Si los libros de Samuel y Reyes nos enseñan acerca de las debilidades personales de los líderes de Israel, los libros de 1 y 2 Crónicas bosquejan el oficio público de esos líderes y detallan sus éxitos de liderazgo desde un punto de vista civil y religioso.
En lugar de meramente volver a contar la historia de la lucha de David con Saúl, su pecado con Betsabé y su casa rebelde bajo Absalón, por ejemplo, 1 Crónicas se enfoca en la recuperación del arca del pacto, la construcción y dedicación del templo y la adoración de Israel. Enfatiza la misericordia de Dios (especialmente en relación con los defectos de David) y subraya el servicio del rey a Dios.
El libro comienza con nueve capítulos de genealogías, demostrando así el enorme valor de la herencia para el pueblo judío. Los antecesores a menudo anunciaron las vidas de postreros descendientes. Los líderes podían citar exactamente sus árboles genealógicos; siglos después, el apóstol Pablo habló de ser de la tribu de Benjamín, fariseo de fariseos. Después de las genealogías, el texto examina a los líderes de Israel, comenzando con el rey Saúl. Primero de Crónicas nos dice precisamente por qué Saúl fue asesinado y por qué David le reemplazó como rey.
Inmediatamente vemos en el liderazgo de David sus debilidades y sus fortalezas. Sus cuarenta años como rey producen una serie de destacados logros. Forma un ejército estable; derrota los a habitantes de Jerusalén y recoloca su capital; establece una política y un orden nacional; y reúne los recursos para construir el templo (aunque Dios no permitiría que fuera él quien lo construyera). El libro termina con David entregando el reino a Salomón, su hijo, y obteniendo las promesas de todo su equipo de servir fielmente al nuevo rey.
Si 2 Crónicas desarrolla un tema principal o nos ofrece una lección clave, es esta: los líderes necesitan terminar bien.
Cuatro reyes (Salomón, Asa, Uzías y Josafat) comenzaron bien sus monarquías, pero no lograron terminar fuertes. Todos tuvieron éxito y fama como líderes, pero dejaron que les alcanzaran los buenos tiempos. Su perspectiva se nubló; comenzaron a estimar demasiado su propia importancia; se fueron cegando a sus debilidades y rehusaron dar cuentas; y comenzaron a confiar en la ingenuidad humana en vez de en las «campanas de alarma» de Dios, ¡apropiadas para líderes aún en la actualidad!
¿Qué explica estos malos finales? Segundo de Crónicas considera el centro de adoración de Jerusalén como simbólico del pacto de Dios con su pueblo (capítulo 7). El templo representaba su presencia, sus promesas, su provisión y su protección. Sin duda, simbolizaba su Persona misma. A medida que cada líder se alejaba de su llamado, su adoración se hacía más fría y estéril, convirtiéndose en nada más que algo a tachar de una lista de «quehaceres». Aunque Dios aún estaba ahí, ellos cada vez estaban más ausentes emocionalmente, y al final la presencia y las bendiciones de Dios comenzaron a desaparecer.
Segundo de Crónicas nos da una seria advertencia para los líderes que se están desviando de su pasión. Cuando nuestras actividades de liderazgo se convierten en mera rutina, nos hemos alejado de nuestro llamado original. Cuando nos distraemos con los asuntos periféricos y nos alejamos del propósito que en principio nos llevó a liderar, nos hemos desviado de nuestro llamado original. Cuando estimamos en exceso nuestra importancia y nos permitimos convertirnos en excepciones a la regla nos hemos alejado de nuestro llamado de liderazgo.
Segundo de Crónicas demuestra que los líderes no pueden separar su condición espiritual de su éxito como líderes. Aunque la intimidad con Dios no hace automáticamente que nadie sea un gran líder, y muchas personas profundamente espirituales no lideran bien, al mismo tiempo no se puede ser un buen líder sin tener intimidad con Dios. Nuestro liderazgo debe comenzar con nuestra relación con Dios. Si los reyes de Israel y Judá hubieran mantenido su intimidad con Yahvé, habrían evitado muchos de sus errores, orgullo, ceguera, presunción y fallos. Casi todos los reyes deseaban dirigir a su pueblo en una reforma, y sin embargo la mayoría de ellos fracasaron. ¿La lección para nosotros? Los líderes no pueden ejecutar una reforma pública hasta que no experimenten un arrepentimiento personal.
