza" (Jn. 4:41). Por lo tanto, la teología es la ciencia, la enseñanza, el discurso o el tratado de Dios y los hechos relacionados a Él. Se concluye que tanto Cristo, la Palabra viviente como la Biblia, la Palabra escrita, son el logos de Dios.
El teólogo Claude Geffré declaró que "la teología es la hermenéutica de la Palabra de Dios", y mientras estudiamos teología estamos haciendo un trabajo duro e investigativo de exégesis bíblica, que busca en las Escrituras entender la Palabra revelada. Por lo tanto, la teología es el conocimiento de las Escrituras; y el teólogo, uno que está versado en este conocimiento.
Como ciencia, la teología se remonta al Edén; con énfasis en el siglo IV a. C. cuando Sócrates, el filósofo griego, proclamó: "Conócete a ti mismo", reconociendo que había un alma dormida dentro de cada individuo. Incluso sin especificar Sócrates entendió que el ser humano poseía dentro de sí, un poco del ser supremo (Dios).la filosofía pos-socratica tiene en Platón, no solamente la búsqueda por la "indagación sobre lo inmutable Y lo esencial de las sino también una visión general, síntesis universal y principio de armonía para la vida y el pensamiento. Puso la felicidad humana en la contemplación de la idea del Bien absoluto, que es Dios".
En los primeros siglos de la historia de la iglesia, la iglesia estaba gobernada por credos, letras y confesiones diseñadas para mantener una sana doctrina y para guiar a la iglesia de manera que la acercara cada vez más a las enseñanzas de Jesús, alejando a todas y cada una de las herejías insertadas en el cuerpo de Cristo. Es con este propósito, de formalizar un estudio organizado de la Santa Biblia, que nacen las Escuelas Teológicas.
A partir del tercer siglo, algunos de los Padres de la Iglesia inauguraron Escuelas Teológicas para formar "discípulos" que pasasen por un proceso de conocimiento genuino de la Palabra y luego poder enseñar en la iglesia de Dios. Puede considerarse que este fue el momento del nacimiento de la Teología, no como ciencia pura, sino como un estudio sistemático de la Palabra de Dios.
Fundada en 180 d.C. por Panteno, ferviente cristiano y elocuente orador. Odiado por los estoicos. Su sucesor fue Clemente (150215 d.C.), escribió varios libros defendiendo el cristianismo contra el paganismo (algunos todavía existen). El teólogo más influyente fue Orígenes, un erudito intelectual que poseía un conocimiento incomparable.
Formada por un grupo de maestros y escritores de teología. Entre ellos, se destacaba, Ireneo, que "combinó el celo de un evangelista con la habilidad de escritor consumado". Murió alrededor del año 200, como mártir de la Fe en el Evangelio de Jesucristo que profesaba.
Ubicada en la ciudad de Cartago, tenía una gran cantidad de escritores y teólogos y fue la que mejor defendió el cristianismo en la formulación teológica de Europa. Entre sus principales participantes se encuentran: Tertuliano, erudito romano y de fe inquebrantable; primer teólogo que utilizó el término "Trinidad" en sus escritos y, Cipriano, abogado, excelente orador y gran defensor de la moral cristiana, quien murió como mártir en el año 258 durante la gran persecución a los cristianos por parte del emperador Decio.
Desde San Agustín hasta el liberalismo teológico de Friedrich Schleiermacher, hubo muchas incursiones y elucubraciones teológicas; Sin embargo, Dios sigue siendo el mismo, en el lugar que le corresponde, su soberanía trasciende por los siglos de los siglos.
Según el Diccionario Houaiss, la ontología es la reflexión sobre el significado global del ser, como aquello que hace posible múltiples existencias (se opone a la tradición metafísica que, en su orientación teológica, habría transformado el ser en general en una mera entidad con atributos divinos).
Por lo tanto, la teontología significa que el ser humano nunca puede alcanzar o escudriñar a la trascendencia divina, porque es sublime, demasiado alta para la comprensión de la mente humana.
Génesis demuestra luego al principio la ontología divina, es decir, la soberanía de Dios, cuando dice: "En el principio creó Dios... Él es ante todo y de todos "El Mentor", "El Gran Yo Soy".
De los Ángeles.
En el capítulo 38 del Libro de Job, los versículos 1 al 7 mencionan que los ángeles se regocijaban mientras Dios creaba la tierra. Está implícito en el texto que los ángeles fueron creados inmediatamente después de que Dios creó los cielos y antes de que Él creara la tierra;
De la tierra, cielos, mares y todo lo que hay en ellos.
Gn. 1:3 "Y dijo Dios, SEA Esta es la expresión que más se acerca a la definición de la Soberanía de Dios. Con una sola palabra, todo se ha hecho.
Sea la luz
"Creación de la luz" de Gustave Doré
HAYA expansión en medio de las aguas
(expansión atmosférica / firmamento / expansión terrestre).
HAYA, separación de aguas y la porción seca.
PRODUZCA la tierra hierba verde, hierba que dé semillas, árbol de fruto que de fruto según su género.
HAYA lumbreras en la expansión de los cielos.
Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie.
Del Hombre.
ENTONCES DIJO DIOS: HAGAMOS AL HOMBRE A NUESTRA IMAGEN, CONFORME A NUESTRA SEMEJANZA"
Después de hablar sobre la grandeza de Dios, lo que más llama la atención es la importancia que Él le da a la creación del hombre. Una palabra suya sería suficiente, sin embargo, Él como el alfarero toma del polvo de la tierra y maneja la arcilla, formando la vasija que será su honor. Como padre cuidadoso, está dispuesto a manosear a su criatura creándola y moldeándola hasta el más mínimo detalle. Y, habiendo terminado su gran trabajo, la corona de la creación, sopla en su nariz su propio aliento, el aliento de vida.
Al dispensar al hombre su imagen, Dios está sugiriendo o reafirmando de acuerdo con la referencia bíblica en la carta de 2 Corintios 3:18: "Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria de/ Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor
De este modo, demuestra que su imagen en el hombre es nada menos que el resplandor de su gloria que se refleja en el ser humano.
Entonces, la "semejanza" tendrá otro significado. Todos los pactos que Dios hace con la humanidad traen recomendaciones. Por lo tanto, todas las promesas están condicionadas a algunas demandas hechas por el mismo Dios, porque al dotar al hombre de Su semejanza, Él llama al hombre a la responsabilidad.
En base a esta suposición, tenemos:
Imagen = Reflejo de su gloria
Semejanza = Responsabilidad
En cuanto a la similitud, tenemos un factor que bien puede definir la responsabilidad que Dios le otorga expresamente al hombre, cuando en Génesis 1:24-30, le exige al hombre que maneje toda la tierra sobre la cual tendría un señorío absoluto.
Muchos estudiosos de la Teología se preguntan: si Dios sabía que el hombre pecaría, ¿por qué creó la tierra, el hombre y todo lo demás?
En primer lugar, es notable que todo lo que Dios hizo fue para su gloria; especialmente el hombre, que fue hecho para adorarlo.
Aunque el propósito de Dios al principio no parece cumplirse, se entiende que la soberanía de Dios es absoluta, ya que había predicho que un grupo selecto de personas no abandonaría la adoración a Él.
El primer Adán, hecho por las manos de Dios, con quien Dios hablaba todos los días al final del día, compartía juntamente con su ayudadora, de comunión plena con Dios.
Pero, éste ha pecado.
Te herirá en la cabeza. Gn. 3:15.
En éste mismo momento Dios ve a su propio Hijo, Jesucristo, clavado en la cruz. No había otro que pudiera redimir tal ofensa. Los lazos entre Dios y el hombre se habían roto. Sin embargo, el hombre depende de su creador en todo, porque fue él quien le dio el aliento de vida; solo él tiene el poder (y el derecho) de dar o quitar la vida. Y desde entonces Dios ha provisto la salvación de la humanidad.
El escritor de Hebreos en el capítulo 1, versículo 1, menciona que Dios habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los de mantenerse en contacto con el hombre. Envió a sus profetas madrugando y anunció el mensaje de salvación, que siempre señalaba a Jesucristo. De Noé a Juan el Bautista, el último de los profetas. La trama de la historia apuntaba, una y otra vez, a la cruz de Cristo.
Dios se da a conocer al hombre en su auto-revelación, como el teólogo Stanley M. Horton menciona:
"Los seres humanos no deberían tratar de entender a Dios basándose en presuposiciones acerca de él.
Pero más bien, debemos creer en el Dios que existe y que ha elegido revelarse a nosotros a través de las Escrituras" (Job 42:5,6).
Por lo tanto, el ser supremo no se ha revelado simplemente para darnos conocimiento teórico sobre sí mismo, por el contrario: su revelación de sí mismo está vinculada a un desafío personal, una confrontación y la oportunidad para que el hombre reaccione positivamente. a esta revelación (He. 12:1
Para recibir la revelación de Dios uno debe estar en una actitud de oración, compañerismo y obediencia a Él. Y, sobre todo, creer.
Al revelarse a Noé (Gn 6:9), Dios le da una tarea casi insana (Gn. 6:14); sin embargo, por fe inicia el plan de Dios y construye el arca (Gn. 6.22). Y en este sentido, la insistencia en la obediencia, aunque sea imposible para la comprensión humana, contribuye en la descripción del significado de la fe.
Este episodio aclara que Dios se arrepiente de hacer al hombre; en resumen, Dios está más que entristecido, "... y le dolió en su corazón ... " (Gn. 6.6).
A pesar de sus ofensas, Dios proporciona una manera de continuar su plan de salvación, ya mencionado en Génesis 3:15.
En Abraham, Dios separa para sí mismo un pueblo que debe servirlo con gratitud y adoración, enseñando a otras personas acerca de su Dios, Soberano y Santo. Pero en cambio, el pueblo de Israel, su pueblo, se une a los otros pueblos para adorar a los dioses de madera, de piedra y de otros materiales, dioses hechos por manos humanas os. 2:5-9).
El capítulo 1 del profeta Isaías podría titularse: corazón herido de un Padre amoroso que suplica Por el amor de sus hijos". El pueblo de Israel le
da la espalda a Dios y dice implícitamente: "No lo queremos como nuestro Dios; podemos llevar nuestras propias vidas sin su ayuda”. Pero, como a lo largo del curso de la historia humana, Dios nuevamente señala el Plan de Salvación. En el capítulo 9 de Isaías está la Señal del Mesías; en el capítulo II, la salvación se extiende a todos los pueblos, tribus y naciones; y todavía menciona el período milenario de Cristo.
