La palabra "Epístolas" significa "Cartas".
En total son 21 epístolas en el Nuevo Testamento; de las cuales, trece fueron escritas por el apóstol Pablo, por esa razón son llamadas, "Epístolas paulinas".
Pablo escribió las epístolas a los Romanos, a los Corintios, a los Gálatas, y a los Tesalonicenses, durante sus viajes misioneros; cuando estaba prisionero en Roma, escribió a los Efesios, a los Colosenses, a los Filipenses y a Filemón; por último, escribió cartas a Timoteo y a Tito.
Las otras ocho epístolas son llamadas "Epístolas generales" o "Universales", escritas por Santiago, Pedro, Judas y Juan, pero la epístola a los Hebreos es anónima, pues no se sabe quien la escribió, pero muchos estudiosos dicen que fue escrita por Pablo.
El término "Epístolas Universales", es utilizado de esta manera porque algunas de ellas fueron escritas sin especificar a quienes habían sido dirigidas, pero es usada por las iglesias cristianas en todos los tiempos y lugares.
Esta colección de libros sagrados no está en orden cronológico, por eso, estudiaremos a cada una de las epístolas en el orden bíblico.
Mi deseo es que todos ustedes disfruten de estos estudios de conocimientos bíblicos para su mejor aprendizaje y provecho espiritual.
(LAS EPÍSTOLAS PAULINAS - 1ª PARTE)
•El nombre Isaías significa "Salvación de Dios" o "Jehová salva".
El apóstol San Pablo escribió esta carta en la expectativa de la obra misionera que él pensaba realizar en Roma y en su misión prevista a España, pues sabemos que Pablo vivió algunos años en Roma.
Según los historiadores, esta carta fue enviada a los romanos por intermedio de la diaconisa Febe, Romanos 16:1, 2.
Esta carta fue escrita aproximadamente en el año 57 d.C.
El tema principal de la epístola a los Romanos, en esta carta, Pablo expone las verdades fundamentales del evangelio, de manera que tanto los judíos como los gentiles, están sujetos al pecado; declara también que una vida transformada en Cristo resulta en la práctica de la rectitud y del amor en todos los aspectos de la vida social, civil, y moral de cada persona, pero su tema principal es: Dejar por sentado que la justicia de Dios es revelada en Cristo como la solución a su justa ira contra el pecado.
El propósito de la epístola a los Romanos, Pablo tenía un doble propósito al escribir esta carta, como ser:
1.- Dejarlo por escrito el mensaje del evangelio que él predico casi por veinticinco años, pues los romanos habían escuchado falsos relatos del mensaje y de la teología de Pablo.
2.- Corregir algunos problemas en la iglesia con relación a las actitudes erradas de los judíos contra los gentiles y viceversa.
El orden sistemático de la epístola a los Romanos es el siguiente:
1- Salutaciones y palabras preliminares: 1:1-17.
2- La culpabilidad de los hombres, 1:18 a 2:1-29.
3- La justificación por la fe en Cristo, 3:1 a 5:21.
4- La santificación por medio de la unión con Cristo en su muerte y resurrección, 6:1 al 8:39.
5- La incredulidad de los judíos, 9:1 al 11:36.
6- La vida y servicio cristiano para la gloria de Dios, 12:1 al 16:26.
1.- SALUTACIONES Y PALABRAS PRELIMINARES: 1:1-17.
Pablo empieza esta epístola saludando a los hermanos de Roma, dando gracias a Dios mediante la persona de Cristo y elogiando la fe de ellos, declarando que tenía mucho deseo de visitarlos para anunciar el evangelio entre ellos.
2.- LA CULPABILIDAD DE LOS HOMBRES: 1:18 a 2:1-29.
Pablo empieza este punto haciéndoles comprender que toda la humanidad es culpable delante de Dios, sea gentil o judío, y que todos están bajo condenación. Pablo explica los dos aspectos de la siguiente manera:
Los gentiles están sobre condenación:
a) Ellos recibieron en el principio la revelación de Dios, 1:19-20.
b) Rechazaron a Dios, 1:21.
c) Este rechazo los llevó a la ignorancia espiritual, 1:22.
d) La ignorancia espiritual los llevó a la idolatría, 1:23-25.
e) La idolatría los llevó a la corrupción moral, 1:26-32.
Los judíos están sobre condenación:
Este tema está en todo el capítulo 2; mostrando que los judíos en vez de humillarse por el conocimiento que ellos tenían en cuanto a la ley, más bien se tornaron críticos, arrogantes y ciegos, no comprendieron que todos necesitaban de salvación, tanto griegos como judíos.
Pablo declara que no hay diferencia entre judíos y griegos, sino que todos están bajo condenación y sin ninguna esperanza de ser justificados por la ley u otro recurso humano.
3.- LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE EN CRISTO: 3:1 a 5:21.
La última sección termina con la declaración de que todo el mundo es culpable, pero en esta sección, muestra la manera como el hombre puede escapar de la condenación, la cual es por medio de la justificación.
¿Qué es la justificación? Es el procedimiento judicial de Dios, por medio del cual., todos los que creen en Cristo son declarados justos delante de Dios.
Los judíos no creían en la justicia que no procedía de la ley; esta misma ley condenaba en vez de justificar; de esta manera, Pablo muestra que la gracia de Dios por medio de Cristo, justificaba gratuitamente a todos los pecadores, Romanos 3:24.
Ilustraciones del A.T. acerca de la justificación por la fe:
Pablo mostró a los judíos romanos a través de las mismas escrituras, que la doctrina de la justificación ya era revelada en los tiempos antiguos, como ser:
a) Abraham: Si había un hebreo que podía justificarse por sus obras, este era Abraham, pero su justicia era por la fe y no por las obras, Romanos 4:1, 2; Génesis 15:5.
b) David: Este era un hombre según el corazón de Dios, pero él no recibió este título por causa de su justicia, sino por causa de su fe en Dios, Romanos 4:6-8; Salmos 32:1, 2.
Pablo habla de los resultados de la justificación por la fe en Romanos 5:1-11, pero habla de la seguridad obtenida por la justificación por la fe, en los versículos 12 al 21, haciendo una comparación entre Adán y Cristo, como ser:
El primer Adán trajo pecado, condenación y muerte.
El segundo Adán trajo justicia, justificación y vida.
4.- LA SANTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA UNIÓN CON CRISTO EN SU MUERTE Y RESURRECCIÓN: 6:1 al 8:39.
En esta sección, Pablo habla de la naturaleza pecaminosa del hombre.
El cristiano está muerto al pecado, Romanos 6. 23.
a) El bautismo es el símbolo de la identificación para con Cristo en su muerte y resurrección, vs. 1 al 10.
b) El creyente debe considerarse por la fe muerto al pecado, vs. 11 y 12.
c) Esta aplicación consiste en abandonar el pecado y someterse a Dios, vs. 13.
El cristiano es libre de la ley por medio de la unión con Cristo, Romanos 7.
De la misma manera que la muerte de un cónyuge deshace un matrimonio, y este queda libre para casarse con otra persona, así también, la muerte al pecado nos hace libre de la ley para unirse en matrimonio con Cristo.
La relación del hombre con la ley lo mantenía en constante condenación porque exigía una justicia que la corrupta naturaleza humana no podía dar, esto no se trataba de una imperfección de la ley, sino de la naturaleza carnal del hombre que no podía cumplirla.
El cristiano viviendo por el Espíritu, Romanos 8.
Pablo enseña que la justicia que requiere la ley es producida en nosotros por medio del Espíritu Santo destruyendo al pecado.
a) Produciendo frutos de justicia, vs. 1-4.
b) El conflicto de Espíritu con la vieja naturaleza del hombre, vs. 5-13.
c) Dando testimonio de nuestra filiación, vs. 14-17.
d) Revelando el glorioso libramiento futuro, vs. 18-27.
e) Más que vencedores por medio de Cristo, vs. 28-39.
5.- LA INCREDULIDAD DE LOS JUDÍOS, 9:1 al 11:36.
Pablo habla en estos tres capítulos sobre la situación de Israel delante de los privilegios incomparables de parte de Dios, aun así, ellos permanecían en la incredulidad.
Pablo demuestra su solicitud a sus compatriotas hablando sobre estos privilegios que Dios les había dado, Romanos 9:1-4.
Pablo ilustra este tema, en la siguiente división:
a) La misericordia de Dios está sobre su voluntad soberana, Romanos 9:14-24.
b) Los profetas profetizaron la ceguera espiritual de Israel y la misericordia de Dios para con los gentiles, Romanos 9:25-33.
c) El aparente fracaso de las promesas hechas a Israel debido a su incredulidad, Romanos 10:1-13.
d) El alcance mundial del evangelio para que todos sean salvos, Romanos 10:14-21.
Pablo habla en el capítulo 11 que el rechazo de Israel a Dios no había sido total, pues existía un remanente de la nación que era fiel a Dios, y la salvación de Dios era para toda la nación. Este rechazo no es final porque una vez completado el número de los gentiles dentro de la iglesia, Dios enviará al redentor que llevará a la nación entera al estado de bienaventuranzas y glorias en el milenio predicha por los profetas, Romanos 11:11-35.
6.- LOS DEBERES CRISTIANOS Y EL SERVICIO PARA LA GLORIA DE DIOS, ROMANOS 12.
a) El deber del cristiano como miembro de la iglesia, Romanos 12:1, 2.
b) Servicios prestados a través de los dones espirituales, Romanos 12:1, 2.
c) El amor para con los que son y para los que no son de la familia de Dios, Romanos 12:9 -21.
d) El deber del cristiano como ciudadano y sus deberes con las autoridades, Romanos 13:1-7.
e) El cristiano y sus deberes para con los demás, Romanos 13:8-14.
f) El deber de los cristianos para con los débiles en la fe, Romanos 14:1 a 15:13.
7. CONCLUSIÓN.
a) El ministerio de Pablo entre los gentiles, Ro. 15:14-21.
b) Pablo se propone ir a Roma, Ro. 15:22-33.
c) Saludos personales, Ro. 16:1-23.
d) Bendiciones final, Ro. 16:24-27.
Corinto era una gran ciudad, y capital de la provincia romana de Acaya, en Grecia; esta ciudad se tornó muy importante por sus lujos y riquezas. Pablo visitó la ciudad de Corinto en su segundo viaje misionero después de haber estado en Atenas predicando a los filósofos, estoicos y epicúreos, Hechos 18:1-21.
Pablo quedó en Corinto, dieciocho meses, y allí fundó una gran iglesia considerada la más pentecostal del nuevo testamento. Sin embargo, esta iglesia le dio mucho trabajo a Pablo porque estaba formada por judíos y griegos.
Esta carta fue escrita aproximadamente en el año 55 d.C., en la ciudad de Éfeso después de un periodo de cuatro años de ausencia en la ciudad de Corinto.
El propósito de esta carta era reprobar la mala conducta de los creyentes y el pecado tolerado en la iglesia y responder las preguntas sobre la vida y la doctrina cristiana cuestionada por los corintios. Es importante saber que ningún otro libro del N.T., trata con tanta particularidad los problemas de una iglesia local como esta carta enviada a la iglesia de Corinto.
1.- Salutación y acción de gracias, 1 Corintios 1:1-9.
2.- Las divisiones en la iglesia, 1 Corintios 1:10-17.
3.- Teología de Pablo, 1 Corintios 1:18 a 4:21.
4.- La inmoralidad en la iglesia, 1 Corintios 5:1 a 6:20.
5.- Los problemas en la iglesia, 1 Corintios 7:1 a 15:58.
6.- Asuntos prácticos y personales "Conclusión", 1 Corintios 16:1-24.
1.- SALUTACIÓN Y ACCIÓN DE GRACIAS, 1 Corintios 1:1-9.
Esta carta empieza con saludos fraternales a todos los hermanos y después da gracias a Dios por las riquezas espirituales que él había dado y por la predicación del evangelio entre los corintios, pero en un estilo propio de Pablo lleno de sabiduría y de gracia.
2.- LAS DIVISIONES EN LA IGLESIA, 1 Corintios 1:10-17.
El primer problema de la iglesia de Corinto era la división, pues había grupos de personas que se auto proclamaban ser unos de Pablo otros de Apolos, y unos de Pedro que es Cefas y otros de Cristo, 1 Corintios 1:12.
El grupo fundador de la iglesia que fueron ganados y enseñados por Pablo, abusaban de la libertad cristiana usando el nombre de Pablo. El grupo de intelectuales se auto proclamaban ser de Apolos.
Apolos era un predicador mas fervoroso que Pablo y era de Alejandría.
El grupo de tradicionales se auto proclamaba ser de Pedro. La Biblia no afirma que Pedro trabajó entre los de Corinto, pero los judíos hicieron llegar su popularidad en Corinto diciendo que él había enviado a Pablo, de manera que ellos entendían que Pedro era la autoridad máxima del cristianismo.
El grupo exclusivista decía ser de Cristo no aceptando ningún obrero para pastorearlos tornándose adeptos del perfeccionismo y del pietismo.
Habían dos cosas que trajo la división a la iglesia de Corinto las cuales son: La mala interpretación del mensaje y la mala interpretación de ministerio.
3.- LA TEOLOGÍA DE PABLO, 1 Corintios 1:18 a 4:21.
En estos capítulos, Pablo hace varias interpretaciones de forma enérgica para demostrar el orgullo de los creyentes de Corinto y después les hace recordar con delicadeza la relación que había entre ellos, considerándolos como a hijos espirituales.
En 1 Corintios 1:18, Pablo presenta a Cristo como el único que tiene la supremacía entre ellos, o sea todos deben servir a Cristo, pero aprender de los obreros y predicadores que les fueron enviados a predicar como siendo todos de Cristo.
