EI Cantar de los Cantares de Salomón destaca entre los 1.005 cantares que escribió Salomón (1 R 4.32). A menudo se le llama «El Cantar de los Cantares» porque se puede considerar el mejor de sus cantares, la composición más excelente que escribió jamás. Los judíos piadosos lo leen cada año en el octavo día de la Pascua.
El Cantar proclama el amor de un esposo por su esposa e ilustra el amor de Dios por su pueblo, el amor que Cristo tiene por la iglesia, su esposa. Describe cómo un amante venera a su amada y cómo disfruta de la forma en que ella le complementa.
El cantar implica que los líderes deben aprender a amar al pueblo que Dios ha puesto en su esfera de influencia. No podemos separar el liderazgo de la relación. Este libro retrata detalladamente el amor mutuo que ambas partes sienten la una por la otra, un amor que les lleva a apreciarse mutuamente y a servirse con extravagancia. Este tipo de amor incita al líder espiritual y al seguidor a «recorrer la milla extra» y hacer más de lo que se espera. El libro frecuentemente exhibe el principio de «y hasta más»; el amante disfruta de su amada, cuida de ella, provee para ella... y hasta más. Las relaciones íntimas y saludables crean este tipo de actitud generosa.
Con demasiada frecuencia, los líderes creen que su posición les obliga a mantenerse distantes de su gente. Se imaginan que deben mantenerse apartados, incluso un tanto misteriosos, viviendo en un nivel inalcanzable para otros. Esta no es una idea bíblica. Este cantar revela a un líder espiritual transparente y vulnerable que habla íntimamente tanto de sus fortalezas como de sus necesidades. Se siente lo suficientemente seguro para no esconderse detrás de pantallas de humo, como a menudo hacen hoy día los líderes. ¿Qué tipo de pantallas de humo nos preocupan? Piensa en dos: «No puedo abrirme con mi gente». «No tengo tiempo para formar relaciones, estoy demasiado ocupado intentando conseguir mis objetivos». El amante en este cantar es lo suficientemente honesto para dejar de creer el tipo de mentiras que a menudo nos creemos hoy. No se le ocurre decir: «Si mi gente se va a someter a mí como líder, no puedo dejarles que se acerquen a mí demasiado», o «Si soy vulnerable, mi gente no me respetará».
El Cantar de los Cantares de Salomón puede darte una perspectiva totalmente nueva sobre el amor que un líder espiritual puede tener por su gente. También puedes aplicar estos principios a las relaciones expresivas y vulnerables que tienes en tu iglesia, tu oficina o tu vecindario.
Los eruditos han interpretado este libro de cuatro maneras principales:
1. Alegoría. Esta perspectiva ve el libro expresando el amor de Dios por su pueblo escogido. Cada parte del cantar contiene algún significado simbólico.
2. Narrativa dramática. El cantar expresa la propia aventura amorosa de Salomón con una mujer sulamita, a quien lleva como esposa a su palacio en Jerusalén.
3. Parábola extendida. Esta perspectiva ve el cantar no como una alegoría buscando significado en cada versículo, sino como una parábola de Cristo y su iglesia.
4. Literal. Esta perspectiva ve a Salomón celebrando las virtudes del amor humano.
Del modo en que veas el libro, piensa en el papel de Dios como el Líder supremo cuyo amor por su pueblo le motiva a dirigir y actuar por ellos.
Rey Salomón: el novio a quien la esposa llama «amado» (1.7—8.12).
El esposo (o Dios).
La mujer sulamita: la nueva esposa del rey Salomón (1.1—8.13).
La esposa o el amado (el cuerpo de Cristo).
Las hijas de Jerusalén: vírgenes sin identificar, que animan a la sulamita (1.4; 2.14; 3.5, 10, 11; 5.1, 8; 6.1, 12; 8.4).
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Los amigos.
Los mejores líderes se sienten motivados por el amor y la compasión por su pueblo.
No se puede separar el liderazgo de las relaciones.
Cuando los líderes practican la transparencia, el respeto aumenta, no disminuye.
Tanto el líder como la gente se necesitan mutuamente.
Incluso el más difícil de los problemas puede resolverse cuando las relaciones se manejan bien.
LAS PALABRAS DE SALOMÓN pintan una imagen íntima del matrimonio. Pero Cantares ilustra la relación espiritual entre Dios e Israel, su nación escogida, e incluso la relación que Dios desea con las personas. Salomón intenta expresar el amor del amante por su esposa. Es un misterio que solo puede revelarse plenamente en la relación íntima de Cristo y la iglesia (Ef 5.32).
