NUEVO TESTAMENTO III
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
EPÍSTOLAS PAULINAS Y HEBREOS
En este módulo estudiarás la disciplina del Nuevo Testamento III - Epístolas Paulinas y Hebreos. Esta disciplina tiene como propósito proporcionar una visión sobre el conjunto de cartas del apóstol Pablo, reunidas en el Nuevo Testamento, conocidas como las Epístolas Paulinas que son: Romanos, I Corintios, ll Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I Tesalonicenses, ll Tesalonicenses, I Timoteo, ll Timoteo, Tito, Filemón; además de Hebreos, anónimo, pero tradicionalmente atribuido, por algunos estudiosos, también a Pablo.
Estas epístolas fueron escritas durante una era de persecución y apostasía, cuando los cristianos de ese tiempo fueron esparcidos por todo el mundo conocido en la época Estas cartas surgieron con el propósito de preservar la unidad de la fe cristiana y animar a los creyentes en aquellos tiempos difíciles a causa de la persecución.
Las epístolas del apóstol Pablo son conocidas por su riqueza teológica. Estudiosos de todas las áreas de la teología se han esmerado por interpretar y sistematizar el pensamiento de Pablo.
Pablo escribió las epístolas a las comunidades que ha visitado, predicando y enseñando las máximas cristianas. Nuestros más sinceros deseos de éxitos en su aprendizaje y que Dios enriquezca su vida de abundantes bendiciones espirituales.
El editor
La epístola es un género literario que el Espíritu Santo usó para comunicar las verdades sagradas a la iglesia recién formada. De los veintisiete libros del Nuevo Testamento, tenemos veintiuna epístolas, aunque algunos consideran el libro de Apocalipsis como una epístola también.
Epístola: del griego antiguo "¿moroifi" (epistole) 'mensaje', 'orden'; y del latín "epistôla,ae" (carta, mensaje), es un texto escrito en forma de carta a una persona o a un grupo de personas, se diferencian de la carta por expresar opiniones, orientaciones, manifiestos, no teniendo el carácter personal de la carta. Epístolas Paulinas es el conjunto de cartas que Pablo escribió a varias iglesias del Nuevo Testamento.
En las epístolas encontramos las enseñanzas de Jesús dadas durante su ministerio terrenal, muchas de estas enseñanzas no tuvieron su aplicación inmediata, pues la iglesia era prácticamente inexistente; a partir del Pentecostés (Hch. 2) la iglesia comenzó a tomar forma y los hermanos iniciaron una vida comunitaria. En este momento los primeros problemas comienzan a surgir, y que los apóstoles son orientados por el Espíritu Santo para enfrentarlos es a través de cartas (epístolas) enviadas muchas otros hermanos u obreros que relatan los hechos.
Nuestra atención, en este módulo, será el estudio, de la espistolas paulinas, pero no podemos olvidar las demás catas por otros apóstoles, entre ellos el apóstol Juan (tres); apóstol Pedro (dos); Santiago (una) y Judas (una) y Hebreos que es anónimo.
El Apóstol Pablo desempeña un papel muy importante en desarrollo de la iglesia del primer siglo, aunque los demás no pueden ser despreciados. Pablo no estuvo con el período de entrenamiento, pero la experiencia que tuvo con él después de su conversión, sumada a su conocimiento de la ley mosaica lo distinguieron entre los apóstoles. Pablo era judío de nacimiento, perteneciente a la tribu de Benjamín, nació en Tarso de Cilicia (Hch. 22.3), ciudad ubicada en Asia Menor (actualmente sur de Turquía), tenía la ciudadanía romana (Hch. 2225). Se al evangelio poco después de la muerte de Esteban, cuando se levantó una gran persecución contra la iglesia. Pablo era perseguidores (Hch. 7.58; 8.1). Su profesión, hacer tiendas (Hch 18.3). Estudió a los pies de Gamaliel, influyente rabino de su (Hch. 22.3). Su conversión en el camino a Damasco le nueva visión respecto al evangelio y pronto comenzó a predicar a los judíos (Hch. 9.20-22). Sabiendo del plan para quitar su Damasco, huye a Jerusalén y trata de unirse a los discípulos están allí, pero todos tenían miedo (Hch. 9.23 - 26). Con la ayuda Bernabé, es presentado a los apóstoles, quienes dan su aprobación al ministerio de Pablo; a partir de allí comenzó a predicar partes en Jerusalén y luego fue llevado a Cesarea y embarco para Tarso (Hch. 9. 27 - 30), A partir de este momento, Pablo comenzó a ser guiado por el Espíritu Santo en sus viajes.
Poco se sabe de su muerte, la tradición dice que debió morir en Roma, como mártir a manos del emperador Nerón, alrededor del año 67 dC.
Los escritos de Pablo han contribuido a la amonestación y crecimiento de la iglesia, en todas las épocas, sus escritos datan del primer siglo; retratan mucho de los hechos y problemas que la iglesia a vivido en los tiempos. No todas las cartas escritas, nos han llegado, pero las que si tenemos son de gran beneficio. Al estudiar las epístolas paulinas encontramos varios temas en todas ellas, sin embargo, algunas se destacan sobre las demás, según los pastores Tognini y Bentes, en cuanto a su naturaleza, las epístolas se clasifican de la siguiente manera:
EPÍSTOLAS____________________________CLASIFICACIÓN________FUERON ESCRITAS
1 y 2 Tesalonicenses _____________________Escatológicas _______Durante el segundo viaje misionero
Romanos, Gálatas, 1 y 2 Corintios __________Soteriológicas _______Durante el tercer viaje misionero
Efesios, Colosenses, Filemón y Filipenses ____Eclesiológicas __________Durante la primera prisión en Roma.
1 y 2 Timoteo y Tito ----------------------------------- Pastorales --------------------Durante el periodo de libertad condicional (en el caso de II Timoteo, cuando del último aprisionamiento en Roma)
Estudiaremos en las siguientes unidades un poco de cada epístola, analizando el contexto histórico, ubicación, formación de la iglesia y el tema principal de la carta. El orden de los libros estudiados estará de acuerdo con la división presentada en el cuadro el orden presentado en la Biblia
Ciudad situada en el Golfo de Salónica, el nombre primitivo era Terme, o Terma, que significa fuente de agua caliente. Fundada por Casandro en el 315 a. C., este sucesor de Alejandro se instaló allí y la llamó Tesalónica, en homenaje a su esposa Thessalonike, hermana de Alejandro. Tesalónica era una ciudad portuaria, y también un centro comercial, allí la comunidad judía tenía una sinagoga donde Pablo inició la evangelización en este lugar. En la época romana sirvió de capital del segundo distrito, uno de los cuatro en que fue dividida Macedonia, Aún existe con el nombre de Salónica, en los dominios turcos.
La evangelización se dio por ocasión del segundo viaje misionero de Pablo, el libro de Hechos cap. 17,1-10, relata cómo inicio esta iglesia. Este fue el segundo lugar donde se predicó el evangelio en Europa; el primero fue Filipos, muchos se convirtieron, habiendo vaciado la sinagoga, por eso los judíos acusaron a los hospederos de Pablo, Silas y Timoteo de traidores de César. Durante tres semanas se predicó el evangelio en la sinagoga, no se puede afirmar, con seguridad, que solo ese haya sido el tiempo en que la ciudad fue evangelizada, el hecho es que muchas personas se convierten al escuchar la predicación (Hch. 17.2, 3). La predicación fue eficaz, muchos judíos, prosélitos del judaísmo y muchas mujeres de la ciudad se convirtieron (Hch. 17.4). Poco después de su partida, junto con Silas (Hch 17.10), que era su compañero de viaje, va a Berea con la ayuda de los hermanos. Más tarde, Pablo envía a Timoteo a Tesalónica para cuidar de los hermanos (1 Tes 3.1-2). No es posible determinar el tiempo que Pablo estuvo en esta ciudad, el relato de Hechos capítulo 17 parece indicar que fue muy poco, tal vez tres meses.
Esta carta fue escrita entre los años 50 y 51 d.C.
El asunto principal de la epístola es la segunda venida de Cristo.
Pablo y sus compañeros Timoteo y Silvano, que también es llamado Silas, la forma griega del nombre Silas (Hch. 15.22; 18.5), estaban juntos cuando esta carta fue enviada.
Pablo inicia su acción de gracias y relaciona algunas señales que evidencian el cambio en la vida de estos nuevos cristianos:
a) Laboriosidad de la fe;
b) abnegación del amor;
c) firmeza de la esperanza;
d) en dejar los ídolos;
e) esperar la venida de Jesús.
El evangelio anunciado en esta ciudad no fue sólo de palabras, sino que hubo entre ellos una poderosa manifestación del Espíritu Santo (v.5), a pesar del sufrimiento. Estos hermanos eran admirados por ser imitadores del Señor y del apóstol y se habían convertido en un modelo para la evangelización en Macedonia - provincia del norte de Grecia y Acaya - provincia del sur. Es interesante lo que Pablo menciona en el versículo ocho: "Porque partiendo de vosotros ha sido divulgada la palabra del Señor..."- da una idea de un sonido estridente que en todo lugar donde se mencionaba la historia de conversión de esta iglesia, personas se convertían al evangelio.
El periodo de tiempo que Pablo y sus ayudantes pasaron en Tesalónica trajo resultados a aquella iglesia recien formada que aun persistían a pesar de todas las dificultados que tuvieron en Filipos; ellos permanecieron fieles a aquello a lo que fueron llamados, no predicando el engaño, no buscando agradar a los hombres, ni buscando ser recompensados económicamente, tampoco buscando la gloria de los hombres. Pablo contrasta con los filósofos de la época (epicúreos y cínicos) que también viajaban en busca de adeptos, pero eran motivados por la codicia y la gloria humana.
La iglesia y Dios eran testigos de la forma en que actuaron cuando estuvieron allí, y les amonesta a vivir de una manera digna de Dios, es decir, al ideal más alto posible.
Pablo incluso agradecía a Dios, porque los tesalonicenses recibieron sabiamente la palabra que ellos predicaban, como Palabra de Dios y no de los hombres (de ninguna manera la tradición humana puede ser puesta al mismo nivel de la Palabra de Dios); y también en medio de las persecuciones, la soportaron, haciéndose así imitadores de las iglesias de Judea que habían estado sufriendo las mismas persecuciones de los judíos que mataron a Jesús y a los profetas, y ahora trataban de impedir que el evangelio llegara a los gentiles.
Pablo tenía un gran deseo de volver a visitar esta iglesia, pero fue impedido por Satanás, pero llevaba consigo el recuerdo en su corazón y la certeza de que ellos eran: una corona en la venida del Señor Jesús.
A no tener como llegar a Tesalónica, Pablo envía a Timoteo para obtener noticias de los hermanos, para fortalecerlos y exhortarlos en la fe, para que no sean tentados, seducidos y el resultado de la evangelización no se prolongue. Sin embargo, después de la visita, Timoteo trae buenas noticias que alegra el corazón de Pablo, que aún deseaba verlos.
Pablo pide al Señor que aumente el amor, para que corazones confirmados en la santidad (vv. 12, 13).
Una ciudad como Tesalónica estaba abierta a cualquier de libertinaje sexual, incluso en rituales religiosos. Es en texto que Pablo advierte a la iglesia, que se mantengan en y se abstengan de la prostitución (se refiere a todo tipo de sexual ilícita o antinatural), pero también en las relaciones les entre parejas deben mantener la pureza, no viviendo gentiles.
Los hermanos son advertidos a que sigan practicando entre ellos, pero, progresando siempre. Además, que vivan tranquila; que cada uno cuide lo que es suyo; trabaje con sus propias manos; portaos dignamente con los de fuera.
El tema aquí es la duda de algunos creyentes en Tesalónica acerca de lo que sucedería con aquellos creyentes que estaban muriendo antes de la venida de Jesús. Pablo les responde con la más notable relación que tenemos en el Nuevo Testamento acerca de la venida de Jesús para recoger a su iglesia. Observe que en el evangelio de Juan (14.1 - 3), Jesús habla de su venida; sin embargo, en este texto, tenemos la descripción de los hechos tal como sucederán:
La venida de Jesús se llevará a cabo en dos etapas: la primera es su venida en el aire para encontrarse con la iglesia; la segunda es al final de la gran tribulación para restaurar a Israel
Los creyentes que murieron antes de este día (duermen), resucitarán primero.
Los creyentes que estén vivos tendrán su cuerpo transformado y serán arrebatados.
El arrebatamiento, tanto de los que duermen como de los vivos, se dará simultáneamente.
El Señor Jesús descenderá hasta las nubes del cielo para encontrarse con la iglesia.
La expresión “los que duermen” - no significa que los que han La expresión "los que duermen muerto en Cristo están durmiendo; esta expresión significa descanso, cesación del trabajo en la tierra. Es sólo el cuerpo el que espera, el alma está activa (2 Cor. 5.6-8; Heb. 12.1 ,22). Esta palabra describe a la muerte exclusivamente del creyente (Jn. 11 .11), y nuestra garantía de resurrección es la resurrección de Cristo (v. 14).
En términos prácticos, el arrebatamiento de la iglesia se dará en un abrir y cerrar de ojos, y después de este evento no habrá más separación entre Cristo y la Iglesia: "y así estaremos siempre con el Señor"
En el Antiguo Testamento, principalmente los profetas usan mucho esta expresión, significa un día en que Dios interviene en la tierra para ejecutar su juicio; por lo tanto, este día no puede ser entendido como un día de 24 horas, sino como un período de tiempo.
Poco después de hablar de cómo será el arrebatamiento, el apóstol comienza a hablar del Día del Señor, que comenzará con el arrebatamiento de la Iglesia. Por lo tanto, este día llega inesperadamente: "vendrá como ladrón en la noche". En la secuencia se inicia el período de la Gran Tribulación, que será el cumplimiento de la última de las setenta semanas de Daniel (Dn. 9.27), y a mediados de esta semana se romperá el acuerdo de Paz que fue establecido por el Anticristo. Pablo no se detiene en estos hechos, pues él está escribiendo a la iglesia. La iglesia no pasará por este período, (v.9) Dios no nos ha destinado para la ira
He aquí algunas recomendaciones:
a) reconozcáis a los que trabajan entre vosotros (hablando de los obreros);
b) amonestéis a los ociosos;
c) alentéis a los de poco ánimo;
d) sostengáis a los débiles;
e) que ninguno pague a otro mal por mal;
f) seguid siempre lo bueno unos para con otros;
g) estad siempre gozosos;
h) orad sin cesar;
i) Dad gracias en todo;
j) No apaguéis al Espíritu;
l) No menospreciéis las profecías;
m) Examinadlo todo; retened lo bueno;
n) Absteneos de toda especie de mal.
iQué hermosas recomendaciones para aplicar en nuestras iglesias!
Pablo ora para que todos puedan ser santificados en cuerpo alma y espíritu. Y se conserven sin manchas hasta l avenida de Jesús; pide oración por él y recomienda que la carta sea leída por todos los hermanos. Es la primera vez que aparece esta solicitud para la lectura pública de la carta.
La segunda carta enviada a la iglesia de Tesalónica, fue enviada poco después de la primera, el apóstol la escribe con cierta urgencia, para combatir algunos errores de interpretación, falsas profecías e incluso una carta falsificada (2 Ts 2.2). El tema tratado en esta epístola es la segunda fase de la venida de Jesús, cuando vendrá para vengarse de los que no obedecen al evangelio (2 Ts. 1.7-10).
Las persecuciones sufridas por los cristianos hicieron que algunos pensaran que eran los días de la Gran Tribulación, sin embargo, el apóstol les advierte que algunas cosas sucederán antes de la manifestación de Jesús en gloria.
Salutación (1:1-2).
Pablo es agradecido a Dios, por saber que la fe de los hermanos estaba creciendo sobremanera, así como el amor entre ellos; y las otras iglesias se dieron cuenta que aun en medio de las persecuciones, esta iglesia no se abaló. Ellos son confortados por el hecho de que, en la venida del Señor, Dios se vengará de todos sus sufrimientos. Es interesante notar, que Pablo habla de eterna destrucción (va, no de aniquilamiento como algunos dicen e imaginan, serán desterrados de la presencia del Señor al sufrimiento eterno.
En esta oración hay algo de extremo significado para la iglesia, seremos glorificados en Él, y Él en nosotros (vv. 10-12), la gloria de Cristo estará en nosotros, como resultado de nuestra vocación y obra de fe.
Pablo exhorta a la iglesia que el día de la venida de Jesús aún debería suceder, ya que algunos estaban relacionando algunos acontecimientos para afirmar que ya habría ocurrido, incluso llegaban cartas informando que el evento ya había sucedido (vv 1,2). Falsos maestros estaban diciendo a la iglesia que ya estaban viviendo el Día del Señor, es decir, el período de la Gran tribulación, con esta información el apóstol aclara a la iglesia cuales señales marcarán el inicio de este día.
La primera señal es la apostasía; Un hecho que ha ocurrido, siempre después de cualquier evento considerable cuando el pueblo se vuelve a Dios, fue así: en los días de Noé - construyeron la Torre de Babel; en la manifestación del Sinaí - construyeron el becerro de oro; a la entrada a la tierra prometida pronto volvieron a adorar a dioses extraños; entre otros. Y poco después del advenimiento del Mesías instituyendo la iglesia - tenemos la degradación de la fe, que aumenta a cada día con la corrupción de la sana doctrina, de la adoración, de los gobiernos de la iglesia; sin embargo, esto alcanzará su apogeo en los días del arrebatamiento de la iglesia, dando ocasión a la aparición del Anticristo
En los días del apóstol ya se tenía conocimiento de la apostasía, así como de la aparición de falsos cristos, el apóstol Juan también menciona estos acontecimientos; pero a medida que se acerca la venida del Señor, el ministerio de la impiedad aumenta, así como el enfriamiento de la fe, el propio Jesús se preguntó si cuando Él regrese ¿encontrará fe en la tierra?
La impiedad avanza de la misma manera que avanza el evangelio; sin embargo, Cristo triunfará.
"Y ahora vosotros sabéis lo que lo detiene..." (v.6) - no hay certeza en la interpretación para afirmar lo que lo detiene; hay muchas opiniones: que sea la acción del Espíritu Santo que está con la Iglesia, El Espíritu Santo es omnipresente, por lo que aún después de que la iglesia sea arrebatada su acción continuará en todos los lugares (y también en la tierra), pero con la retirada de la iglesia, entendemos que Dios permitirá que la acción del Anticristo sea más efectiva en la tierra durante el período de la Gran Tribulación,
Por no amar ja verdad para ser salvos (2 MO), el texto Dios envió la operación del error para dar crédito a la mentira. es un castigo como consecuencia de que rechacen la verdad; pasaran a creer la mentira.
Pablo exhorta a la perseverancia, pero al mismo tiempo da
La iglesia es: las primicias que Dios ha escogido para salvación.
La iglesia es santificada por el Espíritu y la fe en la verdad;
La iglesia fue llamada por medio del evangelio;
La iglesia fue llamada para alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo;
La iglesia ha recibido el eterno consuelo y la buena esperanza, por la gracia.
Por tanto, la iglesia debe permanecer firme en la Palabra enseñada y transmitida por tradición (debemos entender la transmisión por tradición oral, ya que todo el Nuevo Testamento aún no estaba escrito)
Su petición de oración era para que la palabra tuviera curso libre, y que fueran libres de los hombres perversos y malos, de la misma manera, Pablo estaba seguro de que la iglesia sería guardada del maligno.
Pablo había dado el ejemplo, cuando estuvo entre ellos, de su trabajo continuo, tanto en la evangelización, como en el trabajo, trabajaba para no ser una carga a los hermanos; pero en la iglesia Tesalónica algunos no estaban con el mismo comportamiento y a estos Pablo ordena:
Apartéis de todo hermano que ande desordenadamente;
Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma. Pablo enfatiza la necesidad de que las personas trabajen para su propio sustento, dando ejemplo de su propia conducta al respecto, pues él mismo se mantenía trabajando con cuero, para no ser una carga para los hermanos.
Si alguno no obedece y no os juntéis con él. El apóstol aquí no ordena que las personas sean tratadas como enemigos, sino que recomienda una práctica de reprobación (disciplinar a los perezosos) para que se arrepientan o se avergüencen y cambien sus hábitos.
En cuanto a los demás: a) no dejen de hacer el bien; b) a los desordenados no los consideran enemigos, sino que traten de corregirlos.
Pablo le pide al Señor que le conceda paz a la iglesia, pues estaban viviendo días difíciles; y esta carta, la escribe él mismo para que no haya confusiones como algunos habían dicho (2.2).
De la iglesia de Roma no encontramos ningún informe de que alguno de los apóstoles haya ido allí a predicar el evangelio; todo indica que, siendo la capital del mundo de la época, había un flujo muy grande de personas de otras localidades que se dirigían a Roma. De otra manera también, había un gran número de ciudadanos romanos que habitaban todo el mundo conocido.
En el día de Pentecostés, tenemos la primera información de ciudadanos romanos entre los discípulos en Jerusalén (Hch. 2.10); además de los que venían, ya era grande el contingente de soldados y funcionarios romanos que, al regresar a Roma, ciertamente se habían convertido (Hch. 2.41; 4.4; 5.14). En el relato de (Hch. 10), tenemos la historia de la conversión de Cornelio, que era un centurión romano.
Cuando Pablo escribe su carta en Roma, ya había una iglesia formada y difundida en diversos lugares (Ro. 16.3-5).
La iglesia en Roma era una mezcla de personas de diferentes naciones, vea la lista de nombres en el capítulo 16. Al saludar a algunos de ellos, aunque hasta el momento en que envió la carta Pablo no había visitado a esta iglesia; pero ya conocía a muchos de los hermanos que allí estaban; porque, seguramente los había encontrado en otras ciudades por donde pasó.
Esta iglesia es a menudo elogiada por su trabajo y perseverancia en la fe (1 ,8); persistencia en la doctrina (6.17); fruto del Espíritu, obediencia, conocimiento (15.14; 16.19); y comprometidos en la obra misionera (15.24). Contaba con la participación de hombres y mujeres fieles a Dios en la realización de su obra (16.1-15).
Entender esta epístola es tener un entendimiento de la esencia del Evangelio. Esta epístola dejó marcas profundas en varios hombres que contribuyeron mucho para la propagación del evangelio, entre ellos: Crisóstomo quien pidió que la carta sea leída dos veces por semana; John Wesley, Agustín y Martín Lutero, sobre la cual escribió:
"Esta epístola es la parte principal del Nuevo Testamento y el evangelio en su más grande pureza [...] Esta nunca será leída ni ponderada en exceso; y mientras más es comprendida, más preciosa se vuelve y más deseable queda.
Lutero inicia la Reforma protestante en octubre de 1517, después de leer Romanos 1.17.
El tema de esta epístola es la Justificación por la Fe, esta epístola responde la gran pregunta de Job 9.2 "...¿Y cómo se justificará el hombre con Dios?".
Corinto fue el lugar donde la carta fue escrita durante su último viaje; allí Pablo estaba llevando ofrendas a los creyentes en Jerusalén (Rm.15.24, 31), la fecha posiblemente sea 57/58 d.C
Problema del (1.18-3.20): El primer tema tratado es el de la corrupción de la humanidad, luego de la salutación, acción de gracias y exposición del tema. Pablo inicia el asunto hablando sobre la ira de Dios que se manifiesta desde el cielo sobre toda impiedad e injusticia de los hombres (1.18), la ira de Dios diferente de la ira de los hombres que es egocéntrica, la de Dios es manifestada a causa de su santidad y es vista a lo largo de la historia; como, por ejemplo: en Sodoma y Gomorra, el Diluvio, etc.
Los hombres afrontan a Dios cuando colocan ante sí la idolatría, dejan de adorar al creador y pasan a adorar a la criatura, porque Dios se manifestó a todos los hombres (1.19, 20), y está bien claro para todos. El conocimiento de Dios fue dado a toda raza humana, es la revelación general de Dios, conocimiento que tanto los gentiles como los judíos tienen a través de la conciencia y de la misma naturaleza (Sal 19).
Como rechazaron a Dios, fueron entregues a los deseos de su corazón, a sus pasiones, a sus malos pensamientos (1.24, 26, 28). Al ser abandonados por Dios, por haberle rechazado, practican toda clase de impiedad. En el capítulo 1, versículos 29 al 31, hay una lista de algunos de estos pecados. En el versículo 32, Paulo dice:
"quienes, habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no solo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican".
Pablo muestra que todos los hombres viven en pecado; en el texto de 2,1-16 habla de los que se consideran justos a sus propios ojos, que establecieron para si un padrón de moralidad y juzgan a los demás; pero el juicio de Dios es con base en el conocimiento que los hombres tienen de la ley (2.12). Tenemos aquí el establecimiento de algunos criterios del juicio de Dios: a) es según la verdad (2.2); b) retribuirá según su procedimiento (2.6); c) no es parcial: primero judío y luego gentiles (2.10, 11); d) será por medio de Jesucristo (2.16).
Los judíos también son culpables de pecado y serán juzgados según la ley, como se les fue confiada la Palabra de Dios al principio, tienen mayor responsabilidad, por lo que se les exigirá más, No es la religión o la circuncisión lo que les darán inmunidad, ni anula la fidelidad de Dios (3.1-3).