Malaquías, el último de los profetas de A.T., proclamaba en primer lugar, el arrepentimiento en su mensaje, diciendo: "Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las guardasteis. Y un llamado de Dios resuena llamándoles al arrepentimiento; "Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos. Sin embargo, su pueblo no lo escuchó. Israel tuvo dificultades para visualizar su pecado y, por lo tanto, no pudo obedecer el llamado de Dios y dijo: ¿En qué hemos de volvernos?" (Mal. 3.7).
Y como Dios mismo afirma desde el principio: "... No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre ... " (Gn. 6:3). Dios simplemente guarda silencio durante unos 450 años. Pero, nunca dejó de renovar su pacto con la esperanza de su Plan de Salvación (Mal. 4:1-6).
En resumen, hemos visto hasta el momento, la apostasía y el rechazo del pueblo de Israel al Dios Todopoderoso. Dios guarda silencio, pero renueva su promesa.
Después de quedar a su propio destino y pasar por el cautiverio, el remanente de Israel busca al Señor y Dios, y Él como había hecho la promesa de restauración, se compadece de ellos. Simplemente mira a su lado y ve a su Hijo, su único Hijo que humildemente obedece la voluntad del Padre. La promesa había sido hecha; " ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar" (Gn. 3:15). Y el profeta Malaquías predijo: "He aquí, yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí; y vendrá súbitamente a su templo el Señor a quien vosotros buscáis, y el ángel del pacto, a quien deseáis vosotros. He aquí viene, ha dicho Jehová de los ejércitos." (Mal. 3:1).
El mayor de todos los eventos sucede: "EL NUEVO PACTO"
"¡JESÚS NACIÓ!"
¡JESÚS SUFRE LA MUERTE Y MUERTE DE CRUZ!
¡JESÚS ASCIENDE AL CIELO!
En sus últimas instrucciones a los discípulos, Jesús les dijo: "Id por todo e/ mundo y predicad e/ evangelio a toda criatura. " (Mr. 16:15).
Por lo tanto, la Imago Dei, la imagen perfecta de Dios, Jesucristo, se entrega como el mayor regalo que cualquier ser humano podría recibir. Y Dl concluye su plan redentor; El Plan de Salvación llega a su apogeo, porque las Escrituras dicen acerca de Jesús:
"Tu reino es reino de todos los siglos, y tu señorío en todas las generaciones..." (Sal. 145:13).
Cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios le servirán y obedece (Dn. 7:27b).
"…cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado a/ reino de su amado Hijo (Col. 1:13).
La Biblia nunca se preocupa por probar la existencia de Dios; para ella esto es un hecho cuando ella comienza "en el principio creó Dios (Gn. 1:1).
En el sentido del cosmos, dentro de la Teodicea: uno encuentra no solo los factores visibles sino también los invisibles. La referencia plausible para la interpretación completa de esta declaración como un hecho se encuentra en el Salmo 19:1, que dice: 'Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos".
Por más escéptico que sea el individuo, nunca dejará de mirar el mar con sus olas furiosas, las estrellas en sus constelaciones, el hermoso cielo como un manto azul, y no se sorprenderá ante una hazaña tan grande y exclamará: "debe haber alguien mucho más grande para hacer y mantener todo esto".
Crear: "1. Dar existencia a, 2. Dar lugar a; forma 3. Nacer; originarse". (Diccionario Aurelio de la Lengua Portuguesa, 4º Edición. Página 153).
Basándose en la anterior definición se puede afirmar que "crear" es traer o formar algo "nuevo" nunca antes visto; como el teólogo Augustus H. Strong define bien (Antología Teológica, trad. Julio Andrade Ferreira, pág. 239 - 2005):
"La creación no es la conformación de la materia preexistente, ni una emanación de la sustancia de la divinidad, sino la formación de aquello que en otro tiempo no existió, ni en forma ni en sustancia"
La creación es lograr la maximización del Cosmos con todos sus componentes, activos y pasivos. Es, en resumen, la voluntad soberana de Dios; voluntad racional con un fin específico, que gradualmente se revela en el hombre y al hombre.
La pregunta que muestra exactamente la existencia de Dios; Es sírnílar a lo que hace la filosofía, como también todo ser humano hace a sí mismo y de sí mismo:
'¿QUIEN SOY? ¿DE DÓNDE VINE? Y ¿HACIA DÓNDE VOY?
Vale la pena mencionar aquí un testimonio de uno de los teólogos más exitosos de la actualidad, J. Scott Horrell, quien dice:
-Una palabra de testimonio (o por qué la teología es significativa).
En un momento de crisis en mi vida, me resultó difícil encontrar cualquier base para mí propia persona. No había anclas (apoyo) para mi ser como ser humano, o e/ de cualquier otra persona. Atrás quedó la razón de mi vida, mi existencia, incluso acciones personales simples como sonreír o incluso hablar Cuando miré dentro de mí para -encontrarme a mí mismo; como a menudo sugieren los psicólogos, más caí en un abismo sin fondo y nada que me impidiera caer. El abismo no dejó nada para llamarme y nada para llamar al hombre.
La implicación es que no es "encontrándonos a nosotros mismos” que descubriremos lo que significa ser humano. Las Escrituras nos señalan repetidamente a nuestro Creador, e/ Dios viviente. Cuando nos enfocamos en Él, mirando hacia arriba en lugar de hacia adentro, comenzamos a recuperar nuestra "humanidad"
En su obra,'The Humanity of God" (La Humanidad de Dios), Karl Barth explicó: la persona significa fundamentalmente lo que significa cuando en relación a Dios. Aunque hay diferencias entre infinito y finito (Dios X hombre); El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el marco ontológico de nuestra personalidad humana.
Se hace necesario una pausa para reflexión en este punto. Si un ser humano solo puede encontrarse mirando a su Creador, se entiende que, intrínseco al ser humano, lo quiera o no, hay una parte de Dios. Por lo tanto, Dios está en el hombre. El hombre sin Dios está perdido, incapaz de cumplir sus deseos, sus ideales. Y para implementar el asunto, el cuidado de Dios acerca al ser humano a Él.
Las estrategias no son discutibles. Aunque el hombre tiene libre albedrío, Dios sigue siendo Soberano y trabaja para la salvación del hombre; siempre buscando acercarlo más a Él.
El diagnóstico apunta a las interpretaciones más sublimes como siendo el ser que encuentra lo humano; y el cierne de toda la cuestión se radica en su creador, El ser humano nunca debe olvidar que es un ser físico, emocional, intelectual y sobre todo espiritual. No es suficiente repeler la espiritualidad diciendo que no ser religioso. Porque está intrínseco, parte del Creador, el mismo aliento de vida en cada una de sus criaturas.
¿Cómo pueden los seres humanos negar la existencia de Dios?
El Dios Creador, como Arquitecto, Planificador y Sustentador de todas las cosas existentes. Ya sea en la tierra o en el espacio; El que sostiene las densas nubes en sus lugares apropiados, que mantiene la órbita de la tierra girando y que al oír su voz hace temblar los cielos con relámpagos y truenos; quien alimenta a las aves y a la bestia feroz (Job 38:39-41).
Este hecho intriga al más sabio de los sabios científicos; quien en su inmensidad de conocimiento no puede descifrar a Dios. Porque Dios no es una particular que pueda llevarse al laboratorio y, después de todo, el análisis llegar a un denominador común. El cientificismo debe ser visto a partir de Dios.
Luego, la existencia de Dios no se puede pensar racionalmente. Porque Él es un ser espiritual y personal. Karl Barth 3 teólogo reformado, menciona: "La teología científica tiene la tarea de criticar y corregir las palabras que la iglesia pronuncia sobre Dios, de acuerdo con su propio criterio ...T' que nunca cambiará la esencia de la comunión entre Dios y el ser humano.
El teólogo alemán Kierkegaard comenta:
"Querer probar la existencia de Dios es el colmo del ridículo. O Él existe, Y en ese caso no podemos probarlo (como no puedo probar la existencia de alguien, cuando mucho, puedo encontrar testigos a favor de esa persona, Pero inevitablemente presupongo su existencia); o Dios no existe, lo que tampoco es demostrable"
Predica que "conocer" a Dios es impenetrable. La Cosmovisión expresada en esta declaración no revela reverencia incondicional, sino más bien la falta de humildad al reconocer la soberanía de Dios y la Teología Ministerial 117 pequeñez del hombre. El Dios soberano se da a conocer a través de su propio deseo y voluntad de revelarse al hombre y vivir con él. Desde una orientación metafísica convencional, que proporcionará diversos matices de su conciencia de ser creado y participante de la creación del Dios viviente.
La palabra derivada del griego "atheosn; significa automáticamente la negación de la existencia de Dios; como se menciona en el Salmo 14:1, que dice: " Dice el necio en su corazón: 'No hay Dios'". El ateo presupone la no existencia de Dios. No obstante, esta actitud no formula una afirmación de la no existencia de Dios, sino más bien de la falta de voluntad del ser humano, que se identifica a sí mismo como tal, del no reconocimiento de la persona "divina". O, en el mejor de los casos, una desconsideración de la soberanía o la voluntad de Dios sobre su obra maestra: "el ser humano"
La palabra griega para "pan" y 'theos" significa "todo es Dios". El panteísmo supone que "Dios es todo y todo es Dios; todas las cosas son meros aspectos, modificaciones o partes de Dios En este punto observamos la equivalencia que se hace en relación a Dios (creador) X sus criaturas (el ser humano). Luego, el ser humano está en igualdad con Dios. La Biblia considera una cierta divergencia de esta declaración al reconocer a un Dios que es eterno mientras que el hombre o el mundo son finitos. Es más, la Sagrada Escritura corrobora la trascendencia divina en detrimento de las limitaciones humanas.
