En este módulo usted estudiará el Nuevo Testamento IV Epístolas Generales. Esta Disciplina le proporcionará una visión sobre las epístolas de Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas. Estas epístolas son conocidas como Universales o Generales. Se consideran así porque, a excepción de las cartas 2 y 3 de Juan, no están dirigidas a lugares o personas, sino a todos los cristianos de la época, es decir, no tienen un destinatario fijo.
Estas epístolas fueron escritas durante una era de persecución y apostasía, cuando los cristianos de la época fueron esparcidos por todo el mundo conocido de aquella Estas cartas surgieron con el propósito de preservar la unidad de la fe cristiana y encorajar a los creyentes en aquellos tiempos difíciles a causa de la persecución.
Las Epístolas Universales son breves, sin embargo, no son menos importantes que los demás escritos del Nuevo Testamento, pues con ellas tenemos un panorama más completo de lo que sucedía en la Iglesia Primitiva; nos ayudan a comprender las experiencias que esta joven iglesia tuvo en su desarrollo del crecimiento y la integración.
Nuestros más sinceros votos de éxito en su aprendizaje y que Dios enriquezca tu vida con abundantes bendiciones espirituales.
El Editor:
Las Epístolas conocidas como Universales o Generales, están compuestas por, Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas, Se consideran así porque, a excepción de las cartas de 2 y 3 de Juan, no están dirigidas a lugares o personas, sino a todos, los cristianos de la época
Según Ilumina - La Biblia del siglo XI:
La estructura literaria de las epístolas apostólicas uniforme. Incluso algunos de ellos (Hebreos y Santiago) parecen más bien sermones o tratados doctrináis, a los que, por alguna razón pastoral, se les ha añadido algún aspecto de carácter epistolar (como el capítulo 13 hebreos o el comienzo de Santiago).
En términos generales, las cartas en el modelo romano consistían en:
Un saludo inicial, precedido por la presentación auto: y la indicación del destinatario;
El texto o cuerpo de la carta misma;
La despedida, que incluía saludos de personas conocidas del autor y destinatario y saludos a esas personas.
Los autores cristianos, sin embargo, no fueron fieles a este modelo de carta, modificándolo en algunos detalles; como es el caso de Pablo que, en lugar de utilizar el habitual saludo inicial romano, "Salud", utilizó en casi todas sus cartas la expresión: "Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo" (p, ej. 1 Cor 1 ,3); dando testimonio de su fe.
Las cartas contenidas en el Nuevo Testamento le dan un carácter más personal, sin embargo, fueron escritas con la nítida intención de resolver algunos problemas doctrinales e indagaciones sobre la vida espiritual y social de los cristianos de la nueva iglesia. Estas enseñanzas inspiradas se han vuelto indispensables para todos los creyentes de todas las edades, siendo de naturaleza y alcance universal.
Habiendo superado la prueba de canonicidad impuesta por los patriarcas de la iglesia primitiva, observando todas las determinaciones para su aceptabilidad, incluidas las pruebas de su autenticidad, las Epístolas Generales ya eran aceptadas como libro canónico a finales del siglo IV d.C.
El valor de estos libros sigue siendo el mismo, independientemente de los cambios históricos, porque el mensaje de la Biblia está siempre vivo, eficaz y suficiente para señalar la solución a cualquier problema del hombre, independientemente de la época en que viva,
Esperamos que al final de este estudio puedas obtener una buena base de introducción para el estudio de estas cartas, un crecimiento teológico y, sobre todo, puedas tener un crecimiento espiritual aplicando las verdades en ellas contenida en tu vida.
Entre los libros del Nuevo Testamento, Santiago es uno de los libros que ha causado dificultades a algunos intérpretes, ya que no existe un consenso general al respecto; casi todos sus puntos son discutibles, incluida su autoría.
Con respecto a esta epístola, Lutero escribió en su Introducción a la Epístola de Santiago:
"La epístola de Santiago es una epístola de paja, en comparación con aquellas (refiriéndose a los otros escritos en el NT), ¡ya que no exhibe el carácter del evangelio!
Dijo esto por no encontrar completa armonía entre esta epístola y las altísimas enseñanzas cristianas de las cartas de Pablo, especialmente la de Romanos, y también por esta, porque no presenta un mensaje tan nítido sobre la obra de Cristo y la salvación; como ocurre en los otros libros Neotestamentarios. Sin embargo, vemos que la epístola de Santiago y las de Pablo son complementarias y no contradictorias.
En los primeros dos siglos de la iglesia no es atribuida a la epístola de Santiago, autoridad, y por lo tanto no es contada en el canon en este periodo, la primera mención nominal de la epístola de Santiago aparece a principios del tercer siglo. Eusebio, célebre historiador eclesiástico, que murió en el año 340 d, C., hizo uso abundante de la epístola, dándole valor canónico en sus citas,
Entre el siglo IV y V la influencia de Jerónimo y Agustín fue decisiva para la aceptación de esta carta como canónica, porque desde el momento en que la recibieron como tal, los demás líderes cristianos siguieron esta orientación, y comenzaron a aceptar esta epístola; Jerónimo (uno de los padres de la iglesia) identificó al autor como el "hermano" del Señor; y Agustín añadió la fuerza de su autoridad, y esta prevaleció-
Hay al menos tres personas con ese nombre en el Nuevo Testamento, vinculados a la autoría de la epístola en estudio: Santiago, hijo de Zebedeo, pero nótese que fue martirizado en 44 dC, y la fecha de esta epístola debe verse después de esto, excluyendo así a este Santiago como escritor; Santiago, hijo de Alfeo, este fue uno de los doce apóstoles; y Santiago, hermano de nuestro Señor Jesucristo (Gál 1,19; Hch 12,17; 15,13; 21,18), quien, convencido del carácter mesiánico del Señor, se convirtió en líder de la iglesia de Jerusalén, muy respetado entre cristianos y judíos.
Pero cualquier declaración a favor de cualquiera de estos autores puede ser mera conjetura, porque no hay evidencia de que alguno de ellos haya escrito este libro; sin embargo, aunque las Escrituras no son precisas sobre este tema, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en identificar al autor de esta epístola como Santiago, el hermano de Jesús.
Fuerte opositor del Señor, durante su ministerio terrenal (Juan 7:5), Santiago, sus hermanos y hermanas no creían que Jesús, su hermano mayor, era el Mesías; Santiago vino a convertirse después de la resurrección de Cristo (1 Cor 15. 7) en un encuentro especial con Cristo resucitado.
Después de su conversión, pasó a dedicarse intensamente a la causa del Mesías, llegando a ser obispo de la iglesia de Jerusalén (Hch 15,13) y fue reconocido como superior incluso por los apóstoles (Hch 12,17). Tuvo gran preocupación por los judíos (Stg 1.1) y dio un gran apoyo a la evangelización de los gentiles (Hch 15, 13); tenía un liderazgo tan fuerte que el apóstol Pablo consulto con el (Hechos 21:18). Según la tradición, Santiago oraba intensamente hasta el punto de tener las rodillas todas callosas como las de camello, hasta el punto de ser llamado "Santiago Rodilla de Camello”. Fue asesinado por los judíos en el año 62 d.C.
Dado que Santiago, el hermano del Señor escribir la carta acuerdo con los argumentos anteriores debe fecharse en momento antes del 62 d. C., año en que Santiago fue martirizado.
Fecha: 45-49 d.C.
Algunas autoridades presentan argumentos en defensa de una fecha entre los años 45 al 53 A.D, debido a que la epístola omite algunos hechos ocurridos en esa época, como el Concilio de salén y las resoluciones que allí se tomaron. Se considera el documento más antiguo de los escritos del Nuevo Testamento.
Ciertamente, la carta fue dirigida a las doce tribus que estaban esparcidas; judíos convertidos al cristianismo que vivían Tierra Santa. El escritor se dirige a esta audiencia predicando la corrección de errores y condenando los pecados a los estecen sujetos.
La epístola de Santiago se compara con el libro de Se ha considerado una epístola para ser leída en voz iglesia, una especie de literatura de sabiduría, porgue es más practica que doctrinal; el autor llama a sus lectores a vivir una fe y eficaz; pues sólo así sería posible alcanzar la perfección requerida a los cristianos.
Las enseñanzas de esta carta son extremadamente prácticas, ahí la confusión que algunos quieren hacer al decir que contradice a Pablo, en cuestión de fe y obras; no entendiendo que no hay una contradicción de enseñanza, y si una complementación o una interpretación de lo que Pablo dijo sobre la fe y sobre el amor Para la verdadera fe es aquella que transforma la vida entera del individuo.
Esta carta presenta un evangelio real y verdadero, que entra y transforma la vida del hombre, las personas alcanzadas por el no pueden ser hipócritas, más bien, poseen un control de la lengua (Santiago 1.23), y no hacen acepción entre ricos y pobres. (Stg 5,16); para él, la fe debe dar origen a las obras.
La epístola de Santiago es la que más se asemeja a las enseñanzas de Jesús sobre las cuestiones éticas destacadas en el Sermón del Monte. Como Jesús, el exhorta a los ricos (LC 6,24-25); muestra qué fruto debe dar el árbol (Lucas 43-45).