Por lo tanto, el pecado está en todos los hombres, no hay ningún justo siquiera que busque a Dios (3.10, 11). La culpa es universal, Porque la ley vino para volvernos conscientes del pecado, pero la ley no puede justificarnos ante Dios (3.19, 20)
La justicia por medio de la Fe (3.21 - 5.21): "por cuanto siendo todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios (3.23)"; " justificados... (3.24)! La justificación es el asunto dominante en estos escritos. Grudem define la justificación como "un acto instantáneo y legal de parte de Dios por el cual considera nuestros pecados perdonados y la justicia de Cristo "como pertenecientes a nosotros y nos declara justos ante sus ojos.
La justificación llega a todos por la fe, circuncisos e incircuncisos son justificados (3.30); no es algo nuevo, los profetas ya hablaron de la manifestación de la justicia que viene de Dios (Is 53.11 ; 45.2225; Jr. 23.6; 33.16,• sal. 85.10).
El capítulo 4 describe el acto de justificación alcanzado por Abraham según Gn. 15.6, en la descripción de la justicia acreditada a nuestro padre de la fe, Pablo también usa una mención hecha por David en el Salmos 32, donde expresa la felicidad del hombre a quien Dios atribuye justicia (4.6). La cuenta del pecador es deudora hacia Dios, al aceptar el sacrificio de Cristo es lanzado un crédito a nuestro favor, y por la justicia de Dios somos declarados justos.
La justificación nos concede algunos privilegios, como lo describe Pablo:
1. "Paz para con Dios" ocurre la reconciliación (5.1); 2. "entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes," somos introducidos a la presencia de Dios (5.2); 3. "nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios" - regocijo por la alegría futura en el cielo (5.2)
Sin embargo, el sufrimiento sucede; Pero con un propósito determinado para moldear nuestro carácter (5.4), El Espíritu santo a través de las tribulaciones obra en nuestras vidas para que el carácter aprobado nos lleve a la esperanza que nos llevará a la gloria.
Con Adán entró el pecado y contaminó a todo el género humano, condenando a todos a la muerte; pero en cristo (el nuevo Adán) la dadiva de la gracia de Dios se extiende a todos, proporcionando vida eterna, generando la reconciliación del hombre con Dios.
Santificación y separación (6.1 - 8.39): El cristiano, al recibir la justicia de Dios, no permanece en el pecado, por lo tanto, el bautismo se hace necesario en su vida, porque a través de él:
....hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva" (Rm. 6.3,4).
El bautismo es la confirmación de nuestra unión con Cristo, simbolizando nuestra muerte al mundo, al morir - sepultados en las aguas del bautismo, resurgimos en una nueva vida, en la que ni el pecado ni la muerte tienen dominio sobre nosotros. El bautismo borra el pecado de nuestro cuerpo, pero mientras este cuerpo no es revestido de inmortalidad, estará sujeto a las pasiones.
Al recibir la gracia de Dios, somos liberados de la esclavitud del pecado, sin embargo, el apóstol Pablo nos advierte que esta libertad no nos da derecho de vivir en la impureza, ni de entregar nuestros cuerpos a tal práctica, sino más bien, nuestros miembros deben estar al servicio de la justicia para la santificación (6.19). El resultado de este vivir es la vida eterna, todo lo contrario de lo que estaba reservado: la muerte
Pablo usa una comparación con la mujer casada, para mostrar su obligación de vivir unida a su esposo mientras viva, de la misma manera el cristiano murió al mundo, fue liberado de guardar la ley, pero servimos a Cristo, y este estándar es más elevado que simplemente cumplir con la ley. de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra" (7.6).
La Ley mencionada por Pablo no es una referencia a la ley saica, ya que los creyentes que recibieron esta carta, en su mayo_ ría, la desconocían; pero, el énfasis está en los principios morales que guían a toda la humanidad.
Desarrollando el tema sobre la Ley, en ningún momento el apóstol niega la eficacia de la Ley, sino que muestra que la Ley fue el instrumento usado por Dios para mostrar al hombre que este quedó distante de su Creado Pablo toma para sí la representación de toda la humanidad, como fariseo que era, antes de aceptar el evangelio, esperaba ser un cumplidor de la Ley, pero lea los versículos 8 y 9. Pablo dice: "...Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago." (7.15); él tiene una ley de Dios en su mente (razón) en guerra con la ley del pecado (7.23). En el versículo 24 dice que está atado a un cuerpo de muerte; el hombre dominado por el pecado soporta la muerte durante su vida. Pero incluso el creyente salvo vive en esta guerra constante, pues el pecado obra en nuestro cuerpo físico y sólo obrará la redención de nuestro cuerpo en el momento del regreso de Cristo, hasta entonces tendremos esta batalla
Pablo se deleita en la ley de Dios (7.22), aunque la ley del pecado esté siempre obrando. Al terminar, da un grito de alabanza. "Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro" - no había sido librado del cuerpo de pecado, pero la gracia de Dios en su vida lo hace y la "ley triunfar del pecado". sobre él, aunque subsiste la dualidad: "...la ley de sobre Dios el Pablo ciertamente estaba triunfando pecado y manteniéndose en santidad, fiel a la ley de Dios.
Elección salvación fracaso de Israel (caps. 9 a 11): se inicia esta sección haciendo una descripción de la soberanía de Dios para elegir a los que son portadores de la promesa, estando en la decisión soberana de Dios, el apóstol argumenta en base a las profecías de Isaías: "Mas antes, oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques con Dios? ¿Dirá el vaso de barro al que lo formó: ¿Por qué me has hecho así?" (Rm. 9.20 conf. Is 29,16; 45.9). el teólogo Tenney menciona como ejemplo la preferencia de Dios por Jacob a Esaú, como a construcción:
Pablo enfatiza que la elección de los gentiles se encaja perfectamente con la decisión origina/ de Dios de preferir a Jacob en vez de Esaú, No es menos justo Dios elegir a los gentiles para la salvación que fue Él escoger a Israel como vehículo de su revelación. Su voluntad es decisiva, y por encima de ella no hay tribunal de apelación.
El fracaso de Israel fue culpa de ellos, Israel buscaban la justicia en la ley, pero no la buscaban por la fe (Rom 9.31, 32), al ignorar la justicia de Dios y establecer su propia justicia, rechazaron a Jesús que constituyó para ellos "la piedra de tropiezo". Pero las manos del Señor estuvieron extendidas hacia ellos todo el tiempo, pero las rechazaron (10.21).
El rechazo de Israel no es total ni definitivo, hay un remanente fiel. Ahora los gentiles disfrutan de la bendición de la salvación, pero llegará su término, y entonces Israel será salvo (11.26), el rechazo de Israel abrió la oportunidad para la reconciliación con el mundo.
Resultados prácticos de la transformación efectuada por el evangelio (12.1 - 15.13): La transformación de vida requiere una entrega sacrificial al servicio de Dios (12.1, 2); los dones recibidos de Dios son dados para el ejercicio en el cuerpo de Cristo, formado por los miembros con dones diferentes unos de otros; sin embargo, todo debe estar impregnado de amor dentro del cuerpo de Cristo, y este amor debe extenderse a nuestros enemigos (12.3-21).
El cristiano necesita: someterse a las autoridades, reconociéndolas como servidoras de Dios (13.1-7); amar con el fin último para el cumplimiento de toda la ley (13.8-10); estar siempre alerta, pues nuestra salvación está más próxima, y rechazar todas las obras de las tinieblas (13.11-14).
El tema tratado en (14.1 — 15.13) ciertamente era un asunto que traía muchos problemas a los cristianos del primer siglo; porque para los judíos había algunos días que debían guardar (las fiestas judías), para los gentiles había días fijados según las costumbres paganas, algunos se creían fuertes en la fe y despreciaban a los más débiles, Pablo establece que la regla sea que los fuertes soporten a los débiles, agraden al prójimo, y acoger o recibir unos a los a otros (15.1, 2, 7).
En conclusión, en esta epístola Pablo habla de sus planes de viaje, pide oración por él y por los hermanos de Jerusalén, recomienda a Febe, que ciertamente fue la portadora de la carta, y saludos a varios hermanos y les advierte contra los falsos maestros, y encierra con algunas notas personales y la bendición.
La carta está dirigida a las iglesias de Galacia (1.2), dando a entender que había varias iglesias en esta región. 6 Galacia era una región de Asia Menor, limitada al norte con Bitinia, Paflagonia y Ponto, al este con el Ponto y Capadocia, al sur con Capadocia y Liaconia y al oeste con Frigia y Bitinia
Los gálatas era un pueblo celta que había emigrado en el siglo IV desde la Galia a Asia Menor, estableciéndose finalmente en el territorio que rodea Ancira. El último rey de Galacia, Amintas, legó su reino a los romanos; cuando murió, el reino se volvió una provincia romana, con su capital en Ancira. En la época de Pablo, la provincia abarcaba un área mucho más amplia, incorporando Pisidia, Frigia, Liacaonia, Paflagonia, [sauria, el Punto Galáctico, el Punto Polemónico y Armenia, Aunque algunos escritores romanos dieron a toda la provincia e/ nombre de "Galacia", parece que, en la práctica, el lenguaje del siglo I dC reservaba el nombre para la región, es decir, el primitivo reino de gálata.
No se sabe con exactitud si estas iglesias se originaron del primer viaje de Pablo a esta región (Hch. 13 y 14), o del segundo viaje (Hch. 16.6); en el primer viaje el apóstol pasó por las regiones de Galacia del Sur, en el segundo viaje visitó la región del norte. Muchos teólogos opinan que la evangelización de la región se realizó en el segundo viaje; sin embargo, no hay conclusión al respect0, SI tomamos como base el primer viaje, la carta fue escrita en el 49 d.C" considerando el segundo viaje, tenemos entre el 55 y el 56 d.C.
El tema tratado en esta carta es la "libertad cristiana", es una confrontación con todo tipo de legalismo y formalismo, "el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo" (2.16).
En esta carta Pablo no sigue el estándar común de los escritos de la época (saludo, oración, acción de gracias, cuerpo de la carta y saludos finales). Los falsos maestros habían introducido en la iglesia la necesidad de cumplir los ritos judíos, principalmente la circuncisión como necesaria para la salvación, junto a esto, también afirmaban que Pablo no era un apóstol como Pedro, Jacobo y Juan; era muy inferior. Al enterarse de las noticias de estas iglesias, Pablo inmediatamente envía esta carta para corregir el daño que ya había ocurrido en la iglesia: "Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente" (1.6).
Los hermanos estaban recibiendo otro evangelio, estos que trajeron son malditos, "Anatema", significa maldición - Cristo nos ha librado de la Ley, la salvación no tiene mérito humano.
En defensa de su apostolado, Pablo informa toda su trayectoria desde el momento de su encuentro con Jesús en el camino de Damasco; pero la razón principal es que Pablo argumenta con ellos que su evangelio lo recibió directamente de Jesucristo, por lo tanto, el evangelio que predica es de origen divino. Pablo había sido preparado por Dios desde su nacimiento, sus estudios y conocimiento del Antiguo Testamento, la interpretación de la Ley, todo el conjunto de características propias está al servicio del evangelio
La justificación por la fe: Este es el asunto de los demás escritos de Pablo, él no está predicando un evangelio diferente de aquél que enseñó Jesús y que los evangelistas escribieron, Pablo en sus escritos da forma al cristianismo, liberándolo de convertirse en una secta judía, Los judíos pensaban que además de la fe necesitaban la circuncisión, dar limosna, guardar el sábado, etc. Si fuera necesario algo más, Cristo había muerto en vano (2.21
La Fe y la Ley (3.1 -4.11): Los gálatas son censurados por lo que se han alejado de la verdad del evangelio de la gracia (3.1), fueron iludidos por las enseñanzas distorsionadas de los judaizantes8 que intentaban llevarlos a cambiar su libertad en Cristo por la esclavitud de la ley. La doctrina de la justificación es nuevamente defendida por Pablo, somos salvos no por méritos, ni por buenas obras, sino justificados por la fe, ¿y qué hay de Abraham? Génesis 15.6, responde: "Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia". Somos hijos de Abraham, no por nacimiento carnal, sino engendrados por la fe (3.7), esta enseñanza era necesaria para combatir a los judaizantes que les decían a los creyentes que solo los que pertenecían a la familia de Abraham por nacimiento o por práctica y rituales (incluye la circuncisión) es que podrían salvarse.
La ley sólo vino a dar conocimiento de cuán lejos estaba el hombre de Dios; para guiarlos a la fe, no para salvarlos. Y el propio Antiguo Testamento trae consigo la maldición para aquellos que no cumplieran la Ley (Dt. 27.26); sólo Jesús puede cumplirla; el profeta Habacuc ya había predicho que "el justo por la fe vivirá" (Hab. 2.4). Por lo tanto, de nada serviría practicar la circuncisión si no guardara toda la Ley (Stg. 2.10).
La función de la ley era convencer a la gente de la necesidad de un Salvador, sirvió de ayo (o pedagogo)9, para conducirlos a Cristo (3.24), Fuimos libertos de la ley y puestos en libertad, tanto judíos como griegos, esclavos, libres, hombres y mujeres (3.28). En la oración de los judíos ellos agradecían por no haber nacido gentil, esclavo y mujer; pero por la fe todos fueron libres y se vuelven uno en Cristo Jesús.
Pablo utilizando los aspectos culturales de la época, en que el muchacho, aunque fuera heredero, hasta que cumpliera la mayoría de edad era acompañado de un tutor y estaba en las mismas condiciones que los esclavos, del mismo modo que nosotros, que nosotros estábamos reducidos a servidumbre, llegando a la plenitud de los tiempos (el tiempo determinado por Dios), fuimos redimidos y recibimos la adopción de hijos. El Hijo de Dios fue enviado, nacido de mujer (su encarnación) y bajo la ley (su sumisión).
El carácter pastoral de Pablo (4.12-20):
Pablo inicia apelando a su ejemplo cuando estuvo entre ellos, recordándoles que el motivo de su predicación entre ellos fue una enfermedad.
Pero combate ferozmente a los que están cautivando a los hermanos con falsas enseñanzas, he aquí un maravilloso ejemplo de un verdadero ganador de almas "Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros," (v. 1 9); ¿tenemos el mismo cuidado con los que ganamos para Cristo?
Las dos alianzas:
Dos Mujeres de Abraham ___________________Sara ____________________________Agar
Condición _____________________________Libre ____________________________Esclava
Los hijos _________________________________Isaac ____________________________Ismael
Condición de los hijos _______________________Libre ___________________________Esclavo
Que representaban los hijos ________________Hijo de la promesa _______________antiguo pacto de la ley (el monte Sinaí se localiza en Arabia, tierra de los descendientes de Ismael)
Actuación ________________________________Perseguido ______________________Perseguidor
Las dos Jerusaléns ________________________Jerusalén que es de arriba __________Jerusalén terrestre
La libertad cristiana (5.1-12): Este es el tema de esta epístola, que una vez más se enfatiza: "Cristo nos hizo libres". Ser cristiano es vivir una vida de libertad en el Espíritu; por tanto, la imposición que los gálatas estaban sufriendo por parte de los judaizantes que querían circuncidarlos los colocaba bajo la servidumbre de la ley. Los creyentes de Galacia tuvieron un buen comienzo en su carrera cristiana, pero pronto aparecieron los primeros tropiezos.
Obras de la Carne y Frutos del Espíritu (5.13-26): En la práctica de la caridad cristiana entre los hermanos, la invitación del apóstol es que los hermanos no se muerdan ni se devoren unos a otros (v. 15); más bien amaos los unos a los otros, todo este esfuerzo hay que usarlo para luchar contra el pecado y no entre vosotros.
Las obras de la carne deben ser entendidas no como el cuerpo, sino como la naturaleza pecaminosa y decaída del ser humano, pero cuando somos guiados por el Espíritu Santo tenemos la gracia para combatirla. Pablo relaciona aquí tres grupos: pecados de orden moral (v. 19); pecados de orden religioso (v.20); y pecados de orden social (v.20b, 21).
Ligtfoot, Apud P. Shedd (1980) clasifica a los pecados mencionados en la epístola, bajo cuatro categorías:
• Pasiones sensuales (19): prostitución, impureza, lascivia... Lascivia; es decir, libertinaje; indecencia abierta y desvergonzada. Esa palabra ocurre en Marcos 7.22; 2 Co, 12.21; 1 Pe. 4.3; 2 Pe. 2.7 (sobre los de Sodoma) [...] en aquel antiguo mundo pagano el vicio sexual era provisto por la ley pública, siendo incorporado incluso en la adoración a los dioses.
• Manejo ilegítimo de las cosas espirituales (20): Idolatría, hechicería... La idolatría se refiere al reconocimiento público dado a los falsos dioses. Moffatt traduce hechicería como "magia"; la referencia es al tráfico (consulta, evocación) con los muertos, y por Io tanto, con los poderes malignos, tan severamente condenados en el Antiguo Testamento.
• Violaciones contra el amor fraternal (20,21): Enemistad, contienda, celos, ira, discordia, disensión, facciones, envidia... Algunas variaciones: Celos, es decir, "emulaciones". Iras significa arrebatos apasionados de ira. Facciones, es decir, "herejías", o sea, partidos, una forma agravada de divisiones.
• Excesos intemperantes (21): Embriaguez, gula. Las dos palabras aparecen de nuevo en Rm. 13.13 y I Pe 4.3.
Los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
El fruto del Espíritu es Amor - hacia Dios y hacia los hermanos,
Este amor debe ir acompañado de alegría- un contentamiento en la unión con los hermanos y un deleite constante en Dios; de paz - tranquilidad en el corazón, aún en medio de los problemas; longanimidad: paciencia para retrasar la ira y una perseverancia para soportar la injusticia; de benignidad - de temperamento apacible, afable, cortés, dispuesto a perdonar a los que nos ofenden; de bondad - siempre dispuesto a hacer el bien siempre que sea posible; de fidelidad justicia, honestidad en lo que prometemos o profesamos; de mansedumbre nos ayuda a controlar nuestras pasiones y resentimientos; y, de dominio propio — autocontrol, para que nuestros intereses personales no se sobresalgan en los asuntos espirituales y en los seculares
Últimas instrucciones y salutaciones (6.1-18): Algunos comportamientos de la iglesia son mencionados y la debida instrucción para corrección:
Cuidar al hermano ofendido; ________________________________No os engañéis; Dios no puede ser burlado
Llevar las cargas unos de los otros; ___________________________o que el hombre sembrare, eso también segará;
Provee cada uno su propia obra; ___________________________No nos cansemos, pues, de hacer bien, mayormente a los de la familia de la fe.
Reparta sus bienes con los que los instruye;
Al concluir esta epístola, el apóstol insiste en recordarlos que el origen de la libertad: es la cruz de Cristo (6,11-16); el precio de la libertad es el sufrimiento: " porque yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús" (6.17), es decir, cicatrices sufridas en persecuciones; y termina con la bendición (6.18) - lo que podríamos llamar: la bendición de la libertad.
Esta iglesia surge luego de la evangelización emprendida por Pablo durante el segundo viaje, el libro de Hechos capítulo 18 versículos 1 al 16 da los detalles del inicio de esta iglesia, Pablo escribió la primera carta en el año 55 d.C. y la segunda carta en el año 56 d.C. La iglesia era constituida principalmente de gentiles, aunque había algunos judíos; entre ellos había un gran número de hermas
La ciudad de Corinto ocupaba una posición privilegiada para el comercio, estaba en una estrecha franja de tierra entre el golfo de Corinto y el golfo Sarónico, era un punto natural de comercio entre Roma y el Oriente. La antigua Corinto fue destruida en 146 a.C. y siglos después se levantó como colonia romana, la población estaba formada por romanos, griegos, judíos, sirios, asiáticos, egipcios, etc.
El libertinaje se apoderaba de la ciudad, que era famosa por su templo a Afrodita, la diosa del amor, los historiadores dicen que al menos mil "prostitutas sagradas" vivían en este lugar y participaban del culto a la diosa. Era una ciudad importante, próspera, intelectualmente viva y moralmente corrupta.
En las palabras de Von Dobschütz: El ideal de los corintios era e/ audaz desarrollo del individuo. El negociante que se beneficiaba por todo y cualquier medio, el amante de los placeres que se entregaba a toda lujuria, el atleta acerado por todos los ejercicios corporales, orgulloso de su fuerza física son los verdaderos tipos corintios, en un mundo en el que el hombre no reconocía a ningún superior y a ninguna ley sino a sus deseos.
La iglesia recién formada estaba conviviendo con pecados graves; por lo tanto, esta carta está dirigida a la reforma del comportamiento. Pablo responde a varias preguntas enviadas por los hermanos, antes, sin embargo, él gasta seis capítulos para escribir sobre los siguientes temas: 1. La formación de partidos en la iglesia; 2, Tratando de un caso de incesto; 3. Las disputas legales entre hermanos; 4. La impureza sexual.
Los demás temas tratados son: el matrimonio y el celibato; carnes ofrecidas a los ídolos; Santa Cena; Dones Espirituales; el Amor; Resurrección de los muertos; y colecta para los fieles en Jerusalén; y salutaciones y recomendaciones.
Esta iglesia es un gran desafío para el apóstol Pablo, porque la cultura que reinaba en esta ciudad había transformado la vida de toda aquella población; y la iglesia ahora constituida traía consigo serios problemas que enfrentar. La división en medio de la iglesia fue el primer problema que enfrentado, surgieron varios grupos, seguramente por el conocimiento que estos hermanos tuvieron con estos predicadores (Pablo, Apolos y Cefas), - Apolos era un judío de Alejandría (Hechos 1824), el entusiasmo de su predicación llevó a muchos creyentes de Corinto a preferirlo; Cefas o Pedro, ciertamente pasó por Corinto, pues se le menciona en (1 Co 1.12 y 9.5), sin detalles sobre su persona, lo que se concluye es que los hermanos ya lo conocían. No se critica a Apolos y Cefas no son criticados y si la iglesia que promovió tal división
Era necesario madurez espiritual por parte de la iglesia para poner fin a la división, y entender que los predicadores son colaboradores de Dios para la edificación de la iglesia que está firmada sobre el fundamento que es Jesús, y si destruyesen el templo de Dios, Dios los destruiría, porque el templo de Dios es santo (3,1-17).
Pablo defiende a su ministerio y le dice a la iglesia que él fue puesto en último lugar, un espectáculo para el mundo, locos por Cristo, débiles, sufriendo toda clase de maltrato, escoria del mundo, para que pudiera engendrar esta iglesia (4,1-21).
Lidiando con los problemas:
Caso de Incesto (5.1-13): El apóstol trata aquí de la laxitud moral de los cristianos corintios, en el caso del creyente que abusó de la mujer de su propio padre. Para resolver esta situación en la iglesia que era conocida por todos, un pecado que incluso los incrédulos rechazaron, Pablo les advierte que la disciplina tiene que ser celebrada
"En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, el tal sea entregado a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús". (54,5).
Esto, según muchos teólogos, sugiere que Satanás, con el per. Dios, ocasione sufrimiento físico a los que cometen tales que puede resultar en su arrepentimiento.
La disciplina ha sido dada a la iglesia y normatizada por Jesús en 18.15-20, La aplicación de todo esto al escenario moderno fácil. Pero el punto principal para Pablo es que la iglesia no tolerar la presencia del mal en su entorno, es de permanente
Los litigios (6,1-8): La reprensión para la iglesia sobre los procesos judiciales que los hermanos demandaban unos contra otros, el apela a la satisfacción que los salvos tendrán en ayudar en final. Un hermano que lleva a otro a la justicia es daño al de Cristo, es mejor sufrir injusticia (Mt 5.39,40).
Laxitud, Moral (6,9-20): en los versículos 9 y 10 tenemos una lista de males que son incompatibles con el reino. El apóstol hace al adúltero - aquel que viola el lecho matrimonial; a los - aquellos que se dejan usar de una manera antinatural; sodomitas - los homosexuales activos.