1.5.3-1. Los Cinco Tipos Principales de Panteísmo:
a) Materialismo Panteísta: "Dios es el universo; es impersonal y solo material, es eterno y la vida se genera espontáneamente".
b) Hilozoísmo o Panpsiquismo: "Cada partícula de materia tiene un principio de vida, una pequeña mente del alma (para muchos, la realidad última). Dios es solo un nombre para la mente del alma del universo.
c) Neutralismo: "Solo hay una sustancia neutral, que a veces es aparente como materia, a veces como mente. Dios es solo un nombre para toda esta
d) Idealismo: "La realidad final es: a) mi mente (entonces el universo solo existe en mi mente, solo yo existo); o b) una mente infinita, que puede ser impersonal o personal.
e) Misticismo filosófico: "Después de mucho esfuerzo moral místico, descubro que yo Dios y todo el universo somos uno. La noción de "yo y otros", "interior y exterior" etc. desaparece. Todos y todo somos uno".
El Panteísmo es inaceptable porque:
Viola los argumentos de causa y efecto-
Es determinista, mientras nuestra conciencia grita que somos libres Y responsables de nuestras acciones (por eso los criminales son castigados);
Destruye los fundamentos de la moralidad, lo que implica que no hay pecado, error, condenación, etc., violando nuestra conciencia (Ro, 2:15).
Hace imposible la religión: si soy Dios, ¿Cómo adorarme y servirme a mí mismo? Deifica y adula al hombre, haciéndolo (parte de) Dios.
Contrariamente a la realidad concreta: el universo autosustentable debe haber tenido un comienzo.
Actualmente el Panteísmo es difundido por la Nueva Era y varias filosofías orientales. El libro "The Secret" (El secreto) y la Ley de la atracción, difundido y aceptado en todo el mundo, encarna en sus páginas la visión panteísta de comparar a Dios con el gran universo que es como un genio que puede darnos todo lo que deseamos.
Finalmente, negar la existencia de Dios es negar la existencia misma del ser humano; es quitar a Dios del mundo metafísico e intentar insertarlo en un tubo de ensayo, llevarlo al laboratorio y luego disfrutar de los resultados. Las declaraciones, Tanto de Barth como Kierkegaard demuestran la inferencia de la razón, que no tiene derecho, por pura ambición, a sacar a Dios del mundo metafísico, intentando llevarlo a la ciencia. Dios es Dios. Y no puede ser burlado.
Por lo tanto, creemos que la existencia de Dios es un hecho.
Explicar sobre el carácter de Dios, si no es imposible, es casi indescriptible. Pero, intentaremos por medio de las Sagradas Escrituras mencionar, a través de la revelación de Dios de sí mismo por la Palabra, y enumerar los diversos aspectos que caracterizan los rasgos distintivos o peculiaridades del gran YO SOY". Tarea de extrema sutileza, sin embargo, con la ayuda del Espíritu Santo de Dios nos deleitaremos en este tema.
Estos son atributos que solo Dios tiene y no comparte con el hombre, tales como:
Inmutabilidad (Sal. 102:27; Stg. 1:17)
Infinitud (Job 1:7.8; Sal. 145:3)
Auto-existencia (Job 5:26; Col. 1:17)
Omnipotencia, Omnipresencia, Omnisciencia.
Juan 4:24 menciona•5 "Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren". El contexto inmediato de este pasaje bíblico se remonta al diálogo de Jesús con la mujer samaritana, afirmando que Dios es Espíritu.
Corno espíritu, Él es invisible: "a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver" (1 Ti. 6:16). Un espíritu no tiene carne ni huesos (Lc. 24:39).
A partir de esta afirmación, el teólogo Emil Brunner dice:
"El Dios con quien tenemos que hacer frente, por fe, no es un Dios que haya sido discutido o concebido por e/ hombre. No es una sustancia similar a la naturaleza divina de la especulación metafísica. Dios no es un objeto de pensamiento, sino el sujeto que, como "yo", se dirige a nosotros como “tu” Dios es la personalidad que habla, actúa, descubre ante nosotros su voluntad según los filósofos, decir que Dios es una persona es antropomorfismo. pensamiento bíblico llega a la conclusión opuesta. Decir que el hombre una persona es un teomorfismo. solo Dios es verdaderamente, e/ hombre es solo simbólicamente, como un reflejo de Dios "Imago Del' [Dios es solo sujeto Él no es un objeto. Él es el sujeto absoluto, en el sentido incondicional es limitado. Dios es pura personalidad; e/ hombre no lo es"
El ser humano solo puede visualizar a Dios de esta manera: desde su auto-revelación de sí mismo. Y este privilegio se otorga solo a aquellos que se dejan moldear por él; siempre buscando obtener el carácter de Cristo, el "Imago Dei".
A diferencia de los dioses paganos de la antigüedad, el Dios que mencionamos es un Dios vivo y activo. Es el creador, el Dios sustentador, quien tiene el control de todas las cosas y del mundo en la palma de su mano.
Este mismo Dios que crea, que llama a Abram por su nombre y, por lo tanto, un pueblo separado, que cumple sus promesas con ese pueblo (un pueblo que lo abandona) enviándoles profetas al amanecer, al atardecer y al anochecer, un Dios que nunca se cansa ni se fatiga, sino que se compadece de un mundo en ruinas y envía nada menos que su mayor preciosidad: JESUCRISTO. Este es el Dios que hace por aquellos que en El esperan (Is. 64.4).
Dios no tuvo principio ni fin. Por eso es eterno: " Jehová es Rey eternamente y para siempre..." (Salmo 10: 16a).
El teólogo Wayne Grudem señala la eternidad de Dios de la siguiente manera: "La eternidad de Dios se puede definir así: Dios no tiene principio, ni fin, ni sucesión de momentos en su propio ser, y percibe todo el tiempo con igual realismo; sin embargo, Él percibe los acontecimientos en el tiempo y actúa en el tiempo.
Él no está limitado al tiempo y al espacio; sino, por encima de todo eso Dios es atemporal y ulterior al espacio; comúnmente actúa sobre los cielos, tierra y mares, ejerciendo su voluntad, cumpliendo sus propósitos. El Salmo 90:4 dice: "Porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que pasó, y como una de las vigilias de la noche". Esto significa que para Dios mil años son como un día, es decir, toda la eternidad o toda la historia se desarrolla ante Dios comúnmente a cada momento. El apóstol Pedro en su segunda carta, en el capítulo 3, versículo 8, menciona: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día...", así que en su declaración pedro está diciendo: Dios está en el tiempo y fuera de él; Él hace sus milagros, prodigios y maravillas a su manera y en su propio tiempo. Depende de cada uno de nosotros esperar su salvación. El amado Jesús menciona en su discurso citado en Hechos 1:7: "No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad"
Bancroft menciona que la palabra "omnipresencia" proviene de dos palabras latinas: "omnes" que significa "todo" y "praesum" que significa estar cerca o presente. Se entiende que esta expresión es "la capacidad de estar en todas partes al mismo tiempo" 7
Asimilar la eternidad de Dios es algo inconcebible para el ser humano que trata de entenderlo racionalmente, porque, como ya se vio, Dios es Espíritu y es solamente el ser espiritual o el que busca a Dios en Espíritu y en Verdad quien alcanzará su auto-revelación y comprensión de su carácter.
La omnipresencia de Dios se trata de "estar presente" en todas partes al mismo tiempo. Este Dios que tiene en su palma al mundo, como menciona el salmista;
¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si subiere a los cielos, allí estás tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás. Si tomare las alas del alba y habitare en el extremo del mar, aun allí me guiará tu mano, y me asirá tu diestra" (Sal. 1397-10).
¿Cómo escapar del rostro de Dios? El hombre busca ocultarse cada vez que está consciente de que la actitud o acción que realiza o piensa realizar no es correcta, ni de acuerdo con los preceptos morales y éticos establecidos por el Ser Supremo; luego busca en los recónditos secretos. ¿Qué lugar sería este? Tu propio corazón. Sin embargo, la Santa Biblia dice: "porque Jehová 9SCudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos (1 Cr. 28: 9b).
No hay lugar en el universo, ya sea en la tierra, cielo y mares, donde uno pueda estar ausente de la presencia divina. Del mismo modo, no hay ción espacial para Dios, así como tampoco hay limitación temporal. Salomón menciona en su oración (1 R. 8:27): "Pero ¿es verdad que Dios morará sobre la tierra? He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿Cuánto menos esta casa que yo he edificado?". O incluso cuando el profeta Isaías en su visión del trono dice: "Y el uno al otro daba voces, diciendo.• SANTO, SANTO, SANTO, JEHOVÁ DE LOS EJÉRCITOS; TODA LA TIERRA ESTÁ LLENA DE SU GLORIA" os. 6:3). El universo emana el pecado del hombre mortal, pero está bajo la protección de este Dios, porque su gloria llena toda la tierra.
a) En Edén: Edén habla de la pureza, del principio, de la complicidad entre Dios y su criatura "Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día..." (Gn. 3:8), Dios constantemente caminaba por el jardín para hablar amigablemente con el hombre. Una conversación informal; Dios estaba complacido de estar cerca del hombre, la corona de su creación. Edén habla de la comunión entre Dios y el hombre.
b) En el Diluvio: La presencia de Dios aquí representada en Noé es sobre su amor al mundo, sobre su justicia La inquietud del ser humano y su arrogancia y diligencia al odiar al Señor lo obligan a tomar una decisión extrema, la destrucción de la humanidad. Pero en medio de una gran rebelión, Dios encuentra a un hombre que agrada a su corazón, y Dios perdona su vida, su familia y toda especie de animales. c) En Abraham: Dios abona su fe con un gran llamado y, por lo tanto, la generación de un pueblo separado y elegido, a saber, "Israel".
d) En David: Dios dice: "Encontré a David, hijo de Isaí, un hombre conforme a mi corazón"; esa afirmativa de Dios sobre David se vuelve exultante, de una magnitud preeminente. Y le prometió a David que su reino nunca terminaría. ¿Cómo mantener este reino eterno, si David, sus hijos y nietos, y todos sus descendientes murieron, y los reyes de Israel se convirtieron en
e) El Nuevo Pacto: la respuesta a la pregunta anterior es: JESÚS. Del linaje de David. Es en el Nuevo Pacto que Dios cumple todas las profecías y promesas. El Rey de reyes nació. ¡Su reino nunca terminará! En Jesús tenemos el Emanuel, es decir, Dios con nosotros o Dios entre los hombres. Y Jesús mismo dijo: "y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" Mt. 28:20. Y, "yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, "Jn.14:16,17.
f) Dios en nosotros: Dos palabras resumen bien esta frase 'Dios en nosotros” amor y obediencia.
