AGRADECIMIENTOS
A Dios toda honra por siempre, lo alabo por su infinita misericordia en mi vida, también agradezco a los otros incentivadores y a aquellos los que nos dieron la oportunidad, en especial a mi esposa Keila e hijos Priscila y Silas, así como mis padres.
Sérgio Aparecido Guimarães
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
NUEVO TESTAMENTO I
LOS EVANGELIOS
En este módulo estudiarás la disciplina Nuevo Testamento I - Evangelios. Este curso tiene como objetivo proporcionar una visión de los cuatro evangelios abordando aspectos como el contexto político, histórico, cultural y religioso del Nuevo Testamento, además de presentar un análisis de cómo cada escritor de los Evangelios, empleando cada cual su propio estilo, presenta de manera especial aspectos de la persona y obra de Cristo. Ungidos por el Espíritu Santo, escribieron algo de profunda importancia para la humanidad. En los Evangelios se revela a Jesucristo, Rey, Poderoso Siervo Hijo del Hombre, Hijo de Dios, Salvador y nuestra esperanza. Se enfoca en el triple ministerio del Señor, Profeta, Sacerdote y Rey.
Nuestros sinceros deseos de éxito en su aprendizaje y que Dios enriquezca tu vida con abundantes bendiciones espirituales.
El editor
Estimado lector, seminarista; hoy es un día de gran importancia para usted, un momento importante; por el comienzo de una nueva etapa en esta carrera espiritual. Caracterizado por la búsqueda de la verdad y el mejoramiento académico de la más sublime de las ciencias; la Teología.
La teología hasta mediados del siglo IX fue la reina de las ciencias, y para nosotros sigue siendo, pues, no existe nada más sublime y glorioso que investigar y conocer los misterios de Dios. Él mismo dijo por boca del profeta Jeremías: "No se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas, " (Jer. 9:23).
Los grandes profesores de filosofía han enseñado a muchas personas a pensar, algunos se han vuelto inmortales por sus trabajos, pero todos han llegado al final de sus carreras con gran frustración, no han podido respondido las tres preguntas esenciales de la filosofía: "¿Quiénes somos? ¿de dónde venirnos?, ¿hacia dónde vamos?". Sócrates, el padre de la filosofía, exclamó: "solo sé, que nada sé". Pero Pablo, el apóstol, el padre de la teología, exclamó: "yo sé a quién he creído",
La verdadera teología es lo que hace de la fe el canal del conocimiento, como parafraseó Agustín: . creo para entender y entiendo para creer Los teólogos del iluminismo, al no observar este patrón de fe, llevaron la teología a la bancarrota, llegando al absurdo de decretar la muerte de Dios. Luego exaltó a la ciencia exacta en detrimento de la teología. Pero la Biblia nos ad-
vierte desde hace mucho, que en los últimos días se levantarían hombres amadores de sí mismos, y se amontonarían para sí mismos doctores, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios. Sin embargo, no será así con usted, debido a la formación Cristo-céntrica que recibirá, que le servirá como base para continuar este exitoso viaje de investigación, esfuerzo y determinación. Porque es a la medida que nos humillamos en aprender que el Señor alumbra a nuestros ojos. Como se lo dijo a Daniel: "no temas; porque desde el primer día que dispusiste tu corazón a entender y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oídas tus palabras; y a causa de tus palabras yo he venido."(Dn. 10:12). Quizás es por eso que Daniel es considerado uno de los hombres más sabios de la Biblia.
La pasión vibrante por el conocimiento de las Escrituras debería ser una marca en la vida de alguien que está ansioso por servir a la causa del Maestro. Moisés sintió esta emoción cuando recibió las tablas de la Ley de Dios mismo y, fascinado, exclamó: "Goteará como la lluvia mi enseñanza; destilará como el rocío mi razonamiento; como la llovizna sobre la grama, y como las gotas sobre la hierba" (Dt. 32:2). El corazón de David estaba rebosando con buenas palabras, porque su lengua era como la pluma de un diestro escrito Y, sintiendo la chispeante inspiración del Espíritu de Jehová, nadie más ha podido expresar la personalidad de Dios de una manera tan sublime y grandiosa que el Señor lo llama "un hombre conforme el corazón de Dios". Porque él valoraba el estudio de la palabra de Dios más que el oro y la plata. No fue diferente con el apóstol Pablo. Hombre de carácter firme y determinado, que, al disfrutar de las riquezas inconmensurables de la Teología, extático exclamó:
"iOh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿Quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén". (Ro. 11:33-36).
Que el brillo de estos héroes refleje en todos los que han abrazado este arduo y sublime ministerio de discipulado, y los que tienen vocación estarán preparados para los mejores proyectos ministeriales. Aquellos que no tienen un llamado ministerial estarán preparados para una vida espiritual convicta Y activa en la obra de Dios.
Los editores.
Al comenzar el estudio del Nuevo Testamento, es esencial analizar los contextos histórico, cultural y religioso en el cual el está inserido; de lo contrario, no sería posible comprenderlo. Si uno cree o no que Dios ha preparado los eventos de la historia o ha creado la necesidad favorable para la difusión del Evangelio, uno no puede analizar el cristianismo aislado del contexto de este entorno, que está impregnado por tres culturas: GRIEGA, ROMANA y JUDÍA.
La historia griega comienza con Filipo ll, rey de Macedonia y padre de Alejandro, quien se convirtió en señor de Grecia en 338 a.C. y formó la liga Helénica. (Helénico, se refiere a la antigua Grecia). Debido a las influencias culturales, filosóficas y artísticas en Grecia, Filipo planeó dominar el mundo a través de esta liga. Asesinado antes de realizar su plan, fue reemplazado por su hijo Alejandro, de diecinueve años, quien se convirtió en heredero de su ambición. Alejandro arrasó con los persas, avanzó a Egipto, extendiendo así su reino desde Grecia hasta el norte de la India. Este estratega militar logró todo esto en solo 13 años. Su mayor logro fue reunir este y oeste a través de la difusión de la cultura griega. El espíritu helénico de la libertad individual, la emancipación de la tiranía, la costumbre y tradición, el ejercicio libre de la investigación científica y la crítica, el amor a lo hermoso en el arte y la literatura y el desarrollo de la mente y cuerpo se extendieron a todas partes del mundo, con su política de helenización.
Alejandro derribó las barreras raciales y nacionales, alentando a sus soldados a casarse con mujeres asiáticas. Su objetivo era establecer un poderoso imperio que despreciara la diferencia entre griegos y bárbaros; liberando al hombre para las relaciones internacionales, estableciendo colonias, iglesias, que se convirtieron en centros de la cultura helénica. Muerto por una fiebre alta en el 323 a.C., Alejandro, con solamente 33 años, sucumbió, pero su plan no. Sus generales continuaron la misión helénica. Ptolomeo tomó a Egipto y Seleuco la Siria. Ambos tenían ambición por Palestina y, en consecuencia, los judíos de esta región fueron arrojados al centro del conflicto.
Bajo el gobierno de Ptolomeo, Palestina dio un salto hacia el desarrollo, y sucedió algo de gran importancia, arrastrando a los judíos al centro del progreso humano. Durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo (285-247 a.C.), el Antiguo Testamento fue traducido al idioma griego, la conocida traducción LXX (Septuaginta). A partir de esto, la religión judía ya no se limitaba al judaísmo, sino, que se hizo conocida por gran parte del mundo ya helenizado, porque la helenización trajo la universalidad del idioma griego, como lo es hoy el inglés,
En 198 a.C., Antíoco, el gran rey seléucida, después de tres intentos de apoderarse de Palestina arrebató la tierra de manos de Ptolomeo V, El reinado de Antíoco fue significativo en la historia judía, no solo porque Palestina ya no estaba bajo el dominio de los Ptolomeos, sino, también porque su reinado fue testigo de la entrada de los romanos en la política asiática. Antíoco benefició a los judíos con la exención de impuestos, incluso oponiéndose a la progresiva dominación romana, que comenzaba a tener un alcance significativo en la región. Sin embargo, su oposición, no tuvo éxito. Muerto en 187 a. C. en la batalla de Elam, su hijo ascendió al trono.
Seleuco IV desató una persecución a los judíos, saqueando el tesoro del templo en Jerusalén; Antíoco, su hermano, reinó en su lugar en Siria. Se proclamó a sí mismo el "dios manifiesto", "Theos Epífanes". Su sueño era destruir a los romanos, liberar a los sirios de los impuestos. Usó la tiranía para obligar a la gente a adherirse a la helenización (cultura griega). Debido a conflictos sacerdotales entre judíos, Antíoco prohibió los sacrificios en el templo. Erigió un altar a Zeus Olimpo, destruyó copias de la Ley y sacrificó un cerdo en el Templo de Jerusalén. Prohibió a los judíos poseer copias de la Ley y practicar la circuncisión; Y también, la observancia del sábado. Este acto apresurado de Epífanes provocó una revuelta de los judíos en la ciudad de Modin, cerca de Lydda. Allí, un viejo sacerdote llamado Matatías, del linaje de Hasmon, se negó a realizar sacrificios paganos 'Y mató a un judío por hacerlos por orden de Antíoco Epífanes. Judas, su hijo, con otros cuatro hermanos lideró una revuelta contra los sirios, teniendo éxito, Judas Macabeo tomó posesión de Jerusalén el 25 de diciembre (Kisleu) desde 165 a. C, Entró en el templo y destruyó el altar de Zeus, Renovó los sacrificios. Desde entonces, se pusieron al día con las fiestas anuales. Por eso, hasta el día de hoy, en esta fecha se celebra la fiesta de Janucá (Día de la Purificación). Los judíos de Galilea se unieron a Judas Macabeo, reforzando su liderazgo, logrando así un gran éxito, pero, en 160 a. C. su carrera terminó.
Con la muerte de Judas, Jonatán, su hermano, disfrutó de influencia política en Palestina y los judíos se hicieron más respetados, pero solo con el ascenso de Simón, su hermano, se logró la independencia política de los judíos por apoyar la efectuación de Demetrio ll al trono seléucida, de modo que desde el año 142 a. C. hasta el 63 a. C., cuando Roma invadió Palestina, los judíos siguieron siendo un estado independiente.
Es en este contexto de la revolución macabea que surgen cuatro grupos en el judaísmo, a saber: SADUCEOS, FARISEOS, ESENIOS y ZELOTES. Todos estos, excepto los esenios, se mencionan en el Nuevo Testamento. Los fariseos eran remanecientes de los jasídins (devotos) "judíos de la revuelta macabea", que preferían morir antes que violar la ley y la tradición de los ancianos. La palabra fariseo significa: "SEPARADO". Los fariseos se consideraban sucesores de los profetas; mientras que los saduceos se consideraban sucesores de los sacerdotes. Estos fueron menos radicales y, por lo tanto, maleables a la helenización. Estaban ocupados buscando el poder político y su influencia. La palabra saduceo vino de Sadoc, sumo sacerdote en la época del rey Salomón. Los saduceos aceptaban solamente el Pentateuco y no tenían en cuenta los libros proféticos e históricos. Entonces no creían en los ángeles, ni demonios ni en resurrección; mientras que los fariseos creían en ambas creencias y aceptaban la Ley, los profetas y los escritos como autoridad divina. Los saduceos enfatizaban el libre albedrío, mientras que los fariseos enfatizaron la predestinación.
Los Zelotes era el tercer grupo, fundado por Judas en el 47 a. C., que lideró una revuelta contra Roma, pero sin éxito. Estos zelotes fueron los mismos que se rebelaron en el año 66 d.C., lo que provocó la destrucción del templo en Jerusalén. Los esenios, desacreditados por los rituales del templo desde la abominación de Antíoco Epífanes en 160 a.C., se retiraron para cerca del Mar Muerto y se convirtieron en una comunidad monástica y sectaria. Se consideraban los remanecientes de Israel, conforme las profecías de Isaías. Se dedicaban a la observancia de ceremonias y a producir copias de libros de la Torah y otras literaturas judías. No se admitían mujeres, los adeptos tenían que vender todo para ser parte de esta comunidad.
Hircano II siguió siendo el gobernante eclesiástico de los judíos, pero los asuntos políticos del país llegaron a ser manejados por Antípatro. Fue bueno para los judíos tener un hombre como Antípatro para guiarlos a través de los años difíciles de las guerras civiles romanas. Lo odiaban, a pesar de que les había otorgado muchos privilegios, porque era cauteloso en política y siempre estaba del lado de los ganadores. Lo despreciaban porque representaba a una potencia extranjera en su política administrativa, y también porque era Idumeo. A través de las guerras civiles, que comenzaron con Julio César y Pompeo, y terminaron la guerra entre Octaviano y Marco Antonio en la Batalla de Accio en el 31 a.C. Antípatro, y después de su muerte, su hijo Herodes, siempre fueron leales al general romano que dominase el Oriente.