Pablo pasa la instrucción a algunos hombres en la congregación estaban llevando la libertad cristiana al libertinaje, estos decían libres de relacionarse con prostitutas, diciendo que esto involucraba el cuerpo, decían que la fornicación es tan natural alimentarse. Sin embargo, el consejo es "huye de la prostitución. El cuerpo del cristiano es el santuario en el que Dios habita y le pertenece.
a) Instrucciones sobre el matrimonio (7.1-40): la iglesia había preguntado a Pablo sobre este asunto, así como sobre las cosas sacrificadas a los ídolos; y cuanto, a los dones espirituales, Los principios que regían el matrimonio eran pésimos; recuerde que Corinto era la ciudad más inmoral de la época, además de los vicios que eran traídos de todas partes del mundo por los marineros y comerciantes que pasaban por ciudad. Pablo establece algunos principios: el celibato es bueno, pero no para todos (v.l); La regla general es que los hombres se casen (v.2)
b) Matrimonio tiene obligaciones mutuas entre el hombre y la mujer (v.3);
c) La esposa o el esposo no pueden usar el cuerpo a su voluntad; porque tienen obligaciones uno hacia el otro (v.4);
d) Si en el matrimonio hay abstención del acto sexual, debe ser de común acuerdo y por tiempo determinado (v,5)
e) Instrucciones a los solteros y a los viudos, permanezcan como están mientras tengan dominio sobre sus cuerpos, o cásense (vs. 8, 9);
f) A los casados que no se separen, si se separan que no se casen, Pablo no menciona aquí el permiso dado por Cristo en caso de adulterio (Mt. 5,32; 19.9) (vs. 10,11);
g) A los casados con incrédulos, la gracia de Dios en la vida del creyente ejerce poder espiritual en el hogar que puede influenciar al cónyuge e hijos incrédulos, no es necesario separarse; sin embargo, si el incrédulo quiere separarse, que así sea (vs. 12-16);
h) En los versículos diecisiete al veinticuatro, Pablo trata el tema más amplio y el vivir contento en cada estado en que el cristiano se encuentre. En seguida otro asunto llama la atención de Pablo, y por la exposición debe haber sido preguntado por la iglesia. Con respecto a las vírgenes, Pablo considera una situación mencionada en (v. 26) que no nos es conocida "angustiosa situación presente", de los versículos 36 al 38 hay dificultad para interpretar este texto, ya que puede estar hablando del padre dar a la virgen en matrimonio; como de un hombre y su novia, algunos escritores todavía lo entienden como un "matrimonio espiritual", pero en todo caso es mejor no forzar la interpretación del texto.
i) Instrucciones a las viudas (vs. 39, 40): el matrimonio es indisoluble a no ser por la muerte, quedando libre el cónyuge para nuevos matrimonios
Alimentos Sacrificados a ídolos (8.1 - 11.1): Los convertidos tenían muchas dificultades con este asunto, porque en esta ciudad eran comunes los encuentros sociales en las comidas realizadas en los templos paganos, no participar en estas comidas era quedar excluido de la sociedad. Además, parte de la carne que se vendía en el mercado también era ofrecida a los ídolos, pues los sacerdotes de los templos paganos recibían una parte del sacrificio, y lo que no consumían lo vendían a los mercados. Algunos hermanos argumentaban: ¿qué daño había en comer frente a una imagen hecha de madera, piedra, etc.? El primer argumento es el cuidado que debemos tener con los hermanos más débiles (8,7-13); el segundo argumento, Pablo trae su ejemplo de abnegación a causa del evangelio de Cristo (9.1-27); el tercer argumento son lecciones del pasado en la vida del pueblo de Israel (10.1-13). Por último, el argumento es que hay incompatibilidad del cristiano con las fiestas idólatras, por lo tanto, el cristiano debe huir de la idolatría, no es posible participar de la copa de bendición y de la mesa ofrecida a los demonios. Finalizando este asunto, Paulo alude al resultado práctico (10.23 - 11.1).
Instrucciones referentes a los cultos (11.2 - 14.40), diversos asuntos serán abordados en este artículo, entre ellos, tenemos:
a) El uso del velo (11.2-16), las instrucciones que Pablo da sobre este tema; es necesario llevar en consideración, que está hablando a la ciudad donde más libertinaje había en aquellos días; y la presentación de una mujer de bien en sociedad debería ser siempre con la cabeza cubierta (con un velo), presentarse sin el uso del velo en público era actuar descaradamente, esta mujer era de baja moral, y el cristiano valora la decencia.
Pablo ordenó el uso del velo y del cabello largo para las mujeres creyentes, mostrando que cada adorador, cuando se reunía en el culto, de manera santa y ordenada, debe reconocer el orden de la creación divinamente establecido. Sobre este tema Champlin comenta (1991).
…Pablo habría ordenado que las mujeres creyentes llevaran e/ pelo largo porque, en aquella época, llevar el cabello corto era señal de prostitución, siendo un uso contrario a las costumbres sociales más nobles de la época. De manera similar, el velo que las mujeres deben usar cuando "oran o profetizan", en opinión de muchos estudiosos, cabe dentro de esta misma categoría.
Muchos teólogos dicen que estas instrucciones del apóstol deben estar "culturalmente orientadas". Es necesario analizar la realidad que nos rodea con ojos críticos y a la luz de la
b) La santa Cena del Señor (11.17 -e 34): al tratar este asunto, los destinatarios de la carta no reciben ningún elogio, sino reprimenda, pues cuando se reunían para la "Cena del Señor", cada uno comía su propia "cena".
Por algún tiempo, hubo en la iglesia primitiva, en asociación con la Sagrada Comunión, una comida llamada ágape, o "fiesta de amor" (ll Pedro 2.13, Judas 12), Pero en Corinto, lo que se hacía era una burla al amor Los corintios ni siquiera llegaban a los estándares de los paga- nos. Cada uno colocaba las provisiones delante de si y comenzaba a comerlas. De hecho, comía "antes" que su vecino, lo que da una descripción de una contienda indigna, o tal vez de algunos que, habiendo llevado comida, comenzaban a comer impacientes antes de que llegaran los demás (muchas veces los esclavos no podían llegar temprano). El resultado fue que algunos pobres se quedaban con hambre y otros ricos bebían demasiado, Hay un gran contraste entre los pobres hambrientos y los ricos embriagados... Vemos que las divisiones en el versículo 18 se basaban en la situación financiera y la posición social.
La descripción de cómo la Cena del Señor debería ser celebrada, descrita en esta epístola, es prácticamente seguro que sea la primera escrita, porque hasta entonces los evangelios no habían sido escritos; de los versículos (27 al 34), Pablo habla de los resultados y la aplicación práctica en la vida del cristiano al participar de la Cena del Señor.
La celebración de la Cena del Señor es un recuerdo de Cristo, por lo tanto, un gran anuncio de su muerte y comunión con El. Jesús mismo ordenó a sus seguidores que repitieran este acto sagrado a través de los siglos,
En esta perícopa (pasaje) Pablo ordena que cada uno se exa mine a sí mismo y no juzgue al otro, sino que haga un examen personal de la forma en que estaba procediendo ante a tan sagrado ceremonial.
El apóstol llama la atención de aquellos que participan in dignamente de la Cena del Señor. La palabra indignamente (griego "a/naciwj"; actuar de forma indigna) aquí debe entenderse como impropio". Debemos diferenciar indignamente del "indignos" (que no merece, no merecedor), que nunca dejaremos de ser.
Se entiende que la reprobación del apóstol cuanto a la participación indigna consiste en menospreciar o no dar el debido valor al sacrificio expiatorio de Cristo, así como en el desprecio de unos a otros. Y esto nos vuelve culpables de deshonrar su cuerpo y su sangre, como símbolo de su sufrimiento y muerte por nosotros.
…..cuando partieron el pan que era e/ símbolo del cuerpo de Cristo, recordaban su autosacrificio en la cruz, pero también declaraban participar todos juntos de su cuerpo colectivo. Por eso, si en la práctica negaban a la unidad que profesaban simbólicamente en la Cena, estaban comiendo y bebiendo indignamente, profanando así el cuerpo y la sangre del Señor; si comían y bebían "sin discernir el cuerpo", estaban comiendo y bebiendo condenación para sí mismos. Comer y beber "sin discernir el cuerpo" significa simplemente tomar el pan y la copa, mientras trataban a sus hermanos cristianos sin amor, en pensamiento o en acción.
La interpretación del versículo 30, para muchos autores es obscura, sin embargo, algunos dicen que se trata de la descripción de los males físicos que resultan de los excesos cometidos por los cristianos corintios, por su conducta impropia en la Santa Cena. El "juicio" de Dios es aplicado a aquellos que así lo hacen para impedirlos que sean condenados con el mundo.
c) Los Dones Espirituales (12.1 - 31): la primera instrucción es la separación de las manifestaciones de los cultos paganos a los que antes estaban acostumbrados substituyendo la operación del Espíritu Santo, y la manera de reconocer está descrita en el versículo tres. Con esta distinción, el apóstol pasa a hablar de la manifestación de los dones del Espíritu Santo en la iglesia (vea el tema en el Libro de Teología Sistemática Doctrina del Espíritu Santo); hasta entonces, después del día de Pentecostés, los dones comenzaron a manifestarse en los cultos y reuniones de oración, pero en esta iglesia el apóstol ve la necesidad de ordenarlos para la edificación del cuerpo de Cristo.
d) "Himno alabando al amor" (13. 1 - 13): este himno, que se encuentra entre el ejercicio de los dones y el orden en el culto, menciona el amor como ingrediente principal para el ejercicio de los dones; en los versículos 1 al 3 es descrita su importancia, en el 4 al 7 describe sus cualidades y frutos, del 8 al 13 lo describe como el mejor de los dones y cuando estos ya no existan, el amor permanece, Quien ejerce cualquier don necesita recordar que, antes deben manifestar el amor que viene de Dios, aquél a punto de dar la vida por alguien. Por tanto, el ejercicio de los dones sin amor y sin dar el fruto del Espíritu (Gál. 5.22), el primer versículo da el resultado de eso:…
vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe".
e) El orden en el culto y el uso de los dones (14.1 - 40): había una desorganización en la iglesia, ya que los dones, especialmente el hablar en lenguas, dominaban gran parte de los cultos y nadie entendía; Pablo recomienda que el hablar en lenguas edifica al que habla, por eso si alguien habla en lenguas es necesario que haya interpretación, sin embargo, deseen la profecía, pero no impidan el hablar en lenguas.
f) Las mujeres permanezcan calladas en la iglesia (14. 34,35): Algunos autores dicen que esta instrucción del apóstol debe ser "culturalmente orientada", o sea, debe ser entendida tomando en consideración la cultura de la época. El permiso que la iglesia de Corinto estaba dando a las mujeres para formar parte en las reuniones públicas era contrario a las costumbres de la Iglesia en general. Asimismo, en las sinagogas judías, las mujeres eran prohibidas de enseñar o hablan También, en las culturas helenísticas distantes de Palestina, según Champlin, (1991): ...enseñar o hablar las mujeres en las sinagogas era una demostración de conducta sumamente impía. En muchas culturas actuales, esto no ocurre.
La resurrección de los muertos (15. 1 - 57): algunos cristianos en Corinto rechazaron la resurrección de los muertos (v. 12); para combatir este error, Pablo comienza mencionando el fundamento de la predicación (vs. 3 - 8). Negar la resurrección de Cristo es negar nuestra fe, pues si Cristo no ha resucitado, la fe cristiana es vacía. El cuerpo que resucitará será un cuerpo incorruptible, glorioso y en poden Pablo describe a este cuerpo como siendo "espiritual", Un poco más de luz es lanzado sobre el evento del arrebatamiento (vs. 50 - 53), este texto junto con 1 Tes 4.13 - 18, da una mejor idea del arrebatamiento. El tema termina con un himno triunfal - victoria sobre el último enemigo que es la muerte (vs. 54-58)
Observación: En medio a este texto en el versículo 29, Pablo habla del bautismo por los muertos; "De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos? Notemos que Pablo apenas menciona y no enseña el bautismo por los muertos. Sin embargo, hay una dificultad en la comprensión de este versículo, cualquiera que sea su explicación.
La colecta para los santos (16. 1 - 4): en todas las iglesias gentíticas que habían sido evangelizadas por Pablo, estaban haciendo la colecta para los hermanos en Jerusalén, que no era una ciudad rica, los habitantes de Jerusalén fueron ayudados por judíos de fuera de Palestina; sin embargo, los hermanos que habían abrazado el cristianismo fueron hostilizados por los que profesaban el judaísmo. En 2 Corintios, capítulos 8 y 9, el apóstol trata extensamente este tema
La conclusión (16. 5 - 24): Pablo habla de sus planes, menciona la intención de enviar a Timoteo, recomienda algunos hermanos y da el saludo final.
Después de escribir 1 Corintios, Pablo se ve obligado a volver a verlos para una breve y dolorosa visita (2 Co 1.23; 2.1; 1214; 13.1); en su regreso a Éfeso, promete volver para una visita más larga (2 Co. 1.15), algún incidente le hizo escribir una carta severa (2 Co. 2.3.9), que produjo el efecto necesario (2 Co. 7. 8-13). Estando en Macedonia, después de anhelar encontrarse con Tito, recibe noticias tranquilizadoras (2 Co 2.12; 7.5-16).
La autoridad de Pablo estaba siendo desafiada, habían llegado misioneros judaizantes (2Co.11.22), los falsos apóstoles (2Co.11. 5,13)
Las Explicaciones de Pablo sobre los Cambios. de Planes
Viajes: la dirección, seguida de acción de gracias (1.1-11). Luego explica los planes que alteraron su viaje, y contrarresta la acusación de duplicidad, y dice que or ser indulgente con ellos que no regresó a Corinto después de la severa carta (1 - 2.17).
La naturaleza del Ministerio Cristiano: Pablo habla sobre la grandeza del ministerio apostólico, destaca que los creyentes en Corintios son una carta que puede ser leída por todos, y que él es ministro de un nuevo pacto (3.1-4, 6). Los apóstoles son en verdad vasos de barro, para que el poder de Dios actúe a través de ellos, y que las tribulaciones del ministerio son señales de que su unión con Cristo será pronto (4,7-5,10). El hecho de comparecer ante el Tribunal de Cristo para dar cuenta de sus obras lo impulsa cada vez más a trabajar y anunciar que Dios, a través de Cristo, está reconciliando consigo el mundo, y nos ha confiado el ministerio de la reconciliación (5.18-21).
Pablo hace un apelo a los hermanos a no asociarse con los hijos de Belial (6.11-7.1). ¿Qué comunión puede haber entre la luz y las tinieblas?
La Colecta para los Santos:
Los capítulos 8 y 9 se tratan de la colecta en beneficio de los creyentes pobres de Jerusalén. Pablo exhorta a Tito a tomar providencias sobre la colecta, ya que él ya había hecho una colecta idéntica entre los corintios. El apóstol enseña que las iglesias gentílicas deben ser gratas en contribuir a la iglesia de la cual surgieron las buenas nuevas del evangelio. Aunque el pasaje del capítulo 8 trata de una "colecta especial", el asunto es de gran interés para los apóstoles."
Principios de la Contribución Cristiana
En el capítulo 9, Pablo enseña a los corintios varios principios bíblicos, orientando a los cristianos a contribuir, no con codicia, sino con generosidad. El creyente que hace bien en dar sus donaciones, anima a otros a seguir su buen ejemplo, edificando así la fraternidad. Veamos algunos de estos principios:
a) “…El que siembra escasamente, también segara escasamente…” (V.6) – una lección de la naturaleza aplicada a la vida espiritual. Si nos retiramos de nuestro servicio como cristianos, nuestra cosecha será pequeña.
b) “Cada uno dé como propuso en su corazón…” – La contribución debe hacerse de buena voluntad del corazón porque muchos contribuyen más allá de las posibilidades y luego se arrepiente.
c) “..no con tristeza, ni por necesidad …” - La ofrenda de cada uno debe ser voluntaria.
d) “…porque Dios ama al dador alegre” – debemos contribuir con gusto, porque Dios aprueba cuando nuestra donación es hecha alegremente;
e) Y poderoso es Dios para hacer que abunde en nosotros toda gracias…” (v8) – Dios es poderoso para suplir nuestras necesidades para que seamos capaces de construir aún más. Después de todo, lo que tenemos es el Señor que nos lo dio.
La iglesia actuar debe preocuparse con la obra social cuando evangeliza. Pero esto debe hacerse con equilibrio, para que la iglesia on sea vista únicamente como agencia humanitaria. Tampoco debemos permitir que los domésticos en la fe o los que aceptan a Cristo como su salvador pasen hambre.
Lo social debe ser hecho con cuidado para no atraer a nuestro medio a personas que se aprovechan, que no quieren trabajar para mantenerse, a los que “aceptan a Cristo” más para la satisfacción de necesidades materiales que para la salvación de sus almas (2 Ts. 3:10)
En los capítulos 10 al 13, Pablo vuelve a defender a su apostolado (10:1-11), respondiendo a la acusación de debilidad; (10,12-17) respondiendo a la acusación de ambición (11.1-33; 12:1-18) Pablo se ve obligado a hablar de si mismo (12:19-13-10) las aprensiones e inquietudes de Pablo y el tercer viaje (13:11-13) conclusión.
Éfeso era la capital de la provincia de Asia, era el centro de la actividad misionera de Pablo, la primera visita fue alrededor del año 52 d.C., camino a Jerusalén (Hch. 18,19-21). Durante el tercer viaje volvió y pasó un período de casi tres años (Hch. 19 y 20), de allí varios discípulos fueron enviados a otras ciudades de Asia.
La carta debió haber sido redactada para un grupo de iglesias, porque varias veces los términos usados son impersonales,
Esta epístola trae una profundidad y sublimidad de la doctrina que supera a todos los escritos de Pablo, dando énfasis la iglesia; la iglesia universal es destacada. Posiblemente haya sido entre el 61 y el 63 d.C., época probable la prisión en Roma.
La carta comienza indicando los destinatarios, en seguida tenemos un himno (1.3-14), que describe el plan de salvación, que desarrolla en seis etapas: elección, adopción, redención, revelación, vocación de los judíos y vocación de los gentiles. En seguida a discurrir sobre la realización de este plan (1.15-2.10). En (2.11.22) judíos y gentiles se unen en un solo cuerpo.
El plan de salvación: Al iniciar la lectura de esta epístola, somos prontamente transportados a las regiones celestiales (1 ,3), a partir de este punto se analizarán todas las bendiciones.
• Elección (1. 3,4): hecho realizado por Dios en su Hijo Jesucristo antes de la fundación del mundo, sin embargo, de ninguna manera podemos entender la elección/predestjnación, como Dios escogiendo a algunos y rechazando a otros. En su soberanía, Dios sabe y conoce a los que salvará; pero, el ser humano está dotado de libre albedrío, Cuando somos elegidos, tenemos la responsabilidad de vivir una vida santa y irreprochable.
• Adopción (1. 5,6): recibimos la adopción y pasamos a pertenecer a la familia de Dios, por medio de Jesucristo, el modelo de nuestra adopción (Rm. 8. 29). Con objetivo de alabanza y gloria de su gracia; procede de Él y es para Él
• Redención (1. 7,8): obra hecha por nosotros en la cruz del calvario, sin mérito alguno, es decir, por la Gracia, e incluso Dios hizo que abundase en nosotros toda sabiduría y prudencia.
• Revelación (1. 9,10): Descubriendo el misterio o revelación de su voluntad, según Rm. 16.25 fue guardado desde los tiempos eternos, pero cuando llegó la plenitud de los tiempos (Gál. 4.4), Dios se agradó en revelar y reunir congregar en Cristo todas las cosas.
• Vocación de los Judíos (1. 11, 12): Pablo, que era judío, habla de la vocación que estos recibieron estos "hechos herencia"
"..nosotros los que primeramente esperábamos en Cristo". Elegidos con un único propósito: Alabanza de su gloria.
• Vocación de los Gentiles (1.13, 14): la salvación ya no se limita a un solo pueblo, sino a todos los que oyen y aceptan la palabra de verdad, y como certeza de vocación, recibimos el Espíritu Santo de la promesa como garantía de nuestra herencia. Elegidos con un único propósito: Alabanza de su gloria.
La realización del Plan de Salvación (1.15 - 210): Pablo inicia esta sección con una oración de gratitud a Dios por haber oído acerca de la fe y el amor de aquellos creyentes, inmediatamente esta oración tiene algunas peticiones singulares:
• 1º v.17 - "...Para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en e/ conocimiento de él".
• 2º v.18 - alumbrando los ojos de vuestro entendimiento...
Corazón aquí trae el mismo entendimiento presente desde el Antiguo Testamento, que trata al corazón como sede de las facultades y de la personalidad. (Gn- 8.21; I Sm. 16.7; Ez.
36.26).
• 3º v. 19 - y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza" El conocimiento de este poder tiene el propósito de motivarnos en el desempeño de la obra de Dios
• 4º v. 20 - 22: describe que este poder obró resucitando a Cristo; elevándolo al cielo a la diestra de Dios; lo colocó por encima de cualquier autoridad en este siglo y también en el venidero, sometió todas las cosas bajo sus pies y se hizo a sí mismo Cabeza de la Iglesia; la plenitud de aquel que cumple todo en todos; significa una amplitud sin límites.
Nuestra condición antes de la salvación: muertos en delitos y pecados; andando según la corriente de este mundo; conforme al príncipe de la potestad del aire; según el deseo de la carne y de la mente; éramos hijos de ira (21-3).
Vea la transformación: fuimos amados por Dios; vivificados en Cristo; resucitado junto con él; tomamos asiento en los lugares celestiales; tenemos abundantes riquezas esperándonos en el siglo venidero. Todo esto hecho por gracia (2.4 - 10).
La reconciliación de Judíos y gentiles en un solo cuerpo, (2.11-22): La reconciliación fue hecha por la sangre de Cristo en la cruz matando la enemistad entre los pueblos; porque Él evangelizó la paz e hizo de los dos pueblos uno. Esta nueva familia está edificada sobre los fundamentos de los apóstoles y profetas, teniendo a Jesús como piedra angular. Somos un templo santo de Dios edificado para la morada del Espíritu de Dios.
Pablo ministro del misterio de Cristo (3.1 - 13): Pablo comienza en este texto hablando de su encarcelamiento; pero para él esto se traduce en un privilegio, pues había recibido la revelación del misterio de Cristo que no había sido manifestado a ninguna otra persona; pero ahora se revela a los apóstoles y profetas, siendo Pablo el que mejor comprehende.
¿Qué misterio es este? Primero los gentiles son coherederos, vea Efesios 2.19; segundo, miembros del mismo cuerpo; y, tercero, coparticipes de la promesa en Cristo Jesús, por medio del evangelio.
Y la alegría de Pablo es que de este misterio él se volvió ministro, dice, el más pequeño de todos los santos. Y a través de la iglesia manifestó la multiforme sabiduría de Dios para el conocimiento de los principados y potestades de los cielos (1 Co. 2.8). Pablo finaliza este párrafo diciendo a los hermanos que no se desalienten por el hecho de que él esté preso, pues debería ser motivo de gloria.
La oración de Pablo (3.14-21): En esta oración, Pablo, después de comprender el gran misterio y plan de salvación, expresa su deseo de que la iglesia (sus miembros) se fortalezcan en el hombre interior, con un solo objetivo: comprender y conocer, juntamente con todos los santos, la magnitud del amor de Cristo. Esta comprensión y, por consiguiente, la práctica de este amor nos hace llenos del propio Dios.
La Unidad (4.1- 7): La iglesia vivir en unidad hace parte de su vocación, sin embargo, para que esta unión permanezca, son necesarios algunos atributos: humildad, mansedumbre, longanimidad y tolerancia (soportar). Estos atributos solo pueden ser generad0S por el espíritu; por tanto, si vivimos en unidad, no habrá lugar para las obras de la carne. Viviendo en unidad, ciertamente habrá Paz
En los versículos 4 al 6, el apóstol describe lo que fundamenta a esta unidad: un solo cuerpo; un solo Espíritu; una sola esperanza; un solo Señor; solo una fe; un bautismo; solo un Dios y Padre.
La manutención de la unidad del cuerpo de Cristo es realizada según los dones que fueron repartidos por la iglesia, por lo tanto, todos los miembros deben estar ejercitándose de acuerdo con la gracia que les fue dada.
¿Quién garantiza la unidad del Cuerpo de Cristo? (4.8-10): Estos versículos han generado una serie de discusiones, pero independientemente de las posiciones de las diversas corrientes teológicas, podemos encontrar algunas verdades: a) Cristo, al triunfar sobre todas las cosas, nos concedió dones; b) Cristo, al regresar al cielo, garantiza dominio sobre todas las cosas, las que están en la tierra y las que están en los cielos.
• Al menos, dos interpretaciones diferentes se desprenden de este texto: la primera es que Jesús después de su muerte en la cruz descendió al infierno y transportó a los salvados que estaban en el Hades al Paraíso. La segunda interpreta que las partes más bajas de la tierra es el sepulcro donde estuvo por tres días y resurgió, por lo tanto, para esta corriente los salvos del Antiguo Testamento siempre estuvieron en el cielo
La muerte y resurrección de Jesús garantizan el triunfo sobre la muerte, el pecado y el infierno, de esto el texto nos deja bastante claro, así como que los dones fueron concedidos a los hombres
Los dones para la unidad de la iglesia (4.11-16): Pablo trata aquí sólo de los dones ministeriales, observe que los dones concedidos a la iglesia no tienen por objetivo crear una jerarquía (l Co. 12.14, 15), y que todos deben contribuir para un objetivo común que es la unidad del cuerpo de Cristo.
1. Apóstoles - significa enviado. Jesús llama a los primeros. Después de su partida hay una reunión para elegir quién tomará el lugar de Judas - Matías fue elegido (Hch. 1.15-26); luego encontramos a Pablo y Bernabé siendo llamados apóstoles (Hch, 14.14); Andrónico y Junias (Rm. 16.7); Jacobo, el hermano del Señor (Gal. 1 ,19). Por estos textos podemos asegurar que no fueron solo los doce los que recibieron este don, sin embargo, no podemos generalizar como está sucediendo en nuestros días. Apóstol es aquél llamado con una misión específica y de gran impacto en su realización, son los encargados de lanzar los fundamentos de la doctrina (Hch. 2.42); el ministerio apostólico es caracterizado por la elevada autoridad apostólica dada por el Señor (Hch, 1.2; 2 Pe 3.2).