El amor a Dios produce obediencia. Pero amar no significa simplemente decir con palabras, sino sobre todo con acciones. El pastor David Wilkerson en su libro “Tenemos hambre de Cristo” escribe. solamente las palabras no sobre viven a la luz de la palabra de Dios” eso significa que amar a Dios es amar su presencia, no es que nosotros mismos lo veamos o proclamemos su autenticidad, sino que el mundo reclame la magnitud de la gloria de Dios que brilla en la vida de cada creyente.
Para el teólogo Emery H. Bancroft, la palabra omnipotencia tiene sus raíces el lenguaje latino; Expresión "Ornnes" y "potentia" que lleva el significado de "todo poder".
El texto bíblico de Isaías 46:9,10 dice:
-Acordaos de las cosas pasadas desde los tiempos antiguos; porque yo soy Dios, y no hay otro Dios, y nada hay semejante a mí, que anuncio lo por venir desde el principio, y desde la antigüedad lo que aún no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero".
Dios está diciendo que YO SOY EL QUE SOY y hago todo lo que quiero porque tengo "todo el poder". La voluntad de Dios no puede verse ensombrecida, aunque ha dotado al hombre de libre albedrío, sigue siendo el Señor de toda la creación y actúa en el tiempo y el espacio de la humanidad de acuerdo con su voluntad soberana. Hay momentos que hacen concesiones a los hombres; ofreciendo así, por misericordia su voluntad permisiva, que al final llevará al ser humano a reconsiderar sus actitudes y tomar el camino de regreso hacia su creador.
a) En Sara, la esposa de Abraham, Dios revela su inmenso poder cuando ella, incapaz de tener hijos, concibe a la edad de 90 años. Son misterios intrínsecos a Dios, porque había una promesa; en Números 23:19, la Sagrada Escritura dice: "Dios no es hombre, para que mienta".
b) El poder de Dios en las batallas: en David y Goliat (1 S. 17:45); Las palabras de victoria de David: "Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado". No fue la pequeña piedra arrojada con una honda que mató al gigante, sino la manifestación del poder de Dios en la vida de David.
Josafat, rey de Judá, estaba en problemas cuando los reyes de Moab y Arnrr,ón fueron a luchar contra él. Inmediatamente, el rey Josafat ha como un ayuno en todo el reino y ora al Señor. Y Dios le responde: "No temáis 03 amedrentéis delante de esta multitud tan grande, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios" (2 Cr. 20:15b). Dios, el dueño de todo poder, realizó una gran liberación en la vida de Josafat y su pueblo ese mismo día, cuando comenzaron a alabar a Dios y los pueblos que entraron en batalla contra ellos comenzaron a destruirse mutuamente.
c) sin embargo, la manifestación más grande del poder de Dios estaba por revelarse todavía, cuando en el Evangelio de Lucas 1, el ángel de Dios visita a la joven María y dice: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios... darás a luz un hijo y llamarás su nombre; Jesús". La excelencia, la soberanía y la manifestación del Dios omnipotente tienen su apogeo en Efesios 1:19,20 que dice: grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza, la cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su diestra en los lugares celestiales, sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero". Y para concluir, Dios mismo pronuncia: "¿Hay para Dios alguna cosa difícil?" (Gn. 18:14).
La palabra omnisciencia deriva de dos palabras latinas: "Omnes", que significa todo, y "scientia", que significa conocimiento. Es decir: "Dios tiene todo el conocimiento"
a) La construcción de la Torre de Babel: Podemos imaginar que Dios estaba sentado en su Trono alto y sublime, contemplando todo y a todos. Mientras los hombres luchaban por alcanzar a los cielos, Dios lo permitió hasta se "cansó" de la fatiga física y la pretensión ambiciosa del ser humano y decidió intervenir. Dios descendió para ver la ciudad (Gn. 11 :5) y vio que las personas estaban completamente corrompidas, pensando que podían negociar con Dios; porque tenían la intención de adquirir estabilidad por su propia fuerza e inteligencia; sin embargo, fue suficiente que Dios cambiara el lenguaje entre ellos, y la confusión deshizo la mala intención que entró en los corazones de los hombres de aquella época.
b) Salomón Consagra el Templo: Dios desea ser adorado de todo corazón: En el segundo libro de Crónicas 7; se registra la dedicación del templo. Dios recibe las ofrendas quemadas y los sacrificios ofrecidos por el pueblo, pero en el versículo 14,15 Dios da una severa advertencia: pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos Ahora estarán abiertos mis ojos y atentos mis oídos
c) Dios Frustra los Planes del Rey de Siria: El rey de Siria planeó la guerra contra Israel; y cada vez que él proyectaba sus estrategias de guerra, Dios las revelaba al profeta Eliseo, quien prontamente anunciaba al rey de Israel, Hasta que el enojado rey de Siria protesta a sus sirvientes:
"¿No me declararéis vosotros quién de los nuestros es del rey de Israel? Entonces uno de los siervos dijo: No, rey señor mío, sino que el profeta Eliseo está en Israel, el cual declara al rey de Israel las palabras que tú hablas en tu cámara más secreta" (2 R. 6:11 ,12). porque Dios conoce todos los pensamientos e intenciones del corazón' (Sal. 139:14)
Y así Dios una vez más liberó al pueblo de Israel de sus enemigos.
Y su conocimiento no puede medirse (Is. 40:28).
Dios es consciente de todo lo que sucede en el universo; ya sea en la faz de la tierra, en los cielos o en los mares; tanto el bien como el mal (Pr. 15.3).
Que las insignias de Dios estén grabadas en el corazón de todos los que lo llaman "Señor"; y que las palabras de un hombre justo sean como las palabras del salmista cuando reflexiona ante Dios y suplica a su favor: "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno. (Sal.
Definición etimológica: proviene del idioma latino, la palabra está formada por el prefijo "in" que significa "no" y "mufabilitas", que significa "cambio", por Ío que el significado único de la palabra es "sin cambio". Aquél que no cambia. Mirando la referencia bíblica en Santiago 1 : 17, tenemos: " . en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación". Él permanece igual para siempre.
Los defensores de esta teología afirman que el proceso y el cambio son aspectos esenciales de la existencia genuina, y que es probable que Dios cambie con el trascurrir de la historia. Según Charles Hartshorne, el padre de la teología del proceso, Dios absorbe las experiencias que suceden en todo el universo y, por lo tanto, puede estar cambiando constantemente. Lo que los teólogos del proceso realmente quieren es poder actuar en el carácter de Dios, imaginando que Dios podría cambiar su actitud o estado de ánimo corno resultado de las acciones de la humanidad. Olvidan que es Dios quien dirige al ser humano que fue creado para ofrecerle adoración.
El teólogo Grudem expone bien este punto cuando dice:
"La Biblia deja claro que nuestra máxima importancia no viene de poder cambiar el ser divino, sino del hecho de que Dios nos creó para su gloria y que nos considera importantes. ¡Solo Dios puede darla verdadera definición de 10 que es importante o no en e/ universo, y si Él nos considera importantes, entonces lo somos!"
La teología del proceso todavía está equivocada en relación con la jerarquía. Creador versus criatura; No hay forma de formatear al Dios Creador en constante cambio con el universo que Él creó. La santa Biblia refuta esta
"Desde el principio tú fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos, Ellos perecerán, mas tú permanecerás; y todos ellos como una vestidura se envejecerán; como un vestido los mudarás, y serán mudados; pero tú eres el mismo, Y tus años no se acabarán". (Sal. 10225-27)
Todo cristiano evangélico realmente cree en los escritos bíblicos como verdadera Palabra de Dios, y por lo tanto se entiende que el texto mencionado es la autenticidad de la inmutabilidad de Dios.
La ideología de un Dios cambiante no solo daña la dignidad y el carácter de Dios, como el Señor absoluto del universo, sino que daría lugar a la concepción de un Dios que podría volverse completamente duro. Lo cual no sería su culpa, sino del ser humano. En el libro del profeta Isaías 1 dice: "Si Jehová de los ejércitos no nos hubiese dejado un resto pequeño, como Sodoma fuéramos, y semejantes a Gomorra". ¿Qué quiere decir eso? Que la medida del pecado de Israel era equivalente al pecado de Sodoma y Gomorra; ciudades que fueron destruidas por Dios en la época de Abraham, de las cuales los ángeles sacaron de la mano a Lot y su familia (por amor a Abraham).
Entonces se cuestiona ¿Por qué Dios no destruye también a Israel?
Porque él, Dios, en su inmutabilidad (en quien no hay cambio y ninguna sombra de variación) había hecho una promesa: del pueblo de Israel, de la generación de David, nacería uno que sería un Rey eterno (2 S. 7:16); El salmista en el Salmo 145: 13a dice: "Tu reino es reino de todos los siglos... .Esa es la razón por la cual Dios es inmutable; porque seguramente todo ser humano ya le ha dado a Dios la razones para ser consumido; sabiendo que el Señor Dios es un fuego consumidor; pero el Dios que es inmutable; quien ama al hombre y es misericordioso, porque "Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias. " (Lm. 3:22).
Estos son los atributos divinos que Dios también dispone para el ser humano; ellos son: amor, justicia, santidad, misericordia, bondad y fidelidad.
La mayor expresión del amor de Dios se describe en el evangelio según Juan, el apóstol amado, capítulo 3, versículo 16:
'Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en el crea, no se pierda, más tenga vida eterna”
• Qué amor es este? ¡Quién tendría el valor de renunciar a uno de sus hijos para salvar a otro niño? ¿Cuánto menos para salvar a desconocidos, hijos para salvar a otro niño? ¿desobedientes?
En este acto, uno comprende el deseo de Dios, de donarse a si mismo por amar a sus criaturas; no por sus propios méritos, sino porque Dios es puro amor en sí mismo (1 Jn. 4:8).
El salmo 27.10 dice: "Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá". El amor maternal es casi incuestionable; pero puede fallar, pero el amor de Dios no falla. También en el libro del profeta Oseas 11:4b: "Con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor...".
Al convertirse en el Dios encarnado, Jesús sufrió las mismas dificultades que cualquier ser humano. Era Dios viviendo las incongruencias humanas.
