Los ejemplos de liderazgo abundan en Éxodo, comenzando con el Señor mismo. Una vez que Dios estableció un pueblo para sí mismo y ellos juraron seguirle, Él procedió a la siguiente fase del liderazgo necesario para hacer de ellos un pueblo cuyo corazón latiera al mismo ritmo que el de Él.
Piensa en el proceso: Dios dirigió a su pueblo a través de generaciones de esclavitud en Egipto e hizo de ellos una gran nación. Dirigió a Moisés al desierto para prepararlo y desarrollarlo como líder. El Señor dedicó ochenta años para preparar a Moisés para la tarea de sacar de Egipto a la nueva nación de Dios, a través del desierto y hasta llegar a la Tierra Prometida. Con el tiempo, los israelitas se convirtieron no solo en un puñado de familias, sino en una masiva población étnica, lo suficientemente grande para amedrentar incluso a los egipcios. Moisés se convirtió en el primer líder político de una nación israelita totalmente adulta.
En el comienzo, el éxito nacional parecía estar a la vuelta de la esquina. Los hebreos tenían un líder educado, Moisés; tenían un plan; disfrutaban de una gran organización; habían recibido una visión, claramente expuesta por Dios y reiterada por Moisés; y se habían puesto de acuerdo para conseguir un objetivo claramente definido. Nada podría desviarlos, ¿verdad?
Error.
Los israelitas enseguida perdieron de vista la visión. Cuando Moisés tardó demasiado en recibir la “constitución” para su nación (Los Diez Mandamientos), dieron forma a un becerro y comenzaron a adorarlo. Cuando el viaje se hizo largo e incómodo, comenzaron a molestarle, luego a gruñir, después a quejarse. Más de una vez, casi hicieron una revuelta contra el liderazgo de Moisés. Un viaje de dos semanas a través del desierto ¡finalmente les llevó más de cuatro décadas!
El libro de Éxodo narra cómo el pueblo de Dios no cooperó, dudó de la visión, desobedeció las reglas, adoró cosas materiales, olvidó sus metas y amargó a su líder, todo lo cual retrasó por cuarenta años su sueño. El pueblo no solo dudó del liderazgo de Moisés, sino también del de Dios. Podemos aprender mucho de los relatos de Éxodo.
Habría que ser ciego para pasar por alto el liderazgo de Dios en este libro. Él está ahí todo el tiempo, hablando cara a cara con Moisés y siendo su mentor para que llegue a ser el director ejecutivo de Israel.
Dios muestra multitud de señales y maravillas para dar a todos abundantes razones para seguir, confiar y obedecer. Él dirige el camino de la nación por el desierto, cruzando el mar Rojo, y durante los cuarenta años de vagar, recordando visualmente a su pueblo su presencia y su poder mediante una nube en el día y una columna de fuego en la noche.
Sin embargo, nunca parecer haber suficiente para el pueblo de Israel. Ellos continúan dudando, retrasando y desafiando a Moisés, un gran desengaño para uno de los mayores líderes de todos los tiempos.
Moisés
Aarón
Faraón
Josué
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Parteras
María
Jacabed
Los adivinos de Faraón
Jetro
Los líderes necesitan tiempo y experiencia para crecer y prepararse para el liderazgo.
Liderar significa planificar: Planifica tu trabajo y trabaja tu plan.
Los líderes nunca deberían hacerlo todo solos.
Los líderes deben estar preparados para que las cosas vayan mal.
Los líderes deben recordarse a sí mismos y a otros continuamente los éxitos del pasado.
Los líderes deben lanzar la visión repetidamente.
DIOS LIBERÓ A LA NACIÓN DE ISRAEL de la esclavitud egipcia y estableció un nuevo cimiento con la presentación de la ley. El enfoque de Éxodo es doble: (1) descripción de la redención del pueblo de Dios; (2) formación de la nación escogida a través de la cual entraría Cristo en el mundo. La ley preparaba a Israel para recibir a Cristo, su prometido Mesías y Rey.