Veamos el comentario del Pastor Elienai Cabral:
Hay un concepto erróneo sobre la función apostólica hoy. Llaman a algunos de apóstoles a causa de su tiempo de servicio en la causa de Cristo o por su destaque en liderazgo pastoral. Sin embargo, e/ ministerio de apóstol es tan importante como los demás ministerios expuestos en la misma lista de Efesios 4.11. Pregunto, entonces: ¿por qué debemos tener evangelistas, pastores, maestros y profetas y no apóstoles, si este ministerio fue incluido en el mismo texto? Por supuesto, no podemos generalizar la importancia; por e/ contrario, queremos dar el debido valor a este importante y necesario ministerio en la iglesia actual, Sin embargo, entiendo que Dios comisiona a ciertos hombres para realizar trabajos específicos, como David Wilkerson, David Wilkerson, D. L. Moody, Smith Wiggleswoñh, Jorge Müller, Gunnar Vingren, Daniel Berg, Hudson Taylor, Carlos Finney, Richard Wurmbrand, etc.
2. Profetas: la palabra profeta en el contexto bíblico es aquel que habla en el nombre de Dios - porta voz, por lo tanto, tenemos el don de profecía que es para todos (l Co. 14.31), y el don ministerial de profeta. Este don está relacionado al profeta como predicador que habla el mensaje de Dios basado en la Santa Biblia.
3. Evangelistas: es un ministerio dirigido a la propagación del evangelio, es del evangelista la primera acción para abrir nuevas iglesias, en los más diversos lugares; su ministerio va acompañado de la salvación de las almas, pero también de sanidades y liberación, por lo que es una clara invasión del reino de las tinieblas. La iglesia debe estimular este ministerio, pero también tiene la responsabilidad de interceder por los que están desempeñando esta función. Desafortunadamente en nuestros días hay una desviación de esta función, son los llamados itinerantes, que nada tienen que ver con los evangelistas, estos últimos rara vez se ven, tenemos ejemplos bíblicos: Timoteo (2 Tim. 4.5) y Felipe (Hch. 21.8).
4. Pastores: según lo que fue establecido el inicio de la iglesia, recibe el título de pastor todo aquel que tiene el cuidado de la iglesia, como presbíteros, ancianos, y obispos. Siguiendo el ejemplo de Jesús en el Evangelio de Juan (10. 1 -18), pastor es un cuidador de ovejas, cuidando de alimentarlas, conducirlas por caminos seguros y librarlas del mercenario. Incluso Jesús es demostrado como ejemplo de pastor en: Heb. 13. 20; 1 Pe. 225; 5.4.
En las iglesias del primer siglo, en cada lugar de culto había un anciano, obispo o presbítero responsable por la congregación, siendo él el pastor de aquel rebaño.
5. Maestros: la función del pastor también debe ir acompañada de la enseñanza; sin embargo, el maestro es alguien que tiene un ministerio específico enfocado en la enseñanza, en seña de forma lógica y sistemática la Palabra de Dios, el Espíritu Santo le da conocimiento para esclarecer las verdades espirituales y transmitirlas de manera inteligible
Es un ministerio de extremo valor, pero poco reconocido, o, entonces, perjudicado por el sistema de gobierno de nuestras iglesias, que, por no reconocer la importancia de tal ministerio, obligan al "maestro" a pastorear. Es como obligar a un agricultor a hacer el trabajo de sastre.
Las iglesias sin maestros son iglesias débiles espiritualmente, Es por eso que se debe reconocer la importancia y la necesidad del ministerio de la enseñanza. Es a través de una enseñanza sana y racional, inspirada por el Espíritu Santo, que la iglesia se justifica contra las falsas doctrinas y se fortalece contra los ataques espirituales de Satanás:
Después de la descripción de estos dones concedidos, tenemos el objetivo para el cual fueron dados:
a) Perfeccionamiento de los santos, capacitándolos para el servicio;
b) Edificación del cuerpo de Cristo;
c) Unidad de la fe y pleno conocimiento del Hijo de Dios;
d) La estatura de varón perfecto
e) Para que no seamos niños;
f) Seguir la verdad en amor y crecer.
Observe que todos estos requisitos solo pueden ser realizados a través del cuerpo de Cristo; por lo tanto, es imposible que alguien sea edificado solo, porque Cristo, que es la cabeza de la iglesia, realiza todas las cosas por medio de su cuerpo, que somos nosotros. El crecimiento del cuerpo de Cristo es uniforme, ajustado y equilibrado, esto significa que ningún miembro puede crecer sin estar integrado al cuerpo, aunque puede haber un crecimiento individual, sin embargo, sólo tendrá efecto si está conectado al cuerpo para edificación en amor.
Viviendo en Cristo un contraste con el mundo (4.17 - 32): Participar del cuerpo de Cristo nos posiciona totalmente contra el vivir en el mundo; el primer cambio que se produce es en nuestro entendimiento, que pasa a vivir no de acuerdo con la vanidad de nuestros propios pensamientos, sino que somos despojados del viejo hombre y tenemos la renovación en el espíritu de nuestro entendimiento, esta nueva condición nos hace: dejar la mentira; enojarse, pero no pecar; no dar lugar al diablo; No robar; ayudar a los necesitados; no pronunciar palabras torpes; no entristecer al Espíritu; eliminar la amargura, la colera , la ira, los gritos, la blasfemia, la malicia
En nuestro vivir debe haber benignidad, compasión y perdón, es decir, el mismo sentimiento que hubo en Cristo Jesús.
Condiciones necesarias para vivir en Cristo (5.1 - 21): el primer versículo empieza a indicarnos el camino, "Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados". Ei libro de Teología Sistemática I describe el carácter de Dios, así como los atributos morales que Dios C0mUnicó a los hombres; en estos atributos tenemos la capacidad de imitarlo. La segunda invitación es a andar en amor, así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros.
Pablo les recuerda a los creyentes en Éfeso algunas prácticas que necesitan ser condenadas siempre, para que no VUe1van a vivir la vida del viejo hombre, ellas son: fornicación, prostitución, codicia, palabras obscenas (dichos indecentes, picantes o maliciosos) y, groserías. Nuestra actitud ante estas prácticas debe ser: "Acción de gracias" (v.4), porque una persona grata a Dios en todo momento glorifica a Dios a través de su vida
Tales prácticas nos alejan del Reino de Dios y atrae sobre quienes lo hacen, la ira de Dios. El cristiano, en todo momento, necesita caminar como hijo de la luz y no en tinieblas, ni compaginar con las obras de las tinieblas. También, nos corresponde a nosotros cuidar con el máximo cuidado del tiempo que Dios nos pone a nuestra disposición, somos mayordomos del tiempo: redimiendo el tiempo…”
"Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor. " (v. 17); esta debe ser la búsqueda constante del cristiano ante cualquier cosa, saber cuál es la voluntad de Dios para su vida, sabiendo siempre que la voluntad de Dios es soberana; por lo tanto, caminar fuera de tu voluntad es una pérdida de tiempo.
"No os embriaguéis con vino" (v. 18) en la ciudad de Éfeso había un culto en adoración a Baco, que era el dios del vino, en estos cultos sus adeptos se emborrachaban y se entregaban al libertinaje; Pablo aconseja a los hermanos llenarse del Espíritu Santo, siendo el vino símbolo de alegría, ser llenos del Espíritu Santo nos trae alegría permanente sin riesgo de caer en el libertinaje. El gozo del Espíritu Santo también nos lleva a cantar salmos- es decir, canciones acompañadas de instrumentos musicales; himnos - alabanzas espontáneas del corazón y del alma; cantos espirituales - alabanzas entonadas a través de la acción del Espíritu Santo en lenguas extrañas; pero más allá de la expresión hay una recomendación de que, incluso la expresión vocal, debe haber una alabanza constante en el corazón, dando gracias a Dios, el Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, sometiéndose unos a otros en el temor del Señor
Conducta del Cristiano en el hogar (5.22 - 6.4): El apóstol sobre la ordenanza establecida por Dios, una orden de sujeción que es: que la mujer se someta al marido; que el esposo ame a su esposa y se someta al Señor y que los hijos se sometan a sus padres. Vea que la clave para entender estos textos está en el versículo 21: la sujeción debe ser mutua y basada en el temor de Dios.
La esposa debe someterse al liderazgo de su esposo en el hogar (vv. 22, 24). Bíblicamente, el marido, como cabeza de la mujer, tiene mayores responsabilidades. El esposo debe amar y guiar a su posa (v,23, 28); el amor del esposo debe expresarse a tal punto de poder compararse con el mismo amor que Cristo tuvo por la iglesia, hasta el punto de entregar su vida por ella (v.25).
• algunas cosas necesitan ser observadas en relación a la sujeción de una esposa a su esposo. Ser sumisa no significa ser inferior. En la creación, el hombre y la mujer tienen funciones y responsabilidades distintas. La Biblia en ningún momento disminuye el valor moral y espiritual de la mujer y no da al hombre el derecho a faltarle el respeto o menospreciarla. El Nuevo Testamento trae de vuelta la dignidad de la mujer en la sociedad; ella pasa a ser reconocida, a tener un lugar en la sociedad junto al hombre, un lugar que estaba principalmente negado en la sociedad hasta el advenimiento del Mesías. No nos referimos aquí a la igualdad entre los sexos y la comparación con los hombres, como predica el movimiento feminista, transformando la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos en una lucha injusta por no considerar las cualidades del 'Ser Mujer'. Tanto hombres como mujeres tienen prioridades existenciales diferentes y peculiares.
El versículo 26 habla de la purificación hecha con baño de agua - Según las costumbres del antiguo Oriente, la novia era bañada y llevada. Después los "hijos de las bodas" iban presentarla al novio. En el caso místico de la Iglesia, fue Cristo quien lavó a su novia de toda mancha por el baño del bautismo, para presentarla a sí mismo.
A partir de los versículos 31 al 33 el apóstol habla del matrimonio; la poligamia era común en los primeros siglos de la iglesia, aquí le recomendación de acuerdo con lo establecido por Dios en el jardín del Edén es que todo hombre tenga una esposa; por lo tanto, era necesario combatir seriamente la poligamia, para que no siguiera infestando la iglesia.
Recordando el texto de Génesis, Pablo ve una prefiguración de la unión entre Cristo y la Iglesia, por lo que se refiere a este hecho como un misterio; porque hace mucho tiempo, estuvo oculto y se reveló en la plenitud de los tiempos.
El versículo 33 es un resumen de todo lo dicho anteriormente: el amor y el respeto deben ser la base de todo matrimonio que desee la bendición de Dios.
Los hijos, frutos del matrimonio, deben ser obedientes a sus padres; "obediencia literal a la autoridad", La obediencia se aprende en el hogar, la rebeldía hace parte de la naturaleza humana contaminada por el pecado. Pero los padres cristianos, en el temor del Señor, deben enseñar a sus hijos 'la obediencia desde temprana edad, este es deber de los padres y no de los abuelos y maestros o tutores.
Los hijos deben obedecer por amor y con deseo de honrar a sus padres; por lo tanto, obedecer no debe ser una exigencia de los padres, sino un deseo de los hijos para hacerlo, esto sólo será posible si se enseña, ni los padres deben dar motivo de revuelta a sus hijos. Cabe recordar, siempre en la hora de la corrección, que los niños son personas con sentimientos como nosotros.
Relacionamientos entre (jefes) amos e (empleados) siervos (6.5 9):
a) Deberes de los Siervos:
• Obedecer, con temor y temblor (v. 5); significa que la obediencia debe ser sincera y tener en cuenta la autoridad; en palabras de P. Shedd (1980), no con sujeción total de la mente, de la voluntad y del cuerpo al dominio de un déspota, como pretende la esclavitud moderna, P. Shedd también dice que "los siervos eran, en realidad esclavos (doulol), pero solo según la carne; en espíritu y consciencia eran libres" (Gal. 3.28). La obediencia debe ser de corazón como a Cristo.
• La sinceridad de tu corazón (v.5); el cristiano vive una vida transparente y esto debe reflejarse en sus obligaciones laborales; ser sincero, decir la verdad: si - si; no - no, es deber del verdadero cristiano,
Servir de buena voluntad (v.7); toda nuestra vida es para agradar a Dios, cuando hay un servicio de buena voluntad este pasa a ser para el Señor. El versículo ocho nos dice que hay una recompensa del Señor, ya sea para el empleado o para el jefe, cuando lo hace para el Señor.
b) Deberes de los Señore:
• Reciprocidad (v.9); “..Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo…” no hay ninguna ventaja o responsabilidad más pequeñas para los amos, al contrario, pesa más obligaciones sobre ellos.
• Sin amenazas (v.9); el respeto no puede ser impuesto, sino conquistado
• Sin acepción de persona (v.9) el tratamiento de igualdad debe permear toda la relación amor/siervo, las personas no deben tener tratamiento diferenciado de acuerdo a su posición social, sino ser tratadas como personas individuales.
Que el amo considere siempre, que, por encima de ellos, hay un Señor en los cielos que acompaña todas las cosas.
Preparados para la batalla espiritual (6.10 - 20): Prepararse para esta batalla requiere el fortalecimiento en el Señor y en la fuerza de su poder, mire que hay una invitación para que esto suceda, el fortalecimiento y la fuerza son espirituales, porque las batallas son espirituales. Es necesario que el cristiano sea consciente de esta batalla y trate de estar preparado para luchar, hay muchos que ya se dieron por vencidos.
La ubicación no es un área geográfica, sino cualquier lugar donde se encuentre un creyente fiel. Pablo menciona que esta batalla se libra en las regiones celestiales, es decir, el mismo lugar al que el creyente fue transportado y bendecido (Ef. 1.3). Los enemigos son: el diablo y las huestes espirituales de maldad; incluyen aquí principados, potestades y príncipes de las tinieblas de este siglo. Estas son clases de demonios que realizan sus tareas subordinadas a
Las armaduras espirituales: Hay una orden para que tomemos las armaduras, por lo que el creyente necesita saber que las armas están listas (v.13). El "día malo" - es el momento de la batalla, no necesariamente es un día de veinticuatro horas, incluso puede ser más largo, o puede ser de unos segundos.
• 1º armadura: Cinturón de la verdad; cinturón es la pieza que sujetaba toda la ropa del soldado atado a la cintura; la verdad es la representación de todo lo que somos
• 2º Armadura: coraza de justicia; la coraza es un arma defensiva de protección para el pecho; la justicia se une a la verdad y es notada por el enemigo (Is. 59.17; 1 Tes. 5.8).
Estas dos primeras armas dan protección al cuerpo.
• 3º armadura: calzados en la preparación del evangelio; Los soldados romanos usaban sandalias, pero las suelas tenían unos clavos que evitaban que se deslizaran; para nosotros este calzado significa firmeza en aquel a quien anunciamos.
• 4º armadura: Escudo de la fe; el escudo es un arma defensiva presa al brazo del soldado que impedía que los dardos llegaran a su cuerpo, estos dardos eran estopas empapados en sustancias inflamables con el objetivo de quemar o incendiar el escudo y herir al soldado; en la batalla que enfrentamos, satanás usa a los mismos medios tratando con sus flechas de la maldad, carnalidad, debilitar al creyente y estorbarlo en su batalla, ya que esto es necesario para la fe
• 5º armadura: El yelmo de la salvación; el casco usado para proteger la cabeza que es la parte más vulnerable del cuerpo, protegiéndola, así toda la inteligencia del luchador estará a salvo; de la misma forma el creyente al tomar posesión del yelmo de la salvación, que es el mayor bien que tenemos en este mundo, no corremos el riesgo de perder la salvación.
• 6º armadura: La espada del espíritu; esta es la única arma defensiva que podemos usar: La Palabra de Dios, esta arma es poderosa en las manos del verdadero cristiano; por lo tanto, cualquier otro medio que utilicemos en nuestra defensa contra estos ataques no tendrá ninguna validez. Satanás sólo es vencido por la Palabra de Dios, hablada o predicada, en la unción del Espíritu Santo, y para usarla bien, es necesario conocerla
El pilar de esta batalla es la oración y la súplica; súplica es una ración que viene del alma, y que debe hacerse en el Espíritu, en todo momento necesitamos contar con su ayuda para obtener una visión más allá de nuestros ojos carnales. La vigilancia y la perseverancia son parte de nuestro camino hacia la victoria; pero no debemos olvidarnos de los otros "santos" que también necesitan de nuestras oraciones:
Salutaciones finales (6:21-24) Tiquico es mencionado algunas veces en Hch& 20.4; Col. 4.7; 2 Tm 4,12; Tt 3.12; muestra que tenía la función de informar a las iglesias sobre las actividades y situación de Pablo en este texto (6.21 ,22), una vez más, tiene esta incumbencia.
Termina con un saludo recordando la Paz, Amor, Fe, Gracia de Dios y del Señor Jesucristo.
El evangelio llegó a esta ciudad a partir del ministerio de Pablo en Éfeso (Hch. 19.10; 20,31); seguramente alguien fue enviado por el apóstol. La carta a los Colosenses nos informa que Pablo no estuvo personalmente en esta ciudad (1 2.1). La ciudad estaba a 130 km de Éfeso en el valle de Lico, en la parte sureña antigua de Frigia en el oeste de Turquía moderna. Laodicea estaba al oeste de Colosas. Estaba ubicado en la importante ruta comercial romana que desde Éfeso se dirigía hacia el este a través de Frigia
Cuando Pablo escribe esta carta, varios colonos frigios y griegos vivían en Colosas; Josefo informa que, en el siglo ll a. C., varios judíos fueron llevados por Antíoco a esta región y se establecieron allí.
La carta fue escrita durante el encarcelamiento de Pablo en Roma, junto con la carta a los Efesios. El tema principal de esta epístola es: Cristo es todo en todos. Las herejías estaban surgiendo en esta iglesia, introduciendo la adoración a los ángeles (2.18) Y la observancia del ceremonial judío (2,16, 21). Era una mezcla de religiones judías, filosofía griega y oriental
Podemos dividir esta epístola en: saludo y oración de Pablo (1. 1 14); Siete excelencias de Cristo (1.15-29); Cristo exaltado (2. 1-16); perfeccionados en Cristo (2.1-19); El viejo y el nuevo hombre (2.20 3.11); la vida cristiana (3.12-25); Gracias cristianas (4.1-18).
Epafras trae noticias de la iglesia y relata los acontecimientos dentro de ella; cuando regresa a Colosas, Pablo envía esta carta hablando de la preeminencia y divinidad de Cristo.
En esta época, el evangelio ya se había expandido por todo el mundo (1.6) y era predicado a toda criatura (123), habían pasado aproximadamente 32 años desde la muerte de Jesús, y todo el imperio romano era alcanzado.
Un estudio detallado de esta carta nos mostrará que en Cristo somos perfeccionados; radicados y edificados; cimentados y firmes. Henrietta C. Mears, en la revista "Vista Panorámica da Bíblia" (Vista Panorámica de la Biblia), afirma que este proceso constructivo se encuentra en los cuatro capítulos de la siguiente manera: Edificando hacia abajo, arraigados en Jesús, cimentados y firmes (1.23); - Edificando hacia arriba, edificado en él (27); Edificando interiormente, vida... escondida... con Cristo (3.3); Edificando exteriormente, andando en sabiduría para con los de afuera (4.5).
Salutación y oración de Pablo (1.1-14): Pablo se presenta a la iglesia con las credenciales de apóstol de Jesucristo, esta iglesia que estaba siendo amenazada por la herejía gnóstica que consideraba a Jesús como uno más de tantos seres angelicales (aoens). La iglesia de Colosas es reconocida por el apóstol como "santos" "hermanos" y "fieles en Cristo" observe el perfil espiritual y moral de esta iglesia, santidad, fraternidad y fidelidad. Esta debe ser la marca del verdadero cristianismo (vv. 1, 2).
La iglesia era el objetivo de la oración de Pablo, sólo la oración trae éxito a la vida de un obrero. Aquí la iglesia se identifica con más virtudes cristianas: fe, esperanza y amor; (Vv 3 a 5).
El evangelio que probablemente fue llevado por Epafras (v.7) hasta ellos, estaba de acuerdo con lo que sucedía en el resto del mundo conocido, estaba dando fruto y creciendo; porque ellos no sólo oyeron, sino que entendieron la gracia de Dios. ¿Cuál ha sido el resultado de nuestro evangelio?
Terminando su oración de acción de gracias, Pablo inicia una oración de intercesión (w. 9-11)
La iglesia que ya era el blanco de los ataques de los herejes necesitaba tener un buen testimonio para no ser motivo de escándalo. La seducción del mundo no era diferente para aquellos creyentes de lo que es para nuestros días, pero era deseo e intercesión de Pablo que ellos agradaran a Dios, creciendo en el pleno conocimiento del Señor, siendo perseverantes y pacientes.
Los últimos versículos de esta intercesión constituyen una alabanza por las siguientes bendiciones recibidas: a) Nos hizo dignos do participar de la herencia de los santos en el reino de la luz; b) nos rescató del dominio de las tinieblas; c) nos transportó al Reino de su Hijo amado; d) tenemos redención por su sangre.
La soberanía de-Cristo (IM5-23): De los versículos quince al veinte el apóstol exalta la soberanía de Cristo cantando un himno, destacando siete excelencias:
• 1º Imagen del Dios invisible (v. 15). Jesús es la expresión Exacta de la imagen del Padre (Jn. 1 ,14), el mismo Jesús dijo: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre (Jn. 14.9).
• 2º El primogénito de toda la creación (v. 15b). En el Evangelio de Juan '1 encontramos que por Él fueron hechas todas las cosas y sin Él nada de lo que existe se hizo, sin embargo, esta expresión "el primogénito", dio origen a varias herejías, principalmente para los seguidores de Ario, alrededor del cuarto siglo d.C. que entendieron que Cristo fue creado por Dios; actualmente estas desviaciones teológicas aún permean algunas sectas heréticas como los ruselistas que afirman ser Jesús: "un dios" y no Dios.
• 3º En Él fueron creadas todas las cosas (v. 16). Pablo insiste en detallar tanto las cosas visibles como las invisibles; por lo tanto, Él es el principio y el fin de todas las cosas
• 4º Él es antes de todas las cosas (v. 17). Él es eterno, la eternidad es algo que nuestra mente finita no puede comprender. Pero alabamos a Dios por su eternidad y por hacernos partícipes de la vida eterna.
• 5º Y todas las cosas en él subsisten (v.17b). En Cristo todas las cosas subsisten; por eso, aunque el hombre se esfuerza por destruir lo que Dios ha creado, Jesús sostiene todas las cosas con el poder de su palabra. Las galaxias, planetas, estrellas, los mares, los vientos, el calor, la brisa, todas estas cosas funcionan sincronizadas por principios inmutables, dictando días, estaciones del año, según tu voluntad
• 6º Él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia (v. 18). La iglesia es gobernada por Cristo, aunque a veces parece que la iglesia está sin dirección, pero Cristo es soberano sobre su iglesia
• 7º Es el principio, el primogénito de entre los muertos (v.18b). Nuestra resurrección está asegurada porque Cristo fue hecho primicia de la resurrección (1 Co. 15,20), es el primogénito de la creación, pero también el primero en la resurrección, el Afa y la Omega. Cristo en todas las cosas es primero, y es la plenitud la totalidad de Dios que habita en Cristo. A través de Él, Dios realizó la reconciliación de todas las cosas (v.20), el apóstol Pablo en este texto es más explícito acerca de la reconciliación (vea 2 Co 5.18, 19). La reconciliación realizada por Cristo Jesús por nosotros tiene los siguientes objetivos: volvernos conocidos y renovar nuestro entendimiento (v.21); Presentarnos ante Él, santos, irreprensibles e inculpables (v.22)
• Condiciones para que sigamos en este estado (de reconciliación): Permanecer fundados - habla de cimiento; nuestras raíces necesitan profundizarse cada día más (v.23); Firmes en la fe - es una consecuencia de permanecer fundados, cuanto más profunda sea la raíz menos sufriremos sacudidas en nuestra fe (v.23); No mover de la esperanza del evangelio (v.23) - esta es una preocupación constante de Pablo en sus epístolas, es muy fácil alejarnos del evangelio del primer amor, y pronto volvernos religiosos.
El ministerio de Pablo y el progreso de los creyentes (1.24-29; 2.1-5): En este texto nos damos cuenta de cuán dedicado fue Pablo con su ministerio y cuánto sufrió para llevar a los inicios de la Iglesia cristiana la verdadera enseñanza de la Palabra, aunque él no fue el fundador de esta iglesia, tan pronto llegó a su conocimiento las herejías que la rodeaban, se dedicó a enseñar a estos hermanos. Que Dios siga levantando obreros con el mismo fervor
Vea algunas de sus expresiones: padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones; gran combate; etc. Si ponemos atención al contexto, parece que es la iglesia la que está en prisión.
Pablo estaba sufriendo en su carne (v.24), lo que fue dicho en su conversión (Hch. 9.15,16), está sucediendo. "cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo" - las pruebas y los sufrimientos contribuyen para que seamos conforme a la imagen de su Hijo, el sufrimiento es el medio usado Dios para hacernos semejantes a Cristo
"De la cual fui hecho ministro"- la palabra ministro significa siervo, servidor, ayudante, ayudante, diácono. El termino original es diacono, palabra originalmente aplicada a un copero. Luego pasó a usarse con referencia al servicio en general, y en el Nuevo Testamento se usa a menudo con referencia al servicio que los cristianos deben prestar a Dios.