El amor de Dios reflejado en el amor humano (6.2, 3; Gn 29.20; Lv 19.18; 2 Cr 36.15; Mt 14.14; Lc 15.20–24; Fil 1.8).
La gracia de Dios a través del matrimonio (Rut 1.9; Ez 16.6–8; Mt 1.20; He 13.4; 1 P 3.7).
Dios es fiel: 8.5
Dios es amoroso: 8.6
Dios es puro: 3.5; 4.1–16
Este libro es un cántico nupcial y es el mejor de los 1005 cánticos que Salomón escribió
Este libro tiene este nombre que significa, “El mayor de los cánticos o el mejor de los cánticos”. Para muchos, el libro de cantar de los cantares, es un libro sin espiritualidad, pero muchos estudiosos han encontrado una fuente espiritual del amor divino siendo manifestado por una comparación de un matrimonio. Este libro tiene dos personajes los cuales son: Salomón y la joven sunamita. Este era el nombre dado a los habitantes de Sunem. Vea 1 Reyes 1:3 y 2 Reyes 4:8.
Este libro tiene dos interpretaciones: Primeramente, es una expresión del corazón de Dios para con Israel, figurada como la esposa terrenal. La segunda interpretación es más extensa, presenta a Cristo y su novia, “la iglesia”.
El autor de este libro fue el rey Salomón, hijo de David. Cantares 1:1. Posiblemente, este libro es una serie de poesías intercambiadas entre Salomón y una de sus novias.
Este libro fue escrito aproximadamente en el año 960 a. C.
El tema principal de este libro es el amor conyugal. Este libro es una historia de amor que exalta el amor puro y natural, y focaliza la simplicidad y la santidad del matrimonio.
Se trata de una joven princesa sunamita que es traída a la corte del rey. Esta joven era del norte y llama la atención del rey por su simplicidad y hermosura.
Para los judíos de aquella época, este libro era un apelo a la pureza de la vida. Era un retorno a la relación pura que Dios ordenó entre el hombre y la mujer. Era un rechazo a la poligamia que estaba penetrando en la nación de Israel. La “Poligamia” es el matrimonio de un varón con varias mujeres. Este libro también era una comparación entre Israel y su Dios, pues Israel se había alejado de su primer amor. Para los cristianos, representa una alegoría de Cristo y la iglesia. La representación del novio y la novia es la plenitud del amor que une el creyente a Jesús. El creyente no debe someterse a las tentaciones del mundo, sino ser fiel a Dios. Esta fue la actitud de la joven que fue fiel a su amado.
Este libro fue inspirado por el Espíritu Santo para resaltar el origen divino de la alegoría y la dignidad del amor humano en el matrimonio.
El libro de Génesis revela que la sexualidad humana y el matrimonio ya existían antes de la caída de Adán y Eva, Génesis 2:18-25. A pesar del pecado haber manchado esta área importante de la experiencia humana, Dios quiere que sepamos que el matrimonio puede ser puro y saludable.
1.- ACERCA DEL AMOR HUMANO
El amor es la mas noble expresión del corazón humano. Aquí podemos encontrar algunas lecciones fundamentales sobre el amor.
Su base es la satisfacción mutua.
Su poder es indestructible y un fuego que no se puede apagar.
Su bendición es una fuente de alegría, descanso, paz y determinación.
Su grandeza constituye el más alto valor definitivo de la vida en relación al ser humano y a la religión.
2.- ACERCA DE LA RELIGIÓN
El amor nos da tres sugerencias en cuanto a la religión:
Nuestra religión es sobre todo una religión de amor, pues aplicamos a la vida cristiana para enseñar las verdades de Dios.
El amor humano es santificado por la religión cuando este amor es verdadero.
La vida religiosa tiene su mejor expresión en los términos del amor humano, como ser: afecto, renuncia, fidelidad, etc.
Primera poesía
El anhelo de la novia por el novio, Cantares 1:2 hasta 2:7.
La expresión del anhelo de la novia, Cantares 1:2-4
El apoyo de las amigas de la novia, Cantares 1:4.
La pregunta de la novia, Cantares 1:5-7
El consejo de las amigas de la novia, Cantares 1:8.
La presencia y la voz del novio, Cantares 1:9-11.
El amor mutuo entre la novia y el novio, Cantares 1:12 a 2:7.