El tema principal de esta epístola es la fe y las obras (Stg 2,14), destaca la importancia de lidiar con la aflicción desde el punto de vista de la fe práctica, con el intuito de llevar a los cristianos a ser perfectos e íntegros y, en nada, deficientes. Aunque algunos comentaristas aceptan como tema de la epístola la "religión pura" en su aspecto práctico (Cf. Santiago 1, 27).
Saludo (1.1)
1. Causas de gozo en las pruebas (1:2:4)
2. La sabiduría como fuente de recurso para vencer las pruebas
3. La insignificancia de la condición humana y las verdaderas riquezas (1.9:11)
4. El origen de la tentación y la bienaventuranza para quien la vence (1:12:18)
5. Principios prácticos para una vida de fe (1 .19 - 5,11) Conde nación contra las riquezas mal adquiridas (5.1:6)
6. Las bendiciones alcanzadas en la paciencia (5:7:11)
7. Principios de conducta de una persona de fe (5:12:18)
Causas de Alegría en las Pruebas (1.2:4)
Cuando el apóstol habla del gozo en las pruebas, él no quiere decir que los creyentes deben sonreír mientras sienten dolor. El escritor hace una exhortación a no afligirse con tentaciones, pero quo tengan el sufrimiento y las persecuciones como "grande gozo", por ser hijos do Dios, porque estos fortalecen nuestra fe, renuevan nuestra esperanza y nos llevan a vivir una vida recta e íntegra. El enfatiza que el creyente es bienaventurado al sufrir la tentación, y cuando goa probado, recibirá la corona de la vida.
Cuando el apóstol habla de tentación, él no se refiere al "impulso intimo dirigido para el pecado o la inducción para el mal, por sugestión del diablo o de la sensualidad" (Diccionario Michaelís) Y sí sobro las luchas, persecuciones y pruebas por las cuales todo cristiano es sujeto a pasar. Por tanto, cuando leemos en la Biblia quo Dios tentó a alguien, entendamos que Él lo probó: "Aconteció después de estas cosas, que probó Dios a Abraham, y le dijo: Abraham, Y él respondió: Heme Aquí," (Gn 22:1).
El escritor se refiere a diversos tipos de pruebas, de cualquier especie, no estando necesariamente ligadas al pecado, señalando incluso para las derrotas en las batallas de la vida, la pérdida de coraje en medio de las batallas, las persecuciones por causa de Cristo y las embestidas de satanás para derrotar al creyente.
La palabra griega usada para definir las pruebas es "Pairasmon” lo que significa probación con un propósito y efecto benéfico, divinamente permitida o enviada.
Aprendemos de la Biblia que las tribulaciones son beneficiosas porque:
a) Promueven la gloria de Dios (Juan 11:3-4)
b) Mostrar como Dios es Fiel (Sal 34:19:20)
c) Mostrarnos la voluntad de Dios (Dt 4,30-31)
d)Nos hacen buscar la ayuda de Dios (Deut 4.30.31)
e) Nos lleva a orar (Jer 31,18)
f) Nos Convence de pecado (Salmo 119:67)
g) Nos enseñan la obediencia (1 Pedro 1:7)
Vemos entonces, que esta alegría en medio de la tribulación es resultado del crecimiento espiritual y trae al cristiano un sentimiento de bienestar y regocijo, pues la presencia de Dios es sentida haciendo con que el cristiano goce de su comunión y tenga con él una relación profunda. Las luchas en la vida del cristiano lo llevarán a la perseverancia, que es la resistencia fiel y constante en medio de las pruebas, llevando el carácter del cristiano a ser fortalecido y perfeccionando.
Sabiduría como fuente de recurso para vencer las pruebas (1.5:8)
Para el escritor sagrado, la sabiduría es necesaria para aquel que quiere enfrentar victoriosamente las pruebas y llegar a la perfección,
El hombre sabio sabrá exactamente cómo orar, y esta oración es agradable a Dios y alcanza a sus propósitos, porque no es egoísta; el hombre piadoso sabe cómo agradar a Dios, y Dios se agrada de él.
Las virtudes espirituales son concedidas abundantemente a todos los que las buscan; de forma abundante, por este motivo el escritor incentiva a quien tiene falta de sabiduría a que vaya a la fuente, que es Dios, Él concederá abundantemente; sin medida, abundantemente.
La insignificancia de la condición humana y las verdaderas riquezas (1.9-11)
En este preludio, el escritor sagrado trata de la insignificancia de la condición del hombre, porque muchos insisten en vanagloriarse de sus posiciones. Él muestra que no importa cuál sea el camino del hombre; un día llegará a su fin.
Para Santiago, la riqueza puede convertirse en un impediment0 para que una persona se aproxime de Dios, ya que los ricos tienden a poner su gloria en sus posesiones, y no en aquel que les concedió poseer todo lo que tienen, si es que el rico quiere gloriarse en algo' debe ser en su insignificancia.
Por otro lado, también, El pobre no debe estar orgulloso de no a de justicia, en piedad En la visión de Santiago, esto es lo que cuenta, no es la riqueza 0 la pobreza, lo que hace la diferencia es cuánto hemos sido transformados cuando conocemos a Dios. La verdadera riqueza consiste en que el hombre permanezca fiel a Dios, incluso en medio de las pruebas; porque sólo entonces recibirá la corona de la vida.
El origen de la tentación y la bienaventuranza para quien la vence (1.12-18)
Desde el Edén, el hombre busca a quien culpar del pecado que el comete. Adán, el primer hombre, al pecar, dijo que la culpa la tenían Eva y Dios. Eva, a su vez, dijo que la culpa era de la serpiente y de Dios. El escritor deja claro, que Dios no tienta a nadie, Él prueba al hombre; y aquellos que son tentados son tentados por su propia codicia (Santiago 1:14).
Hay una diferencia crucial entre tentar y probar, Dios prueba a su pueblo, pero nunca los tienta en el sentido de estimularlos a pecar, las pruebas son para nuestro perfeccionamiento, mientras que las tentaciones son estimuladas por nuestra ganancia
El escritor asegura que todo don perfecto procede de Dios; si lo perfecto viene de él, lo malo no puede proceder de la misma fuente. En Dios no existe variación, El da al hombre condiciones y sabiduría para ser perfecto; por lo tanto, no daría incentivos para ser imperfectos.
El deseo por el mal está dentro de cada uno de nosotros; somos nosotros los que damos cabida a nuestra codicia, damos cabida a lo que nos seduce y atrae, independientemente de que nos lleve o no al pecado.
Dado que es tan fácil para el hombre estar en pecado, el escritor muestra que aquellos que permanecen íntegros son bienaventurados; porque vencerán la tentación y resistirán la prueba, estando reservada para ellos la corona de la vida.
Principios prácticos para una vida de fe (1:19-5:11)
Santiago da algunos principios por los cuales los cristianos pueden vivir su vida de acuerdo con los estándares establecidos por las Escrituras, teniendo, sobre todo, una fe operadora, no una fe intelectual, sino práctica, vista a través de sus acciones diarias.
Entre los principios que establece, destacamos los siguientes:
La Fe obedece a la palabra de Dios 1.19:27: Santiago nuevo horizonte en este pasaje, en medio a una comunidad que prima por la elocuencia, el busca exaltar al que habla poco y escucha más.
Normalmente, el hombre siempre está listo para hablar y defender sus ideas, presentando sus puntos de vista con tanta vehemencia que no se preocupa en discutir. Pero no es el habla del hombre lo que traerá la convicción de Dios, no es la ira del hombre lo que traerá la justicia de Dios.
El Oír es lo que produce cambios, transformaciones, que trae la justicia de Dios; no es la palabra del hombre, por elocuente que sea, la que producirá cambios en la vida de las personas; sino más bien, la palabra de Dios. Esta palabra, una vez implantada en el cristiano, opera salvación y una real transformación de la vida y del carácter, el que lo practica es bienaventurado.
Oigamos, pues, la palabra de Dios y vivamos piadosamente; y la vida piadosa es operosa, no sólo en palabra, sino en práctica. Pues, para Santiago, la verdadera religión o "Religión Pura" consiste en visitar; huérfanos y viudas (Deut 10:18; Sal 9:18, Deut. 14,29), y guardarse de la corrupción del mundo (Stg 1,27).
La Fe acaba con la discriminación (2.1:13): El argumento de esta sección se basa en el hecho de que no debemos dejarnos conmover por la apariencia humana; favoreciendo a unos y despreciando a otros por su condición económica, cualidades, títulos o posición en la sociedad.
La Biblia realmente es un libro siempre actual. Vimos en Santiago, escrito hace 2.000 años, enseñanzas que son perfectamente aplicables hoy en día; porque muchas veces, como los cristianos de esa época, que mostraban un favoritismo indebido al rico invitándolo a ocupar un lugar de honor, nos dejamos llevar por lo que tiene la persona y no por lo que la persona es. Damos preferencia a un cristiano que tiene mucho dinero, por ejemplo, y dejamos de lado al cristiano fiel, que tiene un interés real en servir a Dios.