Pablo concluye esta sección en 1 Corintios 4:21 diciendo: "¿Qué queréis?¿Iré a vosotros con vara, o con amor y espíritu de mansedumbre?".
4- LA INMORALIDAD EN LA IGLESIA, 1 Corintios 5:1 a 6:20.
Pablo habla en el cap. 5 sobre la fornicación que había en la iglesia de Corinto y los avaros y falsos hermanos que estaban introducidos en medio de la familia de Dios; Pablo también habla de los ladrones y de los idólatras.
En el cap. 6, Pablo habla sobre los hermanos que demandaban a los otros hermanos a las autoridades antes de llevar los problemas a los líderes de la iglesia, sino que pleiteaban entre hermanos en juicios ante los incrédulos, 1 Corintios 6:6.
Pablo habla en 1 Corintios 6:12-20 sobre la cosas que no son lícitas hacer y también habla sobre la fornicación.
5.- LOS PROBLEMAS EN LA IGLESIA, 1 Corintios 7:1 a 15:58.
El cap. 7, habla de los problemas relativos al matrimonio.
1ª Cuestión: Pablo habla de su posición en cuanto al matrimonio entre los creyentes; Pablo declara que delante de un mundo de tanta corrupción y valores invertidos, cada varón debe tener su propia mujer, y cada mujer su propio marido, dando así el debido valor al matrimonio.
En cuanto a la abstinencia de los derechos sexuales, debe ser solamente por motivo de consagración, y esto por poco tiempo para no dar lugar al diablo.
2ª Cuestión: Pablo enseña que la pareja cristiana no debe divorciarse, a no ser por infidelidad conyugal; caso suceda tal separación, el consejo de Pablo es que no se case, sino que se reconcilie, si la separación no es por causa de infidelidad conyugal, el conyugue no puede casarse con otra persona.
3ª Cuestión: Pablo habla sobre el yugo desigual, o sea, cuando uno de los conyugue no es creyente, pero su consejo es que signan viviendo juntos pues, el conyugue creyente santifica al otro.
4ª Cuestión: Pablo habla sobre lo sacrificado a los ídolos, 1 Corintios 8:1-13.
Pablo dice a los creyentes de Corinto sobre la libertad cristiana; ellos entraban en los templos de los ídolos y comían de las comidas sacrificadas, por esta razón Pablo advierte a los creyentes a no comer de lo sacrificado para no pecar, cometiendo la idolatría.
Los derechos de un apóstol, 1 Corintios 9:1-27.
Pablo habla sobre los derechos de vivir de la predicación del evangelio, o sea, la iglesia tenía la obligación de mantenerlos y ayudarlos.
Amonestación contra la idolatría, y hacer todo para la gloria de Dios, 1 Corintios 10:1-33.
Pablo recuerda los hechos del pasado de Israel y las providencias de Dios para ellos, de esta manera, advierte a los creyentes contra la idolatría, y exhorta a los creyentes, a hacer todo para la gloria de Dios.
Consejos a cerca del uso del velo en la iglesia, 1 Corintios 11:1-16.
Razones teológicas: Pablo hace entender que en el orden divino, la mujer está sumisa al varón, esto no significa que ella es inferior, pero en la creación, el hombre es puesto como cabeza de la mujer, por eso el velo es una señal de sumisión.
Razones bíblicas: Pablo argumenta que el hombre representa la autoridad de Dios, por eso, el uso del velo era una cuestión de reverencia a Dios.
Razones físicas: Pablo explica que Dios hizo al hombre y a la mujer diferentes físicamente uno del otro, y en la ley de la naturaleza esto debe ser respetado, pero esto no está relacionado a la salvación, sino a costumbres locales.
Consejos sobre La Santa Cena, 1 Corintios 11:17-34.
Pablo reprende a los creyentes de Corinto por la manera que ellos se reunían para celebrar La Santa Cena, pues los creyentes de Corinto consideraban esta celebración como una fiesta social, por esta razón, Pablo les hace entender que La Santa Cena era un hecho espiritual de comunión con Dios, de manera que esta era una ordenanza de Jesús y una reunión de amor y fe.
Consejos a cerca de los dones espirituales, 1 Corintios 12:1 a 14:36.
Pablo enseña a los creyentes de Corinto sobre los dones espirituales en tres aspectos, los cuales son:
a) Gracia espiritual: Son cualidades del carácter de cada creyente.
b) Oficio espiritual: Son posiciones dentro de la iglesia para la administración de los negocios espirituales y materiales.
c) Dones espirituales: Son capacitaciones divinas dadas a cada creyente, según el Espíritu de Dios.
Por esta razón, Pablo habla de este tema en el siguiente orden:
1.- La diversidad de los dones, 1 Corintios 12:13-31.
2.- La acción del amor sobre los dones, 1 Corintios. 12:31 a 13:13.
3.- La superioridad de la profecía y el orden en el culto, 1 Corintios 14:1-39.
Pablo habla sobre la resurrección de los muertos, 1 Corintios 15:1-58.
Considerando que había grupos de personas que no creían en la resurrección de los muertos en la iglesia de Corinto. Pablo explica este tema de una manera clara y objetiva hablando sobre la certeza de la resurrección y sobre algunas consideraciones de ciertas discusiones en cuanto a este tema en la iglesia de Corinto.
6.- CONCLUSIÓN: 1 Corintios 16:1-24.
Pablo comenta en este capítulo sobre las ofrendas para los pobres y sobre sus planes para volver a Corinto a visitar a los hermanos.
Finalizando, Pablo se despide de los hermanos enviando los saludos de los hermanos de las iglesias de Asia y exhortándolos a que permanezcan firmes y bendice a todos en el amor de Jesús.
Esta carta trata especialmente sobre el cuidado de Dios en preservar la doctrina, utilizando a hombres fieles como Pablo a fin de mantener la supremacía de su palabra.
Esta carta es continuación de la primera y duró pocos meses para ser enviada después de la primera.
Después que Pablo salió de Éfeso, donde casi perdió su vida, fue en busca de Tito, y encontrándolo en la región de Macedonia; cuando llegó allí, tomó conocimiento de los efectos positivos causados por su primera carta enviada a los Corintios, por esta razón, escribió una segunda carta que fue llevada por Tito.
Esta carta fue escrita entre los años 56 y 57 d.C., en la región de Macedonia.
El propósito de Pablo al escribir esta carta era de consolar, amonestar, y prevenir a los creyentes de los falsos maestros y también mantener su autoridad apostólica.
1.- Características del ministerio de Pablo, capítulo 1 al 7.
2.- Cooperación a favor de los pobres, capítulo 8 y 9.
3.- Defensa del ministerio apostólico, capítulo 10 al 12.
4.- Conclusión, capítulo 13.
1.- CARACTERÍSTICAS DEL MINISTERIO DE PABLO: Capítulo 1 al 7.
Pablo empieza esta carta, hablando de sus experiencias personales, despertando el interés de los lectores, él habla de sus sufrimientos en la provincia de Asia, tanto en persecuciones como en enfermedades.
El ministerio de Pablo está caracterizado por cinco aspectos importantes, los cuales son:
1.- Un ministerio de sufrimiento, 2 Corintios 1:1-11.
2.- Un ministerio sincero, 2 Corintios 1:12-24.
3.- Un ministerio de lágrimas y triunfo, 2 Corintios 2:1-4.
4.- Un ministerio de un nuevo pacto, 2 Corintios 3:1 a 2 Corintios 5:10.
5.- Un ministerio de reconciliación, 2 Corintios 6:1 a 2 Corintios 7:16.
2.- COOPERACIÓN A FAVOR DE LOS POBRES: Capítulo 8 y 9.
En estos capítulos, Pablo informa a los corintios de la generosidad de las iglesias en Macedonia a favor de los hermanos pobres de Jerusalén; Pablo dice que los hermanos de Macedonia aun con pocos recursos, se propusieron a contribuir con liberalidad y alegría, 2 Corintios 8:1, 2.
Las iglesias de Asia menor y de Grecia, contribuyeron para este fondo de amparo a los necesitados, sin mirar las dificultades, pues ellos mismos también tenían necesidades, pero esto era un hecho de fe y de amor cristiano, que infelizmente no se ve en las iglesias de nuestros días, aun teniendo posibilidades, no se dedican a la obra social.
Destacamos en este tema algunos puntos importantes como ser:
a) Las iglesias de Asia aun siendo pobres económicamente, abundaban en riquezas de generosidad, 2 Corintios 8:2.
b) Se esforzaron a contribuir aun más allá de sus fuerzas, 2 Corintios 8:3.
c) Tenían buena voluntad, 2 Corintios 8:12.
d) Se propusieron en sus corazones dar con alegría, 2 Corintios 9:7.
3.- DEFENSA DEL MINISTERIO APOSTÓLICO: Capítulo 10 al 12.
Algunos miembros de la iglesia acusaban a Pablo de ser muy audaz y autoritario en sus cartas, de manera que decían que él era osado en sus cartas, pero débil como persona.
A la verdad, el N.T. no nos da una idea clara de su apariencia física, pero solamente al leer sus cartas nos damos cuenta de su intelectualidad y sabiduría, por esta razón, es realmente absurdo pensar que Pablo era un hombre débil en la fe. Por esta razón, Pablo defiende su apostolado, hablando sobre los siguientes temas:
a) Pablo defiende su ministerio, 2 Corintios 10:1-18.
b) El carácter del ministerio de Pablo, 2 Corintios 11:1-15.
c) Pablo habla de sus sufrimientos como apóstol, 2 Corintios 11:16 a 2 Corintios 12:13.
d) El amor y el cuidado de Pablo hacia los creyentes, 1 Corintios 12:14-21.
4.- CONCLUSIÓN: capítulo 13.
En este capítulo, Pablo hace un llamado a los corintios para que se arrepientan de sus errores, pide para que se examinen a sí mismos, para que hagan lo bueno, para que sean maduros en la fe y que sean de un mismo sentir, viviendo en paz con todos.
Finalizando esta carta, el apóstol Pablo despide a los hermanos con la bendición apostólica diciendo: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros, Amén." 2 Corintios 16:14.
La epístola a los Gálatas fue enviada a un grupo de iglesias en la provincia de Galacia; los habitantes originarios de esta región eran los Frigios que adoraban a la naturaleza.
Los Gálatas eran conocidos por su impetuosidad a las nuevas doctrinas y enseñanzas que surgían en aquella época.
Ellos estaban oponiéndose a la influencia judaica y cristiana, procurando quitar la autoridad del apostolado de Pablo.
Esta carta fue escrita entre los años 49 a 52 d.C.
Los Gálatas insistían, que las obras eran necesarias para la salvación en Cristo, por esta razón Pablo habla sobre su tema principal que es la salvación por la gracia mediante la fe.
1.- Esta es la única epístola de Pablo que es dirigida a varias iglesias al mismo tiempo.
2.- Esta es la epístola que tiene el contenido más completo sobre las obras de la carne.
3.- Es la única epístola que tiene la descripción completa del fruto del Espíritu.
1.- Motivos por la cual fue escrita la epístola, Gálatas 1:6-10.
2.- Pablo defiende su ministerio apostólico, Gálatas 1:10 a Gálatas 2:21.
3.- La justificación es por la fe y no por la ley, Gálatas 3:1-29.
4.- El creyente es gobernado por la gracia de Dios y no por la ley, Gálatas 4:1-31.
5- Características visibles de Cristo en la vida del cristiano, Gálatas 5:1 a Gálatas 6:18.
1.- MOTIVOS POR LA CUAL FUE ESCRITA LA EPÍSTOLA: Gálatas 1:6-10.
Pablo empieza esta epístola diferente a las otras, pues en las demás epístolas Pablo usa términos como: "Doy gracias a Dios", "Oro siempre por vosotros", "los extraño mucho", y sobre todo, el término "Amados"; pero aquí en esta epístola Pablo utiliza primeramente la defensa de su apostolado y después saluda a las iglesias de una manera directa, pues entendemos que Pablo estaba escribiendo a una iglesia que estaba alejándose de la gracia de Dios.
Pablo escribió esta carta para reprender a los Gálatas de una probable apostasía que estaba queriendo penetrar en sus corazones.
2.- PABLO DEFIENDE SU MINISTERIO APOSTÓLICO: Gálatas 1:10 a Gálatas 2:21.
Pablo defiende su ministerio delante de los Gálatas, declarando que el evangelio de la gracia que él predicaba era una revelación de Dios, y no de los hombres, Gálatas 1:11-12.
Pablo habla que los apóstoles reconocieron su apostolado entre los gentiles, Gálatas 2:9.
Pablo defiende su predicación de la gracia de Dios diciendo: "No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo.". Gálatas 2:21.
3.- LA JUSTIFICACIÓN ES POR LA FE Y NO POR LA LEY: Gálatas 3:1-29.
Pablo habla en este capítulo reprendiendo a los Gálatas por haberse alejado de la verdad sobre la justificación por la fe. Pablo hace algunas preguntas a los Gálatas en esta sección, como ser:
¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne? ¿Tantas cosas habéis padecido en vano? ¿Lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe?
4.- EL CREYENTE ES GOBERNADO POR LA GRACIA DE DIOS, Y NO POR LA LEY: Gálatas 4:1-31.
Pablo explica en esta sección del propósito de la ley y su relación con el creyente. Pablo comenta que el pacto de Dios con Abraham nos trajo la salvación por la fe sin las obras de la ley.
Explica como Dios puede salvar al hombre por la fe, colocando al hombre delante de la ley, mostrándole que su naturaleza pecaminosa no podía guardar perfectamente sus preceptos, haciendo de esta manera que los hombres acudan a la fe como medio de salvación.