Promesas del pacto:
La promesa de Dios a Abraham de preservar su legado por siempre (12.1–3, 7, 31–42; Gn 17.19; Lv 26.45; Jue 2.20; Sal 105.38; Hch 3.25).
La naturaleza de Dios:
Los seres humanos no pueden entender completamente a Dios, pero sí pueden conocerlo personalmente (3.7; 8.19; 34.6, 7; 2 S 22.31; Job 36.26; Mt 5.48; Lc 1.49, 50).
Los Diez Mandamientos:
Verdades básicas de Dios (20.1–17; 23.12; Lv 19.4, 12; Dt 6.14; 7.8, 90; Neh 13.16–19; Is 44.15; Mt 5.27; 19.18; Mr 10.19; Lc 13.14; Ro 13.9; Ef 5.3, 5).
Dios es accesible: 24.2; 34.4–7
Dios es glorioso: 15.1, 6, 11; 33.18–23; 34.5–7
Dios es bueno: 34.6
Dios está lleno de gracia: 34.6
Dios es santo: 15.11
Dios es paciente: 34.6
Dios es misericordioso: 34.6, 7
Dios es todopoderoso: 6.3; 8.19; 9.3, 16; 15.6, 11, 12
Dios provee: 15.9–19
Dios es verdadero: 34.6
Dios es inigualable: 9.14
Dios es sabio: 3.7
Dios se aíra: 7.20; 8.6, 16, 24; 9.3, 9, 23; 10.13, 22; 12.29; 14.24, 27; 32.11,35
El título de este libro es derivado de la palabra griega "Éxodos", que significa "Salida o partida". Esta palabra fue empleada por la traducción de la Septuaginta.
Fue escrito entre los años 1445 y 1405 a.C.
Según la tradición, fue escrito por Moisés.
Este libro se refiere a la poderosa operación de Dios librando al pueblo de Israel de las manos de los egipcios. El libro de Éxodo está dividido en cuatro partes, las cuales son:
La liberación, Éxodo 1 al 14.
El viaje hasta el Sinaí, Éxodo 15:22 al 18:27.
La ley y el pacto, Éxodo 19 al 24.
El tabernáculo y el culto, Éxodo 25 al 40.
Este libro fue escrito con el propósito que tuviésemos un registro permanente de dos hechos histórico y redentores de Dios, de los cuales, Israel fue liberto de Egipto y organizado como una nación.
Israel también recibió la revelación escrita de la alianza entre Dios y su pueblo, este libro fue escrito como una revelación general y progresiva de Dios que concluyó con el nacimiento de Jesucristo y la creación del Nuevo testamento.
Existen cinco características que distingue este libro las cuales son:
Las circunstancias históricas de la formación de la nación de Israel.
Los diez mandamientos, que es la ley moral, espiritual, jurídica, religiosa, política y social para su pueblo.
Es el libro del A.T. que más destaca la revelación de la gracia redentora y el poder de Dios en acción.
Este libro está repleto de revelaciones majestuosas de Dios como ser: Los atributos de un Dios santo, fiel, misericordioso, omnipotente, etc.
Este libro revela la forma de realizar las ceremonias religiosas del culto judaico.
1. LA LIBERACIÓN. Éxodo 1 al 14.
Ocurrió exactamente a trescientos años después de la muerte de José que trajo su familia para vivir en Egipto que era en número de setenta personas cuando entraron en Egipto y se multiplicó en cientos de millares, pero se transformaron en esclavos de faraón para construir sus ciudades.
En aquella época, la situación política de Egipto había cambiado radicalmente por razón de la expulsión de los "hicsos", que eran pueblos que habían ocupado Egipto durante casi dos siglos, de esta manera, las regiones del Alto Egipto y Bajo Egipto volvieron a unificarse.
La grandeza del poderío militar de Egipto llegó a su apogeo, y se inició de esta manera un programa de reconstrucción de algunas ciudades Egipcias.