Sabemos que Dios, en su amor infinito por los hombres, no hace acepción de personas (Dt 10,17; Rom 2,11; Ef 6,9; Col.3.25) y no tiene en cuenta su raza, etnia, pueblo o lengua (Hch 10.34*35; Juan 1:12; Apocalipsis 7.9); y nosotros, si amamos como él nos ha ordenado, debemos proceder como él hace.
La fe y las obras (2.14.26) Es cierto que la salvación sucede en nuestra vida, a través de la confesión y aceptación de Jesús como salvador; pero no podemos olvidar, que después de esta confesión, el carácter de Cristo debe formarse en nosotros. Siendo así, después de la conversión seremos conducidos a una vida de santificación y transformación moral.
Una fe que no produce cambio y transformación en la vida del hombre no es una fe salvífica. Una fe genuina resulta en acciones en la vida del cristiano (Santiago 2:14-26); por lo tanto, podemos decir que no hay contradicción entre las enseñanzas de Pablo, cuando en Romanos capítulo 4 ejemplifica que Abraham fue justificado por la fe y no por las obras y Santiago capítulo 2 y versículo 21, cuando ejemplifica que Abraham fue justificado por las obras.
A pesar de la aparente discrepancia, Romanos 4 y Santiago 2
"son dos caras de la misma moneda".
Ocurre aquí que Pablo trata de la justificación desde la óptica de Dios, cuando el pecador es justificado solamente por la fe en Cristo; mientras que Santiago muestra las evidencias de esta justificación ante los hombres, que sólo pueden ver la justificación en la vida del creyente por las obras que esta práctica.
La justificación es por fe; independientemente de las obras de la ley:
Es decir, "sin las acciones de la ley" (AV-Versión Autorizada) o "aparte de las obras de la ley" Pablo no quiere decir que no hay necesidad de hacer las obras de la ley Lo que dice es que incluso cuando un hombre las hace razonablemente bien, no es por eso justificado a la óptica de Dios. Está quitando la tierra bajo los pies de los que dicen: "Siempre hago lo mejor que puedo.., trato de Ilevar una vida descente... Doy mil gramos si me piden un kilo, y ¿Qué más puede esperar DIOS de mí?' Lutero subraya la expresión "por la fe independientemente de las obras de la ley" añadiendo el adverbio "solamente": -el hombre es justificado por la sola fe sin las obras de la ley". Por este "añadido" al texto algunos lo han criticado severamente. Prestó poca atención a tales críticos, a quienes describió corno "causando un tremendo revuelo porque la sola palabra, 'solamente' no está en el texto de Pablo, y esta adición a la Palabra de DIOS no debe ser tolerado", Pero con el sentido de que Lutero quería dar a la palabra "solamente", resume con precisión lo que Pablo quiso decir: es solo por la fe, y no por las obras de la ley, ni por ningún otro medio imaginario de justificación, que el hombre recibe e/ estado de justicia que Dios le otorga. por Su gracia. Cuando se capta esto, se puede ver que los hombres no tienen base para felicitarse cuando observan los medios de salvación; é sola gratia, sola fide, soli Deo gloria ("solamente por gracia, solamente por fe, solamente a DIOS sea la gloria"),
Sin embargo, si bien es un hecho que los hombres son, en este sentido, justificados por la sola fe, "la fe que justifica no está sola". Es, como dice Pablo en Gálatas 5:6, "la fe que obra por el amor", y la manera exacta en que actual se expone con detalles prácticos en los capítulos 12 al 15 de esta epístola. ...lo importante es recalcar que es por la fe, y no por lo que haces, que el hombre recibe la gracia justificadora de DIOS.
El pleno desarrollo de la fe solo se puede observar a través de las obras que realiza una persona, esta es la única evidencia visible de fe a los ojos humanos. El cristiano demuestra su amor a Dios por las obras realizadas; buenas obras es buscar hacer lo que le agrada.
El último versículo de este capítulo es el punto fuerte de esta carta, la fe y las obras deben ir juntas, la fe necesita las obras y las obras se perfeccionan por la fe.
La Fe no se conduce inconvenientemente (3,1,12): Cuando Santiago vuelve a tratar sobre la lengua, como ya ha hablado sobre esto en 1 ,19, él comienza haciendo una advertencia a los maestros y a los que desean serlo.
Sucede que la condenación del hombre viene por aquello que él dice; por tanto, un maestro que tiene su voz como herramienta de trabajo, será más propenso a cometer pecados, a tropezar en una palabra hablada. Si una palabra mal dicha por una persona sencilla puede hacer estragos, mucho más daño hará estragos con las palabras mal usadas por un maestro.
Con relación al debido uso de la lengua, la Biblia nos enseña:
"El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca" (Lucas 6:45).
"Haced todo sin murmuraciones ni contiendas." (Filipenses 2:14).
"Mas yo digo que toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día 12,36).
El hombre debe entonces domar su lengua, para mostrar su transformación, y demostrar que esta apto para el servicio de Dios, sabiendo que no es conveniente al cristiano que de su boca proceda la bendición y maldición de su boca; pues la boca que maldice no puede ser la misma que bendice.
La fe produce Sabiduría (3.13:18): La verdadera sabiduría es de origen celestial, por este motivo, así como Santiago exhorta a mostrar una vida piadosa a través de las obras, también pide que la sabiduría se manifieste de la misma manera.
Para el escritor sagrado, la sabiduría no es simplemente conocimiento o astucia, sino una profunda comprensión de cómo debe ser una vida piadosa.
"La sabiduría nos enseña tanto a hacer como a hablan (Séneca). La sabiduría a la que se refiere Santiago no es la del conocimiento de hechos de ciencia humana, "acumulación de muchos conocimientos; gran instrucción, ciencia, erudición', conocimiento (Diccionario Houaiss). Tampoco es acción deshonesta conseguir algo ("ser sabido"), astucia o vivacidad; sino más bien, aquello agudiza la percepción de las obligaciones morales; es la sabiduría divina que se comparte misteriosamente con el hombre a través de la comunión con Dios. Ser sabio es: temer a Dios, es obedecer su Palabra, es tener el don (de la sabiduría) como manifestación del Espíritu Santo en tu vida, es saber callar (Ec 3,7b; Santiago 3.8).
Mientras que la sabiduría divina es vista con mansedumbre y de un modo digno de proceder, el escritor califica la sabiduría terrenal que no viene de Dios, como demoníaca; lleno de envidia, amargura, sentimiento fraccional, terrenal, animal, y lleno de cosas malas. El escritor califica la sabiduría divina como pura, pacífica, moderada, llena de misericordia, de buenos frutos, sin parcialidad, sin hipocresía, sien- do dotada de frutos que se siembran en paz para promover la paz
La Fe reprende los deseos mundanos y produce humildad (4:112): El corazón humano, normalmente, no se contenta con lo que tiene (Prov. 27:20), y sus deseos normalmente son egoístas e igno ran el verdadero sentido de la vida, estos deseos corruptos provo can divisiones entre los santos.
Estos deseos mundanos llevan al hombre a codiciar sin tener nada; matar y envidiar sin obtener nada; llevan al hombre a querer tomar el lugar, posición o cargos de otros, pasando por encima de todos, generando guerras y contiendas, sin vivir una vida de oración, y cuando oran, lo hacen egoístamente sólo para dilapidar sus placeres.
Para el apóstol, los deseos mundanos llevaban a los creyentes a tener una relación perjudicada ante Dios, ya que no le oraban con sinceridad, sino que estaban guerreando entre si. Por eso sus oraciones no fueron contestadas: "No tenéis... porque no pedís..." (v 4: 2c) "Pedís, y no recibís..." (v. 3a) ¿Por qué? "...porque pedís mal, para gastarlo en vuestros deleites" (v. 3b). Y sin embargo, cometieron infidelidad espiritual, haciéndose amigos del mundo y enemigos de Dios (v. 4). Además, las pasiones humanas hicieron que los hombres fueran soberbios, exaltándose a sí mismos para satisfacer su orgullo. Sin embargo: "...Dios resiste a los soberbios, da gracia a los humildes" (v. 6b).
Para que los cristianos vencieran el mundanismo que estaba dominando la vida de aquellas personas, el escritor da el siguiente consejo:
• Sujetarse: sólo se sujeta a Dios, la persona que se vuelve humilde, conociendo su propia debilidad.
Resistir; Cuando el creyente resiste con vehemencia a los avances de Satanás, sabiendo que Dios es quien lo fortalece, el diablo no tendrá más alternativa que huir.
• Acercarse: todo cristiano debe tener el deseo de estar más cerca de Dios, de tener comunión con Él y de vivir una vida de oración, porque sólo así se pueden quitar los malos deseos carnales. Viniendo a Dios, Él se acercará a nosotros y el Espíritu Santo actuará en nuestras vidas.
• Sentir: Una vez que el hombre se ha acercado a Dios, necesita sentir sus miserias, cuanto más cerca de Dios, más sentimos nuestros pecados, nuestros males; la alegría mundana se cambiará en tristeza y llanto, porque reconoceremos el estado de miseria en que nos encontrábamos; esto significa un cambio de vida ante Dios.