En 42 a. C., después de la batalla de Filipos, Herodes, que sucedió a su padre como gobernador de Judea, se encontró en una posición bastante cómoda. Había apoyado a Cassius, y ahora que Cassius y Brutus habían sufrido la derrota en la batalla, tenía que obtener el apoyo de Antonio y Octaviano. Esto él fue capaz de hacer. En el 40 a. C. Herodes fue a Roma para encontrarse con Octaviano, y obtuvo el reinado de Palestina, pero no pudo establecerse en el trono hasta el año 37. Reinó sobre Palestina hasta su muerte en el 4 a. C, Fue durante su reinado que Jesús nació en Belén.
Herodes, el Grande, era por naturaleza; ambicioso, explosivo, sensual y cruel; Sin embargo, a pesar de estas deficiencias, era un rey enérgico y capaz, aunque sin escrúpulos. A los judíos no les gustaba, en parte porque era Idumeo, y en parte por impuestos excesivos. Le debía a Roma a causa de su posición como soberano, y no estaba dispuesto a permitir que los saduceos obtuvieran poder secular junto con su poder eclesiástico. Ocasionalmente, Herodes favorecía a los fariseos, porque estaban más inclinados a restringirse a los asuntos religiosos y dejar la política a otros. Los judíos, bajo el liderazgo de los fariseos, se disgustaron cuando Herodes construyó un teatro en Jerusalén y alentó la adoración pagana en su reino. En su extenso programa de construcción hizo los arreglos para la reconstrucción del Templo. Los judíos recibieron esto como un acto noble. Si hubieran estado dispuestos a aceptarlo como su rey, Herodes habría sido menos violento en sus arrebatos contra ellos.
Tras la muerte de Herodes el Grande, su territorio se dividió entre tres de sus hijos. Arquelao recibió a Judea, Samaria e Idumea, y llevaba el título de etnarca. En el año 6 d. C. fue depuesto, Desde entonces, con la excepción de un período de casi cuatro años (41-44), cuando Herodes Agripa fue rey, esta área de Palestina ha sido gobernada por fiscales romanos. Herodes Antipas se convirtió en el tetrarca de Galilea y Perea. Fue responsable de la muerte de Juan el Bautista, y fue durante su reinado que Jesús comenzó Y continuó su ministerio en Galilea. Cuando el emperador romano Caio Calígula designó a Agripa l, el hermano de la esposa de Antipas, Herodías, como sucesor de Herodes Filipo, le dio el título de rey. La promoción llevó a Herodías a persuadir a Antipas para que buscara el mismo honor para él. Agripa no se daba con Antipas y lo acusó de traicioneras negociaciones con los partos. Calígula depuso a Antipas y lo desterró a la Galia en el 39 d. C. El emperador le otorgó a Agripa la región de Perea y Galilea. La porción de Filipo en el testamento de Herodes el Grande incluía a Iturea, Traconites, Gaulanitas, Auranitas y Panias, Él gobernó sobre estas regiones y se acercó a Cesarea de Filipo, estaba en la tetrarquía de Herodes Filipo.
Del 6 al 66 d.C. los emperadores romanos enviaron nada menos que 44 procuradores para gobernar la provincia de Judea. La mayoría de estos hombres ejercían una gestión deficiente y, a menudo, eran crueles en el desempeño de sus funciones. Es cierto el oficio de procurador no era algo digno de envidiar, debido a la lealtad de los judíos a su fe religiosa y su obstinada resistencia a cualquier control extranjero. Algunos de los procuradores que se nos presenta a nosotros en el Nuevo Testamento son Poncio Pilato (26-36), ante quien Jesús fue juzgado; Félix (51-60), quien juzgó la causa de Pablo; Porcio Festo (60-62), el fiscal ante el cual Pablo apeló a Roma.
Los grupos reaccionarios crecieron hasta tal punto, y los procuradores se volvieron tan groseros en su política que la revuelta abierta contra Roma irrumpió en el año 66 d.C. Este levantamiento resultó en la destrucción de Jerusalén y el Templo en el año 70 d.C. bajo el mando del General romano Tito.
Los romanos, como ninguna otra persona hasta la fecha, desarrollaron un sentido de la unidad de la especie bajo una ley universal. Este sentido de la solidaridad del hombre en el Imperio creó un ambiente propicio para la aceptación del Evangelio que proclamaba la unidad de la raza humana, basado en el hecho de que todos los hombres estaban bajo la pena del pecado y el hecho de que, se ofrecía la salvación a todos, que los integra en un organismo universal, la Iglesia Cristiana, el Cuerpo de Cristo.
La libre circulación en el mundo mediterráneo habría sido más difícil para los mensajeros del Evangelio antes de César Augusto (27 a. C. a 14 d. C.). La división del mundo antiguo en grupos, ciudades-estados o tribus. Pequeños y celosos el uno del otro, impidieron la circulación y propagación de ideas. Con el aumento del poder imperial romano en el período de expansión imperial, se produjo un período de desarrollo pacífico en países de todo el Mediterráneo. Pompeo había barrido a los piratas del Mediterráneo, y los soldados romanos mantenían la paz en las carreteras de Asia, África y Europa. Este mundo relativamente pacífico facilitó el traslado de los primeros cristianos en las ciudades donde predicaban el Evangelio a todos los hombres.
Los romanos crearon un gran sistema de carreteras que se extendió a todas las regiones del Imperio. Las carreteras principales eran de hormigón y duraron siglos, Atravesaron colinas y valles hasta llegar a los confines más lejanos del Imperio; algunos de ellos todavía se usan hoy en día. Un estudio de los viajes de Pablo indica que utilizó gran parte de este gran sistema de carreteras para llegar a los centros estratégicos del Imperio Romano. Calles romanas y ciudades estratégicamente ubicadas en los márgenes de estas carreteras; fueron de ayuda indispensable para lograr la difusión del Evangelio.
No se puede ignorar el papel del ejército romano en el desarrollo del ideal de organización universal y en la difusión del Evangelio. Los romanos adoptaron la práctica de utilizar habitantes provinciales forma de llenar la escasez de ciudadanos romanos afectados en el ejército por la como guerra una y la comodidad de la vida. Las provincias entraron en contacto con la cultura romana y ayudaron a difundir sus ideas en todo el mundo, casos, algunos a las de regiones estos hombres donde fueron se convirtieron asignados al cristianismo y llevaron el evangelio a las regiones donde fueron asignados.
Las conquistas romanas hicieron que muchos pueblos carecieran fe en sus dioses, ya que no podían protegerlos de los romanos, Tales quedaron en un vacío espiritual que no estaba siendo satisfecho por las religiones de la época.
Aunque importante para la preparación para la venida de Cristo, la contribución romana se vio ensombrecida por el entorno intelectual creado por la mente griega. La ciudad de Roma puede identificarse con el entorno político del cristianismo, pero fue Atenas la que ayudó a crear un entorno intelectual propicio para la difusión del Evangelio. Los romanos pueden haber sido los conquistadores de los griegos, pero, como lo indicó Horacio (65 a, C a 8 d. C.), en su poesía, los griegos conquistaron culturalmente a los romanos. La mente práctica de los romanos puede haber construido buenos caminos, puentes fuertes y hermosos edificios, pero el griego erigió los grandes edificios de la mente. Fue gracias a la influencia griega que la cultura básicamente rural de la antigua República dio paso a la cultura intelectual del Imperio.
El Evangelio universal necesitaba un lenguaje universal para tener un impacto real en el mundo. Desde la Torre de Babel, los hombres han tratado de crear un lenguaje universal para que puedan comunicarse sus ideas entre sí sin problemas. Al igual que el inglés en el mundo moderno y el latín en el mundo académico medieval, el griego se convirtió en el idioma universal del mundo antiguo cuando apareció el Imperio Romano. Los romanos más ilustres hablaban griego y latín.
El proceso por el cual el griego se convirtió en la lengua vernácula del mundo es interesante. El dialecto ático utilizado por los atenienses comenzó a usarse ampliamente en el siglo V a. C. con la solidificación del Imperio ateniense, Incluso después de que el Imperio fuera destruido a fines del dialecto de Atenas, que se originó en la literatura griega clásica, se convirtió en el idioma que Alejandro, sus soldados y los comerciantes del mundo helenístico, entre 338 y 146 a. C., modificaron, enriquecieron y extendieron por todo el mundo mediterráneo.
Fue a través de este dialecto del hombre común, conocido como Koiné Y diferente del griego antiguo, que los cristianos pudieron comunicarse con los pueblos del mundo antiguo, incluso usándolo para escribir su Nuevo Testamento, al igual que los judíos de Alejandría para escribir su Antiguo Testamento, la Septuaginta, Solo recientemente se supo que el griego del Nuevo Testamento era el griego común de los días de Jesucristo, lo que lo distingue del griego antiguo. La forma en que los grandes filósofos griegos contribuyeron al cristianismo está relacionada con el hecho de que llaman la atención de los griegos hacia una realidad que trascendió el mundo temporal y visible en el que vivían. Tanto Sócrates como Platón enseñaron cinco siglos antes de Cristo que este mundo temporal actual de los sentidos no es más que una sombra del mundo real en el que se encuentran los ideales supremos; al mismo tiempo, abstracciones intelectuales, lo bueno, lo bello y la verdad. Insistieron en que la realidad no era temporal y material, sino espiritual y eterna Su búsqueda de la verdad nunca los ha llevado a un Dios personal, pero ha demostrado que lo mejor que el hombre debe hacer es buscar a Dios a través del intelecto. El cristianismo ofreció a esta gente que aceptó la filosofía de Sócrates y Platón, la revelación histórica del Bien, de la Belleza y de la Verdad en la persona del Dios-Hombre, Jesucristo. Los griegos aceptaban la inmortalidad del alma, pero no tenían lugar para la resurrección del cuerpo.
A diferencia de los griegos, los judíos no tenían la intención de encontrar a Dios por los procesos de la razón humana. Ellos creían en su existencia y le rendían culto según sus sentimientos de deuda hacia él. El pueblo judío fue muy inclinado a estas actitudes por el hecho de que Dios los buscó y se reveló a ellos en la historia, a través de sus apariciones ante Abraham y otros grandes líderes de la raza humana. Jerusalén se convirtió en el símbolo de una preparación religiosa positiva para la venida del cristianismo. Por lo tanto, la salvación vendría "de los judíos", como Cristo diría a la mujer en el pozo (Jn. 4:22). Desde esta pequeña nación cautiva en camino a Asia, África y Europa; El Salvador vendría. El judaísmo se convirtió en la cuna del cristianismo y al mismo tiempo proporcionó el refugio inicial de la nueva religión.
2.3.1. Monoteísmo
El judaísmo estaba en marcado contraste con la mayoría de las religiones paganas, basado en un sólido monoteísmo espiritual. Nunca más, después de su regreso del cautiverio babilónico, los judíos cayeron en la idolatría. El mensaje de Dios para ellos a través de Moisés los unió al único Dios verdadero de toda la tierra.
2.3.2. Esperanza Mesiánica
Los judíos ofrecieron al mundo la esperanza de un Mesías que establecería la justicia en la tierra. Esta esperanza mesiánica estaba en claro antagonismo con las aspiraciones nacionalistas pintadas por Horacio en el poema en el que describiría un rey romano ideal por venir, el hijo que nacería de Augusto. La esperanza de un Mesías se había popularizado en el mundo romano a partir de esta firme proclamación de los judíos. Incluso los discípulos después de la muerte y resurrección de Cristo todavía esperaban un reino mesiánico en la tierra (Hch. 1:6).
2.3.3. Sistema Ético
El alto estándar propuesto en los Diez Mandamientos chocaba no solo con los sistemas éticos prevalecientes, sino también con las prácticas demasiado corruptas de los sistemas morales en los que se basaban. Esta perspectiva moral y espiritual del Antiguo Testamento favoreció una doctrina de pecado y redención que realmente resolvió el problema del pecado.
2.3.4. El Antiguo Testamento
El pueblo judío fue a lo largo de la historia, siendo usado por Dios para preparar el camino para la llegada del cristianismo al dejar a la iglesia en formación un libro sagrado, el Antiguo Testamento. Incluso un estudio superficial del Nuevo Testamento revela la profunda correlación entre los dos períodos bíblicos. Muchos gentiles también lo leyeron y se familiarizaron con los fundamentos de la fe judía. Este hecho está indicado por los relatos de varios prosélitos judíos (individuos convertidos a una doctrina).
La palabra griega para evangelio es "euangelion", de la palabra latina evangeliun. En la iglesia primitiva no significaba un libro que trataba las obras y palabras de Cristo, sino las Buenas Nuevas de salvación. En la setpuaginta, en Isaías 52:7 dice; "Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, del que anuncia la paz..." - buenas noticias es el evangelio. En el Antiguo Testamento, las buenas noticias son la salvación futura, en el Nuevo Testamento es la salvación ya consumada. El evangelio puede ser la predicación del mismo Jesús (Mt. 11:5; Mr. 1:14; Lc. 4:18), o la predicación de los apóstoles y la iglesia primitiva (Hch. 5:42; Ro. 1:16).