El faraón que estaba en el poder no conoció a José, ni sus hechos de sabiduría que él usó para ayudar al faraón de aquella época a gobernar Egipto a muchos años atrás, esclavizando de esta manera a los hijos de Israel, forzándolos a fabricar ladrillos, a reconstruir ciudades y a construir canales de irrigación.
DIOS LEVANTA UN LIBERTADOR. Éxodo 2:10
El nombre Moisés ya era familiar entre los egipcios, debido a varios faraones que tuvieron sus nombres compuesto del vocablo "Moisés", como ser: Ramsés, y Tutmose. La palabra Moisés es de origen egipcia, en hebreo es "Moseh", este término tanto en egipcio como en hebreo significa "Rescatado de las aguas".
Moisés fue un líder escogido por Dios para liberar al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, Éxodo 2:18. Moisés era un símbolo de Cristo que nos libró de las aguas de la muerte, Hebreos 2:15.
El objetivo de Dios era tornar a los hijos de Israel una nación independiente, Éxodo 25.
Moisés nació de una familia israelita, pero fue adoptado por la hija de faraón, rey de Egipto. Fue educado en toda la ciencia egipcia. Después de haber matado un varón egipcio, huyó para las tierras de Madián, fue entre los madianitas que Moisés se encontró con el Dios de los israelitas y se casó con Séfora hija de Jetro. Después de 40 años, Dios lo llamó y le puso como líder y libertador de Israel, por más de 40 años Moisés cumplió el mandato de Dios y murió en el Monte Nebo.
Moisés ejerció un papel muy importante en la nación israelita, siendo él legislador, libertador, profeta, historiador, geógrafo, general, estadista y moralista.
MOISÉS, UN LÍDER EXCELENTE
El suceso del liderazgo de Moisés fue por estar exclusivamente en la dependencia de Dios. Él influenció su generación y las futuras generaciones por haber sido dotado de una visión espiritual capaz de revelar la voluntad de Dios para los hombres.
Moisés fue instruido en toda ciencia de Egipto. Esta fue una de las razones de su éxito en el liderazgo, pues, un líder debe ser capacitado y bien informado.
Las características que definió el perfil de Moisés son muy importantes para nosotros, entre ellas están:
Moisés era consagrado, Éxodo 34:28.
Moisés era un intercesor, Éxodo 32:32.
Moisés era humilde, Éxodo 3:6.
Moisés era obediente, Éxodo 40:16.
Moisés era manso, Números 12:3.
EL CONFLICTO CON FARAÓN. Éxodo 5 al 11.
Moisés juntamente con su hermano Aarón se presentaron en la sala de audiencia de Faraón y les mostraron las exigencias de Dios.
¿Por qué Dios exigió a faraón que dejase a su pueblo ir al desierto a celebrar fiesta por tres días si la intención de Dios era sacar a su pueblo permanentemente del Egipto?
Dios quiso probar a faraón con esta petición, pues, él sabía que faraón era un hombre de corazón duro y quiso también de esta manera probar a su pueblo.
Faraón respondió diciendo: ¿Quién es Jehová, para que yo oiga su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehová, ni tampoco dejaré ir a Israel. Éxodo 5:2.
Los faraones eran considerados por los egipcios como hijos de "Rá". El dios del sol, de manera que faraón se consideraba un dios.
La actitud de faraón dejó a los hijos de Israel con más deseo de salir de Egipto y ayudó al pueblo a comprender que solamente el poder de Dios podía librarlos de las manos de faraón que puso trabajo forzado a los israelitas. A pesar de todo, los hebreos culparon amargamente a Moisés, y de esta manera Dios empezó a poner su plan en acción.
LAS PLAGAS. Éxodo 7:8 a 11:10.
La palabra "Plaga", significa "Juicio o señal". De esta manera, comprendemos que las plagas fueron señales de juicio de la ira de Dios a la actitud de faraón para con su pedido.