En 1 Crónicas vemos a Dios como el grandioso Supervisor de las hazañas de Israel. Debido a que el libro no profundiza mucho en las vidas personales de los reyes, sino más bien examina su liderazgo público, Dios desempeña el papel de un Entrenador divino. Él alienta inspira, recompensa y disciplina a sus jugadores clave, de modo que el clima espiritual de la nación pueda florecer.
Dios muestra su agrado cuando sus líderes comparten sus prioridades, y muestra gran desagrado cuando no lo hacen. El Señor afirmó al rey David y a los ciudadanos de Israel durante su coronación, por ejemplo, pero castigó al rey cuando usurpó autoridad y convocó un censo nacional. De nuevo, notamos que Dios limita sus tratos con la nación primordialmente para dirigir la interacción con sus líderes. Dios deseaba dirigir a los líderes y así influenciar a todo el país.
Dios quería llamar a los líderes hebreos a tener encuentros cercanos y personales con Él. Josías ilustra más claramente la meta de Dios.
Josías llegó a ser rey a los ocho años de edad (34.1). A medida que creció, Dios dirigió cada vez más la vida de este joven (34.3—7). Josías lideró fuertemente hasta el final: «Y quitó Josías todas las abominaciones de toda la tierra de los hijos de Israel, e hizo que todos los que se hallaban en Israel sirviesen a Jehová su Dios. No se apartaron de en pos de Jehová el Dios de sus padres, todo el tiempo que él vivió» (34:33).
Saúl
David
Natán
Gad
Salomón
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Joab
Jasobeam
Eleazar
Los treinta líderes de los hombres fuertes de David
Salomón
Roboam
Jeroboam
Abías
Asa
Josafat
Acab
Joram
Ocozías
Joás
Amasias
Uzías
Jotam
Acaz
Ezequías
Manasés
Josías
Joacaz
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Los jóvenes consejeros de Roboam
Semaías
Micaías
Joiada
Obed
Liderazgo es influencia, nada más y nada menos.
Los líderes que desarrollan a las personas se ganan su feroz lealtad.
Los líderes aumentan su poder cuando lo comparten con otros.
Los líderes eficaces mantienen las prioridades.
Los líderes que perduran están marcados por la humildad.
Los líderes espirituales confían en la misericordia de Dios por encima de la justicia del hombre.
Los líderes sensatos asumen responsabilidad por todo lo que sucede bajo su supervisión.
Los grandes líderes esperan pagar un precio.
Los grandes líderes dirigen con el ejemplo.
Los grandes líderes preparan a su sucesor para el éxito.
Las prioridades deben estar en su lugar: todo lo que comienza bien está bien.
Los líderes comprometidos a la excelencia sobresaldrán ellos mismos.
Los líderes sensatos buscan consejo, incluso si no es lo que quieren escuchar.
Cuando las cosas van mal, comprueba la humildad del líder.
Dios bendice a su pueblo que ellos bendigan a las naciones
Los líderes que mantienen gobierno de Dios sobre mantienen su propio gobierno.
Los líderes no pueden buscar poder y amor al mismo tiempo.
Los líderes pueden deshacer logros al no terminar bien.
El ejemplo es el principal ingrediente para influenciar otros.
Los líderes encuentran una manera de alcanzar la meta y capacitar al equipo para ganar.
EL PACTO DE DIOS CON DAVID le prometía una dinastía eterna: «Y cuando tus días sean cumplidos para irte con tus padres, levantaré descendencia después de ti, a uno de entre tus hijos, y afirmaré su reino. El me edificará casa, y yo confirmaré su trono eternamente. Yo le seré por padre, y él me será por hijo; y no quitaré de él mi misericordia, como la quité de aquel que fue antes de ti» (17.11–13). Como cumplimiento de esta promesa, Salomón construyó el templo para el Señor. El cumplimiento final de este pacto llegará con el establecimiento del reino eterno de Cristo el Mesías, descendiente directo de David.
EN 2 CRÓNICAS, LA LÍNEA de David sigue protegida por Dios. Salomón cumple con lo preparado por David para construir el templo del Señor. En el Nuevo Testamento, Cristo se compara con el templo: «Destruid este templo, y en tres días lo levantaré» (Jn 2.19). El templo que construyó Salomón fue destruido. Pero Cristo promete a los creyentes un templo eterno en él. En Apocalipsis 21.22 la Nueva Jerusalén no tiene templo porque «el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero».