Por lo tanto, en el Nuevo Testamento, el evangelio es la proclamación del Reino de Dios y el evangelista es el predicador o anunciador. A principios del siglo ll, el evangelio pasó a significar lo que fue escrito sobre la vida y las enseñanzas de Jesús.
En resumen, el evangelio es la exposición de la narrativa histórica del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo, precedida por un relato de su ministerio, que nunca tuvo la intención de dar la biografía de Jesús, o incluso reportar todos sus hechos.
El Nuevo Testamento fue escrito en griego, porque este idioma era el lenguaje oficial en el Medio Oriente y Occidente. Este importante documento provisto por Dios fue dividido por algunos eruditos en:
a) Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan registran la manifestación del Hijo de Dios.
b) Hechos: La propagación de la manifestación.
c) Epístolas Paulinas: Las Cartas de pablo Romanos, I y ll Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y ll Tesalonicenses, I y ll Timoteo Tito y Filemón, explicación teológica y doctrinal.
d) Epístolas Generales: Hebreos, Santiago, I y ll Pedro, l, II y III Juan y Judas, doctrinas y consejos.
e) Apocalipsis: (Revelación).
Esta pregunta ha sido constante entre los estudiosos del Nuevo Testamento. Por lo tanto, se hace necesario analizar la pregunta para responder por qué cuatro y no un evangelio sobre la vida de Jesús. Sería más fácil para el estudiante tener solo un evangelio, pero el documento sería mucho más criticado que los cuatro evangelios, debido al monopolio de la información que nos llegaría. Dios en su sabiduría proporcionó cuatro escritores para relatar las obras de la Persona del Señor Jesucristo. Cada escritor enfatizó aspectos históricos que serían relevantes para su trabajo. Por lo tanto, cuatro relatos de la obra y la persona del Señor Jesucristo llegaron a nosotros, las cuales han aclarado algunas aparentes contradicciones, cuando analizadas y puestas en armonía entre los cuatro relatos. Una cosa es la omisión; y otra, la contradicción. Por ejemplo, Mateo y Lucas relatan que el gallo canta, Marcos es más específico en la cantidad de veces que el gallo canta. Los cuatro relatos solo enriquecen el contenido de los evangelios, sin contradicción entre ellos, pero si limitaciones por parte del estudiante.
A Mateo le preocupa presentar a Jesucristo con características proféticas de la esperanza judía. Marcos enfatiza sus obras más que el habla o las palabras. Lucas busca en Jesucristo, el hombre; bello, perfecto y sabio. Sin embargo, los tres enfatizan la humanidad de Jesucristo, con el objetivo de traer al hombre al Reino de Dios. Por otro lado, Juan enfatiza su Deidad. De esta manera, el ángulo de visión que cada escritor presenta de la persona y la obra de Jesucristo constituye un fundamento para la realización del plan de Dios para el hombre. El ministerio de Jesucristo es la manifestación de este plan. Entonces, los cuatro evangelios se complementan entre sí, demostrando en su esencia un solo evangelio, el poder de Dios para la salvación de todo.
La palabra, sinóptico, que significa "el mismo punto de vista", ha sido utilizada por los estudiosos para identificar los primeros tres evangelios, a saber; Mateo, Marcos y Lucas, debido a la homogeneidad de sus informes. Algunos incluso prefieren creer que Marcos habría sido una fuente de investigación para Lucas y Mateo, porque el 90% de Marcos está contenido en Mateo; y Lucas insertó en su Evangelio 430 versos de Marcos, lo que representa el 65%, También es por consenso entre los académicos que Marcos fue el primero en escribir. Sin embargo, podemos clasificarlos como sinópticos por sus características peculiares.
Los sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas enfatizan la humanidad de Jesucristo, mientras que Juan enfatiza su Deidad. Los sinópticos presentan el ministerio de Jesucristo en Galilea, mientras que Juan lo presenta en Judea. Los sinópticos registran aproximadamente un año y medio de ministerio, mientras que Juan registra de tres a tres años y medio. Los sinópticos enfatizan los discursos de Jesucristo y sus obras; mientras Juan enfatiza las palabras más íntimas de Jesucristo, sus oraciones y revelaciones teológicas. Juan utiliza conceptos filosóficos fáciles de entender para definir la vida y la muerte, lo finito y lo infinito, lo abstracto y lo concreto.
Fue escrito aproximadamente en 65 d.C. Este recaudador de impuestos, también llamado Levi, fue elegido para ser uno de los doce (Mt. 9:9). A pesar de completar su trabajo treinta años después, esbozó de forma bella y sublime los momentos vividos en compañía de este Maestro por excelencia llamado Jesucristo. En su introducción, Mateo busca demostrar a sus lectores que Jesucristo fue engendrado por obra del Espíritu Santo y que María, su madre, era de la simiente de Abraham, así como descendiente de David, linaje real. Con esto, Mateo quiere demostrar a los judíos que Jesucristo fue el único de quien hablaron todos los profetas. Los judíos esperaban un Rey, un Salvador, que fuera del linaje real y abrahámico. Mateo presenta al Rey esperado, y este es Jesucristo. El evangelio de Mateo es de alcance judío, es decir, escrito a los judíos. Le preocupan los detalles ceremoniales, las leyes de purificación. Es el registro bautismal más grande y tiene alrededor de 128 referencias al Antiguo Testamento. La palabra "para que se cumpliese" está escrita más que en todos los otros evangelios. Solo en Mateo los magos traen regalos al Rey, Jesucristo. Solo en Mateo, a Jesucristo le preocupa reinterpretar las leyes de una manera sorprendente y sin precedentes. Observe a los capítulos 5, 6 y 7. Solo Mateo y Lucas describen parte de la infancia y el origen de Jesucristo. Mateo es el evangelio que más tiene referencias al Reino de Dios. Porque los judíos esperaban un reino.
Debido a los fuertes lazos entre los Evangelios Sinópticos, la contribución hecha por uno debe ser evaluada a la luz de la contribución hecha por los tres, Si Mateo desapareciera repentinamente, gran parte de su contenido todavía se encontraría, más o menos intacto, en Marcos y Lucas. En este sentido, no se puede decir que Mateo ofrece el mismo tipo de contribución independiente que, por ejemplo, lo hacen, Hebreos o Apocalipsis.
Pero, los evangelios sinópticos en su conjunto hacen una contribución insustituible. Junto a Juan, constituyen el testimonio básico sobre la persona el ministerio, la enseñanza, la pasión y la resurrección de Jesucristo el Mesías. Tampoco es correcto considerar los evangelios sinópticos como un testimonio simplemente redundante. Cada uno tiene su propio enfoque, y juntos ofrecen una profundidad tridimensional que de otro modo estaría casi cornpletamente ausente. Y, en un nivel secundario, cada uno ofrece una ventana que nos permite ver la vida de la Iglesia en el momento en que fue escrita. Pero debe insistirse en que esta ventana nunca es transparente: en el mejor de los casos es translúcida, y las sombras que uno ve en ella deben ser; interpretado con mucho cuidado.
Dentro de este marco podemos resaltar algunos de los énfasis de Mateo y, por lo tanto, algunas de las contribuciones peculiares que este evangelio hace al cano.
1) Mateo preserva, en las secuencias ya enumerados, grandes bloques de enseñanzas de Jesucristo. Sin lugar a dudas, esta fue una de las principales razones por las cuales este evangelio fue tan popular en la iglesia primitiva. Cualquiera sea la forma en que fueron preservados, no cabe duda de que la Iglesia se empobrecería enormemente sin el Sermón del Monte, la lista de parábolas de Mateo, su versión del discurso escatológico, etc.
2) Mateo; completa los otros evangelios, particularmente Lucas, al ofrecer un relato alternativo de la concepción virginal de Jesucristo, presentada desde la perspectiva de José. Con la excepción de los eventos de la narrativa del nacimiento para los cuales no hay otro registro (la visita de los "magos", el escape a Egipto), todo el relato tiene fuertes lazos con la revelación anterior encontrada en lo que ahora llamamos el Antiguo Testamento.
3) En términos más generales, el uso que hace Mateo del Antiguo Testamento es particularmente rico y complejo. Se debate el significado exacto de estas características. Lo que es evidente es que la apreciación de Mateo de los vínculos entre el antiguo y el nuevo pacto se caracteriza por matices extraordinariamente evocadores, Por ejemplo, su noción de profecía y cumplimiento no puede reducirse a mera predicción verbal y cumplimiento histórico en eventos aislados (aunque a veces incluye esta noción). Emplea varias formas de tipología y argumentos aparte, y adopta una lectura fundamentalmente cristológica del Antiguo Testamento. Así es como, por ejemplo, las tentaciones de Jesucristo (Mt, 4:1-11) son en cierto sentido; una representación de las tentaciones experimentadas en el desierto por Israel, el "hijo" de Dios (Ex. 4:22,23); a diferencia que Jesucristo, el Hijo de Dios, es totalmente victorioso sobre tales tentaciones pues Él es la Palabra Viva de Dios,
4) Del mismo modo, el tratamiento a la Ley por parte de Mateo es especialmente insinuante. Aunque muchos piensan que Mateo internaliza la Ley, la radicaliza, la subordina al mandamiento del amor, en cambio, hace que sus dimensiones morales sean absolutas o la trata (al estilo paulino) como un tutor que lleva a las personas a Cristo, es mejor usar la propia clasificación de Mateo: Jesús vino a "cumplir" la Ley (Mt. 5:17). Tal como lo usa Mateo, el verbo presupone que incluso la Ley misma realiza una función teleológica y profética.
5) El evangelio de Mateo sirve como base no solo para mirar hacia atrás en las escrituras del antiguo pacto, sino también para mirar hacia adelante en lo que se ha convertido la Iglesia. Los debates posteriores sobre la relación entre Israel y la Iglesia tienen gran parte de su génesis en Mateo, Juan, Romanos y Hebreos. En cuanto a Mateo, gran parte de este debate se ha centrado en su trato de los líderes judíos.
6) Finalmente, en el retrato pintado por Mateo de Jesús, un retrato que sin duda es el corazón de su evangelio; Hay características únicas. A este respecto, es importante reiterar que gran parte de lo que es central para el pensamiento de Mateo no es exclusivamente suyo. No es solo en Mateo que Jesús es el Cristo, el Hijo de David, el Hijo de Dios, el Hijo del Hombre, el Siervo del Señor, y así sucesivamente. Cualquiera sea la coloración especial que estos títulos asuman en Mateo, la superposición semántica de dichos títulos con su uso en otros evangelios es aún más sorprendente. Tampoco es justificable intentar aislar un solo título cristológico como aquel que explica o controla hermenéuticamente todos los demás títulos de este evangelio. Pero habiendo planteado estas precauciones, los matices de Mateo son importantes. Puede llegar a tal matiz asociando un título particular con un tema, como cuando asocia repetidamente "Hijo de David" con el ministerio de curación realizado por Jesucristo (y no está solo en esa asociación). También puede hacerlo introduciendo títulos que otros evangelistas no mencionan, como cuando insiste en que Jesucristo es Emanuel, "Dios con nosotros" (Mt. 1:23). Contiene muchas prefiguraciones del fin; El mismo Juan nos recuerda que "según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos
anticristos" (l Jn. 2:18).
El Evangelio de Mateo se presenta en cinco discursos:
Mt. 7:28 'Y cuando terminó Jesús estas palabras.„
Mt. 11 :1 "Cuando Jesús terminó de dar instrucciones a sus doce discípulos
Mt. 13:53 "Aconteció que cuando terminó Jesús estas parábolas, se fue de allí.
Mt. 19:1 "Aconteció que cuando Jesús terminó estas palabras, se alejó..."
Mt. 26:1 "Cuando hubo acabado Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos.
Material encontrado solamente en Mateo: invitación a los trabajados y cargados (11 :28ss), las parábolas del trigo y la cizaña. Del tesoro escondido, de la perla de gran precio, de la red (cap. 13), el impuesto del templo (17:24ss); las parábolas de los dos deudores (18:23ss), de los obreros de la viña (20:1ss), de los dos hijos (21 :28ss), de las diez vírgenes y del juicio de las naciones (cap, 25), los guardias del sepulcro (27:62ss), etc.
"El Evangelio de Mateo sobresale en presentar a Jesucristo, como el Mesías esperado por Israel, vean que en el primer verso se enfatiza que Él es el Hijo de David, por lo tanto, de la descendencia real, la genealogía presentada por Mateo pasa por los principales reyes de Israel en cumplimiento de la profecía de Génesis 49.10 No será quitado el cetro de Judá Hasta que venga Siloh; y a él se congregarán los pueblos".
2.2.1. El Nacimiento
Se presenta el nacimiento de Jesús, enfatizando que "él salvará a su pueblo de sus pecados" (1:21). La visita de los sabios del Oriente es otro honor otorgado a Jesús por ser el Rey de los judíos. Jesús va a Egipto para cumplir otra profecía acerca de él "y de Egipto llamé a mi hijo," (Os, 11:1). Juan es el portavoz anunciado por el profeta Isaías capítulo 40, no solo anuncia la venida del Salvador, sino también la venida del Espíritu Santo.