• Humillarse: este estado de quebrantamiento es la preparación para que recibamos alegría y exaltación espiritual, pues sabemos que Dios ama a los humildes y promete después de su humillación, exaltarlos. Ser humilde significa que el cristiano está luchando contra el orgullo, la envidia y tantos otros males que pueden dañar su vida y la obra de Dios.
El escritor también muestra que el cristiano no debe hablar mal ni juzgar a su hermano, no quiere decir con esto que debamos ser conniventes o tolerantes con el pecado, sino que debemos observar lo que dice la palabra de Dios; no nos corresponde a nosotros dar la sentencia, sino anunciar lo que está escrito.
La Fe produce dependencia de Dios (4:13-5:6): Es común que el hombre haga planes y proyectos para su vida, y en esto no hay error si estos planes y proyectos están sujetos a la voluntad de Dios. El problema que destaca aquí el escritor es que aquellos hombres estaban haciendo sus proyectos y confiando en sí mismos, es decir, se juzgaban autosuficientes, olvidándose de la voluntad de Dios para sus vidas. Santiago los exhortó a decir: "Si el Señor quiere..."(4: 15).
Para lograr sus pretensiones, estos hombres no se preocupaban si engañaban a otras personas o si podían atender la necesidad de alguien, su objetivo era lograr el éxito en sus proyectos a cualquier precio y a cualquier costo, olvidando una vez más que eran cristianos y cómo tales deben observar la ley del amor, obedeciendo sus principios respecto al prójimo, y aplicarlos en su día a día.
Los planes pueden ser nuestros, pero el resultado final viene de Dios, nuestros planes están condicionados a la voluntad soberana de Dios, porque no sabemos cómo será el mañana, ni siquiera demos garantizar que estemos vivos al día siguiente,
En el versículo 17 Santiago dice: "Yal que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado". El apóstol exhorta a todo cristiano a hacer el bien a los demás, a practicar las buenas obras, considerando que una fe que no produce cambio y transformación en la vida del hombre, llevándolo a actuar en favor del otro, no es fe salvífica
Dios no condena la riqueza, sino las riquezas mal adquiridas; el problema no es lo que el hombre posee, sino cómo obtuvo sus posesiones. Y este es el problema que trata Santiago en esta sección, los ricos que allí estaban habían adquirido sus bienes reteniendo el salario de los que habían trabajado para ellos despreciando lo dicho: "El obrero es Digno de su salario" (Lucas 10.7); sin embargo, adquirieron bienes vendiendo el derecho de los justos y deleitándose en sus muertes, ellos eran corruptos y opresores; aquel que más pagaba, sin importar si tenía razón o no, era el dueño del derecho.
Una de las cosas más difíciles de lograr para un hombre es te- ner paciencia y saber esperar; normalmente queremos las cosas a nuestro tiempo, a nuestra hora; por eso exigimos enfáticamente a Dios, porque no aceptamos ver prosperar a los impíos y nuestra vida andar al 'paso del buey'. El cuidado de la vida y la ansiedad por el mañana son grandes males de la vida moderna,
La paciencia, según el Diccionario Houaiss, es: virtud que consiste en soportar los disgustos e infelicidades; resignación; constancia, perseverancia.
Para Champlim (1995), se trata de la capacidad de esperar cambios sin mostrar una ansiedad exagerada.
Para Santiago, el cristiano madura en la fe cuando persevera. Y perseverar significa seguir confiando en Dios, aún en medio de las pruebas; es ser constante o persistente en la fe. La Biblia nos exhorta a ser pacientes en la alegría y en el sufrimiento; también nos enseña a ser pacientes con los demás. La idea de paciencia, por tanto, es de constancia, fortaleza y lealtad cristianas. La paciencia es sinónimo de longanimidad (fruto del Espíritu), es una dádiva de Dios.
Sabiendo que en aquel tiempo había cierta impaciencia e incredulidad con respecto a la venida del Señor Jesús, Santiago exhorta a los cristianos a ser pacientes y a esperar: "Tened paciencia hasta la venida del Señor... " (Santiago 5,7).
El apóstol estimula a los creyentes a soportar con paciencia los sufrimientos de la vida presente, con miras a las conquistas de la vida eterna que nos espera. Citando el ejemplo de la paciencia de Job, el nos enseña que Dios tiene un propósito en todo, por eso debemos esperar, porque en el tiempo de Dios veremos todas las cosas concretizarse.
En conclusión, Santiago enseña sobre la necesidad de la oración intercesora por los enfermos y afligidos y dice que cada uno tiene la responsabilidad de visitar a los hermanos que se han desviado de la verdad, esta incumbencia no es solo de los líderes de la iglesia, sino de cada hermano. Habla a los presbíteros que en todo momento estén listos para atender a los necesitados, ungiendo a los enfermos con aceite, en el nombre del Señor:
"Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados" (Santiago 5:15).
"Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho" (Santiago 5:16).
Sobre este texto, veamos qué nos dice El Nuevo Comentario de la Biblia (1980):
• Ninguna justificativa hay aquí de la práctica viciosa de la confesión auricular indiscriminada. (...) Cuando los ancianos ungían a los enfermos, probablemente se animaba a confesar sus faltas a Dios en oración (...) quizás, para que tuvieran alguna explicación de las causas que dieron origen a la enfermedad [Esto porque Santiago parece sugerir que la enferme. dad era parte del castigo divino por los pecados cometidos y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados"] 0 Aún, Santiago pudo referirse a pecados que han ofendido a ambas partes y no a pecados que no tienen nada que ver con la vida de otro.
Él llama la atención de los cristianos, mostrando que es responsabilidad de todos visitar al hermano que se ha desviado, mostrando que si lo llevamos a la conversión lo salvaremos, aplicando el principio de que un alma salvada vale más que un mundo entero perdido.
En una ocasión después de su resurrección, Jesús se le aparece a Pedro y le hace un pedido: "Apacienta mis ovejas" vemos que el apóstol trató de seguir al pie de la letra los consejos del Señor, tratando de alimentar a las ovejas y animarlas a través sus cartas.
Las cartas de Pedro son destinadas a personas que experimentaron la realidad del sufrimiento y la persecución; por este motivo hacen sentir a sus destinatarios consuelo y aliento en lucha.
Cuando Pedro escribió a los creyentes de Asia Menor, lo hizo para exhortarlos a una conducta ejemplar y a dar testimonio de Cristo, incluso en medio de las luchas; y, prepararse paz el con el Señor, considerando que estos creyentes, a pesar de no haber sufrido el martirio y la prisión, fueron hostigados, convertirse en blanco de difamación y odio.
Para que estos cristianos esparcidos por Asia menor pudieran resistir la persecución, Pedro señala las bendiciones espirituales que disfrutaban (1 Pedro 1:3-12); afirmando pue no hay nada en el mundo comparable al esplendor del cielo (1:3-4), y ni siquiera los profetas del Antiguo Testamento, que hablaban de las bendiciones espirituales que acompañarían la muerte de Cristo, no gozaron de la bendita posición de estos cristianos (1:10-12).
Esta epístola es esencialmente práctica y su intuito es fortalecer a los creyentes en medio del sufrimiento; sin embargo, es doctrinal pues enseña que la vida cristiana se basa en la fe. Ninguno de Jos escritos del Nuevo Testamento asocia tan íntimamente le palabra doctrina con el testimonio de vida cristiano, como esta carta
La Iglesia Primitiva reconoció universalmente la autenticidad y autoría de la 1era Epístola de Pedro; Entretanto, los críticos han cuestionado esta autenticidad, diciendo que partes como 1:1-2 y 4:12-5:14 fueron adiciones posteriores, y que los sufrimientos presentados en esta carta ocurrieron después de la época de Pedro Pero tanto un argumento como el otro son débiles, y no logran quebrantar lo que ya era sostenido por la iglesia primitiva que, a pesar del griego pulido utilizado en la redacción de esta epístola, que para muchos no podría haber sido obra de un 'analfabeto' pescador galileo, su escritor es el apóstol Pedro. Se cree que Silvano sirvió como amanuense en la redacción de esta carta. Fue también colaborador de Pablo y Timoteo (Cf. 1 Tes 1, 1 y 2 Tes 1, 1).
Los evangelios trazan un perfil del apóstol que escribió esta epístola, fue uno de los primeros discípulos y también uno de los apóstoles. Mientras que en los evangelios vemos la figura de un pescador voluble, en el libro de los Hechos tenemos la figura de un predicador vibrante y un líder constante.
Pedro se convierte en el primer predicador pentecostal en Hechos, capítulo 2, predica aquel famoso sermón que lieva salvación a 3000 almas y las bautiza; siendo él usado por Dios para la realización de innumerables milagros, y el apóstol elegido para abrir la puerta del evangelio a los gentiles.