La ley no está en oposición con el pacto de Abraham, pues ella nunca fue dada con la finalidad de salvar, sino para enseñar al hombre sobre su necesidad de la salvación por la fe, Gálatas 4:21-23.
5.- CARACTERÍSTICAS VISIBLES DE CRISTO EN LA VIDA DEL CRISTIANO: Gálatas 5:1 a Gálatas. 6:18.
Pablo resume esta sección hablando del carácter cristiano que no es simplemente una corrección moral o legal, sino una posesión y manifestación de la gracia de Dios, presentando de esta manera en la vida del cristiano el retrato de Cristo.
En esta sección, Pablo habla sobre las obras de la carne y el fruto del Espíritu, como ser:
Obras de la carne: Adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías y cosas semejantes, Gálatas 5:19-21.
El fruto del Espíritu: Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, Gálatas 5:22, 23.
Consejos finales: Pablo exhorta a los hermanos de Galacia a que se ayuden unos a otros a llevar sus cargas, o sea, ellos deberían ayudarse mutuamente dando solución para los problemas de todos diciendo lo siguiente: "Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo.", Gálatas 6:2.
Pablo enseña a los hermanos que hagan el bien a todos, principalmente a los de la iglesia.
Conclusión: Concluyendo su carta, Pablo se despide de los Gálatas, gloriándose en la cruz de Cristo. Sus últimas palabras fueron: "Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, Amén.", G. 6:18.
La ciudad de Éfeso era capital de la región de Asia menor; y era la ciudad de adoración de la diosa Diana, cuyo templo está figurado como una de las siete maravillas del mundo.
Pablo visitó esta ciudad cuando retornaba de su segundo viaje misionero; cuando Pablo hizo su tercer viaje misionero, quedó en Éfeso durante dos años. Cuando Pablo llegó a Éfeso en su tercer viaje, encontró una congregación sin progreso que estaba sobre el liderazgo de Apolo, pero Pablo descubrió que ellos no eran bautizados con el Espíritu Santo, entonces Pablo enseñó sobre esta doctrina y todos fueron bautizados con el Espíritu Santo, y de esta manera, la iglesia de Éfeso se tornó una iglesia poderosa.
Esta carta fue escrita por Pablo entre los años 61 a 63 d.C., fue escrita en la ciudad de Roma durante la prisión domiciliaria de Pablo, y fue enviada por Tiquico.
El propósito de Pablo al escribir esta carta era la unidad de la iglesia, teniendo como objetivo seis cosas:
1. Congregar en Cristo
2. Permanecer en Cristo
3. Formar un nuevo hombre
4. Tener un nuevo espíritu
5. Tener una sola esperanza y
6. Creer en un solo Dios sobre todas las cosas.
Esta carta está dividida en tres partes las cuales son:
1. La iglesia y el plan de salvación, Efesios 1:1 a Efesios 2:22
2. Doctrinas prácticas, Efesios 3:1 a Efesios 6:20.
3. Conclusión, Efesios 6:21-24.
1.- LA IGLESIA Y EL PLAN DE SALVACIÓN: Efesios 1:1 a Efesios 2:22.
Salutación: Pablo empieza esta carta defendiendo su apostolado y denominando a los hermanos de santos y fieles, Efesios 1:1- 2.
Bendiciones espirituales en Cristo: Pablo exalta la persona de Cristo y habla sobre la predestinación y el sello de la promesa, Efesios 1:3-14.
El espíritu de sabiduría y de revelación: Pablo en esta sección comenta que oraba siempre por los hermanos de Éfeso para que Dios os dé un espíritu de sabiduría y de revelación, y prosigue exaltando la grandeza de Dios en Cristo, Efesios 1:15-23.
Salvos por gracia: Pablo dice en esta oportunidad que la salvación es dada por gracia por medio de la fe; no es por las obras para que nadie se gloríe, pero sobretodo, sigue engrandeciendo el nombre de Jesús, Efesios 2:1-10.
Reconciliación por medio de la cruz: Pablo utiliza en este texto la doctrina de la reconciliación; Pablo comenta que los gentiles estaban lejos de la salvación, pero fueron acercados por la sangre de Cristo. Pablo enseña a los efesios que la cruz de Cristo hizo la reconciliación entre Dios y los hombres, Efesios 2:11-22.
2.- DOCTRINAS PRACTICAS: Efesios 3:1 a Efesios 6:20.
Ministerio de Pablo a los gentiles: Pablo explica sobre su llamamiento divino para predicar el mensaje de Dios entre los gentiles; Pablo defiende su teología diciendo que los gentiles ahora son coherederos y miembros del cuerpo de Cristo y copartícipe de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio, Efesios 3:1-13.
El amor que excede a todo conocimiento: En este texto, el apóstol Pablo habla sobre el amor de Cristo, deseando que el amor de Cristo habite en sus corazones para que de esta manera ellos puedan comprender cuál sea su anchura, longitud, profundidad y altura de este amor que excede a todo conocimiento, Efesios 3:14-21.
La unidad del Espíritu: En este texto, Pablo exhorta a los efesios que sigan firmes en la vocación que fueron llamados, y que sean humildes y mansos, soportando los unos a los otros.
El deseo de Pablo era que ellos ya no sean niños en la fe, sino que sean llenos del conocimiento divino y que sean perfecto a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo, Efesios 4:1-16.
La nueva vida en Cristo: Efesios 4:17-32. Pablo quería en esta sección hacer entender a los efesios que ellos ya no deberían andar como antes, sino que en Efesios 4:22-23, Pablo dice: "Renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.". Aquella vieja vida había quedado para atrás, y Cristo ahora estaba perfeccionándonos para vivir diferente a los demás.
Andad como hijos de luz: En esta sección, Pablo exhorta a los efesios a ser imitadores de Dios como hijos amados.
Pablo les aconseja a huir de la fornicación, inmundicia, avaricia, palabras deshonestas, y truhanerías, sino antes bien, dar acciones de gracias a Dios, Efesios 5:1-4.
Pablo exhorta a que no participen con los impíos en las obras de la carne, porque ahora somos luz en el Señor, por eso, debemos andar como hijos de luz, Efesios 5:1-20.
Someteos los unos a los otros: En este texto, Pablo da consejos a cerca del matrimonio. Primeramente, Pablo habla a las mujeres, para que respeten y obedezcan a sus maridos; presentándolos como la cabeza de la mujer, así como Cristo es la cabeza de la iglesia.
Pablo también da consejos a los maridos que amen a sus mujeres, así como Cristo amó a la iglesia.
Pablo quería con esto, traer felicidad y paz para los hogares cristianos deseando que todos ellos vivieran felices en el amor de Cristo, Efesios 5:21-33.
La obediencia: A partir del cap. 6, Pablo enseña sobre la obediencia en diversos aspectos; primeramente habla de la obediencia de los hijos hacia sus padres como una promesa de larga vida sobre la tierra. A partir del vs. 5, Pablo habla de la obediencia de los siervos hacia sus amos, o sea de los trabajadores hacia sus patrones; pero también habla del respeto que los amos deben tener hacia sus siervos, Efesios 6:1-9.
Las armaduras de Dios: En estos textos, Pablo enseña sobre las armaduras espirituales del cristiano para vencer al enemigo de nuestras almas, pero primeramente, exhorta a los hermanos que sean fortalecidos en el Señor y en el poder de su fuerza, Efesios 6:10.
Explica que nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes, Efesios 6:12-13.
Pablo especifica las armaduras de Dios como ser:
1.- Ceñidos con el cinturón de la verdad.
2.- Vestidos con la coraza de justicia.
3.- Calzado los pies con la preparación del evangelio de la paz.
4.- Usar el escudo de la fe para poder apagar todas las flechas de fuego del maligno.
5.- Proteger la cabeza con el yelmo de la salvación.
6.- Usar la espada del espíritu que es la palabra de Dios.
Finalizando esta sección, Pablo exhorta a los hermanos a que oren en todo tiempo con oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos, Efesios 6:18.
3.- CONCLUSIÓN: Efesios 6:21-24.
Salutaciones finales: Pablo concluye esta carta deseando que la paz y el amor con fe, sean sobre todos los hermanos de Éfeso.
Pablo termina diciendo: "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable, Amén.", Efesios 6:24.
La ciudad de Filipo era una ciudad de la región de Macedonia; ella recibió este nombre en el año 350 a.C., en homenaje a Felipe, padre de Alejandro Magno emperador de Grecia. En el año 168 a.C., pasó al dominio del imperio romano; hoy esta ciudad es apenas ruinas históricas, consideradas como patrimonio de la humanidad.
Esta ciudad fue destacada en la historia del cristianismo por ser ella la primera ciudad de Europa que recibió el evangelio de Jesucristo en el segundo viaje misionero de Pablo, Hechos 16.
La primera persona que recibió a Jesucristo a través de la predicación de Pablo en aquella ciudad, fue una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura de la ciudad de Tiatira, Hechos 16:14.
Esta carta fue escrita por Pablo entre los años 63 y 64 d.C., en la ciudad de Roma, y fue enviada por Epafrodito a la iglesia de Filipo.
Esta epístola habla sobre la humillación y exaltación de Cristo, habla sobre las cosas que han sucedido con Pablo, pero su tema principal es el progreso y el gozo en la fe.
Esta carta está dividida en cuatro partes.
1.- Gozo, en medio de las circunstancias difíciles de la vida, cap. 1.
2.- Gozo, a través de la sumisión a Cristo, cap. 2.
3.- Gozo, a través de la verdadera doctrina, cap. 3.
4.- Gozo, a través de los pensamientos controlados, cap. 4.
1.- GOZO, EN MEDIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DIFÍCILES DE LA VIDA: Filipenses cap. 1.
El apóstol Pablo, utiliza los términos "Gozo, Alegría y Regocijo", es esta epístola resaltándolo 16 veces, dando a entender que es de mucha importancia el gozarse, alegrarse y regocijarse en el Señor Jesucristo., porque él es la fuente de la vida para el cristiano.
Regocijaos en el Señor es la parte central del mensaje del apóstol Pablo en esta carta. Pablo también habla de una vida de alabanza a Dios en medio de las circunstancias malas o buenas, pues Pablo escribió esta carta en la prisión, de esta manera podemos ver la fe y confianza de Pablo en Dios aun en las circunstancias difíciles que él estaba pasando.
Con gozo en la oración: Filipenses 1:1-11. Estos versículos revelan la intensidad del amor de Pablo por los hermanos de Filipo, por esta razón, Pablo revela que pensar en ellos era un placer y gozo. Pablo oraba siempre por los filipenses con gozo y confiaba que Dios completaría y perfeccionaría la buena obra en ellos a través de Cristo.
Con gozo en las prioridades: Filipenses 1:12-18. Las prioridades de Pablo estaban más centralizadas en la predicación del evangelio que en su misma libertad, de manera que él vivía para Cristo.
Con gozo en el ministerio: Filipenses 1:19-30.
Vemos en estos versículos que el ardiente deseo de Pablo era servir a Cristo, pues su declaración en el vs. 21 es una declaración de Sumisión a Cristo cuando él dice: "Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia."; por esto, entendemos que Pablo no estimaba su vida preciosa, pero él vivía para hacer la voluntad de Dios.
2.- GOZO, A TRAVÉS DE LA SUMISIÓN A CRISTO: Filipenses Cap. 2.
En los vs. 1 al 4, hay un ardiente apelo a los filipenses para mantener la paz y la comunión entre ellos, si la experiencia espiritual no resulta en amor fraternal, es porque algo está errado, por eso entendemos que la lealtad a Cristo, exige obediencia al nuevo mandamiento que es el amor.
En los vs. 5 al 8, Pablo nos da una lección de humildad, a través de una profunda inspiración, Pablo escribe estos versículos utilizando el más perfecto ejemplo de humildad que es "Cristo".
En los vs. 12 al 18, Pablo da consejos a los filipenses en cuanto a su conducta delante de una generación maligna y perversa y que resplandezcan como luminares en el mundo.
En los vs. 19 al 30, Pablo usa ejemplos de sus colaboradores como ser: Timoteo y Epafrodito, hablando de su fidelidad y servicio en la obra de Dios.
3.- GOZO A TRAVÉS DE LA VERDADERA DOCTRINA: Filipenses Cap. 3.
Gozo en el combate al legalismo: Las advertencias de Pablo en estos textos se trataba de combatir las falsas enseñanzas de algunos maestros judíos que decían que la fe en la obra del calvario no era suficiente para ser salvo, por lo tanto, era necesario ser completada con las obras de la ley, o sea, la circuncisión, los sacrificios y las fiestas solemnes.
El apóstol Pablo da un golpe fatal, llamándolos a estos falsos enseñadores de perros, malos obreros y mutiladores de cuerpo.
4.- GOZO A TRAVÉS DE LOS PENSAMIENTOS CONTROLADOS: Filipenses Cap. 4.
El apóstol Pablo, en estos textos habla a los filipenses sobre el cuidado de tener una mente sana delante de Dios, como una mente de Cristo. Pablo enseña que la paz de Dios guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús, Filipenses 4:7.
En el vs. 8, advierte a los hermanos a pensar en las cosas sanas y limpiar sus mentes de todas las cosas malas, diciendo:
"Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.", Filipenses 4:8.
Dádiva de los filipenses y salutaciones finales.
En Filipenses 4:10-20, comenta sobre el cuidado que los filipenses había tenido con él, enviando ayuda financiera para mantenerlo.
Él se refirió sobre este cuidado, siendo que los filipenses fueron los únicos que le ayudaron; por tanto los bendice, deseando que Dios supla todas sus necesidades en Cristo Jesús. Es en este texto que Pablo habla una frase muy conocida por los cristianos que dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece", Filipenses 4:13.