Para el teólogo H.W. Robinson:
"Solamente como sufrimiento puede el mal moral entrar en la conciencia del moralmente bueno". En todas las aflicciones de Israel, Dios se afligió (Is. 63:9), ¿Qué significado puede haber, pregunta Robinson, en un amor que no le cuesta nada al que ama? El Dios de la Biblia está lejos de ser apático sobre el vasto sufrimiento de las personas en el mundo. Con amor, Dios envió a su Hijo a morir, para que, finalmente, el sufrimiento pudiera ser abolido y la justicia restaurada en toda la tierra, como las aguas cubren el mar".9
El apóstol Pablo, lleno del Espíritu Santo, escribe en uno de los sonetos más bellos de la Biblia en su primera carta a los Corintios 13:7 "El amor... todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta". ¡Aleluya!
En la Filosofía y en la Ética
3.2.1. Los sofistas veían la justicia como la configuración del "ethos" (comportamiento común) de la sociedad. Como Champlin menciona: "Trasímaco, miembro de esta escuela, pensaba que poder representaba dominio. Es decir, el que obtuviese el más alto nivel de poder dictaría las normas sociales.
3.2.2. Platón tenía una visión de justicia como una realidad de los mundos inmateriales e invisibles; tenía la justicia del mundo solo como una imitación de la justicia de Dios. Afirmó que la verdadera justicia solo se encontraría en Dios como uno de sus atributos. Y tenía razón en sus pensamientos; afirmando que el verdadero estándar de justicia venía de Dios.
3.2.3. La Justicia y la Sagrada Escritura
La Escritura es el manual del cristiano. Dios inspiró a unos cuarenta hombres que vivían en diferentes momentos, en diferentes niveles sociales, sin perder nunca su esencia. Es en la Biblia donde encontramos las pautas para una vida de comunión con un Dios justo que manifiesta su justicia al tratar correctamente con sus criaturas (Ro. 2:6).
El texto bíblico a los Gálatas, 5:22,23, habla sobre el fruto del Espíritu que promueve al cristiano a una vida de santidad. El fruto del Espíritu en sus diversos aspectos hace mención de la justicia como parte del carácter del creyente. En Romanos 8:29 leemos: "Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos". Jesús fue inmolado por la humanidad, justificando así a muchos y a todos los que quisieran ejercer y vivir en santidad y justicia. Esta declaración es sin duda uno de los requisitos previos para alcanzar la estatura de un hombre perfecto, siguiendo el ejemplo de Cristo.
3.2.4. La justicia de Dios es Retributiva
La justicia de Dios requiere retribución, como dice el apóstol Pablo en su carta a los Romanos 1: 18-32. En el contexto general se menciona la justicia que Dios obra en el hombre, por otra parte, los impíos que se deleitan en desagradar a Dios sufrirán el daño de su lujuria moral y espiritual. Porque, aunque tienen conocimiento de Dios y su justicia no abandonó el pecado, pero burlándose de Dios todavía "aplaude" a quienes lo hacen. Estos seguramente sufrirán la justicia y la ira de Dios. Recibirán en sí mismos la retribución de sus acciones pecaminosas.
3.2.5. La justicia de Dios es Vindicativa
Leemos en Romanos 1:17b "Mas el justo por la fe vivirá". Esta reivindicación de justicia no es tan simple como parece, exige del cristiano constante oración que producirá fe, y en esta fe en Jesucristo el hombre será justificado. Sin embargo, Dios comprende las limitaciones del ser humano y conoce nuestra estructura (Sal. 103:14). Dios mira al mundo y observa la conducta de los seres humanos, y les da libramientos cuando comprende que sus acciones están muy cerca de lo que significa la justicia de Dios. Esto sucedió en los días de los jueces cuando Débora y Barac, unidos en la fe y en el temor de Dios, vencieron al rey de Canaán. Y hubo alabanzas en los labios de todo el pueblo por la liberación y la obra de justicia de Dios en su favor.
3.2.6. La Correlación entre la Justicia y el Amor de Dios
Aunque en los dos puntos anteriores la justicia de Dios se caracterizó como retributiva Y vindicativa, toda la Escritura trata sobre la balanza justa de Dios en relación a su justicia y su amor. Dios nunca opera su justicia sin primero insistir fuertemente en el individuo para salvarlo. Porque la voluntad de Dios es que todos se salven. Pero tiene un equilibrio justo cuando no hay más recursos; su propio amor lo hace operar su justicia.
3.3.1. Definición Etimológica
La Palabra proviene de la palabra hebrea "Qodesh" Y significa "separación" El término griego "hagiosùne" significa "separación", "santidad".
3.3.2. En el Hebreo - "Qodesh" el sustantivo significa "separación", "san y se refiere a Dios como el Santo, o el Lugar Santo o incluso la Tierra santa. Como se menciona en Éxodo 3.5: " Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es"; Éxodo 16:23 Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Je , Números. 4:4: "El oficio..., en el lugar santísimo"; 1 Samuel 2:2 y Jehova... . el Santo monte del Dios Santo. 6:20: El Dios Santo..."; Salmo 99:9: "
3.3.3. En el Griego
En la Septuaginta tenemos: el término Hagios que significa "Santo" y se refiere a Dios, los profetas y a los creyentes en general.
3.3.4. La santidad de Dios en sus Diversos Aspectos
A) La santidad en su origen etimológico habla de separación. Aunque Dios se identifica con el hombre, Él está separado del hombre o de la creación porque Él es la esencia de la santidad, y tanto los hombres como los seres angelicales son reflejos de ella.
B) La Santidad de Dios en Relación con Otros Dioses
La referencia bíblica en Éxodo 15:11 dice lo siguiente: "¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú, magnífico en santidad, terrible en maravillosas hazañas, hacedor de prodigios? Este pasaje se refiere a Dios como el único ganador en todas las batallas y digno de adoración en su santidad. C) La Santidad de Dios y la Adoración Debida a Él:
El texto bíblico de 1 Cr 16:25-29 dice:
"Porque grande es Jehová, y digno de suprema alabanza, y de ser temido sobre todos los dioses. Porque todos los dioses de los pueblos son ídolos; mas Jehová hizo los cielos. Alabanza y magnificencia delante de él; poder y alegría en su morada. Tributad a Jehová, oh familias de los pueblos, dad a Jehová gloria y poder. Dad a Jehová la honra debida a su nombre; traed ofrenda, y venid delante de él; postraos delante de Jehová en la hermosura de la santidad".
Cuando Dios obra su salvación y da libramiento al pueblo, hay regocijo, y brota del corazón y de los labios, alabanza y adoración al Dios Santo y Soberano. Porque solo el Señor es digno de ser adorado en la belleza de su santidad.
D) La santidad de Dios y el Pueblo de Israel
Dios hace un pacto con Abraham con la siguiente promesa: "Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes contar Y le dijo: Así será tu descendencia." (Gn. 15:5). En Abraham, Dios separa a un pueblo para Sí mismo para que este pueblo santo (Is. 62:12) lo adore y traiga a los otros Pueblos de la tierra a Su presencia y lo represente como el Soberano y Santo. Único digno de ser adorado por su Santidad.
E) La Santidad de Dios y la Iglesia
La santidad de Dios se expresa en su totalidad en la persona de Jesucristo; como resultado del Nuevo Pacto en el Advenimiento del Mesías que hace plausible que el ser humano, en la unción del Espíritu Santo, busque una vida de santidad. El apóstol Pablo en su segunda carta a los Corintios 6:16b afirma que cada creyente es el santuario de Dios; El santuario habla de habitación, porque en nosotros mora el Espíritu Santo, que produce en cada creyente el Fruto del Espíritu, perfilando en el cristiano las características vívidas de la santidad absoluta del Dios eterno.
La advertencia bíblica más severa sobre la búsqueda incesante de la santidad se encuentra en hebreos 12:14: "Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor". Si la máxima esperanza de cada creyente es contemplar el rostro del Señor, se recomienda ansiosamente la búsqueda de la santificación. Porque si Dios, el Soberano y Santo Creador de los cielos, la tierra y los mares nos llama santos, eso ciertamente es posible. Difícil de entender para la mente humana puramente racional, sin embargo, para aquellos que han adquirido la mente de Cristo, totalmente realizable.
¡Sed santos, porque yo soy santo! (1 P. 1:16).
3.4.1. Definición etimológica
El Diccionario Houaiss define la misericordia de la siguiente manera: palabra latina "misericordia", sustantivo femenino que trae en su connotación el sentimiento de dolor y solidaridad hacia alguien que sufre una tragedia personal o que se ha caído en desgracia, acompañada por el deseo o la voluntad de ayudar o salvar a esa persona; compasión, piedad.
Este sentimiento de salvación, compasión y el deseo de ayudar a vencer se encuentran en su plenitud en la persona de Dios.
Siendo uno de sus atributos comunicables, es decir, que también compartió con el hombre, existe su deseo expreso de que todo ser humano se preocupe.
La misericordia habla de amparo.
3.4.2. La Misericordia descrita en el Antiguo Testamento
Observamos, al leer en las Sagradas Escrituras, en el capítulo 1 del profeta Isaías, dos declaraciones que Dios hace sobre la misericordia: "aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda". Además, "todos aman el soborno, y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano, ni llega a ellos la causa de la viuda" (v.17,23). Es evidente, que el requerimiento que Dios exige en el texto está intrínsecamente vinculada a la misericordia.
Las siguientes son algunas leyes que Dios estableció en el período del
Antiguo Testamento que detallan los derechos de los pobres, los huérfanos Y la viuda, Y los deberes de aquellos que tuvieron una vida rica, de la siguiente manera:
a) "Mas el séptimo año la dejarás libre, para que coman los pobres de tu pueblo; y de lo que quedare comerán las bestias del campo; así harás con tu viña y con tu olivar" (Éxodo 23:11).
b) "Y no rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; para el pobre y para el extranjero lo dejarás. (F) Yo Jehová vuestro Dios" (Levítico
c) "Porque Jehová vuestro Dios es Dios de dioses y Señor de señores, Dios grande, poderoso y temible, que no hace acepción de personas, ni toma cohecho; que hace justicia al huérfano y a la viuda; que ama también al extranjero dándole pan y vestido" (Deuteronomio 10:18).
d) "...Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades. Y vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra que tus manos hicieren" (Deuteronomio 14: 28,29).
e) "Maldito el que pervirtiere el derecho del extranjero, del huérfano y de la viuda. Y dirá todo el pueblo: Amén. (Deuteronomio 27:19).
f) "Jehová vendrá a juicio contra los ancianos de su pueblo y contra sus príncipes; porque vosotros habéis devorado la viña, y el despojo del pobre está en vuestras casas. ¿Qué pensáis vosotros que majáis mi pueblo y moléis las caras de los pobres? dice el Señor, Jehová de los ejércitos" (Isaías 3:14,15.