Encontramos evidencia del escritor en la propia epístola, ya en el capítulo 1.1, vemos la afirmación de que él escribió esta epístola. Hay similitudes en las expresiones utilizadas por Pedro en la carta y en los sermones transcritos en Hechos (1Pe 1,20 y Hechos 2. 23) aludo a hechos do la vida do Cristo, que fueron de singular importancia para Pedro (Stg 2,23; 3, 18),
Pedro se convirtió en uno de los principales lideres de la iglesia primitiva, después de la resurrección de Cristo vida cambió radicalmente. El libro do los Hechos de los Apóstoles, posterior al Concilio de Jerusalén, dice poco sobre Pedro; da a entender que el apóstol como testigo ocular de Cristo comenzó a viajar dando su testimonio para fortalecer la iglesia que estaba naciendo, Según la tradición, Pedro fue crucificado cabeza abajo en Roma antes de la muerte de Nerón en 01 68. d.C.
La tradición dice que Pedro sufrió el martirio en el período del reinado de Nerón, y la persecución neroniana comenzó alrededor del año 64, se entiende que esta carta fue escrita después de este período. Pero la epístola parece animar a los creyentes a una gran persecución que estaba por venir, por lo cual algunos dicen que fue escrita hacia el año 63 y 64; se entiende que la fecha más probable para esta carta es el año 67 d.C.
Las palabras clave de esta epístola son: sumisión y sufrimiento; y el tema predominante es el sufrimiento del creyente por causa de Cristo (1 :6; 2:12). Sabiendo que sus lectores enfrentaban persecución y que persecuciones mayores estaban por venir, Pedro escribe con el propósito de darles perspectivas y con la intención de vencer y soportar las luchas sin, sin embargo, abandonar la fe.
El texto clave de esta epístola está registrado en el capítulo 4 y versículos 12 y 13: "Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese; sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis con gran alegría".
Esta epístola visa principalmente, al ánimo de los creyentes en medio de la persecución. Pedro exhorta a los cristianos a estar seguros de que su sufrimiento ahora ya no es por sus malas acciones, o como alguien que se entromete en los asuntos de los demás, sino, como cristianos, como servidores de Jesús; y por eso podían estar seguros de que no sucumbirían. Más bien, podrían considerarse privilegiados de participar en los sufrimientos de Cristo.
Introducción
Saludo 1.1-2
• La salvación del creyente (1:3-25; 2:1-12)
• La sumisión del creyente (2:13; 3:12)
• Los sufrimientos del cristiano (3:13 - 5:14)
La Salvación del creyente (1.3-25; 2.1-12)
El escritor, en el versículo tres del primer capítulo, comienza agradeciendo a Dios, porque por su misericordia El efectuó la salvación del hombre; y transmite una palabra de aliento a los cristianos que sufrían persecución, mostrándoles algunas razones por las que Dios los salvó. Vamos a ver:
Para una esperanza viva: La palabra esperanza para nosotros tiene el sentido de algo que puede suceder, pero en la Biblia no es algo que puede y si una realidad. La esperanza del cristiano no es incertidumbre ni expectativa de bendiciones futuras, es certeza basada en hechos y promesas.
Esta esperanza es aquella que viene por la gracia (2 Tes.2,16), que sine de ancla al alma (Hb 6,11), y está firmada en Dios (1 Pe 1 ,21). Pedro muestra el aspecto eterno de la esperanza del creyente, ya que se basa en valores eternos y permanentes.
Esta esperanza viva hace que aun en medio de las luchas y persecuciones, aunque sean tan difíciles de alcanzar lo mejor que podamos, mantengamos nuestros valores ilesos, mientras esperamos valores que estén por encima de los valores humanos,
Para una Herencia Incorruptible: La herencia del creyente significa poseer las cosas celestiales, indica poseer lo que está ligado a la filiación, incluso participando de la naturaleza de Cristo, de sus perfecciones y de su divinidad. Esta herencia se describe con valor incorruptible, sin mancha, inaccesible; todo esto para mostrar el pecto atemporal de lo que está reservado al cristiano.
Todas las posesiones de este mundo, de una forma u otra, están mancilladas, profanadas; pero la herencia del creyente es pura, y todo verdadero cristiano goza de esta herencia inmaculada, y la tendrá en forma completa cuando finalmente vaya a vivir al cielo.
Para una salvación presente: Siendo esta una época de persecución, en un mundo que se hacía cada vez más hostil contra los cristianos, basado en su sensibilidad espiritual el apóstol esperaba una persecución aún mayor; que de hecho ocurrió, incluyendo el resultado de su muerte. El apóstol enfatiza que los cristianos son partícipes de una salvación especial. Sin embargo, enfatiza que hasta el momento en que se consuma esta salvación, se probará por la fe, que la fe genuina sin ninguna mezcla de incredulidad. Esta es la fe que produce una entrega total a Cristo de manera consciente; es tan fuerte que hace posible resistir los embates más fuertes de los hombres impíos y hostiles.
Pedro también muestra, en el versículo diez del primer capítulo, que hubo una indagación de los profetas acerca de esta salvación mesiánica, los mismos anunciaron el evangelio de la gracia de Dios en Cristo y anhelaron saber cuándo y cómo sería la salvación de los gentiles.
Para una vida de santificación: El autor sagrado, después de mostrar cuán grande es la salvación, revela ahora que en ella está implícito un imperativo moral: la transformación moral del hombre es una experiencia absolutamente necesaria para la experiencia cristiana, en caso ella no ocurra no habría tal experiencia, la santidad está implícita en la salvación.
Uno de los motivos que él nos da para esforzarnos por vivir una vida santa es, en primer lugar, porque el Dios al que servimos es Santo (v. 16). Segundo, porque fuimos redimidos por Cristo a un precio sin parámetro de comparación, si él no se esquivó de pagar el precio más alto por nuestras vidas, no debemos esquivarnos de vivir una vida austera, en santificación, para agradarle.
Y finalmente, resalta (vv. 22-25) que debemos vivir una vida de santificación porque experimentamos el nuevo nacimiento y gozamos del poder de la regeneración; y esto nos llevará a una vida más fraterna, a amar a nuestros hermanos de manera no fingida.
Entonces vemos a razón de que experimentaron el nuevo miento y sintieron la necesidad de amarse unos a otros, obligó discípulos a alejarse de los rasgos de carácter que son tal amor (2:1). Y comenzaron a sentir la necesidad desde alimentarse de lo que es puro y altamente nutritivo, la leche materna (22), como cristianos, ya habían "experimentado" la bondad de Salvador y, por tanto, debían querer crecer en la salvación.
Pues estamos siendo edificados sobre una Roca: Si existe un motivo que nos lleva a esforzarnos por una nueva vida, es el hecho de saber que somos una nueva construcción, firmada sobre la roca.
Es inadmisible pensar que alguien pueda rechazar lo que es bueno y perfecto; sin embargo, no todas las personas poseen el mismo aprecio por Jesús, esto es tanto una realidad que los judíos lo rechazaron; sin embargo, se convirtió en piedra de tropiezo y roca do ofensa para los que lo rechazaban (2:7-8).
El escritor sagrado indica que el rechazo de los hombres no anula la elección de Dios (2:4), Jesús fue establecido como la piedra angular, la principal piedra de esquina. Señala el hecho de que los cristianos que han conocido la regeneración son "piedras vivas". Y todos los cristianos, en todas partes, constituyen una casa espiritual, a saber, la iglesia; por lo tanto, describe a estos cristianos como sacerdotes quo ofrecen sacrificios espirituales en este "templo vivo" a través, de Jesucristo, nuestro sumo sacerdote celestial (Heb 4:14).
El escritor alude al Antiguo Testamento, comparando la iglesia Israel, ubicando, con base en la profecía de Isaías, que la iglesia el pueblo escogido de Dios, una nación santa, posesión exclusiva de Dios (ver 1,16), sabiendo que todo esto se cumplió en vidas para que anunciemos la grandeza de Dios.
La sumisión del creyente (2.11; 3.12)
El escritor, prosigue, dando sus enseñanzas sobre las cuestión que afectan el día a día del cristiano, mostrando la que tienen los que están siendo transformados, de desde este mundo, la eficacia de la gracia de
esto a los hombres, el alcanzará llevara la gracia de Dios, Esto es importante en nuestro trato con otras personas, en las relaciones con los demás y para quo 01 cristiano viva una vida de victoria y santificación. Las relaciones a moldear incluyen:
El escritor advierte a sus lectores que se comporten como ejemplos entre los gentiles, poniéndose ellos mismos como norma a seguir Por este motivo, absténganse de las pasiones carnales, practicando buenas obras.
Hay muchos cristianos a los que no les gusta que les cobren de esta manera, no quieren preocuparse por las personas que los rodean, se olvidan de muchos preceptos registrados en la palabra de Dios en este sentido, principalmente cuando nos advierte que vivamos por la ley del amor, y nos llama la atención para no escandalizar a los más débiles.
La Relación de los creyentes con el Estado: Existe en el hombre un espíritu de rebeldía que lo hace levantarse contra toda autoridad constituida sobre él, es el deseo de hablar mal, de pensar que podemos hacerlo mejor, de pensar que los que ejercen la autoridad son incapaces.