Pablo termina esta carta enviando saludos de los hermanos que estaban con él en Roma, y termina diciendo: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros, Amén.", Filipenses 4:23.
Pablo escribió esta carta porque vio la necesidad de exhortar a la iglesia de Colosos, con la intención de combatir dos problemas que asolaba a los cristianos de esta ciudad, los cuales eran: Combatir a los falsos maestros que enseñaban falsas doctrinas con la intención de quitar la autoridad del evangelio de Jesucristo, y en segundo lugar, Pablo quería mostrar la verdadera naturaleza de la nueva vida en Cristo.
Colosos era una gran ciudad en la región de Asia menor, en la provincia Frigia; estaba situada a 150 Km., al este de Éfeso en las orillas del río Licos.
Esta carta fue escrita por el apóstol Pablo en la prisión en Roma entre los años 60 a 64 d.C.
Esta carta es la única del nuevo testamento que revela una visión mayor de la doble superioridad de Cristo y de la perfección de todos los que creen en Jesús. Pablo también revela de una forma bastante sublime la gloria de Cristo Jesús.
1.- Salutaciones, Colosenses 1:1-14.
2.- Pablo exalta a Cristo, Colosenses 1:15-23.
3.- Ministerio de Pablo a los gentiles, Colosenses 1:24 a Colosenses 2:7.
4.- Plenitud y nueva vida en Cristo, Colosenses 2:8 a Colosenses 3:17.
5.- Deberes sociales del cristiano, Colosenses 3:18 a Colosenses 4:6.
6.- Salutaciones finales, Colosenses 4:7-18.
1.- SALUTACIONES: Colosenses 1:1-14.
El apóstol Pablo empieza esta carta saludando a los hermanos de Colosos con la gracia y la paz de Dios padre y de Jesucristo el Señor; él comenta que siempre oraba por ellos y también habla del amor que ellos tenían por los demás santos.
Pablo engrandece la fidelidad y cuidado de su colaborador Epafras que era uno de los líderes de la iglesia en Colosos y exhorta a los hermanos a que permanezcan fortalecidos con todo poder.
2.- PABLO EXALTA A CRISTO: Colosenses 1:15-23.
En estos textos, Pablo engrandece a la persona de Cristo de una manera especial como en ninguna otra carta, como ser:
Cristo es la imagen del Dios invisible.
Cristo es el primogénito de toda creación.
Cristo es antes de todas las cosas.
Cristo es la cabeza de la iglesia.
Cristo es el principio.
Cristo es el primogénito de entre los muertos.
3.- MINISTERIO DE PABLO A LOS GENTILES: Colosenses 1:24 a Colosenses 2:7.
El apóstol Pablo en estos textos, defiende su ministerio apostólico, hablando de las aflicciones que él había pasado por amor a Cristo, pero también comenta que siempre había estado cerca de ellos en espíritu guiándolos y mirando su buen orden y firmeza de su fe, así mismo, de aquellos que nunca los habían visto.
4.- PLENITUD Y NUEVA VIDA EN CRISTO: Colosenses 2:8 a Colosenses 3:17.
Pablo habla en estos textos sobre la muerte del creyente a este mundo, resucitando en Cristo por medio del bautismo en aguas, y aconseja a los colosenses a buscar las cosas de arriba y no las de abajo. Enumera las cosas terrenales como ser: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia.
Pablo pide a los colosenses que sean revestidos del nuevo hombre, también pide que se vistan de amor y paz, y todo lo que ellos hagan sea de palabras y de hechos, haciendo todo en el nombre del Señor Jesucristo.
5.- DEBERES SOCIALES DEL CRISTIANO: Colosenses 3:18 a Colosenses 4:6.
En estos textos, el apóstol da consejos prácticos a los colosenses en cuanto a la vida social y familiar. Pablo empieza hablando a las mujeres a que se sujeten a sus maridos; dice a los maridos que amen a sus mujeres y que no sean ásperos con ellas; enseña a los hijos que obedezcan a vuestros padres, enseña a los padres que no causen ira a vuestros hijos; a los siervos que obedezcan a vuestros amos.
6.- SALUTACIONES FINALES: Colosenses 4.7-18.
Pablo en estos texto envía saludos de los hermanos a los colosenses, como ser: Saludos de Aristarcos, Marcos sobrino de Bernabé, Jesús llamado justo, Epafras, Lucas y Demas.
Pablo también envía sus saludos personales a los de Laodicea y a los que están en Hierápolis, a Ninfas y a los hermanos que están en su casa.
Pablo termina esta carta diciendo: "La gracia sea con vosotros. Amén".
La ciudad de Tesalónica estaba situada a las orillas del Mar Egeo, en el Golfo Pérsico; el nombre de esta ciudad fue un homenaje del general Casandro de Macedonia a su madre que se llamaba "Tesalonike", que era hermana de Alejandro Magno. Actualmente, es llamada "Salónica", y tiene aproximadamente doscientos mil habitantes compuestos de islámicos, cristianos y judíos. Pablo estuvo en esta ciudad por tres semanas predicando en la sinagoga.
Esta carta fue escrita por el apóstol Pablo aproximadamente en el año 52 d.C. Fue escrita en la ciudad de Corinto en su segundo viaje misionero de Pablo, y fue enviada por Timoteo.
1.- Salutaciones, 1 Tesalonicenses 1:1.
2.- Reflexión personal, 1 Tesalonicenses. 1:2-10.
3.- Pablo habla de su ministerio en Tesalónica, 1 Tesalonicenses 2:1-16.
4.- Pablo explica sobre su ausencia y cuidado con los tesalonicenses, 1 Tesalonicenses 2:17 a 1 Tesalonicenses 3:13.
5.- La vida que agrada a Dios, 1 Tesalonicenses 4:1-12.
6.- Pablo enseña sobre la venida del Señor, 1 Tesalonicenses 4:13 a 1 Tesalonicenses 5:11.
7.- Pablo exhorta a los tesalonicenses, 1 Tesalonicenses 5:12-24.
8.- Salutaciones y bendición final, 1 Tesalonicenses 5:25-28.
1.- SALUTACIONES: 1 Tesalonicenses 1:1.
Aquí empieza esta carta saludando a los tesalonicenses, transmitiendo también los saludos de Silvano y Timoteo.
Pablo los saluda con la gracia y la paz de Dios padre y del Señor Jesucristo.
2.- REFLEXIÓN PERSONAL: 1 Tesalonicenses 1:2-12.
En estos versículos, habla a los tesalonicenses dando gracias a Dios por la obra de su fe, por su trabajo, por el amor que ellos tenían a los demás y por su constancia en la esperanza en Jesucristo.
3.- PABLO COMENTA SOBRE SU MINISTERIO EN TESALONICA: 1 Tesalonicenses 2:1-16.
El apóstol comenta de su visita a Tesalónica que no había sido en vano, y también habla de las dificultades que él enfrentó para llegar hasta aquel lugar y anunciar el evangelio.
Les hace recuerdo que él nunca buscó gloria para sí, ni predicó con palabras para agradar a los hombres, sino a Dios. Comenta de su grande amor que él tenía por los hermanos de Tesalónica, y del trabajo y fatiga que él había tenido entre ellos, trabajando de día y de noche.
4.- PABLO EXPLICA SOBRE SU AUSENCIA Y CUIDADO CON LOS TESALONICENSES: 1 Tesalonicenses 2:17 a 1 Tesalonicenses 3:13.
Pablo habla de las dificultades que él había tenido para volver a Tesalónica, diciendo que tenía mucho deseo de volver a visitarlos, pero, Satanás lo había estorbado para no llegar hasta ellos; les hace acuerdo de que él había enviado a Timoteo como su representante, pues Timoteo había traído buenas noticias de ellos, sobre su fe y su amor. También les hace saber que él estaba siempre orando a Dios por todos los hermanos de Tesalónica, y concluyendo, desea que Dios haga crecer y abundar en amor unos para con otros, para que sean afirmados sus corazones, irreprensibles delante de Dios.
5.- LA VIDA QUE AGRADA A DIOS: 1 Tesalonicenses 4:1-12.
En estos textos, Pablo exhorta a los tesalonicenses a agradar a Dios con su conducta; les exhorta a que se aparten de la fornicación; habla a los varones que tengan a sus esposas en santidad y honor, no en pasión de concupiscencia. También enseña que no engañen a los hermanos; que se amen unos a otros; y que procuren la paz con todos.
6.- PABLO ENSEÑA SOBRE LA VENIDA DEL SEÑOR: 1 Tesalonicenses 4:13 a 1 Tesalonicenses 5:11.
Pablo enseña en estos textos sobre la esperanza de los creyentes en cuanto a la venida de Jesús; explica a los tesalonicenses que los muertos en Cristo, serán, resucitados y los vivos serán transformados en un cuerpo incorruptible, y subirán al encuentro del Señor Jesucristo en las nubes, y estaremos para siempre con el Señor.
En cuanto a los tiempos, Pablo pide a los hermanos que no se preocupen, diciendo que ellos no estaban en tinieblas, de manera que aquel día no os sorprendería como ladrón, 1 Tesalonicenses 5:4.
7.- PABLO EXHORTA A LOS TESALONICENSES: 1 Tesalonicenses 5:12-24.
Pablo exhorta a los hermanos a que ayuden a los obreros económicamente; a que respeten y estimen a los obreros que trabajaban entre ellos; Pablo también pide a los hermanos que reprendan a los ociosos; que alienten a los de poco ánimo; que sostengan a los débiles; que sean pacientes para con todos; que no paguen a otros mal por mal; que hagan siempre lo bueno los unos para con otros; que oren sin cesar; que den gracias a Dios en todo y que no apaguen al Espíritu.
8.- SALUTACIONES Y BENDICIÓN FINAL: 1 Tesalonicenses 5:25-28.
Pablo concluye esta carta, pidiendo oraciones a los hermanos de Tesalónica a su favor, y que esta carta sea leída a todos los hermanos, y termina diciendo: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén".
Esta epístola es la continuidad de la primera, pues, no pasó muchos meses para que Pablo envíe esta carta a los mismos tesalonicenses.
Pablo se preocupó en explicar el tema de la segunda venida del Señor Jesús, pues este era el tema que más confundía a los tesalonicenses.
Esta carta fue escrita aproximadamente en el año 53 d.C. Timoteo fue el portador de esta carta.
1.- Salutación, 2 Tesalonicenses 1:1-2.
2.- Dios juzgará a los pecadores en la venida de Cristo, 2 Tesalonicenses 1:3-12.
3.- Manifestación del hombre del pecado, 2 Tesalonicenses 2:1-12.
4.- Escogidos para la salvación, 2 Tesalonicenses 2:13-17.
5.- Que la palabra de Dios sea glorificada, 2 Tesalonicenses 3:1-5.
6.- El deber de trabajar, 2 Tesalonicenses 3:6-15.
7.- Bendición final, 2 Tesalonicenses 3:16-18.
1.- SALUTACIÓN: 2 Tesalonicenses 1:1-2.
Pablo empieza esta carta con el mismo saludo de la primera, anexando saludos de Silvano y Timoteo.
Pablo saluda con la gracia y la paz de Dios el padre y del Señor Jesucristo.
2.- DIOS JUZGARÁ A LOS PECADORES EN LA VENIDA DE CRISTO: 2 Tesalonicenses 1:3-12.
En estos textos, Pablo exalta a los hermanos en cuanto a su fe y amor hacia a los demás.
Pablo anima a los hermanos a soportar las tribulaciones de esta vida, pues muy pronto, los injustos que les hacían sufrir, serían castigados.
3.- MANIFESTACIÓN DEL HOMBRE DEL PECADO: 2 Tesalonicenses 2:1-12.
En estos textos, Pablo advierte a los hermanos a que no se dejen llevar por las falsas doctrinas; también habla sobre la manifestación del anticristo que vendrá al mundo para reinar por un periodo de tiempo y será adorado y se sentará en el templo de Dios haciéndose pasar por Dios. Por esa razón Pablo, anima a los hermanos a seguir firmes con el propósito de vencer las tribulaciones.
4.- ESCOGIDOS PARA LA SALVACIÓN: 2 Tesalonicenses 2:13-17.
En estos textos, el apóstol enseña sobre la predestinación de los tesalonicenses para la salvación, cuando dice: "Pero nosotros debemos dar siempre gracias a Dios respecto a vosotros, hermanos amados por el Señor, de que Dios os haya escogido desde el principio para la salvación, mediante la santificación por el Espíritu y la fe en la verdad.", 2 Ts. 2:13.
Pablo exhorta a los hermanos a que retengan la doctrina y estén firmes; deseando que sus corazones sean confortados y que ellos sean confirmados en toda buena obra.
5.- QUE LA PALABRA DE DIOS SEA GLORIFICADA: 2 Tesalonicenses 3:1-5.
Pablo pide primeramente las oraciones de los hermanos a su favor, para que la palabra de Dios sea glorificada y para que sean librados de hombres perversos, pues la confianza de Pablo era que ellos permanezcan en este mismo amor que siempre manifestaban.
6.- EL DEBER DE TRABAJAR: 2 Tesalonicenses 3:6-15.
En estos textos, Pablo reprende al ocioso, y ordena a los hermanos que se aparten de los hermanos que andan desordenadamente.
Pablo exhorta a los hermanos que trabajen para vivir y para mantenerse, y no depender de otros.
7.- BENDICIÓN FINAL: 2 Tesalonicenses 3:16-18.
En la conclusión de esta carta, Pablo pide que el Dios de paz os dé siempre paz en toda manera; y se despide diciendo: "La gracia de nuestro Señor Jesús sea con todos vosotros. Amén".