Estas palabras siempre estuvieron enfocadas en la idea de servicio, en el ejercicio del ministerio todos somos servidores. No importa nuestro cargo ministerial, Jesús dio el ejemplo cuando dijo que no vino para ser servido, sino para servir.
Una vez más en esta epístola, Pablo hace mención del misterio que estaba oculto pero que ahora es revelado (vv. 26, 27). Este misterio fue revelado con un propósito específico: llevar a todos los hombres a la salvación (gentiles/judíos), y hacerlos perfectos en Cristo; la sabiduría que viene de lo alto es capaz de perfeccionar al hombre en Cristo Jesús (Ef 4.13).
Pablo era incansable en su trabajo, poniendo todo el esfuerzo según el poder que obraba a través de él.
La gran lucha que Pablo había peleado (2.1); fue principalmente en defensa de los cristianos contra las falsas doctrinas, herejías, filosofías vanas, junto con sus propagadores que intentaron afectar a la iglesia. El propósito de esta pelea era:
• Consolar a los corazones (2.2ab);
• Mantenerlos unidos en amor (2.2b);
• alcanzar todas las riquezas de pleno entendimiento, a fin de conocer el misterio de Dios el Padre Cristo (2.2c).
Las herejías gnósticas intentaban disminuir la superioridad de Cristo, diciendo que Él era sólo una de las "emanaciones" de Dios, similar a otros seres (aeons) angelicales (eones). La riqueza de la plenitud e inteligencia, y esta inteligencia es espiritual; nos permite encontrar todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento (2.4), que están ocultos en Cristo, y no en el falso conocimiento y la riqueza cultural, de la que tanto hablaban los gnósticos.
• En nuestros días muchos usan la persuasión para engañar; hay personas que están entrenadas para "vender" sus ideas, iglesias que su mejor "predicación" para conseguir nuevos adeptos es el marketing, a través de publicidad engañosa llevan a muchos a seguir falsas enseñanzas. Sin embargo, Pablo se alegraba por esta iglesia, porque, aunque él estaba ausente, la iglesia estaba firme en Cristo (2.5).
Legalismo y Falsas Doctrinas (2.6 - 23): Recibir a Jesús como Señor no es garantía de salvación, Pablo invita a la iglesia en Colosas a: continuar viviendo en él - este es un ejercicio diario para desprendernos de nuestro ego y vivir de acuerdo a los preceptos y ordenanzas de la Palabra de Dios. "arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acciones de gracias" (Ñ) - las raíces que estaban en el mundo, necesitan estar junto a las corrientes de agua; también edificaos en él; nuestra convicción y fe deben emanar de la Palabra de Dios. La enseñanza doctrinaria dada al cristiano poco después de su conversión, y el alimento que recibe constantemente, lo mantienen del lado de Jesús.
Las falsas enseñanzas encuentran sutilmente la forma de intentar alojarse en la mente de muchos de sus oyentes, atacando principalmente a nuestros niños y jóvenes.
1. Las vanas filosofías (v.8): Estas filosofías se apoyan sólo en el razonamiento humanos, ignorando la revelación de Dios, basada en la tradición humana (Mc. 7.3,5,8), que contienen nociones groseras y elementos mundanos. La filosofía gnóstica afirmaba que: a) Jesús no era humano, pues según ellos toda materia es mala, de esta forma Jesús no podría haberse encarnado; b) Jesús no murió en la cruz, para ellos la muerte de Jesús en la cruz fue sólo aparente, decían que el medio de salvación es el conocimiento secreto, que decían tener, y que sólo los iniciados en el Gnosticismo alcanzarían; c) Jesús no resucitó, esta afirmación es resultado de las demás, porque si no hubo encarnación ni muerte, entonces no hubo resurrección, según sus enseñanzas la resurrección fue solo espiritual.
2. Las vanas sutilezas (v.8): Los maestros de estas herejías decían que el libertinaje era la ley de Dios, por lo tanto, incentivaban la depravación y la promiscuidad sexual; el cuerpo era esencialmente malo, por lo que debería que tratarlo con severidad someterlo a flagelo, privaciones, ayunos; y él matrimonio era despreciado, al igual que el mundo material.
3. Tradición de los hombres (VA): Este es un concepto que chas uves ha estado infestando a nuestras iglesias, cuando más valor a los conceptos formados por los hombres a los expresados en la Palabra de Dios. El humanismo ateísta hoy, más que en aquellos días, se ha apoderado de nuestra sociedad, y por qué no decir de nuestras iglesias el ha estado tomando el centro de todo, quedan excluidos la Palabra de Dios y propio Dios. El cristianismo bíblico está siendo afectado por esta filosofía, y no tiene otro objetivo, a no ser preparar al mundo para recibir el cristianismo.
4. Refutación a las falsas doctrinas (w. 11 - 15): En Cristo está tosa la plenitud, el que está unido a Él, goza del mismo privilegio, es decir; estando en Cristo el cristiano camina hacia la perfección, desconectado de Él, ningún conocimiento humano puede perfeccionarlo.
Paso habla de la verdadera circuncisión y del verdadero bautismo la circuncisión practicada en el Antiguo Testamento era fruto de un pacto hecho entre el hombre y Dios, exigiendo del hombre una señal en su propia carne; pero en el Nuevo Pacto es espiritual y trae un cambio de corazón (Gal. R 15).
El bautismo significa la resurrección de un hombre nuevo, que fue sepultado con él en el bautismo. La escritura que fue cancelada es el contrato celebrado allí en el Sinaí para guardar toda la Ley de Dios, la muerte era la penalidad impuesta a Jos que incumpliesen. Dios ha suprimido la sentencia al ejecutarla, en su Hijo, que fue hecho maldición por nosotros, con su muerte todo el documento contra nosotros "lo escrito' quedó sin efecto - fue cancelado. Las potestades y principados fueron despojados de su autoridad sobre los redimidos: al exponerse públicamente, muestra que aún no estaba aniquilado, sino que tuvo su autoridad suprimida (ve,15), el triunfo de Cristo fue publicado en todo el mundo. Cristo triunfó sobre todos los enemigos.
S. No hay necesidad de legalismos y ritualismos (vM6 - 23): Las fiestas instituidas en 01 Antiguo Testamento eran sombras de
lo que estaba por venir - Cristo habiendo llegado no hay necesidad de seguir observando las leyes ceremoniales.
Estos herejes (los gnósticos) mostraban una falsa humildad para dominar a los hermanos e inducirlos a adorar a los ángeles; en estos cultos había una mezcla de enseñanzas judías con ideas y doctrinas paganas. También había quienes decían que tenían "visiones" (v. 18) "entremetiéndose en lo que no ha visto"; eran formas de tratar de mostrar por medios ocultos sus revelaciones, gente que se enorgullecía de tener "revelaciones".
El crecimiento del cuerpo de Cristo se da si está conectado a la Cabeza - que es Cristo, por medio de Él recibimos alimento y fuerza para el crecimiento.
Unidos con Cristo (3.1-11): Nuestra unión con Cristo es la marca de una nueva vida; en este texto se mencionan algunas evidencias de esta unión.
• Resucitar con Cristo en (2.20) encontramos la expresión "si habéis muerto con Cristo", estamos muertos para el mundo y vivos para Dios, por tanto, esta resurrección es espiritual.
• Buscad las cosas de arriba - el cristiano no se deleita en las cosas de este mundo, por lo tanto, su deleite debe estar en las cosas de arriba - el bautismo en el Espíritu Santo, los dones, la unción, etc. Esta búsqueda requiere un esfuerzo continuo por parte del creyente.
• Poned la mira en las cosas de arriba: nuestra mente está o sintonizada con el cielo o en sintonía con el mundo, pero hay una invitación a pensar en las cosas de arriba, porque la amistad con el mundo es enemistad contra Dios (Stg. 4.4).
• Manifestación de vida en gloria - viviendo la vida espiritual a cada día, aunque salvo y no pertenecer a este mundo; en la apariencia física igual al mundo, pero este vivir con Cristo nos garantiza que un día seremos: manifestados con él en gloria
• Haced morir lo terrenal Los miembros de nuestro cuerpo, por sí solo, no puede realizar el propósito de Dios en nuestra vida, si no lo mortificamos mediante la santificación, ciertamente va a predominar la concupiscencia de la carne, las pasiones infames, etc. Cinco pecados son relacionados aso. ciados con la vieja naturaleza, estos son:
1. La prostitución: este pecado abarca todo tipo de Pecado en el área sexual, incluida la infidelidad conyugal, desvíos en la relación conyugal y las prácticas sexuales aberran-
2. La impureza - es la intención moral de prácticas Sexuales ilícitas; el cultivo de estos pensamientos da origen a la prostitución
3. Pasiones desordenadas, que se puede traducir como pasión lasciva son pasiones violentas que dominan la mente, este pecado está relacionado con el homosexualismo, el lesbianismo y otros tipos de deseos impuros
4. La vil concupiscencia o malos deseos- Este pecado no está restricto sólo a los pecados sexuales, sino también a cualquier tipo de deseo ilícito y condenable de cualquier cosa, sufren estos ataques los que principalmente no, oran y no velan;
5. La Avaricia - es el deseo desenfrenado de poseer siempre más, independientemente de los medios; la avaricia es idolatría porque el hombre avaro hace de sus posesiones su dios. Vivir con estas prácticas trae al creyente la ira de Dios, porque el patrón de santidad establecido por Dios no cambia en ninguna época.
• Dejad también vosotros todas estas cosas - significa ser libre, despojarse de las vestiduras viejas y desgastadas y tener una vida nueva en Cristo. A continuación, tenemos una lista de dos tipos de pecados de los que debemos deshacernos: 10 pecados internos - son los que actúan sobre la mente, y es necesario sacarlos, vea cuáles son: la ira, el enojo y la malicia 20 Pecados verbalizados -a Son aquellos que decimos a los hombres e incluso a Dios, son: blasfemia, palabras deshonestas y mentiras.
Al concluir este tema sobre nuestra unión con Cristo, Pablo dice que fuimos revestidos del nuevo hombre, conforme a la imagen del que Io creó, donde no hay nacionalidad: "ni griego ni judío"; religión acircuncisión ni incircuncisión"; ni estatus social "bárbaro, escita, siervo o libre"
Observación: Bárbaro - en la época, este término designaba a las personas que no hablaban griego o que no habían adoptado la cultura griega. Escita: era la clase más baja de bárbaros incultos, que vivían como nómadas en el sur de Rusia.
Cultivando las virtudes (3.12-17): El mundo nota la diferencia en la vida del creyente cuando, a través de su vivir diario, demuestra que está vestido y revestido del nuevo hombre. La invitación hecha es que debemos vestirnos como: "elegidos de Dios" - este término fue usado en el Antiguo Testamento para caracterizar la elección de Israel; en el nuevo pacto, la elección es para la iglesia. Nuestra elección nos obliga a caminar en un camino de santidad, pero también somos salvos no sólo para ir a vivir al cielo, sino que tenemos un servicio que prestar en el Reino de Dios; y para esto es necesario revestirnos de algunas virtudes.
1. Entrañable misericordia o profunda compasión - vea el ejemplo de Jesús, cuantas veces durante su ministerio él fue movido por compasión, el creyente de igual manera no puede ser una persona sólo de palabra, sino demostrar compasión en su corazón.
2. Bondad - Pablo ya ha enumerado los componentes del fruto del Espíritu (Gálatas 5.22). Hacer el bien es nuestro deber, hacer el mal es desvío de conducta para el cristiano, somos advertidos a amar incluso a nuestros enemigos.
3. Humildad - sólo puede servir a Dios verdaderamente el que tiene un corazón humilde, el soberbio, arrogante, jactancioso no tiene parte en este reino, incluso puede tratar de servir, pero no tiene ningún reconocimiento del Señor, la gracia se concede a los humildes.
4. Mansedumbre - ser manso no es sinónimo de debilidad; por el contrario, el manso lo soporta todo precisamente porque es fuerte, no porque sea cobarde.
5. Longanimidad - es la paciencia en la hora de prueba, ciencia para soportar ofensas, afrentas, Sólo quico del Espíritu Santo puede actuar de esta manera,
"soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros' (Ll; - el cristiano está por encima de las leyes humanas, el Señor es nuestro más grande ejemplo para soportar a alguien y perdonar siempre. El perdón es una de las cosas más difíciles de hacer, con la gracia de Dios y siguiendo el ejemplo del maestro perdonar y pedir perdón siempre.
El amor (v. 14) es la vestimenta principal; Pablo comienza dicí% do para revestirse del nuevo hombre (v, 10), luego vestírse de las v?tudes para el servicio cristiano; el amor debe ser el vínculo de entre todos, porque sólo a través de él es posible la perfección,
La paz y la gratitud deben dominar nuestros corazones (v.15), esta paz que recibimos en el momento en que aceptamos el evangelio, debe estar siempre en nuestro vivir, somos constantemente atacados por la ansiedad, pero la paz que sobrepasa todo entendV miento debe predominar, y gratitud por las bendiciones recibidas a cada día.
La Palabra de Cristo es el alimento para fortalecernos y librarnos de herejías y sutilezas; por lo tanto, la Palabra nunca puede ser despreciada ni sustituida por cualquier otra cosa. La alabanza debe ser parte de nuestro culto, Pablo habla de Salmos, pues en la iglesia primitiva los Salmos aún se cantaban; Los himnos fueron ciertamente las primeras canciones compuestas por los miembros de la iglesia, y las canciones espirituales son himnos cantados en lenguas extrañas en la inspiración y la unción del Espíritu Santo.
Y todo lo que hacéis, (v. 17), la iglesia es movida, fortalecida Y edificada por Jesús, por lo tanto, todo debe ser hecho en Su nombre, dando siempre gracias a Dios Padre. ¿Ha estado siendo esta
Responsabilidad Social (3.18 - 4.1): Este texto trata de la relación entre marido y mujer, padres e hijos y también de las relaciones laborales entre amos (jefes) y siervos (empleados), tema que ya hemos esbozado en la epístola de Efesios.
Oración y Prudencia (4.2 - 4.6): No hay manera de vivir un verdadero evangelio sin el estudio constante de la Palabra, la vida de oración y la constante acción de gracias. Perseverar en oración es un consejo que debe ser seguido, la oración debe ser parte de nuestra vida diaria, el adversario encuentra diversas formas de alejarnos de la oración, pero necesitamos vencer todos los obstáculos y mantener una vida de oración. Solo la oración no es suficiente, se necesita vigilancia, estar alerta y con acción de gracias- de hecho, el creyente tiene mucho que agradecer, pero lamentablemente nos dedicamos tanto a pedir que debemos invertir el agradecer más y pedir menos.
La palabra de Dios sólo tiene efecto cuando va acompañada de la oración y Pablo lo reconoce (v.3, 4); incluso en prisión, sabía que a través de la oración en su favor, el mensaje del evangelio podría resonar a lo lejos.
Andar con sabiduría (v.5), el mundo necesita ver la diferencia en nosotros, esto será posible si tenemos la sabiduría de Dios, porque la sabiduría adquirida aquí es igual para todos, pero en nosotros debe estar la sabiduría de Dios. La otra instrucción es: redimir el tiempo - ¿será que hemos cumplido esta instrucción, o hemos perdido el tiempo con tantas cosas vanas?
El hablar del cristiano (v.6); debe ser una palabra con gracia, es decir, que llame la atención de quien la escucha, una palabra buena "sazonada con sal" - podemos y debemos hablar contra el pecado, pero tiene que ser sazonada; el cristiano tiene la mente de Cristo y debe tener sabiduría para responder a cada uno sin avergonzarse, pero sin decir medias palabras, ser sabio para decir toda la verdad de Dios
Salutaciones Finales (4.7 - 4.18): Pablo, en esta saludación, menciona a algunos compañeros y amigos que estuvieron con él en algunas ocasiones, estos compañeros fueron fieles durante las actividades misioneras, pero también le son útiles, aun en prisión:
Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos y Jesús llamado Justo; Lucas - aquí está el único lugar que menciona que Lucas es médico, compañero de Pablo en muchas ocasiones, el mismo que escribe el evangelio de Lucas y Hechos; Demas - Estuvo con Pablo y lo ayudó por un tiempo, pero luego lo dejó, (ll Tm. 4.10), dice que amaba el siglo presente.
Se envían más saludos a los hermanos de Laodicea y Ninfa y a la iglesia que está en su casa, los templos empezaron a ser construis dos en el siglo III, hasta entonces la iglesia se reunía en las casas
Esta carta es autenticada por el mismo Pablo; es decir, el ludo es de su propia mano y recuerda a los hermanos sobre sus cadenas, no es para compadecerlo, sino para animarlos a valorar el evangelio que han recibido.
En esta carta, encontramos amor demostrado y el perdón. Un esclavo ha huido con algunos de los bienes de su amo, acepta a Cristo; porque de alguna manera se encontró a Pablo en la prisión. Pablo asume toda la responsabilidad al enviar a este esclavo (Onésimo) de regreso a su amo (Filemón), rogándole a su amigo que Io acepte de vuelta y que toda la deuda recaiga sobre él (Pablo). El apóstol ya viejo, en la cárcel, apela a los sentimientos de su amigo Filemón, no exige el fin de la esclavitud, sino que apela a la fraternidad, sentimiento cristiano que se produce por el amor y el perdón
El asunto de esta epístola es la intercesión por un prisionero.
Salutación y destinatarios (1 - 3):
Filemón es una de las cartas que Pablo escribió en prisión. La carta es dirigida a Filemón una y a iglesia otros cristianos a la iglesia de su qué círculo, está en posiblemente una familia, y a casa...". La epístola se hizo conocida como "Pros Philemona", "A Filemón".
Acción de gracias por el amor y la fe de Filemón (4 - 7): Pablo tenía un compromiso con todos sus cooperadores, llevarlos siempre a Dios en oración. La fe y el amor de Filemón en el Señor y por sus hermanos era conocido por todos.
En Filemón se destacan algunas virtudes: generosidad, fe, bondad y amor (v.6). Pablo se regocijó y fue consolado y los hermanos también fueron consolados por medio de este obrero.
Petición en favor de Onésimo (8 - 12): Onésimo - significa útil, Pablo intercede por él, por las siguientes razones: a) fue generado en la prisión; b) había sido útil a Filemón; c) estaba siendo útil a Pablo.
Filemón, probablemente no era el único dueño de esclavos entre los creyentes colosenses, y también podría ser el dueño de otros esclavos además de Onésimo. Por eso, la epístola serviría para orientar las relaciones entre otros dueños de esclavos, teniendo a Dios como Señor de todos. Onésimo, aparentemente, después de robar a su señor, huyó a Roma
"Según la ley romana, los esclavos fugitivos como Onésimo podían ser severamente castigados o incluso condenados a una muerte violenta. Es dudoso si Onésimo hubiera regresado a Filemón, incluso con esta carta, si no se hubiera convertido en un creyente en Cristo."
La libertad que Pablo tenía con Filemón le permitió ordenar, sin embargo, pide, suplica y envía a Onésimo de regreso "como si fuera su propio corazón". Pablo hace el llamamiento personal a Filemón, porque sabía de su amor y fe hacia el Señor Jesucristo, y hacia todos los santos; así como se le había demostrado misericordia mediante la gracia de Jesucristo, de la misma forma debería perdonar al fugitivo arrepentido, ahora, como un hermano en Cristo.
Consideraciones de Pablo (13 - 16): Pablo desea mantenerlo con él, porque Onésimo estaba siendo tan útil para Pablo como si fuera el mismo Filemón; pero Pablo no está escondiendo a Onésimo, él está trabajando para reconciliarlo con su origen y sus palabras a Filemón son: que no reciba a Onésimo a la fuerza, sino espontáneamente.
La soberanía de Dios es manifiesta, Pablo dice: "Porque quizá para esto se apartó de ti.... (v. 15)" - La fuga de Onésimo le dio la salvación, así como el bien para todos; Filemón no estaba recibiendo a un esclavo de vuelta, sino a un hermano amado.
Ruego a Filemón que reciba a Onésimo (17 - 21): Pablo apela a su amistad y dice que, si algo fuera robado, Pablo se responsabilizaría, Como garantía de su carta, escribió de su propio puño y letra, es decir, no utilizó ni siquiera un amanuense. Pablo está seguro de que Filemón lo recibirá y hará más de lo que le pidió.
Recomendaciones y Salutaciones Finales. (22 - 25): Pablo esta seguro, en que pronto saldrá de la prisión y podrá visitar a los hermanos en Colosas, los otros mencionados (Epafras, Marcos, tarco, Demas, Lucas) ya fueron mencionados en la carta a los Colosenses,
Filipos fue construida por Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, en el año 42 d.C. se convirtió en colonia militar y recibió de Augusto el título de Colonia lulia Augusta Philíppensis. Su población era formada principalmente de veteranos romanos, administrada a la manera romana (Hch. 16.21), la población de judíos era muy pequeña y no había sinagoga (Hch. 16.13), La primera visita de Pablo fue en el año 50 d.C. durante el segundo viaje misionero, todo indica que la primera iglesia se reunía en casa de Lídia, natural de Tiatira, vendedora de púrpura. Fue visitada nuevamente con ocasión del tercer viaje.
Filipenses fue escrito en la prisión (1.14, 17) entre los años 61 y 64 dC, momento en el cual Pablo aceptó ayuda material (4,16; 2 Co. 11.19). Es una carta de agradecimiento enviada a través de Epafrodito y también una exhortación a la iglesia. Esta es la carta más personal de sus escritos, el asunto de esta epístola es la alegría, queda evidente que las circunstancias no son determinantes para las actitudes del cristiano - Pablo está en prisión
La situación y el trabajo de Pablo en Roma (cap 1):
Salutación (vul, 2).
En esta epístola, Pablo se siente tan cercano a los hermanos que se identifica como siervo (esclavo) de Jesucristo. No invoca para sí el título de apóstol.
Acción de gracias y súplica en favor de los filipenses (vv. 3 - 11)
Algunos motivos de su acción de gracias son destacados: a) participación en el evangelio, ayuda económica (4.15, 16); b) por su testimonio (1 215,16); c) por su sufrimiento junto con el apóstol, por el evangelio (129, 30); d) por la seguridad de que Dios seguirá haciendo su obra entre ellos; e) esta iglesia tenía un lugar especial en su corazón.
Motivos de su oración: a) que el amor se desborde de unos a otros; b) crezcan en conocimiento y entendimiento espiritual; c) sepan discernir entre el bien y el mal; d) sean sinceros; e) no sean motivo de censura hasta el día de Cristo; f) llenos del fruto de justicia Situación personal de Pablo (vv. 12 - 26).
Su arresto redundó en progreso para el evangelio, pues muchos de la guardia pretoriana, es decir, los soldados que estaban a disposición del gobernador; sabiendo de su arresto se interesaron en conocer su historia y Pablo les predicó el evangelio, También algunos hermanos, motivados por su arresto, perdieron el miedo a ser arrestados y anunciaron el evangelio con más osadía, otros comenzaron a predicar por envidia. Pablo expresa su deseo de ver el progreso del evangelio, si para eso fuera necesaria su partida (muerte), él está listo, o si para el avance del evangelio es mejor que él quede, también esté listo.
Luchar por la fe (vv.27 - 30)
Vivid, en el original, comportéis como ciudadanos. Los filipenses son invitados a vivir según la ley de la Ciudad Nueva del Reino de Dios, que tiene a Cristo como rey, el evangelio como ley y nosotros somos los ciudadanos. La iglesia estaba sufriendo persecución, pero esto era motivo de gratitud a Dios porque fueron hallados dignos de sufrir por Cristo, y de combatir constantemente.
El Patrón de la Vida Cristiana: La Humildad de Cristo (cap.2):
Exhortación al amor fraterno y a la humildad (vv.l - 4).
La iglesia debería vivir en el mismo amor, el mismo pensamiento, el mismo sentimiento. El partidismo no debería ser el motivo para realizar ninguna tarea en el reino de Dios, sino la humildad. El interés de un(a) hermano(a) debe estar por encima de mi propio interés.
El ejemplo de Cristo en la humillación (vv.5 t- 11)
"Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en cristo Jesús. A continuación de los versículos (6 a 11), Pablo cita un himno antiguo probablemente traducido del arameo. Este himno es el punto culminante de la epístola. Las diversas etapas del misterio de Cristo están marcadas allí, cada una en una estrofa: la preexistencia divina, el aniquilamiento de la encarnación, el aniquilamiento posterior a la muerte, la glorificación celestial, la adoración del universo, el título nuevo de "Señor"
•"Ser igual a Dios" -r el primer Adán quiso ser Dios (Gn. 3.5), por desobediencia; el segundo Adán elige el camino opuesto.
• "Se despojó a sí mismo" - se vació a sí mismo, de ahí el término kénosis. Cristo hecho hombre se despojó libremente, no de la naturaleza divina, sino de la gloria que le pertenecía (Jn. 17.5); gloria que poseía desde antes de la fundación del mundo, de su preexistencia, y que si no fuera por este acto, en toda su humanidad resplandecería esta gloria, la que se manifestó en la transfiguración (Mt. 17,1-8) . Prefirió privarse recibirla de ella por un tiempo, para del Padre, como resultado de su sacrificio.