2.2.2. Bautismo
En el bautismo, Jesús recibe por primera vez el testimonio de Dios "este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. " (3:17). Al decir estas palabras, Dios le dice al mundo: "les envío a mi amado hijo, es lo que tengo de más precioso".
2.2.3. La Tentación
Observe la tentación de Jesús (4:1-11), primero Jesús es desafiado por Satanás para salir de la dependencia de Dios, "convierta estas piedras en pan, no espere que Dios lo ayude, usted no es ¿Su hijo?". Jesús es desafiado a usar su filiación a voluntad, independientemente de la voluntad de Dios. Al rechazar, Jesús, se somete por completo a la voluntad de su padre para satisfacer todas sus necesidades terrenales a lo largo de su trabajo en este mundo.
En segundo lugar, se invita a Jesús a hacer una gran aparición sin tener que caminar por las calles de Palestina, o atender a los necesitados en el camino, o los ciegos y los cojos, o mezclarse con los pecadores. Él podría ser reconocido como Señor saltando de la torre del templo y todos sabrían de inmediato quién es él. La propuesta de Satanás es que Jesús experimente si Dios es realmente Dios. Pero Jesús es consciente de que su obediencia es incondicional, él irá a la cruz, porque para eso vino.
En tercer lugar, a Jesús se le ofrecen todos los reinos del mundo y su gloria, Satanás le dice a Jesús "adórame y cada reino será tuyo, no interferiré con nada que puedas hacer", en otras palabras, le estaba diciendo a Jesús; haga un trato conmigo y las cosas se pondrán más fáciles,
De los capítulos 5 al 7, tenemos la proclamación hecha por Jesús del código de conducta que se está estableciendo para el reino de Dios, vea que en muchas cosas Jesús se esfuerza por demostrar a través de la ley, ya que los judíos lo sabían muy bien.
En los capítulos 8 y 9, Mateo señala diez milagros realizados por Jesús, tal vez para contrarrestar las diez plagas en Egipto, que son:
1. La sanidad del leproso.
2. La sanidad del siervo del centurión de Capernaum.
3. La sanidad de la suegra de Pedro.
4. Jesús calma la tempestad.
5. La sanidad de los dos gadarenos.
6. La sanidad del paralítico.
7. La resurrección de la hija de Jairo.
8. La sanidad de la mujer del flujo de sangre.
9. La sanidad de los dos ciegos en el camino.
10. La sanidad de un mudo.
En el capítulo 10, los doce discípulos son llamados, y luego enviados, pero, antes, reciben instrucciones específicas de Jesús sobre su misión, entre ellas destacamos: No vayas por caminos de gentiles y samaritanos (v.5); buscad a las ovejas perdidas de la casa de Israel (v.6); predicar el evangelio del reino (v.7); sanar a los enfermos, resucitar a los muertos, expulsar demonios (v.8); hacer voluntariamente (gratis) (v.9); serían odiados, entregados a los tribunales, odiados por sus propias familias, perseguidos en las ciudades (v.1623), Son alentados con estas palabras: el discípulo no es más que su maestro (v.24,25); el mensaje algún día será conocido por todos (v.26,27); en el peor de los casos, el cuerpo podría ser muerto (v.28); el Padre cuida a los enviados (v.29-31); quien confiesa a Jesús ante el mundo será reconocido en el cielo (v.32,33); Jesús el pacificador también trae la espada (v.34-39); El que recibe a Jesús está recibiendo a Dios mismo (v.40-42).
Juan el Bautista es consolado por Jesús antes de su muerte, y también recibe testimonio público (11:2-19); las ciudades de Corazín, Betsaida y Capernaum reciben lamento de parte del Señor por haber visto tales señales y no arrepentirse (11:20-24); La exclamación de alabanza y salvación de Jesús (11:25-30).
El capítulo 13 es significativo para los judíos, porque es a través de estas parábolas que Jesús les dice cómo tomará forma el reino de los cielos:
1) En primer lugar, el reino crecerá a través de la siembra, y tenga en cuenta que la semilla (la Palabra) no siempre caerá al suelo que tendrá una buena germinación. Esto nos muestra que, en el reino de los cielos, aunque la semilla se debe sembrar en todos los terrenos, no todos producirán. El mundo entero, aunque se convierta en un conocedor de la verdad, no se convertirá completamente y el reino de los cielos siempre prospera a través de la palabra,
2) En la parábola del trigo y la cizaña, la cizaña se sembró porque los hombres dormían. Según la parábola, el trigo crece a medida que crece la cizaña y debe esperar hasta la cosecha para exterminar la cizaña, esto no se trata de disciplina, corregir sino juzgar y juzgar no depende de los discípulos sino del Hijo del Hombre y sus ángeles.
3) La parábola de la semilla de mostaza, al designar algo muy pequeño, un adagio popular hablaba de la "semilla de mostaza"1. Después que esta pequeña semilla de mostaza había crecido se convertía en un árbol, formaba un arbusto de 3 a 4 metros de altura. Este reino que se predica en debilidad y locura eventualmente se volverá tan grande que todas las naciones tendrán que reconocerlo e inclinarse ante él.
4) En la parábola de la levadura, el reino crece y parece ser más grande de lo que realmente es; especialmente porque Dios usa cosas que no son para confundir lo que son. (l Co. 1.27-29).
5) La parábola del tesoro escondido y la piedra preciosa: estas parábolas hablan del alto valor y la naturaleza oculta de la propiedad celestial y nos muestran que el reino se logra sin mérito.
6) La parábola de la red lanzada en el mar: Jesús presenta la tarea de pescar todo lo que podamos, y solo en la eternidad se revelará quién tendrá la herencia. "Id por todo el mundo, predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado será salvo, más el que no creyere, será condenado" (Mr. 16:15). La gracia se ofrece a todos, y hay espacio para todos; la iglesia solo alcanzará la perfección en los cielos.
La muerte de Juan el Bautista hace que Jesús se retire a un lugar desierto (14:1-13a); Sabiendo esto, la multitud lo sigue, y Él, movido por compasión, hace la primera multiplicación de panes y peces (14: 13b-21); Jesús luego sube a la montaña para orar solo y por la mañana se encuentra con sus discípulos al otro lado del mar (14:22-33).
Los fariseos y los escribas acuden a Jesús, preocupados por la tradición de los ancianos que no es tomada en consideración por los discípulos (15:1-20), Al realizar el milagro de la hija de la mujer cananea, Jesús va al territorio de los gentiles, sin embargo, fiel a su misión; Mateo registra que Jesús fue enviado solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel (15:21-28); son sanadas junto al mar de Galilea (15:29-31); cuatro mil personas son alimentadas en la segunda multiplicación (15:32-39).
Los fariseos y saduceos piden una señal (16:1-4); Jesús advierte a los discípulos acerca de la levadura de los fariseos (16:5-12); La confesión de Pedro señala un acontecimiento importante en la vida de los discípulos, porque en 8:27 preguntan: ¿Quién es este? Ahora, por el Espíritu Santo, él (Pedro) dice: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (16:16), Jesús les advierte que no difundan este conocimiento a nadie, pero, en el capítulo 21 , cuando entró en Jerusalén la multitud lo reconoce como Jesucristo, el hijo de David, Después de la revelación de que Jesús es el Cristo, los discípulos son informados por primera vez de que él va a sufrir; morir y resucitar (16:21), A un pequeño grupo, Jesús muestra su gloria en la transfiguración (17:1-9), y por segunda vez hace eco la voz de Dios, diciendo: "Este es mi hijo amado, en quien en quien tengo complacencia; a él oíd".
Jesús ahora ve que es necesario dejar algunos criterios para la formación de la Iglesia (18:1-35), en resumen, podemos decir que es el amor y el perdón:
1) uno debe ser tan frágil e inocente como un niño para ser el más grande en el reino de los cielos;
2) tenga cuidado de no hacer tropezar a ninguno de estos pequeños;
3) es un deber buscar a las ovejas perdidas y descarriada (12-14);
4) sobre la disciplina y el perdón (15-18);
5) la oración será respondida por el Padre (19,20);
6) siempre dispuesto a perdonar (21 ,22);
7) la parábola del sirviente que no está listo para perdonar (23-35).
Cuatro asuntos importantes para la iglesia que se está formando:
a) La cuestión del matrimonio (19:1-9);
b) Los niños pertenecen al reino de Dios (19:13-15);
c) La cuestión de la posesión (19:16-30);
d) Seremos recompensados por la calidad y no por cantidad de trabajo realizado (20:1-16).
En el capítulo 20.17-19 Jesús hace el tercer anuncio de la Pasión, en los versículos 20-23, la madre de los hijos de Zebedeo (Santiago y Juan) le pide a sus hijos un lugar de honor en el cielo, luego los diez están indignados (20:24-28) y Jesús les enseña una preciosa lección:
"Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
Jesús se dirige a Jerusalén, donde tendrá lugar todo su sufrimiento, muerte y resurrección, antes es aclamado como Rey, sin corona, sin espada, sin cetro, sin corte. Esta misma multitud que lo recibe como rey será la misma que lo crucificará, lo expulsará de la ciudad y lo llevará al Gólgota. Después de su entrada triunfal en Jerusalén, Jesús va al templo y expulsa a los bistas y vendedores (21:10-17), y Mateo registra que los niños aparecen y cantan; "Hosanna a/ Hijo de David", Es decir, reconociendo que la Salvación está sucediendo y que Él es el Mesías. A continuación, la higuera es maldecida y, en consecuencia, se seca, aquí está representando al pueblo de Israel, que, aunque Jesús vino a ellos no encontró fruto (21: 18), Los sacerdotes y los ancianos todavía están tratando de entender quién es Jesús, pero no tiene nada más que decirle a esta gente que ya lo rechazó y retiene su autoridad (21:23-27).
La parábola descrita en 21:28-32 se propone entre el mismo pueblo judío, algunos dijeron que iban a ir y no fueron - aquellos que guardaron la ley; otros lo rechazaron y luego decidieron trabajar en la viña y Jesús dice; que estos son los publicanos, las rameras que aceptaron la invitación. La segunda parábola propuesta por Jesús es una clara condena de la nación de Israel y sus líderes (21 ,33-46), la tercera parábola los acusa de rechazar la invitación de Dios, que se había hecho hace mucho tiempo, por lo que el Rey invitan a otros y ellos aceptan (22:1-14), tenga en cuenta que todos están invitados dentro del mismo pueblo judío.
Tres enemigos atacan a Jesús (22:15-46), el primero son los herodianos: la disputa sobre la moneda del impuesto; el segundo es de los saduceos: su pregunta por la resurrección; el tercero de los fariseos: la cuestión del mandamiento principal. Sin embargo, Jesús se opone a los fariseos y les pregunta: "¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: "De David" (22:4146).
Jesús condena a los fariseos, los ataca con vehemencia porque son los maestros de la ley, y al final lamenta sobre la ciudad de Jerusalén (cap. 23).
Del capítulo 24 al 25, tenemos las profecías de juicio sobre Jerusalén y el mundo. Las primeras señales (24:4-14); Juicio sobre Jerusalén (24:15-22); de los versículos 23-31 de un futuro más lejano hasta el juicio final del mundo. En estos textos, el estudiante de la Biblia debe tener mucho cuidado de no mezclar las profecías que son para los judíos, especialmente aquellas que hablan de la destrucción de Jerusalén que tuvo lugar en el año 70 d.C.
Se necesita constante vigilancia (24:32-44) y se proponen tres parábolas sobre esto:
1) La parábola de los dos sirvientes (24:45-51).
2) La parábola de las diez vírgenes (25:1-13).
3) La parábola de los talentos (25:14-30).
Sigue la descripción de los hechos relacionados con el sufrimiento y la muerte del Señor:
I. La decisión del Sanedrín: prender a Jesús y matarlo (26:1-5),
2. Jesús es ungido en Betania en la casa de Simón (26:6-13),
3. Judas Iscariote lo traiciona por treinta piezas de plata (26:14-16).
4. La Última Cena de Pascua, y la institución de la Cena del Señor (26:17-30), 5, Camino al Getsemaní (26:31-46).
6. El interrogatorio ante el Sanedrín (26:57-68).
7. La negación de Pedro (26:69-75).
8. Ante Pilato
9. El fin del traidor (27:3-10).
10. Jesús es objeto de burla (27:27-30).
11. La ejecución de Jesús (27:31-50). Eventos poco después de la muerte:
a) El velo del templo se rasga, el temblor y la resurrección de muertos (27: 51-53).
b) El testimonio del centurión acerca de Jesús (27:54).
c) Los enlutados junto a la cruz (27:55,56).
d) El entierro del Señor (27:57-61).
e) La guardia y el sellado de la tumba (27:62-66).
f) La resurrección de Jesús (28:1-10).
g) Los guardias de la tumba son sobornados (28:11-15).
h) La Gran Comisión (28:16-20),
Mateo termina su evangelio con las siguientes palabras de Jesús: "... Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra " el Rey presentado en (1 :1), el hijo de David, ahora recibe todo poder (28:18).