Algunos estudiosos dicen que las plagas de Egipto fueron solamente un acontecimiento natural de la naturaleza, pero, en el punto de vista cristiano, las plagas fueron un fenómeno de la naturaleza, pero, con la intervención sobrenatural de Dios con el propósito de castigar a Egipto.
Las plagas fueron una respuesta de Dios a la pregunta de faraón, cuando dijo: ¿Quién es Jehová?
Las plagas fueron un desafío para los dioses de Egipto, pues, los egipcios rendían culto a las fuerzas de la naturaleza, como ser: A los ríos, al sol, a la luna, a la tierra, a los animales, etc.
Ahora los dioses egipcios quedaron en evidente demostración de su impotencia delante del Dios Jehová, no pudiendo intervenir ni proteger a los egipcios de la ira de Dios.
El orden de las plagas de Egipto son:
Las aguas del río Nilo se convirtieron en sangre, Éxodo 7:20.
La plaga de ranas, Éxodo 8:2.
La plaga de piojos, Éxodo 8:16.
La plaga de mosca, Éxodo 8:21.
Las pestilencias en los animales, Éxodo 9:3.
La plaga de úlceras, Éxodo 9:9.
La plaga de lluvia de granizo, Éxodo 9:18.
La plaga de langostas, Éxodo 10:4.
La plaga de tinieblas, Éxodo 10:21.
La muerte de los primogénitos de los egipcios, Éxodo 11:5.
LA SALIDA DEL PUEBLO ISRAEL DE EGIPTO. Éxodo 12:1 a 15:21.
La salida de los israelitas fue a los catorce días del mes Nisan, que es el primer mes del calendario judaico, y corresponde a los meses de marzo y abril, en este día ellos conmemoraron la Pascua aun en Egipto.
Los judíos le llamaron a esta fiesta "Pesuach", que significa "pascua" o "La fiesta de los panes sin levadura".
En esta fiesta se conmemoraba los eventos históricos de la liberación del pueblo de Israel de Egipto y un símbolo de un nuevo comienzo para Israel.
La plaga de la muerte de los primogénitos de los egipcios fue el punto culminante para que el corazón de faraón se ablandara, de esta manera, Dios dio la paga por la muerte de millares de niños hebreos que habían sido muertos por los egipcios y por haber oprimido cruelmente a los israelitas.
Aproximadamente seiscientos mil hombres con sus familias salieron de Egipto pero, no todos eran israelitas.
Los israelitas no fueron directamente por el camino más corto para llegar a la tierra de Canaán, sino que fuero por el camino del desierto cruzando la difícil ruta del Mar Rojo.
Las razones por las cuales los israelitas no siguieron una ruta directa a la tierra de Canaán fueron las siguientes:
Porque por la ruta más corta había grandes guarniciones egipcias.
En la frontera entre Palestina y Egipto estaban los ejércitos filisteos.
Ellos no estaban todavía preparados para luchar contra un ejercito enemigo.
Dios quería que ellos pasen por un proceso espiritual en el desierto
Dios quería que los israelitas vayan por el camino del Mar Rojo porque él tenia un plan de destruir para siempre la amenaza egipcia y libertar para siempre a Israel de manos de los egipcios.
LA IMPORTANCIA DEL ÉXODO
A lo largo de la historia de Israel, profetas, legisladores y salmistas repetidamente hablan de la providencia de Dios y de los extraordinarios acontecimientos y milagros que marcaron la salida del pueblo de Israel de Egipto, especialmente la travesía del Mar Rojo.
El objetivo de Dios era que cuando los israelitas se acordasen de estos favores, fuesen movidos de gratitud y obedeciesen la ley de Dios, por eso, comprendemos que la salida de Egipto fue el acontecimiento más significativo en la historia de la nación israelita.
Este fue un hecho tan importante que Dios siempre lo hacia recordar como ser: Josué 24:17; Salmos 81:10.