Esta carta, juntamente con la 2ª a Timoteo y la epístola a Tito, forman el grupo de las "Cartas pastorales", por haber sido dirigidas a los ministros que pastoreaban iglesias en aquella época, con el propósito de instruirlos a administrar bien la casa de Dios.
Timoteo pertenecía a una familia mestiza, pues su madre era una judía creyente y su padre era griego; Timoteo aprendió sobre su fe a los pies de su abuela Loida y de su madre Eunice.
Pablo tuvo que circuncidarlo para que él sea acepto por los judíos; Timoteo trabajó con Pablo y Silas a fin de que el evangelio llegase hasta Europa. Timoteo predicó en ciudades de la región de Macedonia como ser: Filipo, Tesalónica y Berea.
Timoteo era un joven que demostraba un potencial, el cual estaba apto para ocupar cualquier cargo de liderazgo.
Estas epístolas se tratan esencialmente de temas de naturaleza práctica, como ser: El orden y la disciplina eclesiástica, la elección de los oficiales en la iglesia, bien como, el carácter y los deberes de los miembros de la comunidad cristiana.
Pablo escribió esta carta a Timoteo para orientarlo en cuanto al establecimiento de ciertas normas de organización en la iglesia; para advertirlos en cuanto a los falsos maestros, y para fortalecer a los hermanos a resistir las falsas enseñanzas.
Esta carta fue escrita después de la primera prisión de Pablo en Roma; en esta época, Timoteo estaba pastoreando la iglesia de Éfeso, mientras que Pablo se detuvo en Macedonia; de esta manera comprendemos que fue escrita entre los años 61 a 63 d.C.
1.- Salutación, 1 Timoteo 1:1-2.
2.- El padrón doctrinario de la iglesia, 1 Timoteo 1:3 a 1 Timoteo 4:5.
3.- El liderazgo de la iglesia, 1 Timoteo 4:6 a 1 Timoteo 6:19.
4.- Encargo final de Pablo a Timoteo, 1 Timoteo 6:20-21.
1.- SALUTACIONES: 1 Timoteo. 1:1-2.
Pablo empieza esta carta, defendiendo su ministerio y llamando a Timoteo de hijo en la fe; después le saluda con la gracia, misericordia y paz de Dios nuestro padre y de Cristo Jesús nuestro Señor.
2.- EL PADRÓN DOCTRINARIO DE LA IGLESIA: 1 Timoteo 1:3 a 1 Timoteo 4:5.
La primera preocupación de Pablo era con las falsas enseñanzas en la iglesia, pues se habían levantado falsos maestros, enseñando fabulas, o sea, cuentos interminables que confundían a los creyentes.
Pablo exhorta a Timoteo en 1 Timoteo 1:12-20, para que permanezca en la fe y que milite la buena milicia, para mantener la fe y la buena consciencia de él y de los creyentes; Pablo advierte a Timoteo sobre los falsos maestros, para que los rechacen.
En el cap. 2, Pablo habla sobre la oración por las autoridades y advierte a las mujeres que se vistan honrosamente, que hagan buenas obras y que no quiten la autoridad de los varones en la iglesia.
En el cap. 3, Pablo enseña sobre los requisitos que debe tener un obrero y su mujer.
En el cap. 4, Pablo enseña sobre la apostasía en los postreros tiempos.
3.- EL LIDERAZGO DE LA IGLESIA: 1 Timoteo 4:6 a 1 Timoteo 6:19.
En 1 Timoteo 4:6-16, Pablo da algunos consejos a Timoteo en cuanto al liderazgo en la casa de Dios para que él sea un obrero aprobado, entre ellos están: 1- Manda que rechace las fabulas; 2- Que ejercite la misericordia, 3- Que enseñe a los jóvenes, y sea ejemplo, 4- Que se preocupe en la lectura de la palabra, en la exhortación y en la enseñanza; 5- Que no descuide el don que había en él, que tenga cuidado de él y de la doctrina.
En 1 Ti. 5:1 a 1 Ti. 6:2, Pablo enseña sobre los deberes hacia a los demás, como ser: Respetar a los ancianos y a las ancianas como si fueran sus padres; honrar a las viudas; el cuidado de la viuda para no pecar; y que deben honrar a los ancianos que gobiernan bien, principalmente a los que predican y enseñan la palabra de Dios.
En 1 Ti. 6:3-18, Pablo manda a Timoteo que se aparte de los falsos enseñadores y se contente con lo que tiene, pues teniendo sustento y abrigo, esté contento con esto.
Concluyendo, Pablo pide a Timoteo que peleé la buena batalla de la fe, que eche mano de la vida eterna, que guarde el mandamiento sin mácula ni reprensión.
4.- ENCARGO FINAL DE PABLO A TIMOTEO: 1 Timoteo 6:20-21.
Pablo finaliza esta carta con mucha preocupación, hablando una vez más para que Timoteo guarde todo lo que él había enseñado, y termina diciendo: "La gracia sea contigo. Amén".
Esta segunda carta pastoral que Pablo escribió a Timoteo, fue escrita en Roma en su segunda prisión. Cuando Pablo escribió esta carta, estaba preso en compañía de Lucas. Según los historiadores, esta segunda prisión de Pablo fue de corto periodo, pues fue en esta prisión que Pablo fue muerto.
Las enseñanzas y los ejemplos escritos en esta carta, nos animan a luchar por el evangelio.
Esta carta fue escrita aproximadamente en el año 67 d.C.
1.- Salutación, 2 Timoteo 1:1-2.
2.- Palabras preliminares, 2 Timoteo 1:3-18.
3.- Exhortación a un ministerio próspero, 2 Timoteo 2:1-26.
4.- Exhortación a perseverar en la doctrina, 2 Timoteo 3:1 a 2 Timoteo 4:18.
5.- Saludo y bendición final, 2 Timoteo 4:19-22.
1.- SALUTACIÓN: 2 Timoteo 1:1-2.
Pablo empieza esta carta confirmando su ministerio apostólico, y saludando a Timoteo su amado hijo en la fe con gracia, misericordia y paz de Dios Padre y del Señor Jesucristo.
2.- PALABRAS PRELIMINARES: 2 Timoteo 1:3-18.
Pablo confiesa sus profundos sentimientos relativos a Timoteo, incluyendo la alegría de verlo otra vez, sobretodo, Pablo engrandecía a Dios, acordándose siempre de Timoteo en sus oraciones, trayendo siempre en memoria, la fe verdadera que había en Timoteo, por esta razón, Pablo pide a Timoteo que avive el fuego del don de Dios que había en él.
Pablo habla también de su fe en Jesucristo y de sus sufrimientos por amor al evangelio, pero, declara que no se avergonzaba de esto; finalizando, anima a Timoteo a guardar todas las palabras que él había hablado, y recuerda a algunos que abandonaron la fe como ser: Figelo y Hermógenes; recuerda también de la casa de Onesíforo por su bondad hacia él.
3.- EXHORTACIÓN A UN MINISTERIO PRÓSPERO: 2 Timoteo 2:1-26.
En estos textos, Pablo enseña sobre el buen soldado de Jesucristo, y exhorta a Timoteo a que se esfuerce en la gracia de Dios; exigiendo de él, constancia y diligencia.
Pablo exhorta a Timoteo a luchar en la batalla, a fin de agradar a Dios; dice que el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha dignamente; el labrador, para comer de sus frutos, debe primero sembrar. Pablo habla también de un obrero aprobado, procurando presentarse a Dios con diligencia, aconsejándole a huir de las pasiones juveniles, y seguir la justicia, la fe y el amor; pero, corrigiendo a los que se oponen, con mansedumbre.
4.- EXHORTACIÓN A PERSEVERAR EN LA DOCTRINA: 2 Timoteo 3:1 a 2 Timoteo 4:18.
Pablo empieza, hablando del carácter de los hombres en los postreros días, que son amadores de sí mismo, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, etc.
Pablo compara a estos con Janes y Jambres que resistieron a Moisés, pero estos resisten a la verdad de Dios, entretanto, anima a Timoteo a persistir en lo que él había aprendido, sabiendo de quien él había aprendido.
En el cap. 4, suplica a Timoteo que predique la palabra, que defienda la palabra de Dios, que reprenda a los falsos enseñadores, que exhorte a la iglesia con toda paciencia y doctrina.
Pablo exhorta a Timoteo a que sea seguro, y que soporte las aflicciones y que haga obra de evangelista, pues Pablo sabía que su muerte estaba cerca, por eso se expresa diciendo:
"He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.".
Pablo termina esta sección dando las últimas instrucciones a Timoteo, pidiendo que él venga pronto a visitarlo; Pablo pide cuando él venga, que traiga su capote y los libros que él había dejado en Troas, en casa de Carpo; pero finaliza hablando de su defensa en el tribunal de Roma, diciendo que todos lo abandonaron, pero Dios estaba con él.
5.- SALUDO Y BENDICIÓN FINAL: 2 Timoteo 4:19-22.
Pablo termina esta carta enviando saludos de su parte a Priscila, Aquíla y a la casa de Onesíforo; envía los saludos de Eubulo, Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos.
Pablo termina diciendo: "El Señor Jesucristo esté con tu espíritu. La gracia sea con vosotros. Amén".
Esta es otra carta pastoral de Pablo a un obrero llamado Tito.
Tito era un varón griego que a pesar de la insistencia de los hermanos judíos, Pablo no quiso circuncidarlo, Gálatas 2:3.
Tito era hijo de Pablo en la fe, Tito 1:4.
Tito era líder de la iglesia en Creta, por esta razón, Pablo le escribió a él, sabiendo del carácter indigno e inmoral que tenían los cretenses, para animarlo e instruirlo en sus deberes como líder.
Esta carta fue escrita por Pablo en Macedonia, aproximadamente en el año 65 d.C. y fue enviada por Apolos.
1.- Salutación, Tito 1:1-4.
2.- Requisitos de los obreros, Tito 1:5-16.
3.- La conducta de los creyentes, Tito 2:1 a Tito 3:11.
4.- Instrucciones personales, Tito 3:12-14.
5.- Salutaciones y bendición final, Tito 3:15.
1.- SALUTACIÓN: Tito 1:1-4.
Pablo empieza esta epístola, defendiendo su apostolado, y después saluda a Tito, llamándolo de hijo en la común fe, gracia, misericordia y paz de Dios Padre y del Señor Jesucristo.
2.- REQUISITOS DE LOS OBREROS: Tito 1:5-16.
Pablo comenta a Tito que él fue enviado a Creta con la finalidad de corregir las fallas que había en la administración de las iglesias y también para establecer ancianos en cada ciudad de Creta.
Pablo da los requisitos para la elección de los ancianos de las iglesias, como ser: Irreprensibles, marido de una sola mujer, que tenga hijos creyentes, que no estén acusados de disolución ni de rebeldía, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonrosas, que sea hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo y retenedor de la palabra.
3.- LA CONDUCTA DE LOS CREYENTES: Tito 2:1 a Tito 3:11.
En esta sección, Pablo manda a Tito a que exhorte a los hermanos y los conduzca en la sana doctrina. Aquí, Pablo habla también a las ancianas que sean reverentes, no calumniadoras, no esclavas de vino, maestras del bien, que enseña a las jóvenes a amar a sus maridos, a ser prudentes, educadas, cuidadosas de su casa, buenas y sujetas a sus maridos.
Pablo también pide a Tito que sea ejemplo para los jóvenes, para que ellos sean prudentes, íntegros, y sinceros.
Exhorta a los siervos a que se sujeten a sus amos, que agraden en todo, que no sean respondones, que sean fieles.
Pablo manda a que todos sean sujetos a los gobernantes y a las autoridades, que no sean difamadores ni pendencieros, sino, amables. Por último, Pablo manda a que rechacen a los divisionistas.
4.- INSTRUCCIONES PERSONALES: Tito 3:12-14.
Pablo instruye a Tito que venga a su encuentro a Nicópolis para verlo. Pablo también pide a Tito que cuide a Zenas y a Apolos, que nada les falte y que aprendan a ocuparse en las buenas obras.
5.- SALUTACIONES Y BENDICIÓN FINAL: Tito 3:15.
Pablo termina esta carta, enviando saludos de todos aquellos que estaban con él, y después envía saludos de su parte a todos los que le aman; por último, hace la bendición final diciendo: "La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Pablo escribió esta carta a Filemón que vivía en la ciudad de Colosos.
Esta carta es caracterizada por su brevedad, pues esta es la menor epístola escrita por Pablo; se caracteriza también por la forma que la iglesia trataba el problema de la esclavitud, pues, Pablo quería acabar con la esclavitud en medio del pueblo cristiano.
Esta carta tenía el propósito de intervenir en el pedido de perdón de Onésimo que era esclavo de Filemón y que había huido de su amo.
Pablo conoció a Onésimo cuando estaba preso en Roma; fue allí que Onésimo contó a Pablo lo que le había sucedido; Pablo entonces predicó el evangelio a Onésimo, y él recibió a Jesucristo.
El propósito de Pablo era que Filemón reciba a Onésimo ya no como esclavo, sino como hermano amado, Flm. Vs. 16.
Esta carta fue escrita por Pablo entre los años 61 y 62 d.C., y fue enviada por Timoteo a Filemón.
1.- Salutación, Filemón vs. 1-3.
2.- Palabras preliminares, Filemón vs. 4-7.
3.- Pablo intercede por Onésimo, Filemón vs. 8-22.
4.- Salutaciones y bendición final, Filemón vs. 23-25.
1.- SALUTACIÓN: Filemón 1-3.
Pablo empieza esta carta enviando saludos a la hermana Apia, que según los historiadores, era esposa de Filemón, y a Arquito que era su hijo.
Pablo también envía saludos a los hermanos de Colosos, pero su principal salutación es: "Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo".