Pedro, siguiendo la misma línea de enseñanza de Pablo (Rom.13.1.2) advierte al cristiano a someterse a toda autoridad, tanto eclesiástica como civil; esto incluye el gobierno municipal, departamental y nacional, la policía, el poder judicial; finalmente, cualquier y toda autoridad constituida sobre nuestra vida; por causa del Señor y para dar buen testimonio a los de afuera. Sabiendo que son instituciones que existen para nuestro bien.
Someterse es respetar u prestar obediencia inteligentemente, aun cuando no estemos de acuerdo con el orden o las autoridades establecidas. Como ciudadanos, debemos actuar con rectitud; porque respetar a las autoridades es respetar a Dios, faltarles el respeto es faltarle el respeto al propio Dios, ya que toda autoridad es constituida y enviada por Él.
Pero también debemos saber que el cristiano no está obligado a obedecer la ley u orden humana que esté directamente en conflicto con nuestras obligaciones hacia Dios; tales órdenes pueden ser desobedecidos (ver Hechos 4:19).
Por lo tanto, sepamos que: "Si bien la obediencia a implica la desobediencia a Dios, debemos someternos por causa de Cristo.
Para que vivamos una vida de felicidad, Pedro advierte ..honrad a todos, amad a vuestros hermanos, temed a Dios, honrad al rey.
La relación de los creyentes con sus empleadores: Pedro se dirige aquí a esclavos y amos, porque esta era la base de la economía en esa época.
El tema de la esclavitud es muy discutido, ya que implica crueldad, maltrato y sufrimiento a los seres humanos. Esto se debe a que la mención de la esclavitud hace referencia a la situación que han vivido los esclavos en los últimos siglos en algunas partes del mundo, una esclavitud basada en la raza, la nacionalidad o el color de la piel.
La palabra esclavo, a la que se refiere la Biblia, no tiene una traducción correcta en el idioma portugués, Tanto la versión NIV como la AR A traducen "esclavos" como "sirvientes" ("oiketai" y en lugar de "douloi"). En hebreo, el término "ebed", que significa esclavo, puede usarse tanto para designar la sujeción involuntaria (esclavitud) como para referirse a la relación de dependencia del sirviente doméstico o del trabajador asalariado.
Esto puede aplicarse a las relaciones entre patrones y empleados hoy en día, ya que debemos respetar la jerarquía y someternos espontáneamente a las órdenes de nuestros superiores, sabiendo que esto agrada a Dios.
La esclavitud en tiempos bíblicos se practicaba desde los primeros tiempos y los esclavos se adquirían de la siguiente manera: por captura principalmente en las guerras (Núm 31 ,9), se compra a vendedores o negociantes de esclavos (Gén. 17.27), para el pago de deudas (incluso de un robo) o para mantener a sus familias (Ex 22, 3; 2 Reyes 4, 1), por un acto voluntario en el que las personas se venden a sí mismas para que su señor satisfaga sus necesidades (Ex 21 Lev En Deuteronomio capítulo 15 y los de 12 a 15, Dios da instrucciones sobre cómo deben ser tratados los esclavos. En muchos casos, las relaciones entre los esclavos Y sus amos eran cordiales y estos últimos disfrutaban de todos los favores de la ley (Job 31:13-15). Según algunos autores, muchos esclavos o sirvientes domésticos vivían en mejores condiciones que muchas personas libres del Imperio Romano. El esclavo o sirviente hebreo, por ejemplo, no podía ser esclavo de por vida, debía ser liberado cada 7 años (según Deuteronomio 15:12; Lev 25:40).
El cristianismo, reconociendo la igualdad de derechos de los siervos y de sus amos ante Dios, no abolió la institución de la esclavitud, sino que exhortó a los amos a tratar a sus esclavos con humanidad, con Dios como Señor de todos (Cf. Ef 6, 9; Col 4, 2).
Pedro señala la necesidad de ser sumisos a nuestros amos, incluso si parecen ser duros y crueles; si nos tratan con malicia haciéndonos sufrir, entreguemos nuestro caso a Dios, quien seguramente juzgará con absoluta justicia.
El escritor es enfático cuando dice que los sirvientes necesitaban ser sumisos a sus amos, incluso si esos amos son duros y crueles (2:18). Si hubiera un trato injusto por parte de los amos, Dios se agradaría cuando los siervos soportaran con paciencia tal sufrimiento, negándose a pagar mal por mal (2:19):
"Porque es agradable para alguno, por causa de la conciencia para con Dios, sufrir agravios padeciendo injustamente"
(énfasis nuestro).
Muchos comentaristas difieren en cuanto a la interpretación de la frase debido a la conciencia hacia Dios. La interpretación más preferible es la del teólogo Bengel cuando dice:
...a razón de la conciencia de una mente que practica cosas buenas y agradables a Dios, aunque no agraden a los hombres! La palabra conciencia (griego, 'kleos') aquí significa crédito, buena fama o renombre.
Pedro destaca que el mayor ejemplo para soportar las órdenes de nuestros superiores es el Señor Jesús, porque Él dio el ejemplo perfecto, sufriendo como un malhechor a pesar de que no había cometido pecado (2:19-23). Muchas veces no debemos revelar aquello que es dicho, porque cuanto todos y cada uno de los juicios hechos aquí en la tierra son provisionales, y lo que es perfecto, sólo en aquel día será revelado.
Relación de los cónyuges en el matrimonio: Aún dentro del campo de la sumisión, Pedro da un consejo muy valioso para que un matrimonio pueda ser feliz y afrontar las dificultades que se puedan presentar por delante. Si no hay sumisión en la relación, habrá serios problemas, La sujeción debe existir en todas las áreas de la vida. Los ciudadanos deben someterse a las autoridades (Rom 13:1,5; 1 P, 2:13; Tito 3:1). Los siervos deben estar sujetos a sus amos (Tito 2:9', 1 P. 2:18) y los jóvenes cristianos deben estar en sujeción a sus mayores (1 P. 5.5). Y así como la iglesia está sujeta a Cristo (Efesios 5:24), la esposa debe someterse espontáneamente a su esposo, en obediencia al Señor. Tanto el hombre como la mujer son iguales en Cristo, pero hay una diferencia de roles en el hogar, porque el esposo como cabeza de familia (1 Cor 11 :3; Ef 5:23) tiene mayor responsabilidad y autoridad en la administración de el hogar.
Pedro deja claro que esta sumisión se debe al marido; sea cristiano o no:
"Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas Pedro ,2).
La sumisión aquí es puesta con un propósito evangelístico, o sea, ganar al esposo para Cristo. Solamente por medio de un proceder piadoso, muchas mujeres cristianas han ganado a sus esposos incrédulos para Cristo.
El autor también habla del porte honesto de la mujer y de los efectos de una vida piadosa. Por ello, el destaca que la verdadera belleza de una mujer no está: en los adornos, exhibición u ostentación•, sino en el corazón; con ornato incorruptible de un espíritu atable y apacible, que es de gran estima delante de Dios" (3:3)
• Este texto no dice que las mujeres no deban arreglarse, embellecerse o cuidar su apariencia, sino les enseña a ser moderadas en el vestido y los adornos, porque la belleza de una mujer está en su corazón. Esto Significa que las mujeres no deben ser esclavas de la vanidad, como lo son hoy en día, dejando de lado el aspecto más importante, que es el cuidado de la vida espiritual.
El autor advierte además que los esposos deben reconocer que las mujeres son los vasos más frágiles, y deben ser tratadas con respeto como tal, advirtiendo que aquellos que no observan que deben tratar a la mujer con cortesía pueden tener interrumpidas sus oraciones.
Al referirse a la mujer como el vaso más frágil, el autor quiso decir que ella es físicamente más frágil en algunos aspectos que el hombre; la naturaleza femenina es más sensible, sentimental y cariñosa. Tanto Pedro como Pablo, en ningún momento trataron a la mujer como un ser moral, intelectual o emocionalmente inferior. Los hombres, según algunos autores, son considerados más fuertes porque son más musculosos y tienen más responsabilidades en el hogar (1 Tes 4,4). Y a éste le toca: amar, honrar y respetar a la mujer, como al Señor,
Las relaciones en el cotidiano de la vida: Para que el cristiano pueda vivir en armonía con sus hermanos y con el mundo, y vivir días felices en esta tierra, el da una serie de consejos: sea compasivo, sea amigo, sea misericordioso, sea humilde, no pagar mal por mal, sed misericordiosos, refrenad la lengua, apartaos del mal haciendo el bien, buscad la paz
Los Sufrimientos del Cristiano (3.13 - 5.14)
La palabra sufrimiento indica dolor, angustia; y esto ocurre no sólo en las grandes batallas, sino también en los más pequeños acontecimientos de nuestra vida diaria; y cuando estos ocurran, el escritor traerá algunas instrucciones para ese momento.
Debajo de la Persecución: Proceder correctamente, no debe causar sufrimiento; pero sucede que el cristiano a menudo sufre por causa de la justicia (3:13-14). Y la mejor manera de que un cristiano responda en este punto es reconocer que es bendecido por Dios; santificando al Señor en tu corazón y estando listo para responder con tu vida y actitudes a cualquiera que cuestione tu esperanza (3:14-15).