Bendición: cuando el rey obedecía al Señor y confiaba en él, Dios le bendecía y protegía (11.4–9; 14.8–14; Éx 23.22; Dt 11.27; 1 S 15.22; Sal 5.12; 106.3; Ec 12.13; Is 30.18; Mt 5.6; Lc 11.28).
Juicio: cuando el rey desobedecía a Dios y depositaba su confianza en otra cosa, Dios retiraba su bendición (10.1–7; Dt 28.41; Job 12.23; Sal 78.32, 33; Is 42.24; Ez 39.23; Os 4.17; Am 3.6; 4.10; Mi 6.9; Mal 2.2; Mt 7.22, 23; 13.40–42; Jn 12.48).
El pacto de David: la promesa de Dios a Israel de restaurarles un rey no quedó en el olvido a causa del exilio (17.7–15; 2 S 7.1–17; 2 Cr 3.1, 2; Jer 31.31–34).
Sabiduría: Salomón sabía que la sabiduría era más importante que las riquezas, los honores o la victoria (1.7–12; 1 R 3.9; Pr 3.15; 16.7, 8; Mt 7.7; Stg 1.5).
Bendición: cuando el rey obedecía al Señor y confiaba en él, Dios le bendecía y protegía (7.13, 19, 20; 9.13–22; Éx 23.22; Dt 11.27; 1 S 15.22; 1 Cr 11.4–9; 14.8–14; Sal 5.12; 106.3; Ec 12.13; Is 30.18; Mt 5.6; Lc 11.28).
Juicio: cuando el rey desobedecía a Dios y depositaba su confianza en otra cosa, Dios retiraba su bendición (7.14, 15; Dt 28.41; 1 Cr 10.1–7; Job 12.23; Sal 78.32, 33; Is 42.24; Ez 39.23; Os 4.17; Am 3.6; 4.10; Mi 6.9; Mal 2.2; Mt 7.22, 23; 13.40–42; Jn 12.48).
El pacto de David: la promesa de Dios a Israel de restaurarles un rey no quedó en el olvido a causa del exilio (3.1, 2; 2 S 7.1–17; 1 Cr 17.7–15; Jer 31.31–34).
Dios es glorioso: 16.24
Dios es santo: 16.10
Dios es misericordioso: 16.34
Dios es poderoso: 29.11, 12
Dios cumple sus promesas: 17.23, 26
Dios provee: 29.12
Dios es uno: 17.20
Dios es sabio: 28.9
Dios es bueno: 30.18
Dios es grande: 2.5
Dios es justo: 19.7
Dios es paciente: 33.10–13
Dios es poderoso: 13.4
Dios es verdadero: 6.17
Los libros de Crónicas, así como los de Samuel y de Reyes, formaban originalmente un solo libro. El término "1º y 2º", fueron dados en la traducción de la Septuaginta, los nombres de estos libros en hebreo era "Dibré hay-yamin", que significa "Diarios".
En la Septuaginta estos libros aparecen con el nombre de "Paraleipomena", que significa "Lo que fue dejado fuera", sugiriendo de esta manera que estos dos libros tienen relatos e informaciones que no fueron incluidos en los libros anteriores.
El carácter del libro de Crónicas es sobretodo religioso y no político.
No se sabe quien escribió este libro, según la tradición hebrea, la autoría es de Esdras, pues su forma es semejante al libro de Esdras.
Posiblemente fueron escritos algunos años después del retorno del cautiverio babilónico.
GENEALOGÍAS. 1 Crónicas 1 al 9.
De Adán hasta Abraham, 1 Crónicas 1:1-27.
De Abraham hasta Jacob, 1 Crónicas 1:28-54.
Descendientes de Jacob, 1 Crónicas 2 al 9.
HISTORIA DE DAVID: 1 Crónicas 10 al 29.
HISTORIA DE SALOMÓN: 2 Crónicas 1 al 9.
HISTORIA DEL REINO DE JUDÁ: 2 Crónicas 10 al 36.
Los libros de las Crónicas relatan la historia del pueblo de Dios de un punto de vista político, y focaliza el aspecto religioso del pueblo de Dios, pero no habla de las diez tribus.