Era una determinación divina que cualquiera que no ejecutar la causa de los pobres, los huérfanos y la viuda; tampoco será partícipe de la bendición de Dios. Además, el Señor entrará en juicio con todos los que perviertan los derechos establecidos por Dios a quien llama malditos (Deuteronomio 27:19).
Dios pone ante su pueblo la libre elección: ¿bendición o maldición? Depende de cada uno decidir si va o no ejercer misericordia.
3.4.3. La Misericordia Descrita en el Nuevo Testamento
Corno complemento y cumplimiento de los hechos predichos en el Antiguo Testamento, el Maestro de maestros, Jesucristo, describe espléndidamente la cuestión de la misericordia cuando, en los registros del Evangelio de Mateo, Él describe la situación de quien ejerce misericordia y de los que no la ejercen; Veamos a continuación:
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí. Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos? ¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti? Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis. Entonces también ellos le responderán diciendo: Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo, o en la cárcel, y no te servimos? Entonces les responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis. E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna " (Mt. 25:35-46)
No hay otra alternativa, sino, el obedecer la Palabra de Dios. Jesús mismo lo dejó claro en su sermón: ¡practique la misericordia y serás salvo!
La infinita bondad de Dios se revela en su auto-revelación y, especialmente, en su auto-donación, cuando da lo que le es más preciado en favor de toda la humanidad: Jesucristo.
El salmista (33:5) en su máxima frase llama: "De la misericordia de Jehová está llena la tierra". Solo mira a tu alrededor y mira al niño que juega; que sonríe; el abrazo del amigo, hasta el aire que respiran los seres humanos, todo es fruto de la bondad de Dios. Y, sobre todo, como afirma el apóstol Pablo en su carta a Romanos 11 :22: "Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad para contigo... ". Está llamando la atención al ser humano para que sea consciente de la bondad de Dios al proporcionar y pagar el rescate del alma de los perdidos; Toda la humanidad pecadora se ha beneficiado de esta gran salvación, que tiene su ápice en la redención y la vida eterna.
Tal bondad no solo debe ser vivenciada y experimentada por los seres humanos como un regalo de Dios, sino que también debe realizarse en favor de los demás.
3.6.1. Definición General
De acuerdo con Champlin:
"La fidelidad se caracteriza por la firmeza y certeza de propósito, por una actitud y conducta correctas, por la devoción de uno a una persona o causa; por la incorruptibilidad; por la sinceridad; por la confiabilidad; por el cumplimiento de las promesas y votos hechos y por la sincera lealtad" 10
La fidelidad de Dios nunca puede ser cuestionada, porque todo lo que ha prometido se ha cumplido.
3.6.2. Calificaciones de la Fidelidad de Dios
A) Es Grande
No hay forma de medir o comparar la fidelidad de Dios. Ella es demasiado alta para ser alcanzada por la pequeñez de la mente humana. Leemos en Lamentaciones 3:22,23: "porque nunca decayeron sus misericordias, Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad".
B) Es extenso
La altura de los cielos o la inmensidad de los mares no pueden demarcar el alcance de la fidelidad de Dios. (Sal. 36.5)
C) Es de Eternidad a Eternidad
Desde el Edén, pasando por Noé, Abraham, Isaac, Jacob; llegando al rey David, al hombre conforme el corazón de Dios. El pueblo escogido de Dios, Israel, se ha apartó completamente de sus designios eternos. Sin embargo, él permaneció fiel y arregló la rendición de su único Hijo para morir por aquellos que los despreciaban. Entonces Dios extiende a toda la humanidad la salvación eterna, que estaba en su proyecto inicial, allí en el Edén; ahora realiza su propio y deseo de acercar al hombre a sí mismo, porque "con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia" (Jer. 31.3). Dios está diciendo: "Incluso si me desprecias, aún te amaré y te llamaré y esperaré el momento en que vengas a mí; y estará en mis brazos como mi querido hijo. Porque yo, el Señor, permanezco fiel. Mi fidelidad es de generación en generación".
D) La Fidelidad de Dios en la Tribulación
Sería imposible admitir que un Dios de amor y fidelidad indiscutibles abandonaría a sus hijos en medio de las tribulaciones y / o las tentaciones. Veamos lo que la Sagrada Escritura nos dice: "No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar" (1 Co. 10:13). No se puedes imaginar por dura que sea la tentación, que Dios abandone al creyente; el versículo anterior establece que él permanece fiel y lo acompaña en cada momento de problemas y dificultades, siempre proporcionando escape y victoria.
E) Fidelidad vs. Salvación
El Apóstol Juan escribe en el Libro de Apocalipsis (Ap. 2.1 Oc) "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida" Ya fue visto en el apartado 3.3 que "sin santidad nadie verá al Señor". Y Juan concluye con este prerrequisito esencial de amonestación del Espíritu Santo de Dios: "Sé fiel, si es necesario, hasta la muerte". Nada en este mundo se Puede comparar con la gloria que espera a los creyentes en el cielo de luz, donde todos los redimidos se reunirán alabando y bendiciendo al que se fue muerto pero revivió, y que está sentado a la diestra de Dios Padre, esperando el momento en que podrá arrebatar a su iglesia, la Novia Inmaculada, Santa, Pura; por eso, el cielo es tomado por la fuerza, y cada esfuerzo requerido para alcanzarlo producirá una alegría infinita cuando por fin la iglesia esté participando de las Bodas del Cordero.
A) Voluntad Soberana
Como ser personal, Dios tiene una voluntad propia. Es imperativo entender que la voluntad soberana de Dios es como la Fuerza Suprema en la creación, en la preservación y en la salvación. La intención de Dios al manifestar su voluntad, es nada menos que mostrar su preocupación por el bienestar y, especialmente, por la salvación del ser humano.
El atributo que mejor identifica a Dios es el amor; pero como vemos en I Pedro 4:6, el mismo amor de Dios se manifiesta en su justicia. El texto referido menciona a las personas que murieron en el diluvio, a consecuencia del pecado y de la incredulidad en el mensaje de Dios predicado por Noé. Del mismo modo, se encuentra que, siendo justo, Dios hizo que las Buenas Nuevas del evangelio llegaran a aquellos que ya habían muerto en sus delitos y pecados, porque no sería justo para ellos no participar en la redención otorgada por Jesús.
Dios no es un dictador, ni tiene la intención de eclipsar los planes del hombre; por el contrario, Él quiere dirigir la vida de cada creyente para que puedan tener una vida plena, llena de alegría y satisfacción. Solamente el que camina direccionado por el Espíritu Santo puede reconocer y obedecer la voluntad soberana de Dios.
B) Voluntad Permisiva
Existe, todavía, la voluntad permisiva de Dios. Ahora bien, si Él es omnisciente, omnipotente y omnipresente; conocedor del pasado, presente y futuro; ciertamente sabe a qué situaciones los caminos que tomará el hombre lo llevarán.
Uno puede mencionar el ejemplo de Lot; a causa de la disputa ocasionada por los pastores de Abraham y Lot, había una necesidad de separación entre tío y sobrino. Abraham le ofrece a Lot la premisa de elegir; por ética y moral sería correcto que Abraham, siendo mucho mayor, eligiera la tierra en la que quería permanecer. Pero el petulante Lot eligió apresuradamente las llanuras, un lugar de muchas instalaciones para los rebaños. Sin embargo, un futuro oscuro y destructivo se cernía sobre aquél lugar. Cuando pones atención a la vida de Abraham, te das cuenta de que Dios tenía mucho cuidado de él y de su familia; sabio, le da al sobrino la premisa de elección. El resultado es conocido por todos los estudiantes de la Biblia, si no fuera por la intercesión de Abraham; El ángel habría destruido las ciudades de Sodoma y Gomorra
El ser humano está dotado de libre albedrío, sin embargo, es importante tener en cuenta que el hombre después de la caída tiene un corazón que constantemente busca el mal. Pero Dios pagó un precio muy alto para redimir a lo que se había perdido; envió su bien más preciado, su único Hijo, JESUCRISTO. Mirando el texto de Isaías 55: 8ss, uno tiene una mención característica de la demostración del amor de Dios que dice:
"Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros minos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos. Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié. Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán canción delante de vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso. En lugar de la zarza crecerá ciprés, y en lugar de la ortiga crecerá arrayán; y será a Jehová por nombre, por señal eterna que nunca será raída"
Uno puede señalar la expresión "y esto será gloria para el Señor", Dios no exige lo que el hombre no pueda cumplir. Y para cada cristiano verdadero y fiel que busque vivir y permanecer en la voluntad soberana de Dios, seguramente el Nombre del Señor será glorificado en su vida.
Suponiendo que Dios 'compartió' con el hombre algunos de sus atributos, como se ha encontrado; se convierte en responsabilidad del hombre ante Dios. Porque si Dios dotara al hombre de estos atributos, porque seguramente puede desarrollarlos. Por lo tanto, el hombre que ama y teme a Dios puede: Amar; Ser Justo, Santo, Misericordioso, Bondadoso, y Fiel; siempre cumpliendo su voluntad soberana.
En el Occidente, el Nombre se refiere solamente a una diferenciación de persona a persona. Son escasas las parejas que se preocupan por conocer la Etnología del nombre; nombran a sus hijos por varios factores; por ser un ferroso escritor o actor, por ser alguien a quien mucho admiran. Sin embargo, Antiguo Testamento, había una preocupación de los padres al nombrar hijos; saber el significado etimológico; y siempre buscaban nombres magnificaran el nombre del Señor. Comúnmente, los nombres llevaban de ellos el sufijo 'el', que significa Dios.
1.2 . El Significado de los Nombres en el Antiguo Testamento
La Biblia registra la Palabra "Nombre" aproximadamente mil veces, esto la importancia de la nomenclatura. Por lo general, formulaba un en relación a la persona.