EL VIAJE DESDE EL MAR ROJO HASTA EL SINAÍ
En el trayecto desde el Mar Rojo hasta el Sinaí, Dios hizo tres milagros importante para el fortalecimiento de la fe de los israelitas.
Las aguas amargas de Mara fueron endulzadas, Éxodo 15:22. La palabra "Mara", significa "Amarga". Después de Israel haber andado 30 Km. Desde la costa oriental del Mar Rojo, encontró una fuente de agua amarga. La razón que las aguas de aquella región eran amargas, era por causa de su suelo que tenía gran cantidad de minerales denominados "Soda". Israel llegó a este lugar guiado por Dios, esto significa que Dios quería mostrar su poder de diferentes maneras, pues esto era un propósito de Dios.
Dios manda maná en el desierto de Sin, Éxodo 16:1-7. Cuando los israelitas salieron de elim., acamparon en el desierto de Sin, que significa "Pantano", y fue allí donde los israelitas murmuraron contra Moisés porque no había comida. Al enviar el maná, Dios quiso enseñar dos lecciones importantes a los israelitas: a) El orden físico, o sea, matar el hambre. b) El orden moral, o sea, probar su obediencia.
Dios hizo brotar agua de la peña de Horeb, Éxodo 17:1-7. La razón por la cual Moisés hirió la roca fue la murmuración del pueblo, de esta manera hubo aguas torrenciales para toda aquella multitud. Esto es considerado un gran milagro, pues, brotar agua de una roca en pleno desierto que no hay agua es algo sobrenatural.
EL PACTO Y LA LEY
El pacto de la ley tuvo la intención de dar algo que pudiera ayudar a los israelitas a tener una relación intima con él, el motivo por lo cual llevara a Israel a cumplir la ley era el amor y la gratitud a Dios por su hecho de salvarlos de la opresión egipcia y transfórmalos en una nación libre.
Dios prometió tres cosas condicionales a la obediencia de Israel, las cuales son:
Israel seria una nación especial y una propiedad exclusiva de Dios, esto implicaría en una relación íntima y un valor especial.
Israel seria un reino sacerdotal, Dios seria su rey y ellos serian su representante.
Israel seria un pueblo santo y diferente de todas las naciones, servirían a Dios y prestarían culto únicamente a él.
EL PROPÓSITO DE LA LEY
Proporcionar una norma moral y espiritual, por las cuales, el pueblo podría vivir una justa relación con Dios y con su prójimo.
Demostrar que Dios es santo y que él quiere que todas las personas sean santas también.
Mostrar a la humanidad su estado pecaminoso y hacerlos entender que solamente por medio de la obediencia a Dios podrían ser salvos.
EL DECÁLOGO
El decálogo es un término griego que significa "Diez mandamientos". Los diez mandamientos originarios fueron hechos en dos tablas de piedra por las manos del propio Dios, Éxodo 32:16. Estas tablas fueron destruidas por Moisés al pie del monte cuando vio que el pueblo estaba adorando al becerro de oro, Éxodo 32:19.
Moisés retornó al monte y de esta vez, él mismo escribió con sus propias manos lo que había en las primeras tablas que él había destruido, Éxodo 34:1,2. Los diez mandamientos es un resumen de las leyes morales de Dios para Israel con Dios y para con su prójimo.
Los diez mandamientos eran los preceptos dados por Dios a Moisés en dos tablas de piedras para orientar la vida de las personas, Éxodo 20:1-17; 34:28; Deuteronomio 5:6-21.
En la primera tabla había cuatro mandamientos que se trataba de los deberes de los hombres para con Dios, en la segunda tabla habían seis mandamientos que se trataba de los deberes de los hombres para con su prójimo. Jesús resumió los mandamientos en dos, Mateo 22:34-40.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
1.- No tendrás dioses ajenos delante de mí: Éxodo 20:3.