2.- PALABRAS PRELIMINARES: Filemón 4-7.
Pablo hace saber a Filemón que siempre hacia memoria de él en sus oraciones, y que había escuchado del amor y de la fe que tenía Filemón por Jesucristo y por los hermanos. Pablo también anima a Filemón diciendo que los corazones de los hermanos habían sido confortados por medio de sus palabras y enseñanzas.
3.- PABLO INTERCEDE POR ONÉSIMO: Filemón 8-22.
Pablo empieza esta sección, rogando a Filemón que reciba a Onésimo, pero, antes Pablo explica que Onésimo había recibido a Jesucristo; y que gustaría tenerlo con él, pero por consideración, no había hecho sin el consentimiento de Filemón, por esta razón, Pablo envió a Onésimo a la presencia de Filemón, rogando que él lo reciba no más como un esclavo, sino como un hermano. Pablo dijo a Filemón que si él lo consideraba, que lo reciba a Onésimo como a él mismo, y que él iba a pagar lo que Enésimo debía a Filemón.
Pablo termina diciendo que él confiaba en la obediencia de Filemón, y que tenía la certeza que Filemón haría más de lo que él había pedido. Pablo también pide que le prepare alojamiento, pues él iba ir pronto a visitarlo.
4.- SALUTACIONES Y BENDICIÓN FINAL: Filemón 23-25.
Pablo termina enviando saludos de parte de Epafras, Marcos, Aristarco, Demas y Lucas.
Su bendición final es: "La gracia de Nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén".
LAS EPÍSTOLAS UNIVERSALES
Esta epístola ocupa un lugar de destaque en el N.T. en razón de su contribución a la doctrina, y una excelente obra literaria, siendo en este sentido, un libro sin igual.
El tema de su autoría y su fecha, ha sido discutido durante muchos siglos. Algunos historiadores, han nombrado como posibles autores de este libro, a Pablo, a Apolos de Alejandría, y a Pedro.
Esta discusión a causado muchos problemas en algunas iglesias a punto que algunos rechazaron su canonización por no saber quien la escribió; lo que debemos juzgar en este aspecto, es su contenido doctrinario y tipológico que ha sido aprobado por los más profundos estudiosos de la Biblia, pues, esta epístola es en su totalidad, una fuente de profundas interpretaciones inspiradas por el Espíritu Santo.
Según los historiadores, esta carta fue escrita antes del año 70 d.C. pues aun no había cesado el sacrificio en el templo.
ESTRUCTURA DOCTRINARIA: Hebreos 1:1 a Hebreos 10:25.
1.- Dios ha hablado por medio de su hijo que es superior a los profetas y a los ángeles, Hebreos 1:1-14.
2.- La salvación anunciada por medio del autor de la salvación, Hebreos 2:1-18.
3.- Jesús es superior a Moisés, Hebreos 3:1-6.
4.- Jesús, el reposo del pueblo de Dios, Hebreos 3:7 a Hebreos 4:13.
5.- Jesús, el gran sumo sacerdote, Hebreos 4:14 a Hebreos 5:10.
6.- Advertencia contra la apostasía, Hebreos 5:11 a Hebreos 6:20
7.- El sacerdocio de Melquisedec, Hebreos 7:1-28.
8.- El mediador de un nuevo pacto, Hebreos 8:1 a Hebreos 10:25.
ESTRUCTURA PRACTICA: Hebreos 10:26 a Hebreos 13:19.
1.- Advertencia al que peca deliberadamente, Hebreos 10:26-39.
2.- La fe, Hebreos 11:1-40.
3.- Jesús, el fiel ejemplo, siendo él, el autor y consumador de la fe, Hebreos 12:1-11.
4.- Los que rechazan la gracia, Hebreos 12:12-29.
5.- Deberes cristianos, Hebreos 13:1-19.
CONCLUSIÓN: Hebreos 13:20-25.
1.- Bendición y salutaciones finales, He. 13:20-25.
ESTRUCTURA DOCTRINARIA: Hebreos 1:1 a Hebreos 10:25.
1.- Dios ha hablado por medio de su hijo que es superior a los profetas y a los ángeles: Hebreos 1:1-14. En estos textos, el escritor hace recuerdo de las revelaciones de Dios en el pasado y muestra su revelación en el presente a través de Jesucristo, mostrando que Jesús es superior a los profetas, identificándolo como el resplandor de la gloria de Dios, siendo él, superior a los ángeles.
El escritor muestra esta realidad usando algunos textos de las escrituras hebreas como ser: Salmos 2:7; Deuteronomio 32:43; Salmos 104:4; Salmos 45:6-7; Salmos 102:25-27; Salmos 110:1.
2.- La salvación anunciada por medio del autor de la salvación: Hebreos 2:1-18. El escritor advierte a los creyentes a no descuidar la salvación, pues si descuidamos ¿Cómo escaparemos?. En seguida, el escritor presenta a Cristo como el autor de la salvación, que aun siendo creado un poco menor que los ángeles, todo está sujeto a él.
3.- Jesús es superior a Moisés: Hebreos 3:1-6.
En estos textos, el escritor habla sobre la superioridad de Jesús ante Moisés; eso causaría una confusión, porque los judíos creían que no había otro mayor que Moisés.
4.- Jesús, el reposo del pueblo de Dios: He. 3:7 a He. 4:13. En estos textos, el escritor hace recuerdo de las murmuraciones de los israelitas delante de Dios durante cuarenta años en el desierto, habla también de Josué y de David, pero él quiso mostrar que el descanso que el pueblo necesitaba era un descanso espiritual que solamente encontrarían en Cristo Jesús.
5.- Jesús, el gran sumo sacerdote: Hebreos 4:14 a Hebreos 5:10.
En estos textos, el escritor habla que Jesús era mayor que Aarón, pues, él mismo había entrado en el lugar santísimo, no en un templo terrenal, sino en los cielos para interceder por nosotros.
El sacerdocio de Jesús es superior al de los otros sacerdotes, porque el sacrificio de Cristo fue una sola vez y para siempre.
6.- Advertencia contra la idolatría: Hebreos 5:11 a Hebreos 6:20
El escritor a los hebreos advierte a los creyentes a no apostatar de la fe, utilizando términos como ser: El alimento sólido, la leche.
El escritor les reprende por ser ellos ya maduros en la fe, pero se portaban como niños espirituales.
El escritor pide que ellos mantengan la misma solicitud hasta el fin, y que sean imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia heredarán las promesas.
7.- El sacerdocio de Melquisedec: Hebreos 7:1-28
En estos textos, el escritor presenta a Cristo superior a Melquisedec, que era un sacerdote de la época de Abraham, y citado por Moisés.
En este capítulo, son presentadas las características de Melquisedec; muestra la relación entre el sacerdocio de Melquisedec y el sacerdocio levítico; hace una comparación del sacerdocio levítico con el sacerdocio de Cristo y por último, muestra las características especiales del sacerdocio de Cristo.
8.- El mediador de un nuevo pacto: Hebreos 8:1 a Hebreos 9:26
En estos capítulos, el escritor muestra a los creyentes hebreos, que todas las cosas en el A.T. que era honrada y respetada por ellos, era una tipología de Cristo, siendo él, un sacerdote perfecto que ofreció sacrificio en el verdadero santuario que era el cielo mismo, para presentar sacrificio delante de Dios.
El escritor considera a Jesús como autor de un nuevo y definitivo pacto.
ESTRUCTURA PRACTICA: Hebreos 10:26 a Hebreos 13:19.
1.- Advertencia al que peca deliberadamente: Hebreos 10:26-39.
En esta segunda sección, el escritor exhorta a los creyentes en cuanto al pecado voluntario después de haber recibido el conocimiento de la verdad.
El escritor dice que mayor castigo tendrá todo aquel que fue santificado por la sangre del nuevo pacto, y que viole este pacto volviendo a cometer los mismos pecados.
2.- La fe: Hebreos 11:1-40. Este es el más hermoso capítulo de esta carta, que tiene por objetivo incentivar a los creyentes en su vida cristiana, destacando la fe como la característica principal del pueblo de Dios en todos los tiempos.
Él muestra detalladamente los héroes de la fe que vivieron en el antiguo pacto, cuyos ejemplos nos incentivan a ser fieles y confiar en Dios en el nuevo pacto.
Entre estos, son citados los siguientes héroes: Abel, Enoc, Noé, Abraham, Sara, Isaac, Jacob, José, Moisés, Rahab, Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel y los profetas.
3.- Jesús, el fiel ejemplo, siendo él, el autor y consumador de la fe: Hebreos 12:1-11.
Estos textos, nos habla del mayor ejemplo de fe que ya hemos visto, el escritor nos llama a que fijemos nuestros ojos en él.
El escritor declara que Jesús sufrió por nosotros, pero está sentado a la diestra de Dios; entendemos que un verdadero héroe es aquel que lucha hasta el final, así como lo hizo Jesús.
El escritor sigue, diciendo sobre la disciplina para aquellos que desobedecen la palabra de Dios, estos son los que no pusieron los ojos en Cristo; también declara que la disciplina no es motivo de gozo, sino de tristeza, pero después, da sus frutos de justicia.
4.- Los que rechazan la gracia: Hebreos 12:12-29.
El escritor habla en esta oportunidad a los que rechazan la gracia de Dios; recuerda el ejemplo de Esaú que vendió su primogenitura por un plato de comida; y perdió la bendición de su padre, recuerda también de algunos episodios de la época de Moisés; se refiere sobre el mediador de un nuevo pacto que es Jesús; recuerda la muerte de Abel; y por último, les advierte para que no rechacen la palabra de Dios y que sirvan a Dios con temor y reverencia, pues, Dios es fuego consumidor.
5.- Deberes cristianos: Hebreos 13:1-19.
En este último capítulo de esta carta, el escritor habla sobre los deberes cristianos, dándoles algunos consejos importantes para la vida, entre ellos están:
*No olviden la hospitalidad.
*Acuérdense de los presos.
*Honren el matrimonio.
*No sean avaros.
*Acuérdense de sus pastores.
*No se dejen llevar por falsas doctrinas.
*Hagan el bien.
*Obedezcan a sus pastores.
CONCLUSIÓN: Hebreos 13:20-25.
1.- Bendición y salutaciones finales: He. 13:20-25. El escritor empieza con una bendición fervorosa diciendo: "Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos, Amén.".
Sus últimas palabras son de ánimo, y comunica que Timoteo había recibido libertad, pues el mismo estaba preso; también envía saludos a todos los pastores, y envía los saludos de parte de los hermanos de Italia. Concluye con la bendición apostólica diciendo:
"La gracia sea con todos vosotros. Amén".
Esta epístola fue escrita con el propósito de fortalecer la fe de los creyentes judíos que estaban viviendo lejos de la tierra santa y también a los judíos que hacían parte de la dispersión, por causa de la persecución de cristianos.
Esta carta fue escrita por Santiago, hermano de Jesús; aquí, él exhorta e instruye a los creyentes en cuanto a la práctica de la fe, como ser: Vivir una vida de rectitud y buenas obras; Santiago también exhorta a los hermanos a soportar las pruebas con alegría y sacar de ello un mayor provecho posible, y sobre todo, vencer las tentaciones.
Según los historiadores, esta carta fue escrita antes del año 70 d.C, antes de la destrucción de Jerusalén.
Esta es la epístola que más retrata las enseñanzas de Jesús, haciéndonos referencias al sermón del monte.
Los mandamientos contenidos en esta epístola son colocados de una manera dominante, dándonos una visión aparente del libro de Proverbios.
1.- Salutación, Santiago 1:1.
2.- Soportando las pruebas, Santiago 1:2-18.
3.- Hacedores de la palabra, Santiago 1:19-27.
4.- Amonestación contra la parcialidad, Santiago 2:1-13.
5.- La fe sin obras es muerta, Santiago 2:14-26.
6.- La lengua, Santiago 3:1-12.
7.- La sabiduría de lo alto, Santiago 3:13-18.
8.- La amistad con el mundo, Santiago 4:1-10.
9.- Juzgando al hermano, Santiago 4:11-12.
10.- No os gloriéis del día de mañana, Santiago 4:13-17.
11.- Advertencias contra los ricos y opresores, Santiago 5:1-6.
12.- Sed pacientes y orad, Santiago 5:7-20.
1.- Salutación, Santiago 1:1. Santiago empieza esta carta considerándolo como un siervo de Dios, y sobre todo, del Señor Jesucristo.
Él dirige esta carta a las doce tribus de Israel que estaban dispersas por todas partes, o sea, lejos de la tierra santa.
2.- Soportando las pruebas, Santiago 1:2-18. Santiago en estos textos, exhorta a los hermanos a soportar las pruebas y explica que las tentaciones no son de parte de Dios, sino de su propia concupiscencia, pero lo que viene de lo alto es la buena dádiva y todo don perfecto.
3.- Hacedores de la palabra, Santiago 1:19-27. Santiago aconseja a los creyentes que sean pronto para oír y tardo para hablar y airarse.
Santiago manda que desechen toda maldad, que sean hacedores de la palabra y no solamente oidores. Manda también que refrenen sus lenguas y visiten a los huérfanos, a las viudas en sus tribulaciones y que se guarden del mal sin mancha del mundo.
4.- Amonestación contra la parcialidad, Santiago 2:1-13. En estos textos, Santiago habla sobre la acepción de personas, pues los judíos estaban haciendo distinción entre ellos mismos, abrazando a los ricos y rechazando a los pobres.
5.- La fe sin obras es muerta, Santiago 3:14-26. Santiago explica en estos textos sobre la fe sin obras; afirma que la fe sin obras no salva, pues él explica que si alguien tiene necesidad de pan, y nosotros lo despedimos con las manos vacía, ¿qué provecho tendríamos? Así también la fe sin obras es muerta. Santiago coloca el ejemplo de Abraham y de la prostituta Rahab, y concluye diciendo: Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.