A continuación, algunas investigaciones bíblicas:
A) Adán: de origen hebreo significa 'hombre de tierra roja
ADÁN
"HOMBRE DE TIERRA ROJA" (Gn. 27)
ORIGEN HEBREO
DAVID
-EL AMADO"
ORIGEN HEBREO
Youngblood, historiador estadounidense, afirma: "En el judaísmo ortodoxo a veces el nombre de una persona moribunda se cambia oficialmente con la esperanza de que un nuevo nombre traiga salud y una renovación de vida. Eliminar o cortar el nombre de una persona o cosa, significaba destruirlas. (Sal. 41:5; 2 R. 14:27; Is. 14:22; Sof. 1:4) Tal es la importancia del nombre para los judíos y los pueblos del Cercano Oriente.
1.3 - El Cambio de Nombre en el Antiguo Testamento
Se puede ver que a veces Dios mismo ha cambiado los nombres de algunos personajes del Antiguo Testamento eso significaba un cambio de función o una nueva perspectiva de la vida; por ejemplo:
ABRAM
PADRE EXALTADO
Se convierte en:
ABRAHAM
PADRE DE MULTITUD
JACOB
"EL QUE AGARRA EL TALÓN" - POR DERIVACIÓN: "SUPLANTADOR"
Se convierte en:
ISRAEL
"EL QUE PELEA CON DIOS"
(Gn. 32:28; 41 :45)
1.4 - Manifestaciones del Nombre (Dios) en el Antiguo Testamento
Además de la manifestación e identificación de su nombre a Moisés; Todavía hay innumerables representaciones de Dios que se cree necesario explicar para una mejor comprensión.
A) La Visión de Isaías en el Templo
En la adoración escuchada por Isaías, a la cual los Serafines invocaban al gran Dios, está el término 'YAHWEH TSEVA'OTH'; representando 'EL SENOR DE LOS EJÉRCITOS, es decir, era el DIOS ETERNO al mando de todo el universo.
B) Abraham y su Hijo Isaac
Al subir el monte Moriah con su hijo Isaac; al ser cuestionado por su hijo respecto a la inexistencia del cordero para el sacrificio, en respuesta Abraham utiliza, el término 'Yahweh Yireh' - 'El Señor proveerá'; al obedecer al Señor; Abraham seguramente sacrificaría a su hijo Isaac. Sin embargo, ocurre la intervención divina y aparece la providencia de Dios. Mirando hacia un lado, Abraham ve un carnero y lo ofrece como un sacrificio al Señor. (Gn. 22).
C) Los Hebreos en el Desierto
La sagrada Escritura en Éxodo 15:26, tenemos las promesas de Dios a su pueblo mientras caminaban por el desierto; desde que obedeciesen al señor, Él sanaría todas sus enfermedades. El término utilizado aquí es; 'Yahweh roph'ekhal - 'El Señor es tu medico' o 'El Señor que te Sana'.
1.5 - El Significado del Nombre en el Nuevo Testamento
Encontramos en el Nuevo Testamento la misma especificidad que se encuentra en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, en el anuncio del ángel a María cuando él dice; "Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESUS" (Lc. 1:31).
El nombre JESUS es el equivalente al nombre hebreo Joshua; que significa "El Señor es Salvación". En los siguientes versículos, habla de la valoración de este nombre; será llamado el Hijo del Altísimo, el Señor le dará el trono de David, ... y su reino no tendrá fin". (v. 32,33). Todas estas declaraciones lo identificaron como el 'Mesías' o 'El Ungido de Dios', 'El Prometido de las Naciones'.
Se puede ver que en el Nuevo Testamento la nomenclatura de YAHWEH es fácilmente reemplazada por SEÑOR.
2.1 - Nombres genéricos o específicos
2.1.1 - Nombres genéricos
Los nombres de Dios pueden ser genéricos o específicos. Los genéricos son aquellos que se han atribuido a Dios, pero que también pueden pertenecer a otros dioses. En el Viejo Mundo hubo varias combinaciones nominales que también fueron asignadas a Dios; como por ejemplo 'El', que fue utilizado por las deidades más diversas de la cultura mesopotámica.
A) 'El' - significado más cercano a 'fuerte' por deducción 'dios'; demostrando la capacidad de control inmediato, de reivindicación, lo que hizo que ese nombre se convierta en el nombre propio de todas y cada una de las deidades.
B) 'Elohim' el plural de 'El' - que significa automáticamente dioses o - Dios soberano.
C) 'Eloah'— también como plural de 'El', pero no utilizado en sentido poético; a menudo se encuentra en el libro de Job2.1.2 - Nombres específicos
Los nombres específicos están relacionados exclusivamente a Dios atribuirlos a otros dioses sería una forma de blasfemia.
A) YHWH - en su designación etimológica, significa Jehová. El tetragrámaton presentado fue considerado extremadamente sagrado para el pueblo de Israel; para que evitaran pronunciarlo; de acuerdo con las instrucciones de la Ley que dice: "No tomarás el nombre del Jehová tu Dios en vano" (Ex. 20:7).
Para no pronunciar 'Yahweh', los judíos decían Adonai cuando se referían a Dios.
La primera vez que Dios se declara a sí mismo como 'YAHWEH' en las
Sagradas Escrituras es cuando ocurre Su auto-revelación a Moisés (Ex. 3.1315). El diálogo procede de la siguiente manera: la pregunta de Moisés sobre cuándo los hijos de Israel preguntasen quién lo envió; a lo que Dios responde; di: 'Yo Soy el Que soy", y Dios todavía: "YO SOY me envió a vosotros". El significado de este diálogo no era quién era Moisés, sino quién estaba con él. Y Dios se identifica a sí mismo como 'Yahweh', 'YO SOY', que viene del verbo ser, que significa "TENGO TODO EL PODER y lo demostraré para que todos me conozcan". La palabra aparece unas 5,790 veces en el Antiguo Testamento y 1 ,030 veces en el Nuevo Testamento.
B) ADONAI - en hebreo y theós en griego - es traducido comúnmente como Dios. Los israelitas usaron este término para no pronunciar 'Yahweh'.
C) EL SHADDAY- La mayoría de los teólogos buscan definir la palabra como "TODOPODEROSO" u "OMNIPOTENTE"; mencionando el pasaje bíblico en el Salmo 68:14: "Cuando esparció el Omnipotente los reyes allí, fue como si hubiese nevado en el monte Salmón"; considerando los significados como el Dios que puede bendecir, pero también devastar y destruir. O, en otras referencias, se puede traducir como el "Dios Todopoderoso" en Génesis 48:3,4: "y dijo a José: El Dios Omnipotente me apareció en Luz en la tierra de Canaán, y me bendijo, y me dijo: He aquí yo te haré crecer, y te multiplicaré, y te pondré por estirpe de naciones; y daré esta tierra a tu descendencia después de ti por heredad perpetua".
🔹 Nombres en Hebreo y su significado:
El – Dios
📖 Génesis 35:2
🔎 Observación: Genérico
Elohim – Dios Supremo
📖 Génesis 1:1
🔎 Observación: Genérico
Eloah – Dios Supremo
📖 Job
🔎 Observación: Forma poética
El Olam / El Dió-ulami – Dios de la Eternidad
📖 Génesis 21:33
El Elohe-Israel – Dios es el Dios de Israel
📖 Génesis 33:20
YHWH (Yahweh) – Jehová
📖 Éxodo 15:2
🔎 Observación: Específico
Yahweh Yireh – El Señor que provee
📖 Génesis 22:8, 14
Yahweh Nissi – El Señor es mi bandera
📖 Éxodo 17:5
Yahweh Shalom – El Señor es paz
📖 Jueces 6:24
Yahweh Tsidkenu – El Señor es nuestra justicia
📖 Jeremías 23:6
Yahweh Shamma – El Señor está allí
📖 Ezequiel 48:35
Yahweh Sabaoth – Señor de los ejércitos
📖 1 Samuel 1:3
Qedosh Israel – El Santo de Israel
📖 Isaías 1:4
Abir Israel – El Poderoso de Israel
📖 Isaías 1:24
Nesah Israel – La Fuerza de Israel
📖 1 Samuel 15:29
‘Attiq Yomin – El Anciano de Días
📖 Daniel 7:9, 13, 22
‘Illya / Elyonin – El Altísimo
📖 Daniel 7:18, 22, 25, 26
Para tener una comprensión de Dios, primero debemos entender la doctrina de la Trinidad.
La Palabra Trinidad no se encuentra en la Biblia, sin embargo, está presente tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento.
La doctrina de la Trinidad argumenta que Dios es una unidad, pero que existe en tres Personas distintas: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.
Según el credo atanasiano, adoramos a un solo Dios en Trinidad, y Trinidad en Unidad, sin confundir las Personas, ni dividir la Sustancia.
¿Cómo entender esta doctrina? Cada persona de la Trinidad es completamente Dios, siendo igual en autoridad, gloria y poder, y puede ser adorada de la misma manera Así como es el Padre, así es el Hijo, así es también el Espíritu Santo. No son tres dioses, pero los tres forman un Dios.
La Biblia es enfática al afirmar que solo hay un Dios. Veamos algunos ejemplos:
"Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es" (Dt. 6.4).
"Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y YO soy e/ postrero, y fuera de mí no hay Dios. " Os. 44:6).
"No tendrás dioses ajenos delante de mí" (Ex. 20:3). "Yo y el Padre uno somos " (Jn. 10:30).
Tú crees que Dios es uno; bien haces. "(Stg. 2:19).
'Sabemos que el ídolo de sí mismo no es nada en e/ mundo, y que solo hay un Dios" (1 Co. 8:4).
"Un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, e/ cual es sobre todos, y por todos, y en todos. " (Ef. 4.5,6)
"Yo soy el Alfa y la Omega, e/principio y el fin, el primero y el último" (Ap. 22:13)
Al principio de la Biblia encontramos la manifestación de la Trinidad. La palabra Dios en Génesis 1:1 es Elohim. Esta expresión es un sustantivo en forma plural, pero tiene un significado singular cuando se refiere al Dios verdadero.
Encontramos en Génesis 1.1 dos manifestaciones de la Divinidad que siguen: "En el principio creó Dios ... y el Espíritu de Dios se movía". Por lo tanto, notamos que el Creador de todas las cosas es Dios, y el Espíritu Santo se mueve sobre este mundo con el propósito de conducirnos, guiarnos e instruirnos en el camino que Él quiere que recorramos.