Este mandamiento prohíbe el politeísmo que era una característica de la religión de todas las naciones de aquella época. Dios ordenó a Israel a temer y a servir únicamente a él, Deuteronomio 32:29; Josué 24:14,15.
Este mandamiento también fue enseñado a los creyentes del nuevo testamento con tres cosas importante las cuales son:
La adoración del creyente debe ser dirigida únicamente a Dios.
La oración debería ser únicamente a Dios y no a otros dioses.
Era prohibido buscar ayuda de espíritus y de personas muertas.
El primer mandamiento trata principalmente de la prohibición de sectas como ser: El ocultismo, el espiritismo, la hechicería y otras formas de idolatría, Deuteronomio 18:9-22.
2.- No te harás imágenes de escultura: Éxodo 20:4, 5.
Este mandamiento determina que no debería ser hecho ninguna imagen de madera, piedra, yeso, o cualquier otra cosa que representase a Dios, pues, Dios es espíritu.
El principal motivo de este mandamiento está relacionado con la forma de representar a Dios, pues cuando una persona hace un cuadro o una estatua diciendo que es la imagen de Dios, está deshonrando al creador, pues el carácter personal de Dios, su gloria y su forma personal es tan santa, tan insondable y tan trascendental que no se puede expresar en una imagen de escultura o en un cuadro como hace la iglesia católica, Deuteronomio 4:19, 23,28.
3.- No tomarás el nombre de Dios en vano: Éxodo 20:7.
Tomar el nombre de Dios en vano se trata principalmente de cuatro cosas, como ser:
hacer falsas promesa usando el nombre de Dios, Levítico 19:12.
Pronunciar el nombre de Dios con hipocresía.
Mentir usando el nombre de Dios.
Maldecir a una persona en nombre de Dios.
El nombre de Dios debe ser santificado, honrado y respetado, pues, el nombre de Dios es profundamente sagrado, Mateo 6:9.
4.- Acuérdate del día de reposo: Éxodo 20:8.
El día del Señor en el A.T. era el séptimo día de la semana. Santificar aquel día, se trataba de tomarlo como un día diferente de los demás. En el día de reposo los israelitas no trabajaban y se dedicaban a ir al templo y a las sinagogas a adorar a Dios.
La observancia del día del Señor era una forma que Israel tenía de expresar su gratitud a Dios por la creación y honrarlo por su soberanía. Era también una forma que Israel tenia para recordar su liberación de la esclavitud de Egipto.
5.- Honra a tu padre y a tu madre: Éxodo 20:12.
Este mandamiento involucra todos los hechos de bondad, respeto y obediencia a sus padres. Involucra también, las palabras indecentes, y la agresión física a los padres.
En Éxodo 21:15, Dios establece la pena de muerte para la persona que hiriese o maldijera a su padre o a su madre, quedando establecida la gran importancia que Dios atribuyó en cuanto al respeto a los padres. Vea Efesios 6:1.
6.- No matarás: Éxodo 20:13.
En este mandamiento Dios muestra la importancia de la vida humana. Este mandamiento prohíbe el homicidio intencional, Dios ordena la pena de muerte a la persona que mataba a otra persona. Génesis 9:6.
En el nuevo testamento, no solamente condena el homicidio, más también, el odio que lleva a una persona a desear la muerte de otra persona, 1 Juan 3:15.
7.- No cometerás adulterio: Éxodo 20:14.
Este mandamiento muestra el valor que tiene la familia, Levítico 20:10. El adulterio era en la antigüedad un acto depravado ante Dios, y aun sigue siendo. Pero las otras naciones cometían este pecado deliberadamente, entre ellos está el ejemplo de Herodes, Marcos 6:16,17. David también cometió adulterio, 2 Samuel 11:3,4, y la ira de Dios vino sobre él, 2 Samuel 12:7-10.
La Biblia dice en Proverbios 6:32,33, que el que comete adulterio llevará la vergüenza de este hecho por toda su vida.