El cristiano no debe temer las amenazas de sus perseguidores, pero con su actitud no debe dejar lugar al incrédulo para calumniar el nombre de Cristo (3:15-16).
Para el cristiano, Jesús debe ser el ejemplo máximo de sufrimiento y sumisión, pues sin levantarse contra sus enemigos, fue obediente hasta la muerte de sufrimientos en la cruz, porque sabia que esto redundaría en gloria por su resurrección, convirtiéndose así en ejemplo de los que momentáneamente sufren, pero que en el futuro someterán a ángeles, potestades y poderes.
Llamados a Vivir una Vida Pura; A través del bautismo, el cristiano ha pasado por el nuevo nacimiento, debe ahora buscar parecerse cada vez más a Cristo: quien, sin tener pecado, se identificó, completamente con la humanidad.
Por lo tanto, el cristiano debe asumir la actitud que tuvo Cristo rechazando el pecado (4.1). Aunque parezca extraño a los ojos del mundo, debe dejar los pecados que una vez fueron parte de su vida diaria (1Pe. 4.2-5); porque de esta manera, siendo juzgados en la carne, viviremos en el espíritu con Dios (4.4-6).
Vivir una vida seria no se trata simplemente de dejar de pecar, pero el señala, que debemos vivir un amor intenso por nuestros hermanos, ser hospitalarios, no murmuradores, sirviendo unos a otros hablando conforme a la palabra de Dios, y sirviendo una fuerza recibida de Dios, (4.7-12)
Llamados a la perseverancia; Se el cristiano sufre junto con Cristo, esto solo puede resultar en bendición, las persecuciones no deben transformarse en desánimo, sino en ánimo redoblado. Ya que las glorias reservadas para el futuro son inmensamente mayores que las luchas presentes, porque el soberano Dios tiene un propósito en todas las cosas. Y a su tiempo aplicara el juicio necesario a los opresores, vengando a los que en el confían.
Sin embargo, si sufrimos por el nombre de Cristo y no por nuestros propios pecados, glorificaremos a Dios a través de nuestro nombre que llevamos cristianos (4:14-16)
Varios consejos: Pedro escribe para animar a los cristianos a comportarse de manera digna frente a la prueba que estaban enfrentando:
· Los Presbíteros: insiste en que apacienten el rebaño de corazón, sin codicia, de formar democracia, siendo modelo del rebaño, porque actuando así, recibirán la corona de gloria.
· Los Jóvenes: exhortados a ser sumisos. Humildes, poniendo sus ansiedades en el Señor. Siendo sobrios y vigilantes resistiendo al diablo, pues actuando así serán establecidos perfeccionados, fortalecidos y cimentados en Cristo.
Pedro concluye su epístola con varios saludos personales (5:12-14) mostrando que posiblemente la carta fue enviada o escrita a través de Silvano, hace una exhortación final para que los cristianos se mantengan firmes en la gracia de Dios.
Mientras que la primera epístola trata de problemas externos, la persecución que los cristianos enfrentaban y enfrentarían en aquellos días; la segunda epístola trata de los problemas internos de la iglesia.
Pedro advierte a los cristianos de los problemas resultantes de las divisiones causadas por la enseñanza de falsos maestros, que dañaría la sana doctrina. Los temas y propósitos de esta epístola giran en torno a combatir las herejías; porque está escrito especialmente para combatir a estos falsos maestros, que parecen enseñar una forma temprana de gnosticismo, que contradecían la predicación de los apóstoles, afirmando que solo ellos tenían un conocimiento perfecto de Dios.
Gnosticismo - Término derivado de la palabra griega 'gnosis' significa 'conocimiento'. El gnosticismo es un conjunto de ideas o enseñanzas heréticas que se infiltraron en la iglesia primitiva y fue ron fuertemente combatidas por los apóstoles. Entre las diversas herejías predicadas, los gnósticos negaron la Encarnación. Su enseñanza se basa en el contraste dualista de toda inherentemente mala, solo el espíritu es buen. Por lo tanto, argumentaron que, dado que Dios era buera no era contacto con la materia maligna.
Sólo la búsqueda de un sólido conocimiento de ye una protección contra tales falsas doctrinas; lo crecimiento del hombre interior, afirmándolo para ro tropezar en camino espiritual, Esto es lo que el autor enseña a los cristianos en esta carta, a vivir una vida intachable, de santidad y amor abnegado y perseverancia.
La autoría de esta carta es muy clara en el capítulo 1,1: Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una mente preciosa que la nuestra",
A pesar de tener un testimonio y evidencia externa muy débil, internamente su origen apostólico es muy abundante el reivindica ser de Simón Pedro, se refiere a la profecía sobre la muerte dé apóstol (1.14); el escritor fue testigo presencial de la transfiguración (1: 16-18), está a la par con Pablo (3:15).
Es cierto que la epístola de 2 Pedro es superior a cualquier escrito pseudónimo, y con esto es cierto que cualquier posición tonada en contra de la autoría de Pedro trae más dificultad que cualquier otra posición,
Ciertamente, esta epístola fue escrita poco tiempo antes de la muerte del apóstol, que probablemente tuvo lugar alrededorde164Y 66 aC, antes de la muerte y martirio del apóstol por parte de Nerón.
El tema de esta segunda epístola de Pedro es "conocimiento para combatir a los falsos maestros", Esta carta sirve para dar a los cristianos los elementos fundamentales de la fe cristiana, exhortándolos a no desviarse de ella, para no correr el riesgo quedarse en la tierra en el momento de la venida de Cristo,
Este conocimiento de Dios resultará en un crecimiento y maduración del hombre interior, y estabilizará a la persona para que no tropiece ni vacile en la vida espiritual, venciendo todas las falsas enseñanzas.
Vemos que el apóstol, antes de su martirio, escribe a la iglesia para despertarla al deber de guardar la sana doctrina, exhortándola a estar alerta y bien armada, no sea que se deje llevar por el error de los falsos maestros; cayendo así de la posición que adquirieron en Cristo.
Los versículos clave de este libro se encuentran en el capítulo 1 y versículos 20-21:
"entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo."
1. Una guía para el cultivo del carácter cristiano
11. Pasos para el crecimiento espiritual
1.2. Cosas para recordar
2. Enseñanzas heréticas y enseñanzas de falsos maestros
2.1. Peligro de los falsos maestros
22. Destrucción de los falsos maestros
2.3. Descripción de los falsos maestros
2.4. Parusía Confianza en el regreso de Cristo
Esta epístola, como todas las epístolas generales, se considera universal porque no tiene un destinatario fijo, se enva a todos los que han recibido la preciosa fe en Jesucristo. Sin embargo, algunos dicen que los destinatarios son los mismos que la primera carta: cristianos dispersos en Asia Menor.
Un Guía para el cultivo del carácter cristiano.
El cristiano es una criatura singularmente privilegiada en esta tierra, porque ha alcanzado la posición que ocupa graciosamente de parte de Dios. Para tener una vida fructífera, necesitamos pleno conocimiento, un conocimiento perfecto que sólo puede obtenerse a través del poder de Dios obrando en la vida del cristiano; él viene a través de la iluminación divina de una manera graciosa, para llevarnos a una vida de piedad.
Y por su gloria y virtud nos ha dado sus preciosas promesas, estas son las promesas que están conectadas con la regeneración del hombre, la libertad del pecado, la esperanza de la vida eterna, la participación en la naturaleza divina, la participación en la plenitud de Dios s; son ellos los que nos llevan a participar de la naturaleza divina, alejándonos de la concupiscencia del mundo.
Pasos para el Crecimiento Espiritual (1 Pedro 1:5:11): En el capítulo 1:5:7, el autor muestra algunos pasos para el crecimiento espiritual del cristiano a través del conocimiento que ha adquirido, gratuitamente, por el poder de Dios.
Todos estos pasos serán acrecentados a la fe, los cuales son:
• Virtud: se refiere a la excelencia moral en la vida del cristiano, asociada a la fe que nos lleva a rechazar todos los valores terrenales y humanos para nuestra vida, y a aferrarnos a las cosas espirituales que anhela el alma.
• Conocimiento: En la vida de un cristiano, el conocimiento es esencial, porque es lo que llevará al cristiano a permanecer incólume de las enseñanzas dadas por los falsos maestros; sin olvidar que nuestra liberación se encuentra en el conocimiento de la verdad.
• Dominio Propio: El cristiano no se lanza libertinamente al pecado, debe cultivar el dominio propio en su vida, tiene auto control, un poder dentro de él que le da la fuerza para dominarse ante las tentaciones que se le imponen a él todos los días.
•Perseverancia: El cristiano ha de saber esperar, no se prepita tras lo nuevo de forma desenfrenada, no abandona temerariamente sus principios, son constantes en su modo de vivir y de creer, mostrándose fieles a Cristo y a todo lo que Él requiere
• Piedad: Es tener reverencia a Dios, es a través de ella que 01 cristiano vive según el culto y las normas de la vida cristiana; piadoso, es aquel que cada día hace más íntima su comunión con Cristo.