Marcos no fue un testigo ocular, siendo el único de los cuatro que no vivió con Jesús. Sin embargo, hay información bíblica de que Marcos vivió con Pedro en la iglesia primitiva. Es posible que haya obtenido información de Pedro. La fecha probable es 50 a.D.
El evangelio de Marcos fue escrito para cristianos no judíos, el escritor que también es conocido como Juan Marcos (Hch. 12.12,25; 13.5.13; 15:37.39; Col. 4.10; Flm.l :24; ll Tl. 4:11; I P, 5:13). Su nombre Juan es hebreo y Marcos romano, seguramente vivió algún tiempo en Roma. Marcos debe haber acompañado a Pedro en varios de sus viajes y predicación, así como a veces viviendo con los doce y probablemente siguiendo a Jesús (Mr. 14:51). (Como discípulo oculto, o seguidor de Jesús desde lejos).
El relato de Marcos sobre el ministerio de Jesucristo enfatiza la acción, resumiendo sus enseñanzas y omitiendo las parábolas. Marcos hace cambios rápidos de escena. Las palabras "inmediatamente", "pero después" y "en seguida" aparecen decenas de veces. En Marcos, Jesucristo está en constante movimiento, sanando, expulsando demonios, confrontando adversarios e instruyendo a los discípulos. Es por consenso entre los eruditos que Marcos escribió su evangelio para llegar a los romanos, ya que tenían poder político y la influencia de la ciudadanía en todo el Medio Oriente y Occidente, El poder político de Roma se había extendido a todas las regiones donde Pablo había planeado evangelizar. Marcos presenta a Jesús como el gran conquistador, en este evangelio no hay genealogía, porque para los romanos esto no importaba, sino las conquistas espirituales y sociales. Aunque Marcos es el más resumido de los evangelios, es el más completo en obras y el más básico de los sinópticos. El bautismo y la tentación se informan en solo cinco versículos. Solo en el primer capítulo se informan tres curaciones y en este capítulo Jesucristo llama a los discípulos a una misión específica: la predicación (Mr. 1:38). El relato de la multiplicación es más extenso, aunque es el único milagro de Jesús que se informa en los cuatro evangelios,
Calmar la tormenta, caminar sobre el mar, expulsar demonios y sanar a los enfermos es muy peculiar de este evangelio. En Marcos, el Reino de Dios es contagioso e integral. La ciudadanía romana es el privilegio de unos pocos y para lograrlo, uno tenía que pagar un alto precio o tener influencia política. Sin embargo, la ciudadanía del Reino de Dios es para los humildes. En Marcos, Jesucristo es el siervo sufriente, trabajador, servidor, mayordomo de nuestra salvación (Mr. 9:35), el que vino a servir (Mr. 10:45). Este versículo es el tema del libro de Marcos: "el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos".
La característica del hijo del hombre sirviendo se observa en todo el libro, estos textos mencionados, es Jesús quien toma la iniciativa de sanar, llamar, orar, enseñar, preguntar, entrar, salir, amar, pasar adelante, responder, advertir, dirigir, tomar la iniciativa, regresar, insistir, ordenar, caminar, desembarcar, extender, madrugar. Él es el verdadero sirviente.
Marcos se propone a explicar algunas expresiones arameas (por ejemplo: 3:1 7; 5:41; 7:11.34; 14:36; 15:22,34), algunas expresiones griegas él explica su equivalente en latín, Marcos 12:42 - dos blancas - moneda griega, es decir, un cuadrante - moneda romana; 15:16 - el interior del atrio, es decir, Pretorio. Estas y otras evidencias nos llevan a concluir que el evangelio fue escrito a los romanos.
Otro hecho notable es la forma en que Marcos describe los hechos, de manera sucinta, pero muy detallada. Las palabras luego e inmediatamente dan la idea de rapidez.
Alguien podría verse tentado a actuar como la iglesia primitiva y preguntar ¿por qué deberían preocuparse por Marcos? Aquellos que no consideran que el evangelio es una serie de recopilaciones de Mateo y / o de Lucas, pueden muy bien encontrar que la importancia de Marcos reside casi por completo en el hecho de que proporcionó a estos evangelistas un rico contenido que ha sido la materia prima básica de sus evangelios. Desde este punto de vista, la importancia de Marcos puede considerarse principalmente histórica; fue el primero en escribir un evangelio, el primero en presentar un relato del ministerio de Jesucristo en este género literario particular y en gran medida sin paralelo.
Sin embargo, no se debe subestimar esta hazaña. Marcos es el creador del evangelio en su forma literaria, un entrelazado de temas biográficos y kerygmáticos, que transmite perfectamente cuál es la relevancia de este personaje único en la historia humana, Jesucristo de Nazaret, el Hijo de Dios. Además, al vincular tan estrechamente la importancia que Jesucristo tiene para la iglesia con una serie específica de eventos históricos en Palestina en la tercera década del primer siglo; Marcos aseguró que, si la Iglesia es fiel a sus documentos canónicos, nunca abandonará la verdadera humanidad del Cristo a quien adora. Recordando a los cristianos que su salvación depende de la muerte y resurrección de Jesucristo, Marcos relacionó de manera inseparable la fe cristiana con la realidad de los acontecimientos históricos.
La misma forma de Marcos organizar esta historia es prueba de ello. La estructura del evangelio se ha entendido de muchas maneras. Philip Carrington sugirió que Marcos había tomado como base de la estructura de su Evangelio la secuencia del leccionario de la sinagoga, pero esta teoría es muy poco probable. También lo es la teoría de Austin Farrer, que elabora una complicada serie de correspondencia con el Antiguo Testamento. La mayoría cree que la geografía juega un papel importante en la estructura del Evangelio, y en cierto sentido, es verdad. Pero la importancia de la geografía no tiene que ver con ningún plan teológico del evangelista, como algunos defienden, sino con la secuencia del ministerio de Jesús. Como muestra C. H. Dodd, la secuencia del Evangelio de Marcos sigue la misma secuencia que vemos en la predicación de la Iglesia primitiva. Fijémonos en los paralelismos que hay entre la predicación de Pedro en Hechos 10:36—40.
Hechos 10
"El Evangelio" (v 36)
"Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret," (v - 38)
"Comenzando desde Galilea "(v - 37)
"y cómo éste Jesús anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo" (v - 38)
'Y nosotros somos testigos de todas cosas que Jesús hizo; en Jerusalén (v 39)."
"a quien mataron colgándole en un madero." (v - 39)
"A éste levantó Dios al tercer día", (v- 40)
Marcos
"Principio del Evangelio" (1:1)
La venida del Espíritu sobre Jesús (1 :1 0)
El ministerio en Galilea (1:16; 8:26)
El ministerio de Jesús se enfoca en sanar y expulsar demonios,
El ministerio en Jerusalén (cap. 11-14)
Resalta la muerte de Cristo (cap.15)
"Ha resucitado, no está aquí" (16: 6)
Aunque la secuencia de la tabla en cierto sentido no hace más que seguir el curso de los acontecimientos que también encontramos en los otros Evangelios, el relato de Marcos, por ser más dinámico y estar más centrado en la acción, refleja la secuencia de una forma más clara. La estructura kerygmática de Marcos ayuda a los lectores a entenderlos acontecimientos que dan lugar a la Salvación, y los mentaliza para que esos acontecimientos sean la base de su predicación evangelística.
Esta secuencia narrativa esbelta también destaca la línea divisoria estructural que es Cesarea de Filipos. Aunque los comentaristas a menudo difieren en la estructura de Marcos, los comentaristas entienden que este incidente es el punto crucial desde el cual el evangelio va en otra dirección. Los datos que encontramos de (Mr. 1:1 a Mr. 8:26), dónde se hace mucho énfasis en los milagros de Jesucristo, culminan con la revelación que Pedro recibe de la verdadera naturaleza del hombre Jesucristo de Nazaret. (Pero inmediatamente después de la confesión de Pedro, "Tú eres el Cristo", es interesante notar que hasta entonces es un secreto, aunque desde el primer momento los demonios lo reconocen 1:25,34; 3:11) y después de realizar algunos milagros, él les pide que guarden secreto (5.43; 1 :44; 7:36). A los discípulos se les impone dos veces el silencio (8:30 y 9:9), desde (9:9) Jesús les dice cuánto tiempo deben guardar este secreto ("hasta la resurrección"). El énfasis se desplaza hacia el sufrimiento y la muerte de Jesucristo, quien domina el resto del evangelio. Como hemos señalado, esta combinación de énfasis revela un importante propósito cristológico de Marcos: Jesucristo es el Hijo SUFRIENTE de Dios y solo puede ser verdaderamente entendido en términos de este sufrimiento.
Como también señalamos anteriormente, cuando se trata del propósito de este evangelio, otro tema central de Marcos es el discipulado. Los (12) doce ocupan un lugar destacado en Marcos y generalmente sirven como un ejemplo para los discípulos a quienes Marcos se dirige en su evangelio. De hecho, los (12) doce no siempre se presentan como modelos a imitar Su evidente fracaso, aunque en cierta medida presente en los otros evangelios, es especialmente prominente en Marcos. El evangelista describe a los discípulos como duros, espiritualmente débiles e increíblemente lentos para entender,
En palabras de Guelich, Marcos presenta a los discípulos como igualmente "privilegiados pero confusos", Quizá por eso son un modelo para los discípulos a que Marcos escribe, y también para los discípulos de nuestros tiempos. privilegiado por pertenecer al Reino, pero al mismo tiempo confusos por los aparentes reveses que experimenta el Reino cuando los cristianos sufren. Por otro lado, Marcos puede querer contrastar implícitamente la situación de los doce que intentaron seguir a Jesucristo antes de la cruz y la resurrección con la de los discípulos cristianos de la época en que escribió el evangelio. Sin embargo, estos últimos siguen a Jesucristo con la ayuda de los poderes de la nueva era de salvación que ha amanecido.
El Evangelio de Marcos se puede leer en dos partes. La primera (1:18 — 8:30) trata del ministerio y la identidad de Jesús; y constantemente se busca saber "¿Quién es Jesús?" La segunda parte (8:31 - 16:8) después de la revelación hecha por los discípulos Jesús comienza a revelar su destino: la cruz.
Material exclusivo de Marcos: La parábola de la semilla (4:26s), la sanidad del sordomudo (7:31 ss), la sanidad del ciego de Betsaida (822ss), el arresto y huida de un joven (14:51 ss), etc.
El médico amado (Col. 4:14) destaca la antropología de Jesucristo. Al escribir su evangelio alrededor del año 70 d.C., busca presentar a los griegos un hermoso y sabio Jesucristo. Un hombre amigo de la sabiduría. Sus parábolas son lecciones que han provocado conflictos dentro de los hombres, haciéndoles sentir la necesidad urgente de un cambio. La genealogía en Lucas comienza con Adán, porque Jesucristo es el segundo Adán. Adán según Dios. Por eso Lucas es el evangelio del hombre divino y perfecto. En este evangelio, el hombre es buscado y valorado por Dios.
El Evangelio de Lucas es una parte de su trabajo, que está escrito a Teófilo, posiblemente ocupó algún cargo en el Imperio Romano, en el Evangelio Lucas hace una narración de los hechos que hizo Jesús, y como dice: "testigo desde el principio y ministros de la palabra" (1.2), la segunda parte, está en Hechos de los Apóstoles, donde se describen los eventos que ocurrieron después de la ascensión y descenso del Espíritu Santo, es precisamente en este punto que Lucas termina su evangelio (Lc, 24:49-51).
Debemos a Lucas muchas de las informaciones sobre Jesucristo. Sus dos primeros capítulos, por ejemplo, cuenta casi todo lo que se sabe sobre el nacimiento de Juan el Bautista y la mayor parte de la información sobre el nacimiento y la infancia de Jesucristo.
Solo en Lucas se registra:
La pesca milagrosa y su efecto en Pedro (Lc. 5:1-11).
La mujer pecadora que unge a Jesús (Lc. 7:36-50).
Las mujeres que ayudaron a Jesucristo (Lc. 8:1-3).
El rechazo de Jesucristo por parte de algunos samaritanos (Lc. 9:51-56).
La misión de los setenta (Lc. 10:1-12).
La visita de Jesucristo a Marta y a María (Lc. 10:38. 42).
La enseñanza sobre el arrepentimiento (Lc. 13:1-5).
La sanidad de una mujer inválida (Lc. 13:10-17).
La enseñanza de Jesucristo sobre Herodes (Lc. 13:31-33).
El hombre hidropónico (Lc. 14:1-6).
Los convidados a un banquete (Lc. 14:7-14).
La enseñanza de Jesucristo sobre los siervos inútiles (Lc. 17:7-10).
La sanidad de los diez leprosos (Lc. 17:11-19).