Cuando el pecado es cometido por un líder religioso, aun es más vergonzoso, es lo mismo que rechazar a palabra de Dios, por eso, decimos que la inmoralidad sexual entre los cristianos debe ser objeto de disciplina y jamás debe ser tolerada, 1 Corintios 5:1-13.
8.- No hurtarás: Éxodo 20:15.
Este mandamiento nos manda a respetar las pertenencias ajenas. Este mandamiento prohíbe hurto de dinero, o de cualquier cosa que pertenezca a otra persona.
La deshonestidad es también comentada en este mandamiento, 2 Corintios 8:19-21. Este mandamiento demanda honestidad en nuestra relación con las personas.
9.- No hablarás falso testimonio contra tu prójimo: Éxodo 20:16.
Este mandamiento protege el nombre y la reputación de una persona. Aprendemos en este mandamiento que ninguna persona debe hacer declaraciones falsas en respecto del carácter o de hechos de otra persona. Debemos hablar de manera justa y honesta de cualquier persona, Juan 8:43-45; 2 Corintios 12:20. Este mandamiento también incluye a la mentira, Levítico 6:2,3; Levítico 19:11, Proverbios 14:5; Efesios 4:25; Colosenses 3:9.
10.- No codiciarás: Éxodo 20:17.
Este mandamiento nos habla del deseo de tener las cosas que pertenecen a otra persona. El apóstol San Pablo declara en Ro 7:7-13, que este mandamiento revela lo profundo de la pecaminosidad del ser humano.
EL TABERNÁCULO
El Tabernáculo tiene un significado histórico espiritual y tipológico que nos revela el Tabernáculo como un santuario, un lugar separado por Dios para que él pudiera manifestarse a su pueblo, Números 5:3; Éxodo 43:7,9. La gloria del Señor estaba sobre el santuario.
Cuando la nube de la gloria de Dios se manifestaba en el Tabernáculo, el pueblo de Israel avanzaba en el desierto, Éxodo 40:36-38.
El tabernáculo era llamado de "Tabernáculo del testimonio", porque contenía los diez mandamientos que recordaba las leyes de Dios y su santidad.
El tabernáculo era el lugar donde Dios concedía el perdón de los pecados del pueblo mediante el sacrificio de animales, Éxodo 29:10-14. Estos sacrificios eran una tipología del perfecto sacrificio de Cristo en la cruz por los pecados de la humanidad, Hebreos 8:1,2; 9:11-14.
EL ALTAR DEL TABERNÁCULO
El altar era también llamado "Altar del holocausto", Éxodo 30:28.
El altar era una mesa hecha de madera o piedra sobre la cual se ofrecían los sacrificios, Éxodo 27:1. El altar era el lugar donde los animales eran sacrificados a Dios para que a través de este sacrificio y el derramamiento de la sangre, Dios concediera el perdón de los pecados a su pueblo.
LA FUENTE DE BRONCE
La fuente de bronce era un bañador grande que era colocado en el templo donde los sacerdotes se lavaban las manos. Éxodo 30:17.
Esta fuente era una tipología de Jesucristo cuando dice que de su interior correrán ríos de agua viva, Juan 7:38. La fuente de bronce servia para que los sacerdotes se lavasen.
Cuando la Biblia habla de agua, nos habla de limpieza. Jesucristo nos lavó de todo nuestros pecados, Apocalipsis 1:5.
EL ALTAR DEL INCIENSO
El altar del incienso era un utensilio del tabernáculo que servia para colocar el incienso para perfumar el templo, trayendo un olor fragante y un buen aire al santuario. Éxodo 30:1-6.
EL ARCA DEL TESTIMONIO
El arca del testimonio era en forma de una caja con su tapa y dentro de este arca se guardaba los diez mandamientos, la vara de Aarón y un pedazo del maná del cielo. Éxodo 25:10-22
El arca del testimonio quedaba dentro del lugar santísimo y era el medio por lo cual Dios manifestaba su gloria, Éxodo 26:34.