• Fraternidad: Es amor práctico entre hermanos; a través de la fraternidad mostramos bondad, paciencia y cuidado por los demás. La fraternidad es el amor visto de manera práctica.
• Amor: el amor consiste en el interés y la preocupación por otras personas, siendo la norma de actuación en la familia. La verdadera religión se basa en el amor, que es la mayor de todas las virtudes cristianas (1 Cor. 3.13),
Si se observan estos pasos, el cristiano andará diligentemente, sin tropezar, y con esto será más fructífero; teniendo consciencia que ha sido limpiado por Cristo, está listo para entrar en el reino de Dios.
Cosas a ser Recordadas: Para que el carácter de Cristo se forme en nosotros, hay cosas que necesitan ser recordadas constante mente; y Pedro, dice que sería diligente en recordar estas cosas a los creyentes, y aun después de su muerte los hermanos no deberían olvidarlo.
Las cosas a las que se refiere están directamente conectadas con los versículos 5, 6, 10, 11 del primer capítulo; pero afirma que todo lo que está contenido en las Escrituras, debe ser especialmente observado por el cristiano, porque lo que en ellas está contenido es dado por Dios,
El que se preocupa de ser diligente en el análisis de las Escrituras, sabiendo que los hombres santos, usados por el Espíritu Santo, hablan de parte de Dios, verá resplandecer su conocimiento como la aurora: "Hasta que llegue a ser día perfecto"
Al final del primer capítulo, Pedro señala que ninguna profecía
fue dada de una manera particular, antes de que los profetas del Antiguo Testamento fueran movidos por el Espíritu Santo para escribir lo que escribieron.
Sin embargo, en el capítulo 2, él observa que hombres movidos por sus propias pasiones se levantaron diciendo que hablaban en el nombre de Dios, sin siquiera conocerlo. Estos falsos profetas estaban entre el pueblo de Israel. No podemos ser descuidados, porque ellos también están entre los cristianos, Miremos las enseñanzas de Pedro acerca de estos falsos maestros:
Identificando los falsos maestros (2:1 :3): Pedro advierte a los cristianos y no escatima esfuerzos para combatir las enseñanzas de los falsos maestros, porque vio que parecían enseñar una forma libertina de gnosticismo. Nuevas formas de herejías estaban invadiendo la iglesia cristiana, causando divisiones y daños a la sana doctrina. Todavía tratando de identificar a estos hombres, Pedro dice lo siguiente:
1. Estos hombres renegarían al Señor que los rescató: negarían que Cristo es el soberano en el sentido que pretende el cristianismo, podrían aceptarlo como otro señor, como otro profeta, como un ser iluminado, como un avatar (un ser divino), como un espíritu de luz; pero nunca como el Señor supremo, un Dios-Hombre.
2. Ellos siguen a sus Disoluciones: cambiaron la verdad del evangelio en sus verdades, desvirtuaron la enseñanza acerca de la libertad del creyente en Cristo, influenciándolos a la libertad completa o una vida libertina para hacer Io que quisieran. Resolutamente querían hacer una diferencia entre materia y espíritu, pero la Biblia nos enseña que la salvación es tanto para el cuerpo como para el alma, y que Dios redime al hombre en su totalidad.
3. Se aprovechaban de sus actividades religiosas: en el deseo de satisfacer su deseo físico' codiciaron el dinero y la propiedad de los hermanos.
Destrucción de los falsos maestros (2:4:9): El hombre puede elegir el camino que puede tomar, pero debe estar dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos, según el escritor, el juicio de Dios, no está lejos de nosotros somo solemos pensar, si no más cerca de lo que imaginamos.
Para mostrar la inminencia de este juicio, Pedro denota que Dios no guardó a los Ángeles y no guardó al mundo no guardó a la Ciudad de Sodoma y Gomorra; pero conforme su palabra pasó a estos por el juicio, dándoles el debido pago por sus actos.
Siendo así, los falsos maestros pueden esperar que llegue el momento de su juicio; lo que en este momento parece prosperidad, se convertirá en evidencia del juicio inminente de Dios.
Los fieles siempre serán preservados por Dios, de la misma manera que fueron preservados Noé y su familia, Lot y su familia, pero el juicio de Dios realizará su obra de manera completa, no podemos olvidar que la misericordia acompaña al juicio, siempre sabiendo que este juicio nunca alcanzará a los que son fieles y verdaderos.
Descripción de los falsos maestros (2:10:17): Pedro describe el carácter de estos falsos maestros: andan en pasiones inmundas, son soberbios, sin respeto a la autoridad (2:10,18). Son individuos codiciosos cuyo único objetivo es obtener ganancias económicas de sus discípulos, siguiendo el camino de Balaam, quien quería obtener ganancias a través de un mensaje comisionado.
Todavía describe la situación de los que dejaron a Cristo y volvieron al mundo andando según el deseo de la carne, estos se han hecho esclavos de la corrupción, están llenos de adulterio, son aguas arrastradas por una tempestad, son seducidos con carnalidad. pasiones, esclavos de la corrupción, siendo iguales a los perros que volvieron a sus vómitos y al puerco que vuelve al barro.
El estado de estas personas se vuelve peor que el primero, porque una vez iluminados por la palabra de Dios, voluntariamente se arrojan a las tinieblas como hombres insanos; y ciertamente, Dios no dejará que sus actitudes pasen indemnes, pero a su debido tiempo recibirán su paga.
Parusía -- La confianza en el regreso de Cristo
En este capítulo, el escritor destaca la negación de la realidad de la parusía, (del griego "venida") mostrando que la falta de fe en la parusía lleva a los hombres a una vida de corrupción moral, vio esto evento como algo muy cercano, y denunció a quienes negaron este evento.
El propósito de Pedro en escribir (3.1-2): El escritor sagrado refuerza que la razón por la que escribe es para despertar los recuerdos de sus escritores, para que vivan una vida santa, verdaderamente digna del evangelio.
La razón de vivir esta vida recta era porque la Parusía estaba por suceder, y los profetas y apóstoles habían exigido el mismo nivel de vida de sus lectores, para que estuvieran listos para el día de la Parusía.
Parece querer dejar claro que toda enseñanza sobre el juicio está intrínsecamente ligado a la cuestión del regreso de Cristo, los juicios se llevarían a cabo con la intención de prepararse para ese día, que en su opinión aún ocurriría mientras él viviera.
Uno de los principales puntos de burla de los falsos maestros era sobre la venida de Cristo, ellos no creían que Jesús regresaría, pues desde el tiempo de sus padres se oía respecto a este tema, pero las cosas no cambiaron, y por eso no vieron razón para llevar una vida santa, sino que alentaron a las personas a vivir de acuerdo con sus propias pasiones, Lo cual no es muy diferente de hoy, cuando muchos, creyendo que Jesús no volverá, llevan una vida de entrega a las pasiones carnales, Nuevamente el escritor trae a la mente lo que sucedió en el tiempo de Noé; el mundo entonces fue destruido por las aguas, y nadie creía que este sucedería.
Los cristianos esperan un cielo nuevo y una tierra nueva, y harán todo lo posible para que ese día se acerque más rápidamente, aunque sabernos que ese tiempo ya ha sido preestablecido por Dios; depende de nosotros desearlo fervientemente, orando constantemente la oración que enseñó Juan en Apocalipsis: "Maranatha, ven' Señor Jesús".
Indicaciones practicas del regreso de Cristo: En vista de la destrucción y el juicio por venir, el escritor anima a los cristianos a vivir una vida piadosa; siempre listos para partir, ya que no sabían cuándo podría suceder esto.
Pedro entiende que los hermanos deben esforzarse por encontrarse en la paz, la paz primaria obtenida a través del perdón de los pecados que lleva a la reconciliación entre Dios y el hombre, esta paz con Dios se traduce en una convivencia armoniosa entre los hombres; y también debían ser irreprensibles e inmaculados, manteniendo un patrón de vida contrario al que vivía el mundo, y que enseñaban los falsos maestros.
El escritor exhorta respecto al peligro de apartarse de Cristo, porque por el crecimiento en gracia y conocimiento el cristiano puede sentirse tan fuerte y terminar cayendo, por eso siempre es bueno tener presente la advertencia "El que piensa estar firme, mire que no caiga"
Concluyendo su carta, Pedro anima a sus lectores a vivir una vida espiritual creciente, no pueden estancarse, ya que esto podría conducir al ostracismo; la vida del cristiano debe ir creciendo en la gracia y en el conocimiento de Jesucristo.
Esta epístola es en realidad un tratado, que pretende dar solución a un problema específico que atravesaba la iglesia en ese momento histórico; escapa del sentido puro y simple de una carta dirigida a una persona o un grupo, Fue escrito para combatir las herejías que habían surgido dentro de las iglesias.
Herejía es teoría, idea, práctica o doctrina que se opone o se aparta de la verdadera enseñanza y provoca divisiones en las iglesias (1 Cor 11,19 - Gal 5:20 - 2 Pe 2,1), El término herejía se deriva del griego "hairesis" que significa 'elección', y del latín haeresís + -ia, que significa opinión, elección divergente, preferencia, opción.