"Se humilló" - su humillación fue durante todo su tiempo aquí en la tierra, pero la culminación fue con su muerte.
"Dios también le exaltó hasta lo sumo" - su exaltación se dio por la resurrección y por la ascensión.
"y le dio un nombre" - Algunos textos confirman este nombre (Hch. 2.21; 3.16; Ef. 1.21; Hb 1.4; Fil. 1.11).
"Se doble toda rodilla" - en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra, involucra todo el cosmos.
El ejercicio de la humildad (vv. 12 - 18).
La iglesia que en todo fue obediente a las instrucciones recibidas durante la estadía de Pablo con ellos, es instada a permanecer agradando a Dios en todo, en medio de una generación pervertida y corrupta. La murmuración y la contienda no deberían hacer parte de su asamblea, Al hablar de su muerte, Pablo de la ofrenda 'líquida' (libación), que acompañaría a los propios filipenses como holocaustos (Hm. 15.10; 287),
Los ejemplos de Timoteo y Epafrodito (vv, 19 - 30).
Pablo expresa el deseo de enviar a Timoteo para estar con los filipenses, su sentimiento es que Timoteo comparta de sus ideales, luego envió a Epafrodito que era el líder de la iglesia local, se había enfermado gravemente (v,27), pero se recuperó. Pablo recomienda que la iglesia lo reciba y honre siempre a los hombres corro é' (v.29), pues se esforzó hasta el punto de casi dar su vida para suplir la carencia de Pablo
El camino para la vida cristiana (cap,3):
Advertencia contra os judaizantes (vv.1-3).
Pablo vuelve a un asunto, que ciertamente ya había la iglesia varías veces, pero encuentra necesario advertirles: los canes este término fue usado por los judíos para tiles; sin embargo, Pablo lo usa para describir a malos obreros y la falsa circuncisión, en el original, mutilación eran utilizadas en los cultos paganos, está asociando la circuncisión como sí fuera igual a la mutilación; ya que esto no tenía valor pera la salvación, sino lo que ocurre en el interior Ejemplo de Pablo (vv.4 14).
Pablo invoca su nacionalidad y afiliación judaizantes. "Hebreo de hebreos": un hijo hebreo; "Fariseo" - Partido judío conservador que más cumplió la ley.
Todo el pasado que Pablo tuvo, junto con toda su filiación, él lo rechaza por causa del evangelio: todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo...", todas las cosas se perdieron. Su justicia no tiene ningún valor en comparación con la justicia de Dios; su presente era de conformarse con Cristo en su muerte y poder disfrutar de la comunión de sus sufrimientos; Todo esto, porque Pablo estableció una meta para su vida, y por eso ninguna otra cosa tenía valor que el premio de la soberana vocación de Dios, en Cristo Jesús.
Exhortación a los demás (vv. 15 - 21 - 4.1)
Los cristianos perfectos - ya formados, pero no consumados en la perfección, debe tener el mismo sentimiento y también el mismo pensamiento según los versículos (4 al 14), Pablo dijo: sed imitado. res de mí; mirando a los judaizantes y a los antinomianos (aquellos que defendían el abuso de la libertad en la gracia de Dios), Pablo dice: son enemigos de la cruz de Cristo, su fin es destrucción, la permanencia de los hermanos en servir fielmente del Señor era alegría y corona para el apóstol.
Corona: la palabra en el original significa una guirnalda de hojas a la cual el vencedor de un evento deportivo fue premiado. Los filipenses serán tal coronación para Pablo en el día final. La paz, alegría, gratitud y salutación (cap.4):
Paz y Alegría (vv. 2 - 9).
Había dos hermanas Evodia y Síntique que estaban trabajando en el evangelio con Pablo y otros cooperadores, pero ellas se desentendieron; el apelo es dirigido a Sízigo, su fiel compañero, para que les ayudara a llegar a un acuerdo
Paulo pide a la iglesia:
a) Alegría siempre en el Señor (v.4);
b) Moderación (v.5);
c) No estéis afanosos (v.6);
d) Ocupe el pensamiento con lo que es verdadero, honesto, justo, puro, amable, honroso y virtuoso (v.8);
La gratitud de Pablo a los filipenses (vv. 10-20).
Paul agradece a los hermanos por enviarle ayuda, y se asegura de decir que no lo hicieron antes por falta de oportunidad, pero que había aprendido a vivir en cualquier situación, tanto en tener abundancia o pasar por necesidad; pero en Cristo siempre fue fortalecido. Pablo recuerda que esta iglesia siempre suplía sus necesidades, aunque su mayor preocupación era que fueran suplidos espiritualmente, y aquí Pablo les recuerda: su ofrenda era como un dulce aroma delante de Dios
Saludos y bendición (vv. 21 - 23).
Saludos a cada uno de los hermanos (santos), y también a los que se convirtieron y estaban al servicio de la casa del Emperador, que se habían convertido a través de su testimonio.
Estas epístolas fueron escritas con la intención de preparar a estos nuevos obreros que asumirían la responsabilidad de algunas iglesias. Se llaman epístolas pastorales, porque están dirigidas a dos discípulos de Pablo, los temas tratados en estas cartas hablan de responsabilidad, cualidades de quienes gobiernan al pueblo cristiano. Timoteo tuvo su primer encuentro con Pablo, cuando en su visita a Listra, a partir de ahí Timoteo lo acompañó (Hch. 16.1-3). Tt. era un gentil (Gal. 2.3), Pablo lo llamaba hijo en la fe (Tt. 1,4), gozaba de gran confianza del apóstol, actuando en misiones de gran importancia (2 Co. 7.6, 7, 13-16; 8.16-24).
La primera epístola a Timoteo, no se puede decir con seguridad, el lugar de origen que pudo haber sido Macedonia, (l Tm. 1.3) dice que Pablo estaba de viaje camino a Macedonia, y dejó a Timoteo en Éfeso.
La cronología de la vida de Pablo después de su prisión en Jerusalén (Hch. 21. 27 - 36), no es del todo seguro, pero generalmente se cree que llegó a Roma alrededor del 59-61 d.C. Teniendo en cuenta los dos años que estuvo allí en prisión (Hch. 28,30), habría sido liberado alrededor del año 62 d.C. Pablo había sido liberado de la prisión domiciliar en Roma (Hch. 28,30), probablemente porque sus acusadores prefirieron no presentar los cargos ante César, por eso perdieron el caso y Pablo fue liberado. Pablo visitó Éfeso y fue a Macedonia y desde allí escribió esta carta. Es muy probable que, en este período hasta su segundo encarcelamiento, al que siguió el martirio ordenado por el emperador Nerón en el año 68 d.C., el apóstol haya continuado en la evangelización.
La segunda epístola a Timoteo la escribe estando preso en Roma (2 Tm. 1.8, 16; 29), había pasado antes en la ciudad de Troas, en la casa de Carpo (4,13), Mileto (4.20); y se siente abandonado (4.16), siente que su partida está cerca (4.6), y le pide a Timoteo que lo visite y que lleve a Marcos con él (4.9-11).
Las epístolas de I Timoteo y Tito fueron escritas aproximadamente al mismo tiempo, y ll Timoteo fue escrita cuando Pablo estaba a punto de ser ejecutado.
Primera a Timoteo, Pablo advierte al joven pastor para las siguientes instrucciones:
1. Cuidado con las falsas doctrinas;
2. Instrucciones para la iglesia;
3. Instrucciones para el pastor.
Tanto 1 Timoteo como la epístola a Tito tratan sobre los oficiales de la iglesia, pues debemos considerar que en aquellos días la iglesia no tenía templos para reunirse, las reuniones se hacían en casas, lo que demandaba una gran cantidad de oficiales para atender todos los hermanos Hay dos clases de oficiales: el obispo, pastor 0 presbítero, y el diácono.
Los presbíteros cuidaban de los asuntos espirituales, los diáconos de los asuntos temporales: las finanzas de la iglesia, la ayuda a los necesitados, la ayuda a las viudas, etc.
La segunda epístola a Timoteo tiene como objetivo fortalecer al joven pastor (cap. 1); ser un soldado de Jesucristo y trabajado (aprobado (cap. 2); apoyar la lucha de los últimos días, anclados en la palabra de Dios (cap. 3); pelear hasta la muerte si es necesario, Y predicar la palabra a tiempo y fuera de tiempo (cap. 4).
El ministerio de Timoteo en Éfeso y las falsas doctrinas (w, 3 - 11): Inmediatamente después del saludo, Pablo pasa a tratar el problema que lo llevó a dejar a Timoteo en Éfeso. Ciertas personas enseñaban enseñando otras doctrinas, fábulas y un sinfín de genealogías, estas últimas eran leyendas de carácter mitológico, acrecentadas a la historia del Antiguo Testamento y que deben dar lugar a las enseñanzas gnósticas sobre las emanaciones de Dios para la creación. Timoteo debería guiar a la iglesia a ocuparse con los designios de Dios, con miras al amor, la pureza de corazón, buena conciencia y fe sin hipocresía; pues muchas de aquellas enseñanzas eran meras especulaciones, los "maestros" discutían asuntos que no entendían. Estos maestros decían ser doctores de la ley, y Pablo sostiene que la ley es buena, pero fue hecha para los transgresores, rebeldes, irreverentes y pecadores y todos los que se oponen a la sana doctrina
El Testimonio de Pablo sobre la gracia de Dios (vv12 17)
Pablo agradece a Dios por haberlo hecho predicador de este evangelio, él que era el principal de los pecadores, fue designado al ministerio y servir de modelo a todos los que han de creer para vida eterna.
La buena batalla (vv. 18 - 20): Timoteo ha recibido un encargo: Pelear la buena batalla, conforme anticipadamente fue profetizado. Pablo recuerda a Timoteo de dos compañeros que naufragaron en la fe, Himeneu - Líder herético, relacionado con Alejandro y con Fileto.
(…)..La herejía que predicaron se extendió como "cáncer" y se caracterizó por la distorsión de las Escrituras. Su enseñanza de que la resurrección ya había ocurrido era particularmente nociva (2 Tm. 2.18). Quizás creían que tal hecho era simplemente la descripción de una experiencia espiritual y no el resurgimiento del cuerpo - enseñanza fundamental de la fe cristiana.
Alejandro -alguien que juntamente con Himeneu, fue "entregado a Satanás". Él blasfemó y rechazó la fe cristiana.
La práctica de la oración por todos los hombres (vv.1 - 7): Es deber de la iglesia orar por todas las personas, por todas las autoridades. A continuación se presenta una clasificación de las peticiones: súplicas - peticiones por alguna necesidad; intercesiones - orar por los demás; acción de gracias - debe acompañar todas las oraciones. Los cristianos deben ser personas dadas a la oración, cuando oramos somos llevados a conformar nuestra voluntad de acuerdo a la voluntad de Dios.
En este deber de la iglesia, Pablo expresa un deseo de Dios: que es la salvación de todos los hombres para que todos lleguen al conocimiento de la verdad, a través del único mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo
En la práctica de la oración, ésta no debe limitarse a un lugar específico; "en todo lugar" (v.8), por lo tanto, ningún lugar es inapropiado para orar y ninguno es más aceptable que otro. El levantar las manos indica pureza (Sal. 26.6), "sin ira ni contienda" - la oración hecha con rabia no es respondida.
Las mujeres en la iglesia (vv. 8 i- 15): Pablo le indica a Timoteo que cuide que la vestimenta de las mujeres no sea indecente, que se vistan con buen gusto, sensibilidad, sencillez, etc. Los versícu10S 11 al 15 son aquellos textos que son difíciles de interpretar, Pablo en (Rm.16.1, 3 - 5) recomienda a Febe que está sirviendo a la iglesia en Cencrea; y también a Aquila y Priscila, que en Éfeso tenían la iglesia en su casa, y observe que son llamadas "mis colaborad0res". Por lo tanto, no debemos pensar que Pablo despreciaba a las
El Nuevo Testamento destaca en la iglesia, dos cargos para el ejercicio del ministerio, los obispos, pastores, presbíteros que cuidan del rebaño y de la palabra y los diáconos que cuidan la parte material de la iglesia, para el mantenimiento de los obispos, provisión para los pobres y las viudas. El apóstol Pedro dijo que era presbítero (l P. 5.1), su función indica supervisor, es el principal Oficial de una iglesia local, fue llamado Por el Espíritu Santo (Hch, 2028)' reconocido por otros presbíteros ( 1 Tm. 4,14).
En este texto encontramos algunas recomendaciones necesarias para la función de:
Obispo.
1. Ser irreprensible;
2. Esposo de una sola mujer - casado apenas una vez;
3. Temperante - debe ser vigilante y cauteloso contra las trampas de Satanás;
4. Sobrio - moderado en todas sus acciones y en el uso de las cosas terrenales;
5. Modesto - no frívolo; vanidoso y fútil;
6. Hospitalero - generoso con los de afuera, y dispuesto a recibirlos según sus posibilidades;
7. Apto para enseñar: alguien que sabe cómo manejar las escrituras y puede comunicar a otros lo que sabe del conocimiento de Dios.
8. No dado al vino: los sacerdotes eran prohibidos de beber vino cuando ministraban (Lev. 10.9);
9. No violento - No conviene al siervo del Señor pelear, especialmente el obrero;
10. No codicioso — que no ponga su codicia y avaricia por encima del ministerio y ni use medios espurios para ganar dinero;
11. Debe cuidar bien de su propia familia;
12. No neófito - no puede ser un recién convertido, ni siquiera alguien que haya recibido poca instrucción de la Palabra de Dios, o que conozca superficialmente las escrituras;
13. Que tenga testimonio de los de afuera.
De los diáconos
1. Respetables, de una sola palabra: no podía decir una cosa a una persona y otra diferente a otra; aduladores y calumniadores, ni hablar mal del prójimo;
2. No dado a mucho vino;
3. No codiciosos de ganancias deshonestas: estos eran responsables de guardar el dinero, si eran codiciosos podrían verse tentados a apropiarse de lo que no les pertenecía;
4. Debería primero ser experimentados, porque estaban cuidando bienes que no les pertenecían, por lo tanto, deberían ser experimentados primero;
5. Marido de una sola mujer;
6. Gobernar bien su propia casa;
La iglesia y el misterio de la piedad. (vv.14 -16): Pablo da estas recomendaciones, esperando ir pronto; pero si tarda, Timoteo tiene algunas instrucciones para continuar al frente de la iglesia. En el versículo dieciséis tenemos el resumen de la verdad de la fe cristiana, en un antiguo himno de seis proposiciones:
Proposición I Timoteo 3. 16 Revela el Señor
Encarnado y Exaltado
1 Se manifestó en carne Encarnado
2 Fue justificado en Espíritu Encarnado
3 Contemplado por los ángeles Encarnado
4 Predicado a los gentiles Exaltado
5 creído en el mundo Exaltado
6 Recibido arriba en gloria Exaltado
La apostasía en los postreros tiempos (vv 1-5) En la expresión “postreros tiempos” debemos entender que es desde el advenimiento del Mesías, su nacimiento, hasta su venida para recoger a la iglesia; observe que Pablo instruye a Timoteo, que debe cuidarse de la apostasía, el apóstol Juan en sus epístolas, como los apóstoles Pedro y Judas, también combaten en sus días las mismas cosas
Tres elementos colaboran para la propagación de la apostasía: espíritus engañadores, doctrinas de demonios y sus agentes propagadores. Apostatarse es una desviación deliberada de la fe cristiana, Estos agentes tienen su conciencia cauterizada por la práctica constante del pecado, comienzan a aceptar el error como verdad. La condonación del matrimonio es una característica del gnosticismo la prohibición do los alimentos es una característica de tos judaizantes.
Exportación a la fidelidad y a la diligencia en el ministerio (vv-16): Las instrucciones recibidas no eran solo para Timoteo; pero deberían ser compartidas con la iglesia deberían rechazar las fábulas ya comentadas anteriormente (l ,4), no basta con dejar de hacer 01 sino quo os necesario seguir haciendo el bien, y la piedad os un constante ejercicio, porque al principio parece que: cuanto más piadosos, más luchas, sufrimientos, dificultades; sin embargo, la vida del cristiano es una vida de trabajo y pero tonemos la recompensa en el cielo
La recomendación "Ninguno tenga en poco tu juventud" fue una exhortación a Timoteo, porque era su cuidado, ejemplo y celo lo que lo haría honrado por la iglesia, La lectura pública de las escrituras debería ir acompañada de exhortación y Timoteo había sido consagrado al ministerio con la imposición de manos, por lo tanto, sobre él reposaba el don de la gracia de Dios Era una necesidad para Timoteo, así como para nosotros, pues nuestro progreso debe ser notado por la iglesia.
El cuidado en el trato con los ancianos y jóvenes (w 2).
Cuidado hacia las viudas (vv. 3 - 16): Las viudas que no tenían el amparo de la familia deberían ser ayudadas por la iglesia, pero con el debido cuidado, especialmente con aquellas viudas frívolas (VA 1). El consejo para las viudas más jóvenes es que se vuelvan a casar, para no ser una carga para la Iglesia.
El versículo diez menciona "lavar los pies de los santos- el sentido aquí es hospitalidad, como era la costumbre de la época, y no como una ordenanza eclesiástica.
Cuidado con los presbíteros (vv. 17 - 25): La iglesia comienza a enfrentar un problema con el sustento de los obreros, y Pablo orienta que ellos deben tener doble honor observe que en el versículo tres dice honrar a la viuda, y aquí son dignos de doble honor posiblemente debería ser dado el doble que daba a las viudas, para los que trabajaban en la palabra y en la enseñanza.
Consejos diversos: la denuncia contra el presbítero sólo debería ser aceptada con dos o tres testigos (v. 19); la disciplina debía ser celebrada ante toda la iglesia (v20); sin parcialidad (v.21); tener cuidado al recibir a alguien que está en disciplina, pero también puede significar, no tener prisa en ordenar a un obrero que luego llegue a ser disciplinado (v.22Y El vino era solo para uso medicinal (v23), ciertamente Timoteo era totalmente abstemio.
Amos y esclavos (6.1 - 2): Los problemas de la relación entre amos y esclavos ya han sido discutidos en otras epístolas, los autores del Nuevo Testamento no condenan la esclavitud; sin embargo, piden a los que han aceptado la fe, que tengan una relación de hermanos en Cristo.
El verdadero y el falso maestro (vvs 3 - 10): Los falsos maestros deberían ser identificados por las siguientes características: falso entendimiento; falsa comunión; envidia, peleas, blasfemias; falsa piedad; y búsqueda por riqueza. Para ellos la piedad era una fuente de ganancias.
El verdadero maestro es el que se ejercita en la piedad, sin buscar provecho en eso, teniendo comida y que vestir, estar satisfecho; La enseñanza de Jesús es su patrón de fe; no busca la riqueza en primer lugar.
Exhortación a Timoteo (vv, 11 - 16): "huye de estas cosas"- implica una acción continua. Timoteo debería estar lejos de la avaricia "sigue la justicia, la piedad….” Sigue el imperativo presente, los valores espirituales deberían ser perseguidos por él, en todo momento. Además, debería pelear la buena batalla y tomar posesión de la vida eterna.
Pablo da una orden a Timoteo; primero, recordándole que está sirviendo a un Dios que da y que preserva la vida de todas las cosas luego evoca la declaración de Jesús hecha ante Pilato (Un, 37), una declaración que debería ser eficaz para alejar a todos seguidores del amor a este mundo, El patrón establecido debe tenerse hasta la venida de Jesús.
Bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de Señores, el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén. (v.16)
Esta doxología ciertamente era o hacia parte de un himno litúrgico de la época
Acerca de los ricos (vv 17 - 19): Los ricos que componían la iglesia deberían mantenerse alejados del orgullo y la autoconfianza; pero deberían emplear sus riquezas en hacer buenas obras, ser generosos en dar, y acumular tesoros sobre un fundamento sólido, para que puedan apoderarse de la vida eterna.
Consejos finales y bendición (w. 20, 21): “guarda lo que se te ha encomendado"- da idea jurídica de un depositario, que lleva consigo, algo que no le pertenece y debe mantenerlo intacto y en buenas condiciones porque llegará el día en que será requerido.
Pablo inicia esta epístola hablando de la promesa de vida que está en Cristo Jesús, en (Jn, 146) la vida es una meta; y Cristo el camino. Al amado hijo Timoteo, su firmeza y fidelidad le dieron a Pablo una grata emoción,
Pablo estaba agradecido con Dios por la vida de Timoteo y lo recordaba desde los días en que su abuela y su madre le enseñaban (Hch. 16.1, 2), el versículo cinco es uno de los pocos textos que describen el valor de la educación cristiana en el hogar.
Timoteo, en primer lugar, no podría dejar que se borrara el don que había recibido en su ordenación. Necesitaba estar seguro de que había recibido un espíritu de valentía, no de cobardía; de poder que debe ser ejercido con amor y moderación. El evangelio no debería ser motivo de vergüenza, aunque Pablo estuvo en la cárcel, porque en él tenemos la victoria sobre la muerte, y recibimos la inmortalidad.
Pablo atribuye a sí mismo tres actividades: Predicador, apóstol y maestro (v.11), esta era la razón de su sufrimiento, pero su esperanza no fue quebrantada, y su depósito estaba guardado, es decir, lo que Dios le había encomendado, no permitió que nadie robara, y esta misma invitación se extiende a Timoteo (v. 14).
Pablo se queja de que en su prisión algunos lo abandonaron, aún hoy son muchos los que abandonan a los hermanos en las pruebas, pero Onesífero y su casa lo acogieron; cuando llegó a Roma, lugar donde estaba preso, lo buscó hasta que lo encontró, era un herma- no fiel, pues ya lo había ayudado en Éfeso.
Pablo orienta a Timoteo sobre algunas cosas para el bien de su ministerio:
La fuerza de luchar está en Cristo Jesús (v.l)',
Cuida que el ministerio no muera contigo, transmítalo a hombres fieles (v.2);
Sufra como buen soldado de Cristo, porque el soldado no se involucra en otras cosas, siempre está dispuesto (vv.3,4);
Siga las reglas como un atleta, el atleta puede incluso llegar al final de la competición, pero si incumple alguna regla no es coronado (v.5);
Siga el modelo del agricultor que primero trabaja y luego ve los frutos (v.6);
Considera las cosas, para que el Señor le dé entendimiento; nuestra mente está abierta a las cosas de Dios mientras meditamos en ellas (v.7)
Pablo estaba sufriendo como un malhechor, es decir, un hacedor del mal; sin embargo, la Palabra de Dios avanzaba, pues ella es viva y eficaz, por lo tanto, nadie la puede detener.
Evite discusiones que no tengan ningún beneficio; pero, maneje bien la palabra de verdad" - esta advertencia do Pablo a Timoteo, es de vale mucho en nuestros días, necesitamos dedicarnos más a hacer una buena exégesis del texto bíblico, son muchas enseñanzas equivocadas por no prestar atención a la exactitud de la Palabra de Dios; que seamos despertados para eso Pablo menciona a dos falsos maestros, que estaban enseñando doctrinas y para sacarlos de en medio de la iglesia, sería necesaria una cirugía profunda, porque su palabra era como gangrena quo corroo. Sin embargo, el firme fundamento de Dios, que es la Iglesia, permanece, pues tiene su sello, es decir, una marca de autenticación y propiedad exclusiva (v. 19).
Al usar la imagen de muebles en una casa, Pablo está ejemplificando que incluso aquella vasija que ha sido despreciada o usada para un propósito no noble, si quiere ser purificada y completamente limpiada, puede convertirse en una vasija noble, útil y preparada para toda buena obra (w 20,21).
Huye de las pasiones juveniles - Timoteo era un joven trabajador y necesitaba tener cuidado de no caer en las asechanzas del diablo, no dar alas a contienda; no entrar en peleas, ser manso; competente en la enseñanza; paciente en tribulación; y ser amable para educar a los opositores, porque aún pueden ser libres de las trampas del diablo.
Estamos viviendo días muy difíciles en la defensa de la fe cristiana, falsos maestros han corrompido congregaciones enteras, seminarios teológicos que han abandonado la sana doctrina, el liberalismo teológico apoderándose de nuestros púlpitos, la alta crítica formando parte de nuestras enseñanzas; vea la advertencia de la palabra de Dios, "en los postreros días vendrán tiempos peligrosos". ¿Estamos preparados para responder a todas estas preguntas? Esta persecución no viene de afuera, sino que nace dentro de la misma iglesia; y más específicamente, con los que dirigen al rebaño Pablo relaciona algunas características de este tempo:
1. Hombres egoístas - amadores de sí mismos, son personas cuyo deseo es gratificar a su yo, tiene más placer en gratificar a sus deseos que en agradar a Dios; en vez de ocuparse del bienestar de los demás, sólo se ocupan de sí mismos y de su autoglorificación, en detrimento de la edificación de la iglesia; esta situación da lugar a otros pecados
2. Avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad,
Timoteo es aconsejado a huir de estos, los cuales entraban sigilosamente en casa y llevaban a algunas mujeres cargadas de pecado para satisfacer sus infames deseos.