Zaqueo (Lc. 19: 1-10).
El lloro sobre Jerusalén (Lc. 19:41-44).
Las palabras respecto a las dos espadas (Lc, 22:35-38).
Jesucristo ante Herodes (Lc. 23:6-12).
Las palabras a las hijas de Jerusalén (Lc. 23:27-31).
Tres de las "palabras" pronunciadas en la cruz (Lc. 23:34,43,46).
Y todo el pasaje sobre la resurrección después del anuncio a las mujeres en la tumba (Lc. 24:12-53).
Varias parábolas se encuentran solamente en este evangelio.
El buen samaritano (Lc. 10:25-37).
El amigo a la medianoche (Lc. 11:5-8).
La higuera estéril (Lc. 13:6-9).
La oveja perdida (Lc. 15:1-7).
La moneda perdida (Lc. 15:8-10).
El hijo perdido (Lc. 15:11-32).
El mayordomo infiel (Lc. 16:19).
El rico y Lázaro (Lc. 16:19-31).
El juez injusto (Lc. 18:1-8).
El fariseo y el publicano (Lc. 18:9-14).
La cantidad de información que trae Lucas es notable. Igualmente, notable es la belleza de su escritura, tanto es así que Renan llamó a este evangelio el libro más hermoso del mundo. Lucas tiene mucho de lo que podría llamarse material de interés humano, que ninguno de los otros evangelistas incluye, como; Las historias de la infancia de Jesucristo y de Juan el Bautista. La humanidad tiene la bendición de que Lucas haya incluido parábolas como las del Buen Samaritano y del Hijo Pródigo.
Cuando Lucas escribe sobre historias encontradas en los otros evangelios, tiene su propia forma de contarlas, lo que enriquece enormemente la comprensión por su forma de presentarlas. En su apertura introductoria, dice que está escribiendo sobre "hechos que se han cumplido" (Lc. 1:1), no simplemente sobre cosas que han sucedido. Él está interesado en el propósito divino que obra en los eventos que registra y cómo estos eventos afectan el presente. Su interés teológico lo lleva a enfatizar verdades que son de importancia permanente en la vida de la Iglesia. Este es el caso con la declaración hecha al final de la sección anterior, que trataba sobre la insistencia de Lucas en la primacía de la palabra. Aunque Lucas no desarrolla una teología de inspiración ni indica cómo los escritos del Nuevo Testamento se relacionan con los escritos del Antiguo Testamento, el lector de Lucas no se queda con cualquiera duda de que está delante de un auténtico depósito de verdades cristianas que deben ser guardadas con esmero.
Lucas tiene mucho que decir sobre la salvación, él es el teólogo del vínculo entre la salvación y los acontecimientos históricos. Para Lucas, es una idea nueva y significativa ver la salvación divina manifestada en la vida, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo y también en la vida diaria de la Iglesia. Lucas, sitúa firmemente su relato en el contexto de la historia secular (Lc. 2:1, 2; 3: 1), y ve a Dios obrando en todo lo que Jesucristo dijo e hizo. Fue en Jesucristo que Dios obró la salvación para los pecadores. Conzelmann llamó la atención sobre una verdad importante al darle a su libro el título de DIE MITTE DER ZEIT, toda la historia gira en torno a Jesucristo, y en la venida de Jesucristo se ve la acción del amor de Dios. Este evangelio está lleno de ternura, un evangelio en el que es imposible pasar por alto la verdad de que Dios ama a los pecadores a quienes Jesucristo vino a salvar. Por la frecuencia con la que usa palabras como "hoy" (once veces, comparado a ocho veces en Mateo y una vez en Marcos) y "ahora" (14 veces, cuatro veces en Mateo y tres veces en Marcos), Lucas de manera discreta trae a la luz la verdad de que con la venida de Jesucristo la salvación se convirtió en una realidad presente. Casi solo entre los cuatro evangelios, Lucas usa sustantivos traducidos como "salvación", cuatro veces usa el término griego σωτηρία (soteria, en los otros evangelios esta palabra aparece solo una vez en Juan) y solo dos veces usa el término griego (soterión), también en el libro Hechos hay otros siete ejemplos de estas dos palabras. Dos veces llama a Jesucristo "Salvador" (y dos veces más en Hechos), y usa el verbo "salvar" con más frecuencia que cualquier otro libro del Nuevo Testamento.
I. Del templo al final del ministerio de Galilea. (1 :5 - 9:50)
Propósito del libro (I :1-4)
El anuncio de nacimiento (Jesús y Juan) (1 :5 - 2:52)
Jesús es presentado y comienza su ministerio (3:1 - 4:13)
La proclamación en Galilea (4:14 — 9:50)
II. De Galilea a Jerusalén (9:51 - 19:27)
III. Sus últimos días en Jerusalén (19:28 24:53)
Ministerio en Jerusalén (19:28 - 21 :38)
El comienzo de su Pasión (caps. 22 y 23)
La resurrección y las últimas instrucciones (Cap. 24)
Al comenzar su narrativa, él busca aclarar cuáles son sus fuentes de información para escribir, sin embargo, no podemos leerlo como un tratado científico, Al examinar más detenidamente los hechos ocurridos, el evangelista propone algunas modificaciones necesarias, por ejemplo, Herodes es el tetrarca y no el "rey' (9:7), la transfiguración tiene lugar "casi ocho días después de la confesión de Pedro" (9:18-28), el lago se llama Genesaret y no el Mar de Galilea (5.1).
La introducción de este evangelio lo vincula con el Antiguo Testamento, ver (Mal. 4:5 y Lc. 1:17), y una vez más, cuando el evangelista relata las actividades del Sacerdote Zacarías (1 :5), así como el pueblo aguarda en el atrio del templo la salida del sacerdote para bendecirlos (1 :21 ,22), solo después de estos eventos, Lucas introduce el nacimiento de Jesús. Registrando la genealogía de Jesús; es la opinión de varios teólogos que Lucas usa el árbol genealógico de María, principalmente porque el anuncio se hace a María y no a José como en Mateo.
Es de Lucas el registro de los cánticos de María, Zacarías, del Ejército Celestial, la alabanza de Simeón y de la profetiza Ana, también registra la visita de los pastores y no de los magos como en Mateo.
El registro de muchas parábolas nos da la idea del evangelio escrito para personas de buena cultura; La participación de todo tipo de personas en la historia de la salvación, los pobres, los ricos, los hombres, las mujeres, los samaritanos, etc., es notoria. Las mujeres reciben gran destaque, tales como: Isabel (1:40,41); María (1 :29); Ana (2:36); la viuda de Naín (7:11,12); la "pecadora" (7:37); María, llamada Magdalena, Juana, Susana y muchas otras (8:2,3); Marta y María (10:38 - 41); la viuda persistente (18:1-8), etc.
Es de Lucas el único registro de algunos hechos de la infancia de Jesús. Al hacer la presentación de Jesús comenzando su ministerio, Lucas usa las palabras pronunciadas por él en la lectura hecha en la sinagoga de Nazaret (4:16-21), una profecía registrada en (Is. 61 ,2), teniendo cuidado de no incluir la parte que solamente se cumpliría en su segunda venida, "el día de la venganza del Dios nuestro, a consolar a todos los enlutados".
Con gran severidad, Lucas habla en su evangelio del peligro de las riquezas: "iAy de vosotros ricos! " (6:24); " Necio, Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios. (12: 20,21); "cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo. " (14:33); Ningún siervo puede servira dos señores, " (16:13); Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. "(1825). Lucas no predica la pobreza, aunque trae el informe de que Jesús vino al mundo como pobre, y es visitado por los pastores (2:16), sus padres dieron la ofrenda de los pobres (2:24; LV. 12:8); El énfasis del evangelista es que nuestra confianza debe estar solo en Dios, y debemos dejar todo para seguirlo, el precio del discipulado requiere la renuncia a todas las cosas (14:25-26).
La oración en la vida de Jesús mostrada en varias ocasiones "contagia" a los discípulos de tal manera que le piden a Jesús que les enseñe a orar (11:0' En este sentido, Lucas cierra su evangelio antes de la ascensión al recordar las palabras pronunciadas por Jesús que deberían estar esperando la promesa del Padre, es decir, el revestimiento de poder (Lc. 24:49),
Este evangelio termina con la comprensión de los discípulos (24,45) de todo lo que Jesús les había dicho, y también conscientes de la responsabilidad que se les asignó para predicar el evangelio a todas las naciones (24:46-48)
El libro comienza con la historia de una pareja que obedece los mandamientos de Dios (I y termina con un grupo de discípulos que regresan a Jerusalén en obediencia a las palabras de Jesús y con gran alegría
Hay una constante alegría en los relatos: hay cánticos (1 :46 - 55; 1:67 - 79; 2:14; 2:29 - 32); alegría por el regreso de la oveja perdida, por encontrar la dracma perdida y por el regreso del hijo pródigo (cap. 15), Zaqueo, lo recibe con alegría en su hogar (1 9:6), los discípulos regresan con alegría de su misión y, finalmente, Jesús también se regocija en el Espíritu Santo (10:17 - 21).
Los sinópticos forman en sí mismos una teología peculiar, la teología del Reino de Dios. Esta teología es simple, se debe enseñar, pero sobre todo vivirlo.
Este Reino ya está entre los hombres, en la persona de Jesucristo, porque éste se acercó a los hombres (Mt. 3:2; 4:17); puede venir (Mt. 6:10); puede llegar (Mt. 12:28); ser recibido (Mt. 19:11); ser arrebatado (Mt. 11:12). Dios puede dar el reino a los hombres (Mt. 21:43). Los hombres no pueden dar o quitarse a sí mismos, aunque puedan evitar que otros entren en el Reino. Los hombres pueden entrar al reino, pero nunca se les ha aconsejado que lo erijan o lo construyan. Los hombres pueden recibir el Reino (Mr. 10:15), heredarlo (Mt. 25:34) y poseerlo, pero nunca deben establecerlo (Lc. 10:11); los hombres pueden rechazar el reino, negarse a recibirlo (Lc. 10:11) o entrar en él (Mt. 23:13), pero no pueden destruirlo. Pueden buscarlo (Lc. 23:51), orar por su venida (Mt. 6:10) y buscarlo (Mt. 6:33; Lc. 12:31), pero la información bíblica es que el Reino crece. Los hombres pueden hacer ciertas cosas por el bien del Reino (Mt. 19:12; Lc. 18:29), pero están llamados a actuar en relación con el Reino mismo. Las personas pueden predicar el Reino (Mt. 10:7; Lc. 10:9), pero solo Dios lo dará a los hombres. El reino engendra a la Iglesia. El dominio dinámico de Dios, presente en la misión de Jesucristo, desafió a los hombres a expresar una respuesta positiva introduciéndolos en un nuevo grupo de comunión. La presencia del Reino significaba el cumplimiento de la esperanza mesiánica en el Nuevo Testamento que fuera prometido a Israel, pero cuando Israel en su conjunto rechazó la propuesta, los que la aceptaron se constituyeron como el nuevo pueblo de Dios, los hijos del Reino, el verdadero Israel, la nueva iglesia. La Iglesia no es más que el resultado de la venida del Reino de Dios al mundo a través de la misión de Jesucristo,
Los evangelistas no se preocupan por presentarnos fechas o eventos relacionados en orden cronológico, pero algunos hechos provienen de sus escritos:
a) Su nacimiento - según el relato de Mt. 2:1 y Lc. 1:5, el nacimiento ocurrió en el reinado de Herodes, el Grande, que murió en el año 4 d.C.2 murió cuando tenía setenta años de edad, y treinta y cuatro años de reinado, contados desde el momento en que fue nombrado rey El Evangelio de Lucas 2:1 ,2 nos informa del censo ordenado por César Augusto, (emperador del 27 a, C. al '14 d. C.), pueden surgir otras discusiones, pero podemos aceptar que Jesús nació antes del año 4.
b) El ministerio público - los sinópticos parecen indicar que el ministerio de Jesús duró solo un año, o tal vez un año y medio, pero al revisar el evangelio de Juan, se menciona tres fiestas de Pascua (2:13,23; 6:4; 12:1) y en 5:1 se menciona otra fiesta que algunos consideran que es otra Pascua, que da un ministerio de más de tres años.
c) La muerte de Jesús - los evangelios coinciden en que Jesús murió el viernes (Mt. 27:62; Mr. 15:42; 23:54; Jn. 19:31). Juan informa que los judíos no entraron al pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua (18:28). El mismo día Jesús fue crucificado (inmolado, nuestro Cordero I Co: 5:7).