Los libros de Crónicas relatan la historia de David y Salomón y también relata minuciosamente todo lo que se refiere al templo.
Los libros de las Crónicas da lugar a los reyes temerosos de Dios que contribuyeron para la institución sacerdotal y el culto religioso, como por ejemplo: La reforma religiosa de Ezequias.
LAS GENEALOGÍAS
Las genealogías registradas en los libros de las Crónicas se extienden desde Adán hasta el año 400 a.C, llegando a varias generaciones después del cautiverio babilónico.
Después del cautiverio babilónico, era necesario probar el vínculo que aquella generación tenia con el pasado para que ellos no se olvidasen de sus profundas raíces sagradas que descendía desde los patriarcas, esto es, el verdadero origen del pueblo de Israel.
Este mensaje tenía el objetivo de hacer comprender al pueblo que a pesar de todos los acontecimientos catastróficos, el pueblo aun era un pueblo escogido de Dios.
RELATOS HISTÓRICOS
LA HISTORIA DE DAVID. 1 Crónicas 10 al 29.
Crónicas es el único libro que relata como David cuidadosamente preparó la construcción del templo, como él organizó las diferentes funciones de los levitas, como ser: los sacerdotes, los cantores del templo, los porteros, etc.
Nos habla también sobre los valientes de David, que la Biblia dice que antes que ellos se juntasen a David eran hombres endeudados, afligidos y amargados de espíritu, 1 Samuel 22:2, pero sobre el liderazgo de David, ellos se tornaron hombres guerreros y verdaderos héroes.
La historia de David también se trata de los acontecimientos de su reinado, de su gloria y de sus dominios.
ORDEN SISTEMÁTICO
En el capítulo 11 David es proclamado rey y toma la fortaleza de Sion.
En el capítulo 12 habla sobre los valientes de David.
En el capítulo 13 David intenta traer el Arca de Dios a su casa.
En el capítulo 14 David recibe regalos de Hiram rey de Tiro; nos habla sobre las mujeres que David tomó en Jerusalén y la derrota de los filisteos.
En el capítulo 15 David trae el Arca a Jerusalén.
En el capítulo 16 David recita un salmo de acción de gracias a Dios.
En el capítulo 17 Dios hace pacto con David.
En el capítulo 18 David extiende sus dominios, y también nos da los nombres de sus oficiales.
En el capítulo 19 David derrota a los amonitas y a los sírios.
En el capítulo 20 David captura a Rabá y los hombres de David matan a los gigantes.
En el capítulo 21 David censa al pueblo y escoge el lugar para la construcción del templo.
En el capítulo 22 David hace los preparativos para la construcción del templo.
En los capítulos 23 al 26, David hace la distribución de los levitas para el servicio en el templo.
En el capítulo 27 nos da la nomina de sus oficiales de David.
En el capítulo 28 Salomón sucede a David.
En el capítulo 29 David da su último discurso y muere.
LA HISTORIA DE SALOMÓN. 2 Crónicas 1 al 9.
En estos capítulos el templo tiene un lugar primordial en los relatos.
Aquí vemos como el templo fue planificado, construido, adornado, inaugurado y dedicado a Dios por medio de Salomón en una grandiosa solemnidad. En estos capítulos la palabra "Casa de Dios" aparece aproximadamente 50 veces.
ORDEN SISTEMÁTICO
En el capítulo 1 Salomón pide sabiduría a Dios y empieza a crecer en riquezas.
En el capítulo 2 Salomón hace pacto con Hiram rey de Tiro.
En el capítulo 3 Salomón empieza a edificar el templo.
En el capítulo 4 empieza a construir los mobiliarios y los utensilios del templo.
En el capítulo 5 Salomón traslada el arca de Dios al templo.
En el capítulo 6 y 7 Salomón inaugura, dedica el templo a Dios y Dios hace pacto con Salomón.
En el capítulo 8 habla de otras actividades de Salomón.
En el capítulo 9 la reina de Sabá visita a Salomón; habla también sobre las riquezas, fama y muerte de Salomón.
LA HISTORIA DEL REINO DE JUDÁ. 2 Crónicas 10 al 36.