Estos son similares a Janes y Jambres que resistieron a Moisés (el Antiguo Testamento no nombra a estos magos Ex. 7.11, debe ser encontrado en algunos escritos judíos antiguos), resisten a la verdad. Su mente está corrompida, pero aunque el espíritu de error puede obrar por un tiempo, Dios lo mantiene encadenado y no puede engañar a la iglesia más allá de lo que Dios permite; (v.9), "Mas no irán más adelante".
El secreto de Timoteo era conocer de cerca las enseñanzas de Pablo, él había sido un obrero formado en el campo, y aun estando distante, aquellas marcas lo seguían. ". todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución" (v. 12) - esta es la marca del verdadero soldado de Jesús, "más los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados" (v.13) - el camino del pecado es cuesta abajo.
Timoteo debería retener lo que había aprendido, porque solo amparado y firmado en las Escrituras sería victorioso. Pablo pone gran énfasis en el valor de la Palabra de Dios, pues ella, y solo ella es útil para enseñar, reprender, corregir e instruir en justicia. En las Escrituras encontramos la excelencia para nuestro vivir, pues alcanza diversos fines y propósitos y nos hace sabios para la salvación.
La perfección exigida al hombre de Dios no se hace a través de escritos filosóficos, fábulas rabínicas, leyendas papistas, ni a través de la tradición oral, sino únicamente a través de la Biblia.
"Te encarezco" - es vincularse a alguien por un juramento; Timoteo debería estar consciente de su responsabilidad como ministro del evangelio, que habrá un juicio en el que debemos rendir cuentas de todo lo que se nos ha confiador Al pronunciar estas palabras, Pablo está consciente de que su partida se aproxima; por lo tanto, alguien necesita continuar la obra.
Vea aquí algunas cosas que estaban bajo la responsabilidad del joven Timoteo:
• Predicar la palabra - no eran sus propias ideas y concepciones, sino que debería predicar la palabra;
• Instes a tiempo y fuera de tiempo - significa pedir con insistencia, volverse necesario, urgente. Incluso cuando los oyentes estén propensos a escucharlo, es decir, a tiempo; o en aquellas horas en que no estuvieren dispuestos, pero él debería despertarlos para el evangelio y el abandono del pecado.
• Redargüir, reprender - del verbo: argüir, que significa reprender, censurar con argumentos y razones, etc. Tenía la obligación de hablar a las personas sobre sus fallas y convencerlos a tomar un camino diferente.
• Exhorta - animar, incentivar, estimular, inducir, conversar; todo esto con mucha longanimidad y doctrina (enseñanza).
Pablo comienza a mencionar los motivos por los que Timoteo debería dedicarse a estas cosas; Veamos cuáles son:
• "Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina" esta es una acción deliberada, a la medida que son atraídas por falsas doctrinas
• "se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias" - los verdaderos obreros son dados por Dios a la iglesia; pero los falsos maestros son levantados por la propia iglesia a su antojo, y estos hablan lo que la iglesia desea oír, no tienen compromiso con la verdad, sino que se entregan a las fábulas
Timoteo debería estar atento a estos acontecimientos y tomar algunas precauciones: a) sé sobrio en todo- estar atento a todas las cosas, estar atento a las sutilezas de Satanás, estar atento al comportamiento de los creyentes que le fueron confiados; b) soporta las aflicciones- no desanimarse ante las dificultades, aprovechando al máximo las lecciones en cada aflicción; c) haz obra de evangelista Timoteo no fue dejado en Éfeso para ser un presbítero, pastor de aquella iglesia, sino que estaba pasando un período de tiempo allí como representante del apóstol, su trabajo era supervisar las _iglesias hasta que estuvieran completamente establecidas; d) cumple tu ministerio- se había depositado una gran confianza en Timoteo; él debería corresponder realizando íntegramente su trabajo.
Los motivos que llevaron a Pablo a reforzar las órdenes a Timoteo: Pablo utiliza de una figura sacada del sacrificio ceremonial, la libación, que significa su martirio. El momento de su partida: soltar las cuerdas de un barco para partir. Pero con alegría peleó la buena batalla: el obrero cristiano es alistado para la lucha, pero seguro de la victoria; observe la certeza que usa Pablo cuando dice: he acabado la carrera- cuántos son los que inician y no logran completar, o incluso cuántos son los que dejan tantas cosas por hacer; he guardado la fe - la doctrina de la salvación estaba tan vida en su mente como el día que se tuvo el encuentro en Damasco.
Reservada para él la corona de justicia estaba - es una recompensa por los servicios prestados, que se dará a todos los que esperan la venida del Señor Jesús, la certeza de recibir está en manos del justo juez.
Pablo, sintiendo que su muerte está cerca y que muchos lo han dejado, le pide a Timoteo que vaya a verlo. A Pablo le gustaba vivir en compañía de muchos amigos, en este momento solo Lucas permaneció. También pide la presencia de Marcos, ciertamente el que provocó la discusión entre él y Bernabé (Hch 15.39); pero seguramente Pablo lo había perdonado y reconciliado con él 'Y en este momento podría ser útil.
En este saludo Pablo expresa quo dejo a Trófiro enfermo en Mileto; esto es prueba de que Dios; gana a quien quiero que quiere, también le pido a Timoteo que vaya entes del invierno debido a los peligros del viaje del viaje en esta estación.
Esta breve carta fue escrita para instruir a Tito, un joven ministro, a ejercer firmemente su autoridad en la tarea de organización y supervisión de las iglesias en Creta, Pablo lo exhorta a elegir lideres con base en el carácter y en la conducta correcta, refutar a los malos maestros y alentar a los creyentes a vivir dignamente según el evangelio de Cristo; en el que afinaba creer, Sobre la Creta, describimos el siguiente relato a continuación:
La situación en Creta era desalentadora La iglesia estaba desorganizada y sus miembros tenían un comportamiento absolutamente descuidado. Sí las admoniciones del capítulo dos indican lo que las iglesias necesitaban, los hombres eran relajados y descuidado; las eran amigas de chismear y sorber y las jóvenes ociosas; y dadas a episodios amorosos. Quizás la predicación del evangelio de la gracia hubiera dado a Jos cretenses la represión de que la salvación por Ja fe no se relacionaba con una vida ética y trabajo arduo.
De la misma forma como las otras epístolas, Pablo da sus calificaciones e indica a quién se dirige la epístola
Las calificaciones son similares a las ya comentadas en (l Tm. 3: 1 - 13), el aumento está en el versículo cinco, donde Pablo instruye a Tito para que constituya presbítero en cada ciudad.
Pablo los identifica como judaizantes -de circuncisión', y da sus características principales: son insubordinados, "habladores frívolos” cabezas vacías, con discusiones vanas y engañadores. Tito tenía la obligación de hacerles callar, no con la fuerza física, sino con la refutación y convicción de sus enseñanzas (v.ll), su motivación era el dinero, "ganancia deshonesta".
El poeta mencionado en el verso doce, según Clemente de Alejandría, este dicho es de Epimendis de Creta (siglo VI a.C.): "Los cretenses, siempre mentirosos... también estaba arraigado testimonio entre los hermanos, Pablo tenía prueba de este carácter; "Este es verdadero" (v. 13), pero necesitaba ser modificado, no deberían escuchar las fábulas judías (comentada en Timoteo), y mandamiento de hombres, debería ser una mezcla de judaísmo, legalismo y gnosticismo.
Los judaizantes tenían el objetivo de hacerles observar la ordenanza de la ley con respecto a la alimentación (v.15). Pablo da una forma de identificarlos, diciendo: si ellos conocen a Dios, debe ser visto por sus obras, que en este caso eran reprobadas
Hay una lista con algunas recomendaciones a: los hombres ya las mujeres mayores; a las jóvenes recién casadas, a los muchachos y a los siervos
La gracia trajo salvación a todos los hombres, por lo tanto, todos los mencionados anteriormente son objetivos de la gracia salvadora- Al recibirla, tenemos algunos beneficios: 1. Ella nos enseña a abandonar la impiedad y las pasiones mundanas; 2, Nos enseña a vivir en este mundo con autodominio, justicia y piedad; 3. Nos da esperanza del regreso de Jesús; 4. Remisión de toda iniquidad (redimir es liberar algo por un precio); 5, Purificar para sí un pueblo' exclusivamente suyo, celoso y de buenas obras.
Se recomienda obedecer a las autoridades y estar siempre listo para cualquier trabajo honesto. En las relaciones sociales tenemos algunas instrucciones como: no difamar, no pelear, ser cortés. La conducta del hombre viejo ya no nos sirve, porque fuimos regenerados y renovados por el Espíritu Santo. No entren en discusiones, contiendas, debates sobre la ley, evite al que quiere crear divisiones (faccioso), repréndalo, no debe disciplinar sin dar oportunidad al arrepentimiento (v. 10)
Tito debe ir a Nicópolis, a encontrarse con Pablo. Se menciona a Zenas como intérprete de la ley, ciertamente no era la ley mosaica, pues su nombre no es hebreo, él debería ser un abogado, y Apolo estaba con él en Creta; Pablo les pide que no les dejen faltar nada. Una vez más, Pablo insiste con Tito a que a los hermanos sean estimulados a hacer buenas obras, para que no se vuelvan infructuosas.
Antes de comentar esta epístola, informamos que ella no forma parte de la clasificación de las Epístolas Paulinas; por lo tanto, lo hemos incluido en este módulo solo con fines didácticos.
Esta Epístola no forma parte de las epístolas universales, ya que fue escrita para un público específico: los judíos cristianos que, debido a la persecución que venían sufriendo, pensaban abandonar el cristianismo y volver al judaísmo para escapar de la persecución actual. Ella hace una presentación audaz de la persona de Cristo, mostrando su superioridad.
En los primeros días de la Iglesia cristiana, hubo un conflicto muy grande entre el judaísmo y el cristianismo, los primeros esta ban centrados en su religiosidad que confundían con la política de estado, desde el nacimiento de la nación israelita, el gobierno y la religión estaban entrelazados. El cristianismo aparece totalmente desvinculado y desde el día de Pentecostés firma sus raíces en el mundo gentílico.
Para los judíos, que poco tiempo después pierden su territorio con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., lo único que los mantiene como pueblo son sus tradiciones y apego al legalismo, tales como: circuncisión, abstención de algunos alimentos, el sacrificio, guardia de las fiestas y algunos días sagrados, etc. Era una decisión difícil para el judaísmo deshacerse de todo su aparato religioso de mucho tiempo y adoptar una nueva posición diferente a la aprendida durante siglos, desde el llamado de Abraham. También pesaba el hecho de cómo sería interpretado el Antiguo Testamento en la nueva dispensación: de la Gracia, que fue inaugurada por Jesús
¿Sería posible abandonar todo el Antiguo Testamento, o poder convivir con él y adoptar las enseñanzas de Jesús? La epístola a los Hebreos tiene como objetivo esclarecer estos hechos, proponiendo una conciliación entre la dispensación de la Ley y la de la Gracia. El llamamiento hecho fue que ellos eran los primeros en beneficiarse al proclamar durante mucho tiempo la promesa, por lo tanto, en su cumplimiento no deberían despreciar esta tan grande salvación.
Es una carta enviada a un grupo de creyentes judíos (Heb. 31; 6.4; 10.19; 13.7; 13.17), que en el transcurso del tiempo, después de que ya hayan vivenciado las bendiciones de la salvación, y también sufrir por el evangelio (10.32); se ciernen varias dudas sobre diversos asuntos; (ellos recuerdan la forma en que Dios se manifestó a sus padres hablando por medio de los profetas, ángeles, y también, cómo fueron instituidos como nación por medio del líder Moisés y Josué; la institución del culto, el sacerdocio, el templo, las diversas manifestaciones e intervenciones realizadas por los ángeles en distintas ocasiones. ¿Qué hacer con todas estas cosas? ¿Debemos abandonarlas o los traerlas como complemento del nuevo pacto?
Estas tensiones son esclarecidas a través de esta epístola.
La epístola a los Hebreos deja diversas contribuciones a todo el cristianismo, tales como: ¿qué representaron los sacrificios del Antiguo Testamento? ¿Cómo entender todos los utensilios del tabernáculo, y después del templo en el Nuevo Testamento? En ningún otro escrito del Nuevo Testamento tenemos una descripción más perfecta de Cristo como aquí; los evangelios describen lo que Jesús hizo, Hechos describe lo que los apóstoles hicieron; Romanos llama nuestra atención para la doctrina de la salvación, las demás epístolas para los problemas enfrentados por las iglesias, en esta tenemos la descripción de la superioridad de la Persona de Cristo (Heb. 1.1 -4.13); superioridad del Sacerdocio de Cristo (Heb. 4.14 - 10.18); superioridad de la Vida de Cristo (Heb. 10.19 ---- 13.25).
La autoría de esta epístola es una de las más discutidas, sin embargo, no se sabe quién es el autor, cualquier opinión o indicación es pura especulación. Los estudiosos se dividen en cuanto a la autoría de esta carta, algunos prefieren a Pablo, otros a Bernabé, a Lucas, Apolo y Clemente, y otros la consideran anónima. Sin embargo, saber quién es el autor añadiría muy poco para entender esta epístola, pues, aunque el autor humano sea desconocido, las verdades relatadas por él son de profundas revelaciones dadas por el Espíritu Santo.
Tomando por base o esbozo sugerido por Tenney, como la descripción abajo; haremos algunos comentarios.
EL MEJOR MENSAJERO EL HIJO (1:1-2:18)
Calidad del Hijo (1.1 - 3)
Superioridad a los Ángeles (1.4 - 14)
Paréntesis: el Peligro de la Negligencia (2. 1-4)
La Encarnación (2. 5 - 18)
EL MEJOR APÓSTOL (3.1 – 4.1-13)
Superioridad a Moisés (3.1 - 6)
Paréntesis: el Peligro de la descreencia (3. 7 - 19)
Superioridad de su reposo (4. 1-10)
Paréntesis: el Peligro de la desobediencia (4.11 - 13)
Relación con el sacrificio (7. 18 28)
III. UN MEJOR SACERDOTE (4.14 - 7. 28)
Comparación con Aarón (4.14 - 5.4)
El orden de Melquisedec (5.5- 7.25)
Nombrado (5.5,6)
Autor de la Salvación (5. 7- 10)
Paréntesis: el Peligro de la Inmadurez 5.11 - 6.12
Precursor (6.13 - 20)
Un sacerdote vivo (7. 1 - 17)
IV. UN MEJOR PACTO (8.1 - 9. 28)
El estabelecimiento del pacto (8.1 - 13)
El contenido del Antiguo pacto (9.1 - 10)
Cristo y el Nuevo pacto (9.11 - 28)
V. UN MEJOR SACRIFíClO (10.1 -31)
Impotencia De la Ley (10. 1 -4)
La ofrenda de Cristo (10. 5- 18)
Paréntesis: el Peligro del rechazo (10. 19 - 31)
VI. UN MEJOR CAMINO: LA FE (10. 32 - 12.29)
La necesidad de la fe (10. 32 - 39)
Ejemplos de fe (11. 1 -40)
El ejercicio de la fe (12. 1 - 17)
El objetivo de la fe (12. 18 - 24)
Paréntesis: El peligro de rechazo (12. 25 - 29)
VII. CONCLUSIÓN: LA PRÁCTICA DE LA FE (13. 1-25)
En las relaciones sociales (13. 1 - 6)
En las relaciones espirituales (13. 7- 17)
Saludos personales (13. 18 – 25)
El escritor asume que los judíos ya tienen algo precioso, desde la llamada de Abraham; pero ahora vino un bien mucho más precioso' para mostrar eso a los judíos cristianos, él habla de Cristo, que es mejor que todas las demás cosas que han experimentado hasta el momento.
Calidad de hijo (1.1-3): El escritor recuerda a sus lectores que Dios habló de muchas maneras a los padres; en esta expresión está incluyendo a toda la generación pasada desde los tiempos de su llamado; pero ahora, en los últimos días, el que habla es el Hijo.
Se destacan siete características del Hijo que revelan su superioridad sobre cualquier líder: la Es el Hijo de Dios; 2º es heredero de todas las cosas; 3º es el agente de la creación; 4º es el propio Dios; 5º sustenta todas las cosas; 6º nos limpió del pecado; 7º está a la diestra de Dios
Superioridad sobre los Ángeles (1.4 - 14): Se mencionan siete textos del Antiguo Testamento para sustentar y argumentar que Cristo es superior a los ángeles (Sal 2.7; Dt. 32.43; Sal. 97.7; 104.4; 45.7, 8; 102. 26-28; 110.1) por su superioridad: los ángeles lo adoran (w. 5,6); le obedecen (vv. 7 - 9); le sirven (vv. 10 - 14). Los ángeles son espíritus ministradores al servicio de todos los cristianos; por lo tanto, los cristianos al morir no serán transformados en ángeles, ellos son una creación diferente de los hombres
Paréntesis: el Peligro de la Negligencia (2. 1-4): Hay un peligro muy serio en descuidar la salvación. Dios ha hablado por medio de su Hijo, que es servido por ángeles; por lo tanto, el segundo pacto (de la Gracia) es muy superior al primero (de la Ley). La promulgación de la Ley fue hecha por ángeles (Gal. 3.19), y los que transgredieron la Ley murieron en el desierto, el evangelio de la salvación fue anunciado primero por Jesús, luego confirmado por los que oyeron; ¿cómo rechazar
La Encarnación (2. 5 - 18): En este texto, la encarnación de Jesús tiene como objetivo sujetar todas las cosas bajo sus pies, al pensar en esto debemos tener en mente que en el Edén (Gn. 1.26), ya se le había dado al hombre el dominio sobre todas las cosas, pero con la entrada de pecado lo perdió; Cristo, el segundo Adán, viene a restaurar todas las cosas; y no sólo eso, sino también llevar a todos los hijos (v. 10) a su gloria y hacerlos coherederos juntamente con él en todo; por lo tanto, la sujeción de todas las cosas se dará en un futuro muy cercano, y nosotros (los salvos), no los ángeles (Dt, 328), como en el antiguo pacto, reinaremos sobre todo (2 Tim. 2.12).
La soberanía sobre todas las cosas dada por Dios a Adán no se concretizó por causa del pecado; pero Cristo a través del sufrimiento y la muerte se convirtió en el Autor de nuestra salvación Pero ¿cómo se dio esto? Al nacer, Cristo se vinculó a la humanidad a través de la carne y sangre y en su muerte llevó nuestro castigo y en la cruz marcó la derrota de Satanás y nos libró del pecado y de la muerte. Pudo ayudar a sus hermanos (v. 16), no a los ángeles, sino a la descendencia de Abraham, no por la carne y sangre, sino por la fe. Por lo tanto, él es nuestro fiel sumo sacerdote y ha cubierto y borrado todos nuestros pecados ante Dios, y se vinculó a nosotros por su sufrimiento. (v. 18).
Superioridad sobre Moisés (3.1 - 6): Jesús es presentado como apóstol, es decir, el enviado de Dios y sumo sacerdote, el que nos representa ante Dios. Con relación a Moisés él es el dueño de la casa, Moisés fue fiel, pero como siervo; "pero Cristo como hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros..." (v.6). Nosotros los salvos somos templos constituidos de Dios (l Co. 6.19), o casas espirituales donde Cristo habita. Por lo tanto, como dueño de la casa, Cristo es superior a Moisés.
Paréntesis: el Peligro de la descreencia (3. 7 - 19): La comparación entre Cristo y Moisés lleva a la comparación de los seguidores de los dos sistemas, estos últimos cuando estaban en el desierto no sirvieron a Dios por la fe, sino que pusieron a Dios a prueba (v.9); tentaron a Dios (v.9); oyeron la voz de Dios y le provocaron (v,16), Su incredulidad les impidió entrar en el reposo - la tierra prometida Los seguidores de Cristo no deben tener sus corazones endurecidos por el engaño del pecado (v. 1 3), esto sucede cuando Satanás y nuestro propio corazón quiere convencernos de que actitudes Y prácticas incorrectas no son pecado. Contra estos males tenemos dos invitaciones en este texto: "Si oyereis hoy su voz..." (vv. 7 y 15), No hay lugar para la incredulidad si quieres disfrutar de todas las bendiciones que provienen de la salvación, no solo en el presente siglo, como 'también en el porvenir.
Superioridad de su reposo (4. 1 - 10): La gente que caminaba por el desierto tenía la promesa de entrar en el reposo; la primera generación cayó en el propio desierto;
la segunda generación entró en la tierra poro el tiempo que estuvo allí no disfrutó del reposo en totalidad, que este reposo os espiritual, la observancia del Sábado instituido por Dios en la Ley, era una figura de que hay un reposo para todo trabajo; observo cuando David habla de un reposo en el salmos 95, no está hablando de la tierra de Canaán, pues ya la estaban habitando, sino que habla de un reposo espiritual,
En el nuevo pacto, Jesús habla explícitamente do esto coposo (Un. 1-3), por lo tanto, para entrar en este reposo es necesario recibir la palabra, acompañada de la fe (v.2)
Paréntesis. a) Peligro de la desobediencia. (4.11-3): somos invitados a esforzarnos para entrar en aquel reposo, para vencer esta caminata, contamos con la Palabra de Dios; que es viva y muestra quién va a entrar en el reposo eterno y penetra no sólo en el corazón, sino en lo más profundo del ser humano, ella nos concedo vida; es eficaz - produce efectos que pueden ser de muerte a vida (134 55.11; Un. 524; 3.18); es más cortante que cualquier espada de dos filos: la Palabra hiere primero a quien la usa y luego a quien la recibe y trae a la luz los motivos oscuros del subconsciente (l Co 1 4.5); es penetrante – “y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos", ella es "espíritu y vida", por lo tanto llega a la parte sensorial del hombre y provoca modificaciones que inician en su interior y benefician todo su cuerpo; es capaz de discernir los pensamientos y propósitos del corazón - juzga los valores y es capaz de transformar vidas elevándolas a la condición de salvos,
Ante esta Palabra no hay nada que no sea manifiesto, "todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta"; todos están delante de Él, y todos los actos también están delante de Él, Nada hay encubierto ante Dios,
Comparación con Arón - 5,4): Jesús es presentado como el gran sumo sacerdote, por las siguientes razones: a) penetró los cielos, ningún sacerdote obtuvo este privilegio, lo máximo que conseguían era 'ver la manifestación de 'la gloria de Dios una vez al año en el Lugar Santísimo; b) es compasivo: solo él puede compadecerse de nuestras debilidades; c) en todo fue tentado nosotros también pasamos por tentaciones, pero desafortunadamente en algunas fracasamos, pero Jesús no fue tentado por ninguna tentación que hay venido de su interior, todas ellas fueron tentaciones externas, provenientes del tentador y de sus agentes, y tos a todas, no conoció pecado, sino que se hizo pecado por nosotros (2 co 5.21).
Los sumos sacerdotes del Antiguo Testamento tenían algunas características básicas mencionadas en el versículo uno: Eran tomados de entre los hombres, por lo tanto, una persona común; Constituidos a favor de los hombres -- eran nombrados directamente por Dios para interceder en favor de los hombres; 30. En las cosas concernientes a Dios - su función principal era cuidar los intereses de Dios con relación a los hombres y viceversa; 30. Estos aún tenían sus funciones básicas que eran: a) Ofrecer dones y sacrificios por los pecados - en el antiguo pacto el hombre no podía acercarse a Dios directamente, sus dadivas, ofrendas, sacrificios todos eran hechos a través del sacerdote; b) Capaz de compadecerse con los ignorantes y los equivocados él necesitaba tener la capacidad de sentir el dolor de la otra persona, así como ponerse en su lugar, de esta forma tenía como interceder ante Dios por aquel que vino en busca de auxilio, Jesús cumplió todos estos requisitos
El orden de Melquisedec (5.5 - 725)
Nombrado (5.5,6) Los sacerdotes descendientes de Aarón necesitaban ofrecer sacrificios por sí mismo (v.3), Jesús no tenía esta necesidad, puesto que su sacerdocio es eterno Sal, 27; 110,4), por lo tanto, muy superior, Al convertirse en sumo sacerdote, Jesús no estaba usurpando ninguna posición, sino trayendo para $i algo que ya era suyo.
Autor de la Salvación (5. 7 - 10): Aun teniendo un sacerdocio eterno" Jesús cumplió su misión en la tierra “..en los días de su carne (v.7) Jesús experimento que es el dolor y la necesidad de clamar a Dios: y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia" (V-8) - Jesús no hizo nada que no tuviera el sello del Padre, Podemos ser llevados a preguntar, si él es Dios, ¿por qué debería obedecer? Esto es de los misterios que sólo la fe acepta; "por lo que padeció" (V-8) esta es la prueba suprema de la obediencia a Dios, Jesús vino a morir en la cruz, y en ningún momento se do plan Satanás usó todos los medios para que no sucediera; vino hacer autor de eterna salvación" (v.9)) el grito de victoria fue dado la cruz "Consumado es", observo que la salvación eterna para que obedecen, no podernos aceptar que una vez salvos, salvos por siempre; "nombrado por Dios» los sacerdote» del Antiguo Pacto seguían una orden, es decir, de la familia de Aaron, pero Cristo fue hecho sacerdote según el orden de Melquisedec,
Melquisedec es mencionado por primera vez en Genesis capítulo catorce, y Abraham lo reconoce corno sacerdote del Dios Altí3ímo (Gn, 14.18), pero la Biblia lo llama sacerdote, pero no tenemos el registro de su genealogía (sin padre y sin madre), como los sacerdotes sólo podían ser descendientes de Aarón, Cristo fue hecho sacerdote según el mismo orden.