El apóstol amado, que había vivido con Jesucristo, escribió su evangelio dirigido a todos los cristianos, quizás para reforzar la fe cristiana. Alrededor del 90 a 100 d.C., el momento en que la filosofía gnóstica comenzó a emerger. Durante algún tiempo intentaron disociar al apóstol Juan de haber escrito este evangelio, pero el capítulo 21 de este evangelio no deja ninguna duda al respecto, observe los versículos 7, 20 y finalmente el versículo 24 "Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero". Juan no informa sobre la genealogía humana, pero comienza su relato del origen de Jesucristo como un ser no creado, pues él era el LOGOS, estaba con Dios, era el mismo Dios. Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. Este evangelista enfatiza la Deidad de Jesucristo en igualdad con el Padre. La palabra LOGOS era una palabra bien conocida por la filosofía. Según Platón, el logos era la expresión por la cual el hombre podía llegar a ser perfecto, sabio. A través del logos, el hombre supera los límites racionales, las barreras éticas y sociales y se relaciona con el mundo físico y metafísico. El logos de Platón elevaría al hombre a una nueva dimensión. Juan identifica a Jesucristo como estos logos, la expresión más sublime de Dios. En Jesucristo, Dios se reveló de manera "sui generis" (de su propio género). Jesucristo es la imagen expresa de su Ser. En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Este logos se hizo carne, Dios se expresa en un recipiente humano. El don de Dios se revela en la persona de Cristo. Dios nunca fue visto por los hombres, sin embargo, se ha hecho conocer en la persona de su hijo Jesucristo.
En Juan, ya en el segundo capítulo, María recomienda que hagan todo lo que Jesucristo ordena. La metamorfosis (salvación en Cristo) es una experiencia que todo hombre debe probar. La transformación del agua en vino, el nuevo nacimiento de Nicodemo.
En Juan, Jesucristo enfatiza la necesidad de que el hombre comprenda los antagonismos de la vida, pero que están interconectados, por ejemplo: Yo soy de arriba; vosotros sois de abajo - Luz y tinieblas Día y noche - Muerte y vida Espíritu y carne - y así sucesivamente.
Varias veces Juan usa las palabras "YO SOY" para referirse a Jesucristo. Palabra que comúnmente solo se usaba para Dios. En el capítulo 5 y el versículo 18, dice que los judíos trataron de matarlo porque no solo rompió el sábado, sino que también dijo que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios. En Juan la vida eterna está escondida en Jesucristo (Jn. 5:24).
En este evangelio, Jesucristo es el pan, es la vida, el buen pastor y la puerta. El Padre y el Hijo son uno. El que no conoce al Padre no conoce al Hijo, y viceversa. Aquí el Hijo no tiene pecado (véase Jn. 8:46), el Hijo es antes que Abraham (Jn. 8:58). En el capítulo 9, El es la luz del mundo; en el capítulo 10 él es el buen pastor; en el capítulo 11, Él es la resurrección y la vida; en el capítulo 12, Él es el Rey esperado; en el capítulo 13, Él es el Maestro y el Señor; en el capítulo 14, el Camino, la Verdad y la Vida; en el capítulo 15, Él es la vid verdadera; en el capítulo 16 todo lo que es del Padre es suyo; en el capítulo 17, el Padre y el Hijo son uno; en el capítulo 18, Él es el rey; en el capítulo 19, Él es el rey de los judíos; en el capítulo 20, él es Dios y Señor (v.28); en el capítulo 21 sus obras son inefables e inexpresables (v25). Lo que podemos resumir de este libro, es que Jesucristo es igual al Padre, Él es la imagen misma de Padre, es Dios con nosotros.
Aquí se enfatiza más vívidamente el rechazo de Jesús por parte de su pueblo, comenzando con el primer capítulo (1:11), a lo largo del evangelio es constante el rechazo que los líderes tienen por Jesús sean: sacerdotes, fariseos, saduceos, zelotes, llegando hasta el punto en que Jesús los llama hijos del Diablo (8:44),
El pensamiento de Juan está tan maravillosamente bien integrado que los intentos de dividirlo clasificando sus componentes están destinados a distorsionarlo. Los mejores resúmenes de las contribuciones teológicas son dados por Barret y Schnachenburg. Entre las contribuciones más importantes de Juan están:
En comparación con los relatos sinópticos, Juan agrega un elemento tridimensional a nuestra imagen de Jesucristo y su ministerio, muerte y resurrección. Al contar la misma historia desde otro ángulo, con muchas omisiones de lo que incluyen los sinópticos y muchos énfasis que pasan por alto, el panorama general es inmensamente más rico de lo que uno podría lograr de otro modo.
La presentación de Juan de quién es Jesucristo; está en el corazón de todo lo que es distintivo de este evangelio. No se trata simplemente del cambio atribuido a ciertos títulos cristológicos, ya sea que se encuentren solo cuarto evangelio (Cordero de Dios, Palabra, Yo Soy) o que sea visto en los cuatro Evangelios (Hijo del Hombre, Cristo, Rey). En cambio, es fundamental para todo lo que se dice acerca de Él, Jesucristo es especialmente el Hijo de Dios, o simplemente el Hijo, Si bien "Hijo de Dios" puede servir como sinónimo aproximado de "Mesías", el título es enriquecido por la relación única que Jesucristo, como Hijo de Dios, tiene con su Padre. Desde un punto de vista funcional, Él está subordinado al Padre y hace y dice solamente lo que el Padre le da que haga y diga, pero hace todo lo que el Padre hace, porque el Padre le muestra todo lo que Él mismo hace (Jn. 5:19ss). La perfección de la obediencia de Jesucristo y la naturaleza incondicional de su dependencia se convierten así en las esferas en las que Jesucristo revela nada menos que las palabras y las obras de Dios.
A pesar del fuerte énfasis en Jesucristo como el que revela a su Padre; la salvación no viene (como en el gnosticismo) simplemente a través de la revelación. La obra de Juan es un evangelio, donde todo el curso de la trama es hacia la cruz y la resurrección. La cruz no es simplemente un momento revelador, es la muerte del pastor por sus ovejas (Jn. 10), el sacrificio de una persona por su nación (Jn. 11), la vida que se da por el mundo (Jn. 6), la victoria del Cordero de Dios (Jn. 1), el triunfo del Hijo obediente que, como consecuencia, nos deja su vida, su paz, su alegría, su Espíritu (Jn. 14:16).
El énfasis distintivo de Juan en la escatología está relacionado con su uso del tema de la "hora" (a veces traducido como "tiempo"). Todos los principales escritores del Nuevo Testamento demuestran en sus respectivas obras la tensión de tratar simultáneamente: (1) expresar la maravillosa verdad de que en el ministerio, muerte, resurrección y exaltación de Jesucristo han llegado los "últimos días" prometidos por Dios y (2) insisten en que la plenitud de la esperanza está por venir. Diferentes autores revelan la tensión de diferentes maneras. En Juan "Mas la hora viene, y ahora es" (Jn. 4:23; 5:25); Jesucristo ha dejado su paz, pero en este mundo tendremos aflicciones (Jn. 16:33). Sobre todo, a la raíz de la exaltación de Jesucristo y su don del Espíritu, podemos poseer la vida eterna en este mismo momento, esto es característico de Juan, quien inclina su énfasis hacía, el disfrutar de las bendiciones escatológicas en tiempo presente. Pero eso nunca sucede; A expensas de toda esperanza futura, llegará el momento en que aquellos en las tumbas saldrán a enfrentar el juicio de aquel a quien el Padre le ha confiado todo el juicio (Jn. 5:28-30). Si, por un lado, Juan declara que incluso ahora Jesucristo está Presente entre sus seguidores en la persona de su Espíritu (Jn. 14:23), por otro lado, también insiste en que Jesucristo mismo debe volver para reunirse a todos los suyos en las moradas que les ha preparado (Jn. 14:1-3).
Si bien, en la enseñanza con énfasis sinóptica (Jn. 3:34, y Lc. 4:14-21) hay numerosos elementos que son peculiares. Jesucristo solo trae y otorga el Espíritu, pero, al dejar el Espíritu escatológico, emprende la tarea de traer lo que es característico de acuerdo con el nuevo pacto (Jn, 3:5; 7:37-39). En el discurso de despedida (Jn. 14:16), el Espíritu, el Consolador, se otorga claramente como consecuencia de la muerte y exaltación de Jesucristo. Los elementos de lo que llegó a llamarse doctrina en la Trinidad se expresan, dentro del Nuevo Testamento, más claramente en el evangelio de Juan.
Aunque Juan no menciona el Antiguo Testamento tan a menudo como, por ejemplo, Mateo; su uso del Antiguo Testamento se caracteriza por un número extraordinario de alusiones y, sobre todo, por su insistencia en que, en ciertos aspectos, Jesucristo toma el lugar de los personajes e instituciones venerados del antiguo pacto (templo, vid, tabernáculo, serpiente, pascua). La hermenéutica subyacente que se supone merece más estudio.
Ningún otro evangelio preserva mejor la forma en que Jesucristo fue mal interpretado por sus contemporáneos, incluidos sus propios seguidores. Este aspecto, como ya se vio, no solo revela una serie de problemas históricos, sino que es en sí mismo; una reflexión sobre la relación entre el antiguo y el nuevo pacto. Porque el mismo evangelio que insiste en que Jesucristo cumple y de alguna manera reemplaza muchos aspectos del Antiguo Testamento también insiste en que los discípulos de Jesucristo no entendieron la mayoría de estas lecciones hasta después de su exaltación.
No se presta poca atención a lo que significa pertenecer al pueblo de Dios. Aunque no se dice nada sobre el orden eclesiástico en sí mismo, hay mucho sobre la elección, la vida, el origen, la naturaleza, el testimonio, el sufrimiento, la fructificación, la oración, el amor y la unidad del pueblo de Dios.
Hay ciertos aspectos en Juan, que dan una visión más profunda de lo que son los evangelios sinópticos, pero en temas relativamente limitados. Esta es una de las principales razones por las que su vocabulario es relativamente pequeño, con ciertas palabras y frases que se repiten una Y otra vez Esta repetición se convierte en una referencia para algunas de las cosas que son importantes para él. Por ejemplo, él usa la palabra griega πιστεύω (pisteuó, "creer") 98 veces; las palabras relacionadas con "amor 57 veces; κόσμος (kosmos, "mundo") 78 veces; los verbos en el sentido de "enviar" (Στείλετε) [pempó] αποστέλλω [apostelló), 60 veces; "Padre" 137 veces (la mayoría con referencia a Dios). Por más engañoso que puede ser abordar la teología de un autor a través de estudios de palabras, en el caso de Juan, estos estudios constituyen un acceso importante a su teología.
Los aspectos complejos que vinculan la elección, la fe y la función de las señales se exploran una y otra vez. Si surge la fe como consecuencia de lo que se revela en las señales, bien; estas señales legítimamente sirven como base para la fe. En contraste, las personas son severamente censuradas por confiar solamente en las señales (Jn, 4:48). La fe que escucha y cree es mejor que la fe que ve y cree (Jn. 20:29). Pero, en última instancia, la fe gira en torno a la elección soberana por el Hijo (Jn. 15:16), para ser parte del don del Padre al Hijo (Jn. 6:37-44). Esta verdad se encuentra en el corazón de un libro que es decididamente evangelístico.
Es mucho más profundo que los otros evangelios, porque todo nos lleva a entender que Juan está escribiendo a la iglesia ya formada, por lo que encontramos varias lecciones para la iglesia todo el tiempo, no solo encontramos informes milagrosos de la vida de Jesús, sino enseñanzas a la iglesia todo el tiempo.
El Evangelio de Juan es de interpretación particular, principalmente porque el libro está siendo escrito para la iglesia que ya se formó, y también tiene las primeras influencias de doctrinas externas, especialmente los gnósticos. Hay pocos milagros reportados en este evangelio, él no tiene intención de reescribir los hechos de la iglesia que ya había conocido a través de los sinópticos.
Jesús comienza su ministerio en Perea (1:28) y luego va a Galilea (2:11), donde realiza el primer milagro en una fiesta de bodas, este milagro muestra, entre otras cosas, la bendición del Nuevo Pacto sobre la familia, lo mismo que la Trinidad había bendecido en Gn. 2:21-24. Jesús manifiesta su gloria y sus discípulos creen en él.
El escenario de Jesús cambia a Capernaum y luego a Jerusalén (2:12, 1 3), su entrada al templo en Jerusalén muestra el celo por la casa del Padre (Sal. 69.9), debido a las grandes distancias recorridas para adorar, los sacerdotes preferían vender animales y hacer cambio de moneda dentro del templo mismo. Al leer las palabras de Jesús en (2:16), uno se da cuenta de que no solo fue beneficioso, sino que de hecho se había convertido en un negocio lucrativo, que ciertamente benefició a los que servían en el templo.
La conversación con Nicodemo, fariseo y miembro del Sanedrín (compuesto por setenta personas de buena conducta moral, más el sumo sacerdote), el encuentro es fruto del desempeño de Jesús en Jerusalén, es tan significativo que los líderes judíos están impresionados y quieren saber mejor. Nicodemo busca a Jesús por la noche, no por el simple hecho de esconderse, Werner dice que "es probable que en aquellos tiempos se valoraba las tranquilas horas nocturnas para mantener un diálogo sin interrupciones", Su reunión con Jesús pronto se convertirá en una reunión personal, pero al principio está representando a su grupo "Maestro, sabemos que.