En estos capítulos son relatados con mayor destaque los reyes que tuvieron una gran influencia significativa para la vida religiosa del pueblo los cuales son:
Asa, Capítulos 14 al 16.
Josafat, Capítulos 17 al 20.
Uzías, Capítulo 26.
Ezequías, Capítulos 29 al 32.
Josías, Capítulos 34 y 35.
Estos cinco reyes son destacados por traer un período de grande avivamiento al pueblo.
ORDEN SISTEMÁTICO
En el capítulo 10 nos habla sobre la rebelión de Israel.
El capítulo 11 nos habla sobre la prosperidad de Roboam.
En el capítulo 12, Sisac rey de Egipto envade a Judá.
El capítulo 13 habla sobre el reinado de Abías.
El capítulo 14 habla sobre el reinado de Asa.
El capítulo 15 habla sobre las reformas religiosas de Asa.
En el capítulo 16 habla sobre la alianza de Asa con Ben-adad y la muerte de Asa.
En el capítulo 17 habla sobre el reinado de Josafat.
En el capítulo 18 habla sobre la profecía del profeta Micaías y la muerte de Acab rey de Israel.
En el capítulo 19 el profeta Jehú amonesta a Josafat y Josafat nombra jueces.
En el capítulo 20 habla sobre la victoria de Josafat sobre Moab y Amón y un resumen del reinado de Josafat.
En el capítulo 21 habla sobre el reinado de Joram rey de Judá.
En el capítulo 22 habla sobre el reinado de Ocozías rey de Judá, Jehú mata a Ocozías rey de Judá y Atalia usurpa el trono de Judá.
En el capítulo 23 el sacerdote Joiada unge a Joás a rey de Judá y destruyeron el templo y los altares de Baal que había en Jerusalén.
El capítulo 24 habla del reinado de Joás rey de Judá.
El capítulo 25 habla del reinado de Amasías rey de Judá.
El capítulo 26 habla del reinado de Uzías.
El capítulo 27 habla del reinado de Jotam rey de Judá.
El capítulo 28 habla del reinado de Acaz rey de Judá.
El capítulo 29 habla del reinado de Ezequias y del restablecimiento del culto en el templo.
El capítulo 30 habla de la celebración de la Pascua por Ezequias.
E capítulo 31 habla sobre la reorganización del servicio de los sacerdotes y levitas por Ezequias.
El capítulo 32 habla de la invasión de Senaquerib rey de Asíria a las ciudades de Judá, habla sobre la enfermedad de Ezequias y de su muerte.
El capítulo 33 habla del reinado de Manasés y de Amón.
El capítulo 34 habla del reinado de Josías, las reformas de Josías, el descubrimiento del libro de a ley.
En el capítulo 35 Josías celebra la Pascua y también habla de su muerte.
En el capítulo 36 habla del reinado y destronamiento de Joacaz, del reinado de Joacin, Joaquín es llevado cautivo a Babilónia, reinado de Sedequías, la cautividad de Judá y el decreto de Ciro rey de Persia.
Primero y Segundo Crónicas presentan una combinación de registros genealógicos e históricos selectos y no se encuentra algún reto difícil de resolver dentro de ninguno de los dos libros. Algunos puntos salen a la superficie, tales como: (1) ¿Quién escribió 1 y 2 Crónicas? ¿Acaso el empalme de 2 Cr 36.22–23 con Esdras 1.1–3 apuntan a Esdras como autor? (2) ¿Acaso el uso de fuentes múltiples mancha la doctrina de la inerrancia de las Escrituras? (3) ¿Cómo explica uno las variaciones en las genealogías de 1 Cr 1—9 a partir de otras genealogías del AT? (4) ¿Estaban aún en vigencia las maldiciones de Deuteronomio 28, aunque la cautividad de setenta años había concluido? (5) ¿Cómo explica uno las pocas variaciones en números cuando compara a Crónicas con pasajes paralelos en Samuel y Reyes? (Vea «Una armonía de los libros de Samuel, Reyes y Crónicas».)
SETEADB. LIBROS HISTÓRICOS. Editorial La Epístola. Bolivia. 2012
Maxwell, John. Elmore, Tim. La Biblia de Liderazgo de Maxwell. Nashville: Grupo Nelson; 2016.
MacArthur, John. Biblia de Estudio MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2011
MacArthur, John. El Manual Bíblico MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2016