Paréntesis-el Peligro-la inmadurez (5M1 - 6 0): Los cristianos se habían estacionado en la fe y se volvieron negligentes para oír, por el tiempo de la fe, debían ser maestros, pero por la falta de profundidad en la Palabra de Dios los volvió "bebés espirituales", el escritor quiere presentarles el alimento sólido, es decir, el sacerdocio de Cristo, pero la falta de práctica de la Palabra hace con que ellos aún necesiten las verdades básicas del evangelio.
El escritor quiere llevarlos a comprender una doctrina más profunda, sin tener que volver a los rudimentos de las doctrinas, tales como: arrepentimiento de las obras muertas (6,1) - el escritor tiene en mente todo el sistema levítico del ritualismo muerto; bautismo son los ritos de purificación ceremonial en general, tales corno: las abluciones judías, el bautismo de Juan, e incluso el bautismo cristiano, ya que este también es introductorio, sirviendo como certificado y no como fuente de salvación; imposición de manos esta última es una referencia a las bendiciones que se transmiten de padres a hijos (Cf, Gn 48,17), signo de bendición (Mt 19,13), de curación (Mc 7,32), etc.; de la resurrección de los muertos después de la resurrección de Cristo esta doctrina fue completamente cambiada como la creían los judíos, pero es una doctrina fundamental (l Cor 15); del juicio eterno - este juicio trascenderá todos los demás juicios temporales, los juicios serán según principios eternos y no según juicios terrenales.
El escritor quiere llevarlos a comprender una doctrina más profunda, sin tener que volver a los rudimentos de las doctrinas, tales como: arrepentimiento de obras muertas(6.1) - el escritor tiene en mente todo el sistema levítico de un ritualismo muerto; bautismo son los ritos de purificación ceremonial en general, tales como: las abluciones judías, el bautismo de Juan, e incluso el bautismo cristiano, ya que este también es introductorio, sirviendo de certificado y no como fuente de salvación; imposición de manos - esta última es una referencia a las bendiciones que eran transmitidas de padres a hijos (Cf. Gn. 48.17), signo de bendición (Mt. 19.13), de sanidad (Mc. 7.32), etc.; de la resurrección de los muertos - después de la resurrección de Cristo esta doctrina fue completamente alterada tal como los judíos creían, pero es una doctrina fundamental (l Co. 15); del juicio eterno - este juicio trascenderá a todos los demás juicios temporales, los juicios serán según principios eternos y no según juicios terrenales.
El versículo tres muestras que el autor seguirá adelante con los argumentos iniciados y no discutirá las doctrinas básicas mencionadas en los versículos uno y dos.
De los versículos (4 al 8) tenemos una seria advertencia contra la apostasía, apostatar es un abandono consciente de la fe cristiana. desafortunadamente este texto es un arma en las manos de Satanás para desalentar y oprimir a las personas débiles en la fe, o cayeron en el pecado, diciéndoles que ya no hay más perdón, pero la Palabra de Dios nos dice que tenemos un abogado que intercede por nosotros junto al Padre
Para una interpretación correcta de este texto es necesario recordar que estaba siendo escrito para los judíos que se habían convertido al cristianismo, que el templo de Jerusalén aún estaba en pie, por lo tanto los sacrificios aun eran realizados, y en medio del sufrimiento, con la esperanza de la implantación del reino visible de Cristo en la tierra (Milenio), ellos estaban oscilando entre el cristianismo y volver a la práctica del judaísmo, ofrecer sacrificios como antes y cumplir todos los rituales del Antiguo Testamento.
El texto presenta cinco razones por las que el apóstata no puede arrepentirse:
1. Una vez fueron iluminados - eran creyentes que recibieron a
Jesús y sabían diferenciar entre luz y tinieblas;
2. Gustaron del don celestial eran creyentes que tuvieron una experiencia con Cristo, no eran neófitos;
3. Fueron hechos partícipes del Espíritu Santo - eran creyentes que conocían muy bien la comunión con el Espíritu Santo;
4. Gustaron de la buena palabra de Dios- habían confirmado la Palabra de Dios como verdad eterna, no sólo sintieron su olor, sino que la comieron;
5. Gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero- además de recibir la salvación, habían participado en este mundo y experimentado las bendiciones del siglo futuro.
Estos (v.6), que procedieron de esta forma, tuvieron una experiencia tan profunda con Dios, pero deliberadamente abandonaron y negaron a Cristo, Pablo dice en (l Tim. 4.2), que están con su conciencia cauterizada, y el apóstol Juan dice que esto es "pecado de muerte" (1 Jn. 5.16), la persona en esta situación se vuelve tan insensible que termina blasfemando contra el Espíritu Santo.
Se anima a estos hermanos a seguir luchando por la fe que han recibido, pues Dios no es injusto (v. 10), él quiere que vuelvan a mostrar el mismo amor del principio y que no sean lentos para comprehensión, sino que sean imitadores de los que han de heredar las promesas.
Precursor (6.13 - 20): La promesa fue hecha primero a Abraham, y como no había nadie por quien Dios jurara, él juró por sí mismo, aunque es imposible que Dios mienta. Esta promesa fue incondicional "De cierto te bendeciré", después de esperar pacientemente él alcanzó la promesa, al jurar Dios estaba mostrando a los herederos, y aquí no son solamente los hijos de Abraham en la carne, sino to- dos los hijos engendrados por la fe.
Para ilustrar esta esperanza el escritor termina el texto con 3 ejemplos: 1 0 el refugio (v. 18) - la promesa de Dios nos garantiza un lugar de escape, donde podemos estar seguros; 20 a ancora (v. 19) la esperanza es algo que puede ser lanzado a cualquier momento y nos mantiene a salvo en medio al bravío mar. 30 Cristo el precursor (v20) — es a través de él que fue preparado el camino de acceso al
Trono de Dios, así como sólo el sumo sacerdote podía entrar en el lugar santísimo, así Cristo, el sumo sacerdote de los bienes futuros, penetró en los cielos y nos abrió el camino para que podamos entrar más allá del velo.
Un sacerdote vivo (7. 1 - 17): Confirmando su posición como sumo sacerdote, el autor a los hebreos comienza hablando de Melquisedec, porque en él Abraham, que es el padre de la fe, lo reconoció como sacerdote, valiéndose de esta comparación registrada en el libro de (Gn. 14) y luego confirmado en Salmos. Este Melquisedec es rey de justicia, y también fue rey de Salem (Jerusalén de los días de esta escritura), sin padre, sin madre, sin genealogía; hebreos no menciona que él fue una cristofanía, solo que su genealogía no se menciona en la Biblia.
El énfasis de esta declaración es que el sacerdocio de Cristo no depende de Leví o de los hijos de Aarón.
La Biblia no se preocupa mucho en hablar sobre Melquisedec, porque él no es el enfoque. El personaje central de la Biblia es Jesús. Melquisedec es tipo de Cristo.
Veamos lo que dice el pastor Ezequías Soares:
Melquisedec es descrito, en pocas palabras, como una figura singular en la historia del Antiguo Testamento, Se desconoce su genealogía, ni se registra nada después de su aparición hasta Abraham. Lo que se sabe de Melquisedec es que era sacerdote del Dios Altísimo, rey de justicia, y que recibió los diezmos de Abraham. Si este sacerdote fue honrado por el patriarca, mayor honra debe tener el Señor Jesús, que es infinitamente superior a Melquisedec. El autor de la epístola a los Hebreos demuestra la insuficiencia de la ley, que no podía salvar ni perfeccionar a los hombres en Dios. Jesucristo, a su vez, como sacerdote perfecto y definitivo, nos ha proporcionado mediante nuestra fe la eterna salvación.
El sacerdocio de Melquisedec fue superior al de Leví por las siguientes razones: a) recibió el diezmo de Abraham, al hacer esto todos los descendientes de Abraham estaban pagando diezmos a Melquisedec, incluyendo a Leví, quien más tarde se encargaría de recibir los diezmos de los hijos de Israel; b) Bendijo a Abraham, el que tenía la promesa.
El sacerdocio levítico no era perfecto (v. 11), era apenas una sombra de lo que vendría, entonces la necesidad de levantar un nuevo sacerdocio, cambiando el sacerdocio (v. 12), cambia también las leyes, en el sacerdocio levítico era la ley de la justicia, de las obras, en el nuevo sacerdocio es la ley de la gracia, la ley del amor. Cristo es descendiente de la tribu de Judá. El primer sacerdocio de Leví estaba sujeto a la ley del mandamiento carnal, es decir, exteriormente tenía como objetivo el control de los hombres para que solo tuvieran acceso los descendientes de Leví, el segundo es indisoluble, esto proviene del juramento de Dios que es inmutable, "Tú eres sacerdote para siempre, Según el orden de Melquisedec" (ve17).
Relación con el sacrificio (7. 18 - 28): La institución del nuevo revoca al anterior por causa de la debilidad e inutilidad, y nada perfeccionó, otro hecho que debe observarse es que el sacerdocio levítico fue instituido sin juramento, pero el de Cristo con juramento (v.21), es por eso que Jesús fue fiador del nuevo pacto, es decir, el garantizador; los sacerdotes levitas morían, Cristo vive por siempre, por esto él puede salvar. El sacrificio de Cristo fue ofrecido de una vez por todas, con él se cierra el período de preparación y se abre la era escatológica.
Jesús el sacerdote perfecto (vv.26, 27), vea sus calificaciones: santo; inocente; inmaculado; separado de los pecadores; hecho más sublime que los cielos; ofreció a sí mismo una vez.
El estabelecimiento del pacto (8.1 - 13): El escritor comienza esta exposición resumiendo lo dicho hasta ahora de los (vv. 1 - 5). Cristo es el mediador, el único capaz de unir el hombre a Dios, ser mediador es quedarse en medio, porque aquel pacto hecho por mediación de Moisés (Ex. 24.1 - 8), no subsistió por causa de la debilidad de los hombres, pero el nuevo pacto tiene varias ventajas sobre el primero: 1, Fue anunciado por los profetas (Jer. 31. 31-34); 2, Es nuevo no solo en tiempo, sino en calidad; 3, Abarca a todos, judíos y gentiles; 4) Provoca cambio interior (v, 1 0); 5) Concede perdón total (v.12).
El contenido del Antiguo pacto (9 - 10): El tabernáculo, donde era realizaba el culto judío, estaba dividido en tres partes: el patio, el lugar santo y el lugar santísimo, el v. 2 se refiere al lugar santo, del versículo 3 a7 encontramos una descripción del Lugar Santísimo, donde en el día de la expiación el sumo sacerdote entraba una vez al año, pero en este día entraba dos veces; la primera vez era para hacer expiación por su pecado; la segunda vez por el pecado del pueblo.
Sin embargo, el camino no estaba del todo abierto a la presencia de Dios, aunque todo era realizado según los preceptos de Dios en la Ley, los oferentes eran hombres sujetos a debilidades, el velo indicaba que el camino al Santuario no estaba descubierto, mientras se conservaba de pie el primer tabernáculo (v.8).
Cristo y el Nuevo Pacto (9.11 - 28): Cristo es el Sumo Sacerdote de los bienes futuros, pero ya realizados, es futuro para nosotros, porque aunque la salvación es presente, todas las bendiciones en su totalidad sólo recibiremos en la eternidad. Cristo es el perfecto tabernáculo (Ap. 21 :22), y con su propia sangre hizo la purificación de nuestras conciencias para que sirvamos al Dios vivo (v. 14). Para sancionar el antiguo pacto fue necesario el derramamiento de sangre (v. 19), en este caso era la sangre de los animales; el nuevo pacto legitimó por la sangre de Cristo.
Cuáles son los efectos del sacrificio de Cristo: 10 La remisión de los pecados "y sin derramamiento de sangre no se hace remisión" (v.22), casi todas las cosas según la Ley se purifica con sangre, la sangre era un símbolo del otorgamiento de la vida, que era dado en expiación; 20 Mejores sacrificios (v23) - bajo el antiguo pacto el derramamiento de sangre era simbólico, pero en el nuevo pacto Cristo fue la víctima, este sacrificio por su valor infinito nunca necesitará repetirse, de una vez por todas él es capaz de limpiar todo el pecado de la humanidad desde Adán hasta el último hombre; 30 La entrada de Cristo en el cielo (v.24) - el sacerdote entraba todos los días en el lugar santo y una vez al año en el Lugar Santísimo, sin embargo, Cristo entró una sola vez y permanece allí ejerciendo su función sacerdotal - intercediendo por nosotros; 40 Cristo aparecerá por segunda vez (v27,28) - después de ofrecer el sacrificio el sacerdote levita aparecía entre el pueblo, de la misma manera Cristo volverá al lugar donde realizó el sacrificio, en calidad de juez de todos los hombres completando la salvación para los que lo esperan.
Impotencia de la Ley (10. 1 - 4): Los sacrificios de la Ley son insuficientes para quitar el pecado, por lo que eran repetitivos, demostrando que no conducían a la perfección; la sangre de los animales sólo cubría los pecados; pero la repetición anual renovaba el recuerdo de los pecados (v.3) y por su naturaleza jamás podrían ser removidos (VA).
La ofrenda de Cristo (10. 5 18): El autor emplea el Salmo 40. como palabras del mismo Mesías cuando entró en el mundo con ocasión de la encarnación, el sacrificio realizado por Jesús fue un acto de plena y voluntaria sumisión a la voluntad del Padre, obediencia, pero también fue la manifestación de su voluntad personal.
En este sacrificio tenemos la santificación, mediante la ofrenda de su cuerpo (VIO); fue un sacrificio único (vv. 11-14), además de remover los pecados este sacrificio también santifica, a cada día el creyente se va conformando a la imagen de Cristo en su vida
Lo esencial de este sacrificio es el perdón de los pecados, no necesitando ninguna otra ofrenda en propiciación, es una ofensa contra Dios que alguien vuelva a hacer una ofrenda por el pecado. (V.18).
Paréntesis: el Peligro del rechazo (10. 19 31): La sangre de Cristo nos garantiza una puerta abierta, un medio para acercarnos a Dios, a través de su carne, es decir, la encarnación de Jesús; Tenemos a un sacerdote ante Dios; por lo tanto, debemos acercarnos con: un corazón sincero; plena certeza de fe; con el corazón purificado; con sus cuerpos lavados, no por ablución, sino por el bautismo de arrepentimiento. "Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza" (v23) - la esperanza anticipa las cosas futuras y nos hace vivir en la certeza de que Dios cumplirá sus promesas. Los creyentes deberían animar unos a otros al amor y a las buenas obras y no deberían dejar de congregarse, porque los días eran difíciles y vendrían días peores, tal vez haya sido la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.
Una vez más el escritor vuelve a hablar de la apostasía, "Porque si pecáremos voluntariamente"; este tipo de pecado ya era conocido en el Antiguo Testamento, allí sólo los pecados por ignorancia podían expiarse, si alguno pecaba con conocimiento era excluido del pueblo (cf Nm 15.30), no habiendo sólo resta una horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego (v,27), en la Ley el tratamiento dado era el testimonio de dos o tres testigos, sí era condenado, recibirá la muerte como sentencia: demos imaginar cuál será el castigo por despreciar el sacrificio de Cristo, contra la eficacia de su sangre, e insulta al Espíritu Santo, porque fue a través de él que se manifestó la gracia, a estos solo les queda el juicio de Dios (vv. 30, 31)
La apostasía, el abandono deliberado de la fe de Cristo, es algo de indescriptible gravedad espiritual. Si rechazamos el sacrificio de Cristo como paga por nuestros pecados, no habrá ninguna otra provisión para nuestra salvación (v.26). El relativismo religioso y el secularismo que debilitan a la iglesia, aflojando las reglas y límites entre lo santo y lo profano, constituyen una señal de aleda para todos nosotros. ¡No rechacemos a Cristo!
La necesidad de la fe (10, 32 - 39): Hay una invitación a los hermanos se animen, recordando las luchas y sufrimientos que ya habían experimentado, se les presentó como un espectáculo injuriado, fueron solidarios con los que se los quitaron bienes (espolio), Deberían mantener su confianza y perseverar, que pronto alcanzarían la promesa si se mantuvieran firmes en la fe.
Ejemplo de fe. ( I L 40): El escritor trata en este capítulo uno de los temas más palpitantes de la Biblia: La Fe, en ella tenemos la esperanza de lo quo se espera, a estos hermanos que estaban desanimados; por las persecuciones, 1os sufrimientos tenemos aquí la fe que orienta para el futuro, conectándonos a lo invisible, El (v.1) se convirtió en una definición teológica de la fe, según esta definición, la fe se expresa mediante la confianza, la corteza, la esperanza y la convicción. Los santos del Antiguo testamento ejercitaron su fe en las promesas de Dios (v.2); la fe nos da la seguridad de que las cosas materiales y temporales no son más reales que Dios y su Palabra que las creó (v.2) a seguir tenemos alguno ejemplos de fe:
Abel – representa que estar en la presencia de Dios es necesario sacrificio de vida:
Enoc - destaca que el verdadero sentido de la vida es 'tener comunión con Dios;
Noé - se destaca por la revelación especial que recibió y creyó, convirtiéndolo en predicador de justicia;
Abraham - caracterizado por la obediencia, renuncia, paciencia y entrega total;
Isaac - destaca el cambio de un propósito personal por el de Dios, a él le interesaba dar la bendición a Esaú, pero en el propósito de Dios era para Jacob, y él mismo se oponía a cumplir la voluntad de Dios;
Jacob - se destaca por entender la voluntad de Dios y bendecir al hijo menor de José en lugar de Rubén;
José - se destaca por su visión en un futuro lejano; la nación de Israel ya constituida, aunque estaban en Egipto;
Moisés y sus padres - Los padres de Moisés se destacaron por la certeza de que Dios elegiría a Moisés para una gran obra; Moisés se destacó por la certeza de que la promesa de Dios se cumpliría y él hacía parte de este plan, se negó a ser príncipe en Egipto para sufrir con el pueblo de Dios;
Josué - se destaca por su persistencia en atacar una ciudad-fortaleza, seguro de que Dios se la daría;
Rahab - se destaca por la presciencia de la fe, pues creyó en la victoria de Israel sobre todos los enemigos hasta la entrada en la tierra prometida;
En la secuencia de los versículos 32 al 37, menciona nombres de algunos héroes de la fe y obras de otros. La fe nos lleva a caminar siempre en dirección a algo mejor, aunque ni siempre la promesa sea realizada (v.39), pues el deseo de Dios es que lleguemos a la ciudad celestial.
El ejercicio de la fe (12. 1 - 17): el escritor tomando la figura de una atleta que corre en un estadio, con las gradas llenas de espectadores y aficionados a su alrededor, unos a favor, otros en contra; de la misma manera los cristianos estamos rodeados de testigos, siguiendo la misma línea de pensamiento del escritor, los primeros son los héroes de la fe, pero componen también esta nube los demás cristianos que nos esperan en el cielo, los ángeles y los demonios, estas son invisibles, pero tenemos las visibles: los hombres, los creyentes y no los creyentes. Para hacer una buena carrera necesitamos dejar el pecado y la vergüenza, esto no es pecado, pero se convierte en un impedimento y nos puede llevar a pecar; esta carrera debe ser hecha con paciencia, pues es larga, imagínese un maratón, los muchos apurados corren pocos kilómetros, la elección del recorrido no es hecha por nosotros, sino que la propone el Señor.
Mirando a Jesús, en una carrera el atleta tiene que mirar hacia adelante. Pero también seguir su ejemplo en lo que hizo, estaba seguro de que su carrera en este mundo era hacia la cruz y en ningún momento se desvió de ella, y la venció sentándose a la diestra de Dios. Jesús venció, pero su victoria incluyó derramamiento de sangre, estos hermanos todavía no sufrieron el martirio (v.4). Deberían considerar la disciplina, el azote, la corrección como parte de nuestra amonestación, pues somos hijos. La disciplina sirve como reconocimiento de nuestra filiación, tiene como finalidad nuestra participación en su santidad. La disciplina tiene como resultado el fruto de justicia, los más sanos espiritualmente no deben hacer tropezar a los más débiles, sino ayudarlos a levantarse y continuar su carrera
El cristiano debe buscar la paz como un animal caza a su presa, y también la santificación (v.14); la santidad es un estado de pureza, la santificación es la salvación en andamiento, a cada día que caminamos con Dios y en comunión con los hermanos nos elevamos un poco más en nuestro estado de santidad, no podemos hacer nuestra santificación como si fuera la figura de una sierra, sube y baja, pero tiene que ser como una escalera, siempre subiendo.
Los cristianos necesitan permanecer siempre alerta en sus relaciones con los demás, cualquier brecha es una oportunidad para que Satanás contamine al pueblo de Dios (v. 15). Aun se usa el ejemplo de Esaú, quien, fue impuro o profano, no dio valor a las cosas espirituales, de la misma manera estos cristianos estaban propensos a proceder,
El objetivo de la fe (12. 18 - 24): Llegamos al final de la epístola donde el escritor vuelve a hacer un contraste entre el antiguo y el nuevo pacto, el contraste se hace entre el Monte Sinaí, que se volvió intocable cuando fue o dada la Ley, y el Monte Sion, la Jerusalén celestial. En el primero, Moisés dijo: "¡Estoy espantado y temblando!" (v.21); la Jerusalén Celestial el lugar donde Dios vive con su pueblo; y allá están las incontables huestes de ángeles; la iglesia primogénitos inscritos en el cielo - que son todos los santos e hijos de Dios, espirituales de los justos perfeccionados - estos son los santos del Antiguo Testamento perfeccionados por la muerte de Cristo (11.40), este lugar es un lugar de fiesta y no de terror, observo el versículo 22 “sino que es habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles" (Biblia de Jerusalén).
Paréntesis. el peligro del rechazo 25 - 29): Nueva advertencia paca lo que oyeron, porque si la palabra hablada en el monte Sinaí causó terror y temblor, cuanta más reverencia debemos dar a las palabras que son pronunciadas desde el cielo. Al pronunciar la Ley la tierra tembló (Ex 19.18), pero hay una profecía del profeta llego (2.6,7), quo la tierra y el cielo temblarán.
"Porque nuestro Dios es fuego consumidor: (v.29), se entiende quo aquí termina osta epístola, a continuación, tenemos algunas recomendaciones como un apéndice.
En las relaciones sociales (13, - 6): A seguir tenemos algunas características quo debe evidenciar la vida de los verdaderos cristianos:
1. Amor fraternal;
2. Hospitalidad – enfriando la fe es común disminuir el amor en la práctica;
3. Recordar los encarcelados - el cristiano debe tratar de ayudar a quienes lo necesitan;
4. El valor del matrimonio - El matrimonio debe ser respetado e incentivado entre los cristianos, la vida cristiana requiere una vida de compromiso no solo con la iglesia, sino también la sociedad y en especial con la familia, aquí está en consideración la facilidad de divorcio que había entre los judíos. Dios juzgará y condenará a todos los que violan el matrimonio y cometen cualquier tipo de pecado sexual.
5. Cuidado con la avaricia: el verdadero cristiano no tiene su confianza en las riquezas, sino que depende completamente de Dios.
En las relaciones espirituales. (13.7); Hay una recomendación para recordar a “vuestros pastores” fueron los primeros que anunciaron la palabra, a quienes debían imitar, porque la fe que predicaban estaba basada en Jesús que es el mismo hoy, fue ayer y será por siempre.
Las diversas doctrinas que los inquietaban eran el judaísmo, quizás el gnosticismo comienza a aparecer entre ellas. El altar (v. 10) es aquel por el cual el cristiano puede en cualquier momento acercarse a Cristo a través de su sacrifico eterno, de este los judíos no pueden participar.
En el antiguo testamento la sangre de los animales era traída al lugar Santísimo, pero el cuerpo del animal era quemado fuera del campamento. Jesús también fue crucificado fuera de los muros de la ciudad. Nosotros los cristianos también necesitamos dejar el mundo (v.13). “salir” los cristianos hebreos aun necesitan abandonara también el judaísmo. El sacrificio Jesús ya hizo por nosotros solo podemos ofrecer sacrificio de alabanza (v. 15). Y la práctica del bien y la muta cooperación (v.16).
Salutaciones personales (13. 18 – 25): al despedirse de sus lesiones, algunas cosas son solicitadas y pedidas; a) oración por el escritor, ciertamente era conocido por los lectores: b) su restitución en medio de ellos (v.19) c) soportar la palabra de exportación (v.22).
Los versículos 20 y 21 resaltan la grandeza de Dios y la importancia de Jesús.
Dios es 1. Fuente de paz; 2. Fuerza de la resurrección; 3. Cierre del pacto; 4. Perfeccionador de los santos.
Jesús es; 1. Nuestro Señor; 2. El gran pastor; 3. El medio de agradar a Dios; 4. Objetivo de la Gloria eterna.
La gracia sea con todos vosotros. (Hb. 13.25)