Nicodemo y su grupo reconocen que Jesús vino de Dios y ciertamente tenían muchas preguntas en sus mentes. Sin embargo, lo llevan a un diálogo para reconocer que el nuevo nacimiento es necesario, Se entiende por el Evangelio de Juan que Nicodemo recibió a Jesús (7:50 y 19:39).
Es interesante notar la información que Juan da en su evangelio de que el ministerio de Jesús y Juan el Bautista coexisten por algún tiempo antes de que Juan sea encarcelado (3:22-24).
El Capítulo 4 anuncia el ministerio de Jesús rompiendo la barrera entre los judíos y los samaritanos, este hecho había durado desde el 722 a.C. por ocasión del cautiverio asirio del reino del norte. En ll Reyes 17 está el relato y en el versículo 24 se nos cuenta sobre las personas que vinieron a habitar este territorio. Por lo tanto, era una mezcla de raza y por esta razón los judíos despreciaban a los samaritanos. Los samaritanos tenían con ellos el Pentateuco y también la adoración que se hacía en el Monte Gerezim en el templo construido allí, este templo fue destruido por Juan Hircano (135-105 a. C.). A esta mujer, Jesús se presenta como el verdadero Mesías "el que habla contigo" (4:25,26). Esta es la primera vez en el libro que tenemos esta confirmación, ni Nicodemo la escuchó. Este relato también habla de la primera evangelización masiva hecha por un nuevo convertido.
Las señales y los milagros realizados por Jesús están destinados principalmente a retratarlo como el Hijo de Dios y su autoridad para sanar, resucitar, sanar a los ciegos, ser el Señor del sábado, caminar sobre el mar, etc. Estas señales siempre incitan debate con los líderes de la época, ya que no reconocen que Jesús era el Hijo de Dios.
El apóstol Juan narra, desde los capítulos 5 al 11, el conflicto de Jesús con los judíos; son partes preponderantes de este conflicto:
a) la sanidad en el estanque de Bethesda en el sábado (5:9);
b) su relación cercana con el Padre (5:19-47);
c) su presentación como el pan que descendió del cielo (6:33,41);
d) La Institución de la Santa Cena (6.51 - 59).
Al terminar los enfrentamientos del capítulo 6, Jesús está solo con los doce (6.67), la multitud que lo acompañó encontró este discurso muy duro.
Nuevamente, Jesús deja Galilea y regresa a Jerusalén (7:1-14) y sus enseñanzas agravan aún más los conflictos con los judíos. ¡Cuando fue buscado por los fariseos que intentaron arrestarlo (7:32), Jesús se presenta como el agua de la vida, porque el ceremonial realizado le recordó la salvación que vendría (Iss 12), "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba" — ¡la salvación ya llegó! Estas enseñanzas causan disensión entre la gente (7:43) y envían guardias para arrestarlo (7:45).
Antes del tercer debate, traen una mujer adúltera, a Jesús, (8:1-11), a los rigores de la ley, Jesús les devuelve la responsabilidad de apedrearla si no tienen pecado. Los opositores son acusados por su propia conciencia (Ro. 3:2), y la mujer recibe el perdón de Jesús. Este debate comienza con Jesús dando testimonio de sí mismo (8:12) - La luz del mundo, frente a la contestación judía, Jesús les dice abiertamente y con vehemencia que serán condenados (8:24), sois del diablo (8:44), hasta el punto de concluir que Jesús es mayor que Abraham (8:53), en este momento intentan apedrearlo (8.59), pero Jesús se esconde de ellos.
En el penúltimo debate, Jesús sale del templo y ve a un hombre nacido ciego. La preocupación de Jesús no es con sus adversarios, sino con los afligidos y necesitados del mundo, "Al pasar Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento" (9:1). Este milagro trae otra reacción adversa de los fariseos, porque Jesús sana en un sábado. El hombre sanado es testigo de todo el milagro que ocurrió, incluso causa división entre los fariseos (9:16), tratan de negar la realidad del milagro que ocurrió, y también fallan, y finalmente le dice al ciego que Jesús es un pecador (9:24). Este argumento no sacude la confianza del recién sanado, por el contrario, desafía a los líderes judíos (9:30-33), al darse cuenta que no pueden sacarlo de su fe lo expulsan (9:34).
El milagro de la sanidad del ciego abre un nuevo debate con los líderes de (9:39), en este punto Jesús habla de juicio a los que no quieren ver y los fariseos entienden que habla para ellos (9: 40,41 Jesús ahora retoma un tema que fue tema de varios profetas, incluyendo Ezequiel 34; Jeremías 23:9-40 a los falsos pastores de Israel; usando una figura bien conocida, Jesús dice que el que entra por la puerta de las ovejas es el pastor, a diferencia del que sube por el otro lado: este es un ladrón y saltead0L Pero las ovejas conocen la voz del pastor, así como el pastor conoce a sus ovejas, el mercenario ve venir al lobo, y deja las ovejas y se escapa.
Jesús es el modelo de Pastor. Como pastor, él da su vida por sus ovejas: "Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre" (10.17, 18). Este texto es muy significativo, aunque todo contribuye para llevar a Jesús a la cruz y quitarle la vida, pero él es el príncipe de la vida (1 :4), solamente él puede entregarla. Una nueva división surge entre los lideres por las palabras de Jesús (10:19-21
Juan 10:22-42 comienza hablando de la fiesta de la dedicación, como Davis D.J.4 la fiesta de la dedicación es: Nombre de una fiesta anual instituida por Judas Macabeos en el año 165 a. C. para conmemorar la purificación y re_ novación del templo tres años después. que había sido contaminada por la idolatría griega introducida por Antíoco Epífanes por un periodo de ocho días, comenzando el 25 de diciembre de Kisleu, y por lo tanto en la temporada de invierno. Jesús asistió a esta solemnidad al menos una vez cuando dio un discurso a las personas que venían a Jerusalén (Jn. 10:22). Los judíos hasta el día de hoy celebran la fiesta de la dedicación.
En esta fiesta, los líderes judíos vienen a Jesús y le preguntan si él es el Cristo, el Mesías. Jesús no le responde confirmando el título, pero les dice que las obras que hace en el nombre del Padre dan testimonio de él (10:2526); pero sus ovejas lo reconocen. Nuevamente intentan apedrearlo (10:31), en este episodio Jesús se declara a sí mismo como el Hijo de Dios (10:36), y trata de arrestarlo, pero se retiró más allá del Jordán y muchos le creyeron,
En los relatos de Juan, Jesús se dirige a la realización del último milagro antes de su Pasión, en el que Juan Barret05 dice "el episodio de la resurrección de Lázaro, quiere mostrar que la vida comunicada por Jesús a los suyos con el Espíritu vence a la muerte, y por lo tanto trae consigo la resurrección Después de que se realizó este milagro, el concilio se reunió (v.47) y se pronuncia la sentencia de muerte contra Jesús (11:50-53).
El capítulo 12 narra algunos eventos que presagian lo que Jesús sufriría a partir de entonces: a) la unción de Jesús en Betania; b) la entrada de Jesús en Jerusalén; c) algunos griegos quieren verlo; d) el Hijo de Dios será exaltado; e) Israel está endurecido; f) La Palabra de Jesús es juicio para quienes la rechazan. Rechazar a Jesús es lo mismo que rechazar a Dios, algunos incluso creyeron, pero Jesús dijo: "Amaban más la gloria de los hombres que la g/oña de y, por lo tanto, la rechazaron.
De los capítulos 13 al 17 tenemos las instrucciones finales para sus discípulos:
Jesús rompe con la tradición de Pascua y establece la Santa Cena;
Jesús conoce al traidor;
Jesús sabe que el Padre ha dado todo en sus manos;
Jesús se levanta para servir (este servicio fue la demostración de hospitalidad brindada por alguien y era realizada por un esclavo no judío);
Jesús no está estableciendo una ceremonia para lavado de pies, sino un simbolismo de mostrar humildad en el servicio, de dar un ejemplo; simbolizando la necesidad de eliminar diariamente el polvo (pecados) de nuestras vidas;
La traición que se efectuaría a través de Judas trae angustia a Jesús (13:21), sin embargo, en (13.1) encontramos que Jesús los amó hasta el final, por lo tanto, aun Judas siendo el traidor era amado por Jesús;
Un nuevo mandamiento: "Que os améis unos a otros;como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros" - este amor debe ser reconocido por los hombres;
Jesús va al cielo y la promesa de su regreso;
La promesa de la venida del consolador, y la descripción de su misión.
Jesús hace su primer discurso de despedida, su despedida es un saludo por la paz "La paz os dejo". Paz que da seguridad y no trae miedo (14:25-31).
A continuación (capítulo 15) Jesús habla del modo de vida de las personas del nuevo pacto:
Israel pierde el lugar de vid (Is. 5:1-7) y Jesús asume:
La rama unida a esta vid debe dar fruto, véase, Gá. 5:22,23;
La rama que produce debe estar limpia (podada) para dar más fruto;
El secreto de la producción: permanecer en él;
El punto de contacto: permanecer en el amor;
Una revelación: fuimos elegidos por Él, y no lo opuesto;
Seréis odiado por el mundo;
El Consolador vendrá;
Seréis expulsados de las sinagogas;
El Consolador convencerá al mundo de pecado, justicia y juicio.
En el capítulo 17 tenemos la oración sacerdotal de Jesús por sí mismo, para sus discípulos y para el mundo. Al final de su oración, Jesús pide la unidad de todos los suyos.
Desde el capítulo 18 comienza el proceso de condenación de Jesús, su arresto, su presencia ante el sumo sacerdote Anás, ante Pilato, la negación de Pedro, la amnistía de Pascua, Jesús es insultado, despreciado, coronado con espinas, nuevamente ante Pilato, y condenado.
En la secuencia tenemos su crucifixión, repartición de sus vestimentas, las mujeres y el discípulo amado al pie de la cruz, su muerte, su lado perforado y el entierro.
Los relatos de la resurrección narrados en el capítulo 20 son los más significativos para todo el relato de los evangelios, no solo el de Juan, porque sin la resurrección estos relatos perderían su esencia, su va10L Al suceder en el primer día de la semana, este día es un marco único para el cristianismo, pues, como ya se ha demostrado, las bases para el nuevo pacto estaban puestas, en este momento tenemos la realización del proyecto de Dios, que es la formación de su iglesia.
Juan señala que al final de su ministerio terrenal (20:30,31), Jesús deja un grupo de testigos de aquello que se había logrado, "Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro, Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es e/ Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" El objetivo es despertar la fe en los lectores.
Terminando este evangelio con un epílogo; Con la manifestación de Jesús en un lugar conocido por sus discípulos, después de una noche de pesca sin éxito, Jesús está de pie en la playa por la mañana, y les ordena arrojar la red, desde allí reconocen al Señor y cuando bajan del barco ven que ya está preparada una comida - demostrando su amor por aquellos que le sirven. Después de la comida, Jesús restaurará a Pedro - el discípulo que lo había negado.
Al final se nos dice que muchas otras cosas hizo Jesús, pero los Evangelios relatan una parte muy pequeña de sus logros.
Finalmente, la frase que Juan usa varias veces en sus relatos que presentan a Jesús como YO SOY (la vida, la resurrección, la puerta, el camino, el buen pastor, etc.) es significativa. En 8:58 "Antes que Abraham fuese, YO SOY'. Esta expresión nos lleva a la presentación que Moisés hizo al pueblo de Israel, ordenado por Dios, que él debe responder al pueblo de Israel: "YO SOYEL QUE soy Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros". (Ex. 3:13-14). Este título es el que Dios se da a sí mismo, y abarca a todos los demás conocidos desde Abraham, Dios ya había sido dado a conocer por varios nombres: el Señor que provee, el Señor que Sana, el Señor es nuestra justicia, el Señor de la Paz; Sin embargo, este es un título genérico que resuelve todos los problemas humanos. Oglive describe lo siguiente:
¡Aquí hay un nuevo nombre para Dios que revela su naturaleza esencial. En hebreo es Yahweh. Este poderoso nombre de Dios tiene un significado especial. Se basa en el hebreo infinitivo hayah, "ser o hacer que suceda". Cuando agregas Ya, te conviertes en la tercera persona del singular masculino del tiempo futuro, Por lo tanto, el nuevo nombre significa: "el que hace que las cosas sucedan". La palabra hebrea Yahweh representa la revelación divina del Señor: él es el Señor de la creación, el Señor de nuestro destino, el Señor de nuestras circunstancias, el Señor de la victoria en nuestras luchas. Es por eso que Yahweh tuvo que entrar en la historia y habitar en nosotros. Jesucristo el Emanuel, "Dios con nosotros"].
No es sin razón que Juan al comienzo de su evangelio nos lleva al principio y nos dice: "Ya que el Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad'(Jn. I :14).
MAPA 01 - EL IMPERIO ROMANO
MAPA 02 - PALESTINA DEL NUEVO TESTAMENTO