La tapa del arca se llamaba "El propiciatorio". El arca del testimonio representaba el trono de Dios.
LA MESA
La mesa para el pan de la proposición representaba el escenario en el mundo para la venida del Mesías, o sea, la mesa era el mundo y el pan era Jesucristo. Éxodo 25:23-30.
El pan puesto a la mesa representaba la presencia del Señor en medio de su pueblo. Juan 6:51.
EL CANDELERO DE ORO
El candelero de oro tenía espacio para poner siete lámparas y quedaba encendido las veinticuatro horas del día en el templo, Éxodo 25:31-40.
El candelero representaba la luz de Dios iluminando el camino a su pueblo para que ellos no anden en tinieblas. Jesús es la luz del mundo, Juan 8:12.
La ausencia de cualquier registro egipcio de la devastación de Egipto por las diez plagas y la enorme derrota del ejército especial de Faraón en el Mar Rojo no debe dar lugar a especulación en referencia a que si el registro es o no auténtico en términos históricos. La historiografía egipcia no permitía que se registraran los momentos penosos y las derrotas penosas de sus faraones. Al registrar la conquista bajo Josué, las Escrituras específicamente notan las tres ciudades que Israel destruyó y quemó (Jos. 6:24; 8:28; 11:11–13). Después de todo, la conquista se caracterizó porque Israel se apoderó y habitó la propiedad, no una guerra designada para destruir. La fecha de la marcha de Israel a Canaán no será confirmada, por lo tanto, al examinar niveles extensivos de incendio en lugares de ciudades de un período que se llevó a cabo más tarde.
A pesar de la ausencia de algún registro extrabíblico del Oriente Medio de la esclavitud hebrea, las plagas, el éxodo y la conquista, la evidencia arqueológica corrobora la fecha temprana. Por ejemplo, todos los faraones del siglo XV dejaron evidencia de interés en levantar construcciones en Bajo Egipto. Estos proyectos obviamente fueron accesibles a Moisés en la región delta cerca de Gosén.
El significado tipológico del tabernáculo ha ocasionado mucha reflexión. La ingenuidad en unir cada artículo y cada pieza de material de construcción a Cristo puede parecer extremadamente intrigante, pero si las afirmaciones y referencias del NT no apoyan tales eslabones y tipología entonces la precaución hermenéutica debe gobernar. La estructura y ornamentación del tabernáculo para la eficiencia y belleza son una cosa, pero encontrar significado escondido y simbolismo no tiene fundamento. La manera en la que el sistema de sacrificios y de adoración del tabernáculo y sus partes tipifican de una manera significativa la obra redentora del Mesías venidero debe ser dejada a aquellos pasajes del NT que tratan el tema.
Cuestionario • Responder
SETEADB. PENTATEUCO. Editorial La Epístola. Bolivia. 2012.
Maxwell, John. Elmore, Tim. La Biblia de Liderazgo de Maxwell. Nashville: Grupo Nelson; 2016.
MacArthur, John. Biblia de Estudio MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2011
HOFF, Pablo. EL PENTATEUCO. Editorial VIDA. USA, 1978.
MacArthur, John. El Manual Bíblico MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2016
Análisis de temas y personas destacados en Éxodo
Dios en Éxodo
Moisés
Moisés 2
Jetro
Jocabed
El altar de bronce
La fuente de bronce
La mesa de los panes de la proposición
El candelero
El Altar de oro
El Arca
El propiciatorio
El contenido del Arca
El Señor oye el gemido
¿Qué tienes en la mano?
El número 80
Don de milagros
La sangre
El Dios de Israel
El Maná
El Decálogo
La esclavitud
Solidaridad
El número 6
La mesa
La Acacia
El Lino
Vestiduras Sacerdotales
El Tabernáculo
Moisés y Aarón
Águila de garra corta
Número 11
Número 12
Cristo y El Tabernáculo