La Biblia hace distinción entre las tres personas de la Trinidad. Veamos algunos ejemplos:
1. Dios PADRE
"Para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios... " (1 Co. 8:6);
. según la presciencia de Dios Padre..." (1 P. 1:2);
"Subo a mi Padre ya vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios" (Jn. 20: 17).
2. Dios HIJO
" Cristo... el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por/os siglos " (Ro. 9:5);
" Porque en él (Cristo) habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (Col. 2:9);
"Yo y el Padre uno somos" (Jn. 10:30);
"En el principio era e/ Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios" (Jn. 1:1);
"A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, é/ le ha dado a conocer" (Jn 1:18);
"Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! (Jn. 20:28)” Y un Señor, Jesucristo, por medio de/ cual son todas las cosas, y nosotros por medio de é/ " (1 Co. 8:6);
"Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por e/ siglo de/ siglo... " (He. 1:8)” Y estamos en e/ verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es e/ verdadero Dios, y la vida eterna" (1 Jn, 5:20);
"Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Titi 2:13);
“Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas" (Ap. 4:11). A cristo se le confieren los atributos que son asignados solamente a Dios:
a) Santidad: Mr. 1:24; 2 Co. 5:21; Jn. 8:46; He. 7:26
b) Eternidad: Jn 1:1; 8:58; He. 1:8; Jn. 17:5
c) Jn. 1:4; 14:6; 11:25
d) Inmutabilidad: He. 13:8; 1:11,12
e) Omnipotencia: Mt. 28:18; Ap. 1:8
f) omnisciencia: Jn. 16:30; Mt. 9:4; Jn. 6:64; col.
g) Omnipresencia: Mt. 28:20; Ef. 1:23
h) Creación: Jn. Col. 1:16.17; He.
i) Resucitar a los muertos: Jn. 5:27-29
j) Oración y devoción deben dirigirse a Cristo: Jn. 14:14; Lc. 24:51 ,52; Hch. 7:59; Jn. 5:23; Fich. 16:31 ; He. 1:6; Fil. 2 R 3:18; He. 13:21; Is. 45:22.
Hay sectas que no aceptan la divinidad de Cristo, pero conferirle atributos divinos sería una blasfemia si caso él no fuera Dios. Las referencias mencionadas nos prueban que Cristo es Dios.
3. Dios ESPÍRITU SANTO
“Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, ... No has mentido a los hombres, sino a Dios" (Hch. 5:3,4)
¿Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino e/ espíritu del hombre que está en él? Así tampoco nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios" (1 Co. 2:11).
"Porque el Señor es e/ Espíritu; y donde está e/ Espíritu de/ Señor, allí hay libertad" (2 co. 3:17).
"Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en e/ nombre del Padre, y de/ Hijo, y del Espíritu Santo" (Mt. 28:19)
El Espíritu Santo es puesto en igualdad con el Hijo y el Padre y él tiene los mismos poderes y atributos.
La Biblia muestra cómo las tres personas de la trinidad se relacionan entre sí:
Usan mutuamente los pronombres Yo, Tu, El, cuando hablan entre sí, o respecto al otro (Mt. 17:5; Jn. 17:1; 16:13,28).
El Padre ama al Hijo, y el Hijo ama al Padre. El Espíritu Santo glorifica al Hijo (Jn. 3:35; 15:10; 16:14)
El Hijo ora al Padre (Jn. 17:5; 14:16)
El Padre envía al Hijo, y el Hijo y el Padre envían al Espíritu Santo que actúa corno su agente (Mt. 10:40; Jn. 17:18; 14:26; 16:7
Son presentados por separado:
Tres personas distintas son presentadas en 2 S. 23:2,3; Is. 48:16; 63:710. Igualmente, el hecho de que la creación se atribuye a cada Persona de la Divinidad por separado, así como a Elohim con las palabras: "Entonces dijo Dios: (Elohim): Hagamos al hombre a nuestra imagen" (Gn. 1:26).
Tenemos una fuerte convicción de esta misma verdad en el plural de Eclesiastés 12:1 que dice: "Acuérdate de tu (s) Creador (es) en los días de tu juventud n, y en Isaías 54:5, que dice: "Porque tu marido es tu (s) Creador (es)"
4.1. En el Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos que prueban la existencia de la Trinidad, Al principio encontramos la expresión "Dios" en plural. En Génesis 1:1 vemos el nombre Elohim. Este nombre es plural en la forma, pero singular en el significado. Los siguientes versículos demuestran esto (Gn. 1:26,27; 3:22), lo que indica una Trinidad.
Hay varios textos que también nos muestran esta pluralidad de divinidad, es decir, la Trinidad (Gn. 1:1-26; 3:22; 11 20:13; 48:15; Is. 6:8).
Hay otras manifestaciones de la Trinidad en el Antiguo Testamento. Veamos algunos ejemplos:
a) Dios Pidiendo Consejo
Dios aparece en diferentes momentos hablando consigo mismo, demostrando buscar consejo. Sin embargo, sabemos, que a Dios no se aconseja tampoco Él pide consejo a nadie (Gn. 1:26,27; 3:22; 11 :7; Is. 6:8); esto revela una Trinidad. Este diálogo interno no puede atribuirse a los ángeles, ya que no estaban asociados con Dios en la creación.
b) El Ángel del Jehová
Varias veces hay una manifestación del Ángel del Señor. Este es el logos pre-encarnado, Dios Hijo, en manifestación angelical o incluso humana. Ejemplos: aparición a Agar (Gn. 16:7-14); aparición a Abraham (Gn. 22:11-18); aparición a Jacob (Gn. 31:11); aparición a Moisés (Ex. 3:2-5); aparición en Israel (Ex. 14:19; Cf. 23:20; 32:34); aparición a Balaam (Nrn. 22:22-35); aparición a Gedeón (Jue. 6:11-23); aparición a Manoa (Jue. 13:2-25); aparición a David (1 Cr. 21:15-17); aparición a Elías (1 R. 19:5-7). Él mató a 185,000 asirios en una noche (2 R. 19:35) etc.
El ángel del Jehová fue adorado (Ex. 3:5,6) Si no fuera Cristo, sería blasfemia que un ángel recibiera adoración que se debe solamente a Dios (Ap. 22:8,9)
Hay evidencia clara de que estas manifestaciones tenían la intención de predecir el tiempo en que Cristo finalmente vendría en la carne. Solo una excepción, donde el ángel no es el logos, se encuentra en Hageo 1:13, donde él mismo es el mensajero del Señor.
Hay otras pruebas bíblicas de esta declaración: Gn. 17:2,17; 18:22 con
19:1; Jos. 5:13-15 con 6.2; Jue. 13:13-21; zac. 1:11; 3:1; 13:7.
c) La Bendición Aarónica
La mención del Señor en las tres formas de bendiciones también puede indicar una insinuación de la Trinidad. "Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz". (Nrn. 6:24-26).
4.2, En el Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento también encontramos varios ejemplos de la manifestación de la Trinidad. Veamos algunos ejemplos:
a) En la Fórmula Bautismal
Las instrucciones de Cristo de bautizar 'en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo" declaran la Trinidad (Mt. 28:19).
b) En el Bautismo de A Jesús
Cuando Jesús fue bautizado hubo una manifestación de la Trinidad: Cristo, el Hijo, estaba siendo bautizado, cuando Dios, el Padre, dijo: "Este es mi Hijo amado", mientras que el Espíritu Santo descendió sobre Jesús en forma corporal de una paloma. (Mt. 3:16,17).
c) En la Bendición Apostólica
Las Tres Personas de la Trinidad también se ven en la bendición apostólica: "La gracia del Señor Jesús, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros" (2 Co. 13:14),
• En la Manifestación del Verbo Divino - En Juan 1: 1 encontramos una de las mayores pruebas de que Cristo es Dios. En el griego original dice: "y el Verbo era Dios", declarando explícitamente que Cristo es Dios;
• En la Declaración de Tomás - Tomás declara acerca de Cristo: "iMi Señor y mi Dios!" (Hch. 20:28);
• En la Creación del Universo - Padre (Sal. 102:25); Hijo (Col. 1:16); Espíritu Santo (Gn. 1:2; Job 26:13). Todo se combina con Génesis 1.1 (Dios - Elohim). Sabemos que Dios es el Creador de las cosas en Jn. 1:3; He. 1:2: Col 1:16 vemos que Cristo es el Creador de todas las cosas;
• En la creación del Hombre - Padre (Gn. 2:7); Hijo (Col. 1:16); Espíritu Santo (Job 33:4). Resumiendo todo esto en Ec. 12:1 y Is. 54:5, donde Creador es plural en el original;
• En la Muerte de Cristo - Padre (Sal. 22:15; Ro. 8:32; Un. 3:16); Hijo (Jn.10:18; 2:20); Espíritu Santo (He. 9:14);
• En la Resurrección - Padre (Hch. 2:24); Hijo (Jn. 10:18; 2:19); Espíritu santo (1 P. 3:18);
• En la Inspiración de las Escrituras: Padre (2 Ti. 3:1 6); Hijo (1 P. 1:10.11); Espíritu santo (2 P. 1:21).
ATRIBUTOS DIVINOS ATRIBUIDOS A LAS TRES PERSONAS
Eternidad: Padre (Sal. 90:12); Hijo (Ap. 1:8,17; Jn. 1:2; Mr. 5:2); Espíritu
Santo (He. 9:14);
• Poder Infinito: Padre (1 R I :5); Hijo (2 co. 12:9); Espíritu Santo (Ro. 15:19);
• Omnisciencia: Padre (Jer. 17:10); Hijo (Ap. 2:23); Espíritu Santo (1 Co. 2:11);
• Omnipresencia: Padre (Jer. 23:24); Hijo (Mt. 18:20); Espíritu Santo (Sal. 139:7);
• Santidad: Padre (Ap. 15:4); Hijo (Hch. 3:14); el Espíritu se llama Espíritu Santo, por eso los ángeles gritaron: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos" Os. 6:3);
• Verdad: Padre (Jn. 7:28); Hijo (Ap. 3:17); Espíritu Santo (1 Jn. 5:6);
• Gracia: Padre (Ro. 2:4); Hijo (Ef. 5:25); Espíritu Santo (Neh. 9:20);
• Comunión: Padre (1 Jn. 1:3); Hijo (1 Jn. 1:3); Espíritu Santo (2 Co. 13:14).