6.- La lengua, Santiago 3:1-12. Santiago exhorta a los hermanos a que tengan cuidado con la lengua, pues si no dominamos la lengua, ella contamina nuestro cuerpo, pues con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres que están hechos a la semejanza de Dios.
7.- La sabiduría de lo alto, Santiago 3:13-18. Santiago habla en estos textos que el que es sabio debe mostrar por las buenas obras, porque el que tiene celo, amargura, contención, no practica la sabiduría de lo alto, sino, la terrenal, animal y diabólica.
Santiago dice que la sabiduría de lo alto es pura, pacifica, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía.
8.- La amistad con el mundo, Santiago 4:1-10. Santiago habla en esta oportunidad sobre la amistad del creyente con el mundo, o sea, todo aquel que hace las obras de la carne, pues aquí habla sobre las pasiones carnales, codicia, homicidio, envidia.
Santiago nos manda someternos a Dos, resistir al diablo y él huirá de nosotros, pero su punto principal es que todo aquel que es amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.
9.- Juzgando al hermano, Santiago 4:11-12. Santiago exhorta a los hermanos que no murmuren unos contra otros, pues el que murmura de su hermano, que pone como juez, pero dice además ¿Quién eres para que juzgues a otros?
10.- No os gloriéis del día de mañana, Santiago 4:13-17. Santiago aquí habla sobre el afán de la vida en que los hombres hacen sus planes para el día de mañana, por lo cual deberían decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos.
11.- Advertencia contra los ricos opresores, Santiago 5: 1-6. Santiago aquí, reprende a los ricos y opresores de los pobres, diciendo que los pobres claman por sus salarios, pues muchos han trabajado y no recibieron sus salarios, pero Santiago advierte que llegará el día de la miseria para estos ricos opresores.
12.- Sed pacientes y orad, Santiago 5:7-20. Santiago anima a los hermanos para que tengan paciencia hasta la venida del Señor y que afirmen sus corazones.
En sus últimos consejos, Santiago manda que no juren por el cielo ni por la tierra, ni por ningún otro juramento, sino que vuestro si, sea si, y vuestro no, sea no.
Santiago dice que si hay enfermos entre nosotros, oren, si están contentos, canten alabanzas; manda también que confiesen nuestros pecados unos a otros y que oren unos por otros para que sean sanados.
Esta epístola fue escrita por San Pedro con la finalidad de conducir al creyente a una mayor expectativa divina y eterna de su propia vida terrenal; él también tenía la necesidad de orientar a los creyentes que estaban en una intensa guerra espiritual en medio de un pueblo pagano.
Pedro recuerda que todo creyente debe tener una vocación gloriosa y una esperanza celestial en Jesucristo; en segundo lugar, recuerda que su fe y su amor en esta vida estarán expuestos a todo tipo de prueba, pero todo esto resultará en alabanza, gloria y honra en el día de la venida del Señor Jesucristo, y por último, dice que el creyente debe vivir siempre diferente del mundo.
Pedro escribió esta carta a los expatriados de la dispersión en la región de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia.
Esta epístola fue escrita por el apóstol San Pedro entre los años 60 a 63 d.C.
Esta epístola tiene las mismas características de la epístola a los hebreos y el libro de Apocalipsis que está relacionado a los creyentes en una gran y fuerte persecución.
1.- Salutación, 1 Pedro 1:1-2.
2.- Una esperanza viva, 1 Pedro 1:3-12.
3.- Llamamiento a una vida santa, 1 Pedro 1:13 a 1 Pedro 2:1.
4.- La piedra viva, 1 Pedro 2:2-8.
5.- El pueblo de Dios, 1 Pedro 2:9-10.
6.- Vivid como siervos de Dios, 1 Pedro 2:11-25.
7.- Deberes conyugales, 1 Pedro 3:1-7.
8.- Una buena consciencia, 1 Pedro 3:8-22.
9.- Somos administradores de la gracia de Dios, 1 Pedro 4:1-11.
10.- Padeciendo como cristianos, 1 Pedro 4:12-19.
11.- Apacentad la grey de Dios, 1 Pedro 5:1-11.
12.- Salutaciones finales, 1 Pedro 5:12-14.
1.- Salutación, 1 Pedro 1:1-2. San Pedro empieza saludando a los expatriados de la dispersión en las regiones de Ponto, Galácia, Capadocia, Asia y Bitinia diciendo que ellos eran elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu; y les saluda diciendo: Gracia os sean multiplicados.
2.- Una esperanza viva, 1 Pedro 1:2-12. Pedro glorifica a Dios que nos hizo renacer para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible reservada en los cielos para nosotros.
Pedro habla que la fe de ellos fue probada para que sea hallada en alabanza, honra y gloria delante de Dios.
3.- Llamamiento a una vida santa, 1 Pedro 1:13 a 1 Pedro 2:1. En esta oportunidad, Pedro llama o los expatriados a la santificación, hablando del sacrificio de Jesucristo como un cordero sin mancha y sin contaminación, exhortándolos a que se amen los unos a los otros.
4.- La piedra viva, 1 Pedro 2:2-8. Pedro llama a los creyentes a recordar a Jesucristo, como una piedra viva, y nos considera también como piedras vivas, recordando los textos de Isaías 28:16; Salmos 118:22; Isaías 8:14-15.
5.- El pueblo de Dios, 1 Pedro 2:9-10. Pedro confirma la descendencia espiritual de los creyentes diciendo que ellos son: Linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios.
Recuerda la situación espiritual de ellos, antes y después de recibir la gracia de Dios.
6.- Vivid como siervos de Dios, 1 Pedro 2:11-25. Aquí, el escritor exhorta a los creyentes a huir de los deseos carnales, y mantener una buena manera de vivir; manda que todos se sometan a las autoridades.
El apóstol manda que amen a todos, que honren a los hermanos, que teman a Dios y honren a las autoridades; y concluye diciendo a los criados que obedezcan a sus amos.
7.- Deberes conyugales, 1 Pedro 3:1-7. En esta oportunidad, Pedro exhorta a las mujeres que se sujeten a sus maridos; enseña también sobre la manera de vestirse, haciendo recuerdo de Sara; pero también, exhorta a los maridos a honrar a sus mujeres, considerándolas como un vaso frágil.
8.- Una buena consciencia, 1 Pedro 3:8-22. Pedro aquí, exhorta a los creyentes de forma general a mantener una buena conducta, como ser: que sean compasivos, amándose fraternalmente, misericordiosos, amigables, no devolviendo mal por mal, bendecir a todos, santificar a Dios con mansedumbre y reverencia, y sobre todo, tener una buena consciencia.
9.- Somos administradores de la gracia de Dios, 1 Pedro 4:1-11. En esta oportunidad, el escritor recuerda el tiempo de nuestra ignorancia, y nos manda a ser sobrios, o sea firmes y velar en oración.
Pedro en estos textos nos manda a ser fervorosos en amor, hospitaleros sin murmuración, y que administre como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios.
10.- Padeciendo como cristianos, 1 Pedro 4:12-19. Pedro en esta oportunidad exhorta a los creyentes que no se sorprendan con las pruebas que vienen sobre ellos, sino que deberían gozarse por ser participes de los padecimientos de Cristo; dice también que son bienaventurados cuando son afrentados por el nombre de Jesús.
El apóstol concluye diciendo que no se avergüencen como cristianos, sino que glorifique a Dios por ello.
11.- Apacentad la grey de Dios, 1 Pedro 5:1-11. Pedro deja su último consejo a los líderes de las iglesias, diciendo que ellos cuidasen a la iglesia de Cristo no por fuerza, sino voluntariamente, sin interés, sino con ánimo pronto; siendo ejemplos de la iglesia, pues si así lo hacen, recibirán la recompensa de parte de Dios.
Enseña a los jóvenes que sean sumisos a los ancianos, que sean humildes, que estén firmes y velen, porque el diablo está como un león rugiente, buscando a quien devorar.
12.- Salutaciones finales, 1 Pedro 5:12-14. Pedro termina esta carta indicando que ella está siendo enviada por Silvano, y envía saludos de parte de los hermanos que están en Babilonia y también saludos de Marcos.
Pedro concluye dando la bendición apostólica diciendo: "Paz sea con todos vosotros los que estáis en Jesucristo. Amén".
Esta carta fue escrita por el apóstol Pedro, ante de las informaciones que llegaron a cerca de los creyentes de Asia menor, que era necesario exhortar a los creyentes a procurar con bastante diligencia la santidad en Jesucristo, pues ya había dentro de las iglesias muchos falsos maestros.
Esta carta era una instrucción a los creyentes de Asia menor a que busquen la piedad y el conocimiento en Cristo Jesús para desenmascarar a los falsos maestros.
Según los historiadores, esta carta fue escrita entre los años 66 a 68 d.C.
Existen cuatro características especiales dentro de esta epístola, las cuales son:
1.- Es una declaración referente a la inspiración y autoridad de las santas escrituras.
2.- Tiene una notable discriminación contra los falsos maestros.
3.- Habla con gran estilo sobre la venida de Jesucristo.
4.- Es una exhortación para una vida santa y piadosa delante de Dios.
1.- Salutación, 2 Pedro 1:1-2.
2.- Partícipes de la naturaleza divina, 2 Pedro 1:3-15.
3.- Testigos presenciales de la gloria de Cristo, 2 Pedro 1:16-21.
4.- Falsos profetas y falsos maestros, 2 Pedro 2:1-22.
5.- El día del Señor vendrá, 2 Pedro 3:1-18.
1.- Salutación: 2 Pedro 1:1-2. En esta carta, Pedro empieza, presentándose como siervo de Jesucristo, y después saluda a los hermanos diciendo: "Gracia y paz os sean multiplicadas, en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo".
2.- Partícipes de la naturaleza divina: 2 Pedro 1:3-15. En esta oportunidad, Pedro pide a los creyentes con mucha diligencia añadir a la fe, virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; al afecto fraternal, amor, porque de esta manera, ellos no quedarían ociosos y sin frutos.
3.- Testigos presenciales de la gloria de Cristo: 2 Pedro 1:16-21. En esta sección, Pedro recuerda cuando escuchó la vos de Dios que decía "Este es mi hijo en el cual tengo complacencia", Pedro estaba hablando de la transfiguración en Mateo 17:1-13, y quería con esto decir que lo que ellos enseñaban era verdad y no fábulas, porque ellos mismos fueron testigos de estos acontecimientos, para que de esta manera, todos los creyentes crean que verdaderamente Jesús era el hijo de Dios.
4.- Falsos profetas y falsos maestros: 2 Pedro 2:1-22. Pedro advierte a los creyentes sobre los falsos maestros que habían entre ellos, recordando que hubieron entre el pueblo, falsos profetas y que habrían entre ellos falsos maestros que introducirían herejías destructoras y aun negarían al Señor.
Pedro hace recuerdo que Dios no había perdonado a los ángeles que se rebelaron contra él, tampoco perdonó al mundo antiguo de la época de Noé, ni las ciudades de Sodoma y Gomorra. Pedro concluye hablando del carácter de los impíos.
5.- El día del Señor vendrá: 2 Pedro 3:1-18. En esta última parte, Pedro habla sobre la venida de Jesucristo. Advirtiéndoles en cuanto al carácter de los hombres impíos que no creen en la venida del Señor.
Pedro anima a los hermanos a seguir firmes esperando la venida del Señor, diciendo que el Señor no tardará su promesa.
Finalizando, Pedro exhorta a los creyentes a procurar con diligencia ser hallados fieles y sin manchas delante de Dios, irreprensibles, y en paz.
Sus últimas palabras de Pedro fueron estas: "Antes bien, creced en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y salvador Jesucristo. "A él sea gloria, ahora y hasta el día de la eternidad. Amén".
Esta carta tiene una característica de una carta familiar escrita de un padre para su hijo, pues usa la expresión "Hijitos". Esta literatura tiene las mismas características apasionantes del evangelio de Juan.
En esta carta, el pecado es considerado como una ofensa de un hijo hacia su padre, y es resuelto como un asunto familiar. La fe y la conducta cristiana son entrelazadas en esta carta.
San Juan llama a los falsos maestros en esta carta de anticristo, pues ellos apartaban a los creyentes de las enseñanzas apostólicas sobre Cristo y una vida de rectitud.
Juan condena a los falsos maestros por sus creencias y conductas destructoras.
Según los historiadores, esta carta fue escrita aproximadamente entre los años 85 a 90 d.C. posiblemente en la ciudad de Éfeso donde Juan vivió después que fue libertado de su prisión en la isla de Patmos.
1.- La palabra de vida: 1 Juan 1:1-4.
2.- Dios es amor: 1 Juan 1:5-10.
3.- Cristo nuestro abogado: 1 Juan 2:1-6.
4.- El nuevo mandamiento: 1 Juan 2:7-17.
5.- El anticristo: 1 Juan 2:18-29.
6.- Hijos de Dios: 1 Juan 3:1-24.
7.- El Espíritu de Dios y el espíritu del anticristo: 1 Juan 4:1-6.
8.- Dios es amor: 1 Juan 4:7-21.
9.- La fe que vence al mundo: 1 Juan 5:1-5.
10.- El testimonio del Espíritu: 1 Juan 5:6-12.
12.- El conocimiento de la vida eterna: 1 Juan 5:13-21.
1.- La palabra de vida: 1 Juan 1:1-4.
Juan empieza esta narrativa explicando sobre lo que ellos habían visto y aprendido de Cristo; Esto es lo que ellos testificaban para que de esta manera, los creyentes tengan comunión con ellos, porque su comunión verdadera era con el Padre y con su hijo Jesucristo.
2.- Dios es luz: 1 Juan. 1:5-10.
Juan afirma que Dios es luz, y no hay tinieblas en él, pues este era el mensaje que ellos habían aprendido de él; Juan afirma que todo aquel que dice que tiene comunión con Dios y anda en tinieblas, miente y no practica la verdad.
Juan quiso aclarar que todo aquel que es de Dios, habla la verdad, sobretodo, si confesamos nuestros pecados, él nos limpiará.
3.- Cristo, nuestro abogado: 1 Juan 2:1-6.
En esta sección, Juan afirma ser Jesús nuestro abogado para defendernos de las acusaciones del diablo, pero, si decimos que le conocemos y no guardamos sus mandamientos, mentimos y la verdad no está en nosotros.
Juan concluye diciendo que si guardamos su palabra, su amor se perfecciona en nosotros, por eso, debemos andar como él anduvo.
4.- El nuevo mandamiento: 1 Juan 2:7-17.
Juan consideraba el amor como el nuevo mandamiento y escribe, diciendo: "Todo aquel que dice que está en luz, y aborrece a su hermano, anda en tinieblas"; Juan da un mensaje para los hijos y para los padres, fortaleciéndolos en el amor de Cristo.
Juan concluye exhortando a todos que no amen al mundo, ni las cosas que están en el mundo, porque todo aquel que ama al mundo, el amor de Dios no está en él.
El mundo pasará, pero el que hace la voluntad de Dios, permanece para siempre.
5.- El Anticristo: 1 Juan 2:18-29.
Juan considera en estos textos a los falsos maestros como anticristo, y dice que todo aquel que niega al hijo, también niega al padre; Juan afirma que estos falsos maestros salieron de en medio de ellos, pero no eran de ellos, pues si fuese de ellos, hubieran permanecido.
Juan concluye exhortando a los hermanos que permanezcan firmes en Jesucristo.
6.- Hijos de Dios: 1 Juan 3:1-24.
Juan afirma que ahora somos hijos de Dios por su amor que nos ha dado Dios, pero el mundo no conoce a él. Juan afirma que cuando venga el Señor, seremos semejantes a él.
El apóstol declara que todo aquel que comete pecado, infringe la ley y es del diablo; el que aborrece a su hermano es homicida; todo aquel que no hace injusticia y que no ama a su hermano, no es de Dios.
Juan también declara que todo aquel que tiene esperanza en Dios, se purifica así mismo; todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado Entendemos aquí, que Juan hace una comparación entre los hijos de Dios y los hijos del diablo.
Concluyendo, afirma que su mandamiento es que crean en el nombre de Jesucristo y nos amemos los unos a los otros.
7.- El Espíritu de Dios y el espíritu del anticristo: 1 Juan 4:1-6.
Juan exhorta a los creyentes que tengan discernimiento para saber si los espíritus son de Dios, pues muchos falsos profetas han salido por este mundo engañando a los escogidos de Dios.
El escritor afirma que todo espíritu que niega a Jesucristo, es espíritu del anticristo.
El apóstol llama a los creyentes de hijitos, diciendo que ellos son de Dios y que han vencido al anticristo porque mayor es el que está con nosotros.
8.- Dios es amor: 1 Juan. 4:7-21.
En estos textos, el escritor nos exhortar a que nos amemos los unos a los otros, pues todo aquel que ama es nacido de Dios; él afirma que si Dios nos amó, entonces debemos también amarnos los unos a los otros, y llama a los creyentes a que permanezcan en Dios, pues Dios es amor y todo aquel que permanece en Dios, será perfeccionado para que tengan confianza en el día del juicio.
Juan concluye diciendo que el que ama a Dios, ame también a su hermano.
9.- La fe que vence al mundo: 1 Juan 5:1-5.
Juan afirma aquí que todo aquel que ama a Jesucristo y al Padre, ama a los hijos de Dios, pues amamos a Dios y guardamos sus mandamientos. El apóstol concluye diciendo que todo aquel que es nacido de Dios, vence al mundo, y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe.
10.- El testimonio del Espíritu: 1 Juan 5:6-12.
Juan habla en estos textos, sobre la trinidad de Dios: Padre, hijo y Espíritu Santo; dice que tres son los que dan testimonio en el cielo, los cuales son:
El Padre, el verbo y el Espíritu; pero en la tierra son: El Espíritu, el agua y la sangre. Cuando hablamos del Espíritu nos referimos a la dependencia que Jesús tenia del Espíritu Santo como hombre para vencer las duras pruebas, pues, este mismo Espíritu le consolaba.
Cuando hablamos de agua y sangre, hablamos del bautismo de Jesús y de su muerte.
11.- El conocimiento de la vida eterna: 1 Juan 5:13-21.
Juan concluye esta carta declarando que él había escrito estas cosas a los que creían en el hijo de Dios, para que sepan que ellos tenían la vida eterna, y confirma que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Juan declara que el mundo está bajo el maligno, pero el hijo de Dios nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero, Jesucristo.
Juan termina diciendo: "Hijitos, guardaos de los ídolos. Amén".
Esta epístola fue escrita con el propósito de prevenir a la iglesia contra los falsos maestros, los evangelistas y los profetas que vivían circulando por las iglesias para sacar provecho de los hermanos. Aun que esta epístola sea una carta breve, su mensaje está centralizado respecto a la verdad relacionada a la forma de vivir como cristiano. Juan recomendó a los creyentes que no los reciban ni dialoguen con ellos, pues la preocupación del apóstol nos lleva a entender el peligro de recibir a tales predicadores que andan por el mundo de iglesia en iglesia, enseñando falsas doctrinas, haciendo con que algunas iglesias, se desvíen de la verdad.
Esta epístola tiene las mismas características de la primera.
Según los historiadores, esta carta fue escrita entre los años 85 a 90 d.C.
Este es el menor libro del N.T y tiene semejanza con las otras epístolas de Juan.
Su mensaje, su escritura y su vocabulario se constituyen en un suplemento de orientación en cuanto a recibir a los obreros extraño, y concluye con la necesidad del discernimiento a la luz de las enseñanzas de Cristo y de los apóstoles.
1.- Salutación, 2 Juan Vs. 1-3.
2.- Permaneced en la doctrina de Cristo, 2 Juan Vs. 4-11.
3.- Espero ir a vosotros, 2 Juan Vs. 12, 13.
1.- Salutación: 2 Juan. Vs. 1-3. Juan empieza esta carta considerándose un anciano, y llama a la iglesia "La señora elegida". Él saluda a la iglesia diciendo: "Sea con vosotros gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y del Señor Jesucristo, hijo del Padre, en verdad y en amor".
2.- Permaneced en la doctrina de Cristo: 2 Juan. Vs. 4-11. Juan se regocija al saber que había muchos de los creyentes en la iglesia que andaban en la verdad conforme el mandamiento que recibieron de Dios, pero exhorta a la iglesia que se amen los unos a los otros. Juan habla sobre los engañadores que han salido por el mundo que no confiesan que Jesucristo es el Señor.
El escritor comenta que todo aquél que se extravía no persevera en la doctrina de Cristo, pero todo aquel que persevera, tiene al Padre y al hijo. Juan concluye que si alguno viene a nosotros y no enseña la doctrina de Cristo, no lo recibamos en casa, ni le digamos
¡Bienvenido! Porque el que le dice ¡Bienvenido! Participa en sus malas obras.
3.- Espero ir a vosotros: 2 Juan Vs. 12-13. Juan concluye esta carta que él tenía muchas cosas que decir, pero él quería ir a verlos y decirles cara a cara para que el gozo de los hermanos sea completo.
Juan concluye con el saludo diciendo: Los hijos de tu hermana te saludan. Amén. Juan quería decir con esto que los hermanos de las otras iglesias mandaban saludos.
Esta carta es una carta personal enviada de Juan a Gayo. Las dos primeras cartas de Juan eran de amonestación, pero esta tercera carta es de ánimo.
Gayo era un creyente muy amado de Juan; fue bautizado por Pablo, 1 Corintios 1:14. Pablo se hospedó en su casa, Romanos 16:23.
Juan escribió esta carta con el propósito de elogiar a Gayo por haber recibido a los obreros en su casa, y también para denunciar la falta de hospitalidad y el orgullo de Diótrefes, 3 Juan Vs. 9.
Según los historiadores, esta carta fue escrita entre los años 85 a 90 d.C.
1.- Salutación, 3 Juan Vs. 1-4.
2.- Elogio de la hospitalidad de Gayo, 3 Juan. Vs. 5-8.
3.- La oposición de Diótrefes, 2 Juan. Vs. 9-10.
4.- Buen testimonio acerca de Demetrio, 3 Juan. Vs. 11-12.
5.- Salutaciones, 3 Juan. Vs. 13-15.
1.- Salutación: 3 Juan Vs. 1-4. Juan saluda a Gayo, deseando muchas prosperidades para él, y se alegra de haber escuchado de su buen testimonio en que él andaba en la verdad.
2.- Elogio de la hospitalidad de Gayo: 3 Juan Vs. 5-8. En estos textos, Juan elogia a Gayo por su hospitalidad a los siervos de Dios, los cuales también han dado testimonio delante de la iglesia de su amor y hospitalidad para con ellos.
3.- La oposición de Diótrefes: 3 Juan Vs. 9-10. Juan denuncia la oposición, el orgullo y la perversidad de Diótrefes, diciendo que a él le gustaba tener el primer lugar en la iglesia y no recibía a los apóstoles, hablando palabras malignas contra ellos, de manera que los expulsaban de la iglesia.
4.- Buen testimonio acerca de Demetrio: 3 Juan Vs. 11-12. Juan exhorta a Gayo que no imite lo malo, sino que haga lo bueno, pues todo aquel que hace lo bueno es de Dios.
Él habla del testimonio de un hermano llamado Demetrio que seguramente hacia buenas obras, porque todos daban testimonio de él, aun los apóstoles.
5.- Salutaciones finales: 3 Juan Vs. 13-15. Juan se despide en esta carta diciendo a Gayo que él tenía muchas cosas que decir, pero quería decirle cara a cara, pues pensaba verlo pronto.
Juan finaliza enviando saludos de sus amigos a Gayo, y también pide a Gayo que salude a cada uno en particular.
Esta carta fu escrita por Judas; este Judas que estamos hablando no era uno de los apóstoles de Jesús.
Este Judas que escribió esta epístola era hijo de José y hermano carnal del Señor Jesucristo, Mt. 13:55.
San Judas, escribió esta carta con el propósito de advertir a la iglesia de los peligros de los falsos maestros y a luchar por las verdades del evangelio. Esta epístola no tiene un destinatario definido, pues fue enviada a todas las iglesias, que según San Judas, los llamaban de "Los llamados y santificados en Dios Padre y guardados en Jesucristo".
FECHA: Según los historiadores, esta carta fue escrita en Jerusalén entre los años 68 a 70 d.C.
1.- Salutación, Judas Vs. 1-2.
2.- Falsas doctrinas y falsos maestros, Judas Vs. 3-16.
3.- Amonestaciones y exhortaciones, Judas Vs. 17-23.
4.- Doxología, Judas Vs. 24-25.
1.- Salutación: Judas Vs. 1-2. San Judas, empieza esta epístola saludando a los hermanos, denominándolos como "Llamados, santificados y guardados en Jesucristo".
San Judas saluda diciendo: Misericordia y paz y amor os sean multiplicados.
2.- Falsas doctrinas y falsos maestros: Judas Vs. 3-16. El escritor escribe a los hermanos, exhortándoles a que contiendan por la fe, porque había en medio de ellos, falsos maestros que habían convertido la gracia de Dios en libertinaje, o sea, indecencia.
Judas recuerda que Dios había destruido a los que salieron de Egipto en la época de Moisés, y no creyeron en Dios; recuerda también que Dios envió a prisiones eternas a los ángeles que no guardaron la dignidad, rebelándose contra Dios.
Judas recuerda a las ciudades de Sodoma y Gomorra que fornicaron contra Dios, y fueron destruidas por causa de sus pecados; recuerda también cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo por el cuerpo de Moisés.
Judas habla de estos falsos maestros diciendo que ellos blasfeman de cuantas cosas que no conocen y a las que conocen por naturaleza, las corrompe como animales irracionales.
Judas dice que estos son como manchas, como fieras ondas del mar, estrellas errantes, murmuradores, quejosos, y aduladores de personas para sacar provecho.
3.- Amonestaciones y exhortaciones: Judas Vs. 17-23. Aquí, San Judas pide a los creyentes que recuerden las palabras que fueron enseñadas por los apóstoles de Jesús, que en los postreros días habrá burladores que causan divisiones, que no tienen al Espíritu, pero los creyentes en Jesús fueron edificados sobre la santísima fe, de manera que tenían que conservar el amor de Dios, esperando la misericordia del Señor Jesús para vida eterna.
Judas concluye diciendo que ellos deberían convencer a los que tenían duda, y salvar a otros arrebatándolos del fuego y a otros, tener misericordia.
4.- Doxología: Judas Vs. 24-25. "Doxología" significa, "Cántico de alabanza a Dios".
San Judas, termina esta carta exaltando el nombre de Jesús, diciendo: "Al único y sabio Dios, nuestro salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén".
Cuestionario 1 • Responder
Cuestionario 2 • Responder
Cuestionario 3 • Responder
Cuestionario 4 • Responder
Cuestionario 5 • Responder
SETEADB. LAS EPISTOLAS. Editorial La Epistola. Bolivia. 2012.
Cuestionarios para imprimir. Ver
Publicación de Jose Luis Pereyra