Segunda poesía
La búsqueda y el encuentro de los dos amados, Cantares 2:8 hasta 3:5
La novia percibe la venida del novio, Cantares 2:8, 9.
Los pedidos del novio, Cantares 2:10-15.
El amor irrestricto de la novia por el novio, Cantares 2:16, 17.
La novia pierde y después encuentra al novio, Cantares 3:1-5.
Tercera poesía
El cortejo de bodas, Cantares 3:6 hasta 5:1.
La venida del novio, Cantares 3:6-11.
El amor del novio por la novia, Cantares 4:1-5.
La reunión de los novios, Cantares 4:16 a 5:1.
Cuarta poesía
La novia teme perder al novio. Cantares 5:2 hasta 6:3.
El sueño de la novia, Cantares 5:2-7.
La novia y sus amigos conversan sobre el novio, Cantares 5:8-16.
El huerto, el lugar donde el novio se encuentra, Cantares 6:1-3.
Quinta poesía
La hermosura del novio, Cantares 6:4 hasta 8:4.
La descripción de la novia dado por el novio, Cantares 6:4-9.
El novio y sus amigos conversan sobre la novia, Cantares 6:10-13.
Otras descripciones de la novia, Cantares 7:1-8.
El amor del novio por la novia, Cantares 7:9 a 8:4.
Sexta poesía
La suprema belleza del amor, Cantares 8:5-14.
La intensidad del amor, Cantares 8:5-7.
El desarrollo del amor, Cantares 8:8,9.
El contentamiento del amor, Cantares 10-14.
En calidad de poesía judaica, esta poesía pasa repentinamente de un personaje a otro personaje, de una escena a otra escena.
La identificación es hecha por los nombres de los personajes principales de la poesía, por ejemplo: Salomón en esta poesía es el príncipe de paz, la sunamita es la que anhela la paz.
Los lazos matrimoniales era una figura muy usada por los profetas y por los apóstoles, pues representaba la relación entre Dios y su pueblo.
El libro de Cantares tiene cuatro características especiales las cuales son:
Es el único libro de la Biblia que se trata exclusivamente del amor conyugal.
Es una obra prima incomparable de la literatura llena de lenguajes imaginativos. Sus metáforas hablan de la emoción, del poder y de la belleza del amor romántico y conyugal.
Sus textos bíblicos no son citados en el N.T.
El nombre de Dios es citado solamente una vez en este libro, pero la inspiración divina permanece principalmente en sus símbolos y figuras.
El N.T. no cita ningún versículo del libro de Cantares, pero habla del mismo tema que es el matrimonio, por ejemplo: Hebreos 13:4 dice: “Honroso sea en todos, el matrimonio, y el lecho sin mansilla.”.
Varios textos bíblicos del N.T se refieren al matrimonio comparando el amor de Cristo por la iglesia sobre la figura de la relación conyugal, 2 Corintios 11:2; Efesios 5:22, 23; Apocalipsis 19:7, 8.
Capitulo 1
En este capítulo la Sunamita empieza hablando en el vs, 5, el término “Tiendas de Cedar”, nos quita algunas dudas, pues, Cedar era una tribu árabe descendientes de Ismael que hacían sus tiendas con cuero de cabras negras, Gn 25:13. Por esa razón, los estudiosos dicen que la Sunamita era una princesa árabe. Sin duda, la doncella Sunamita fue la princesa que Salomón amó y con ella se casó, pero después se casó con otras mujeres para sellar alianzas políticas, 1 Reyes 11:1, 2.
En el vs, 9, Salomón compara a la Sunamita con las yeguas de los carros de Faraón. En el contexto histórico de aquella época, era un elogio a la persona. El termino “amiga mía”, significa literalmente “Compañera”.
El “Nardo” en el vs, 12, era un perfume carísimo hecho de hierbas aromáticas, la razón por la cual este perfume era caro, era por la distancia de la región que provenía este perfume que era la región de Asia central cerca del Monte Everest, que quedaba a miles y miles de kilómetros de distancia de Israel. Maria, hermana de Lázaro ungió a los pies de Jesús con este mismo perfume, Juan 12:1,2.
En el vs, 13, el “Manojito de mirra”, era una porción de una resina aromática extraída de la cáscara de un árbol balsámico que había en Arábia y en India. En el vs, 14, “Racimos de flores de Alheña”, es un arbusto cuyas flores producen una tintura color naranja y una fragancia agradable.
Capitulo 2
En este capítulo, la doncella sunamita se compara con la rosa de Sarón y el lirio de los valles que eran las flores simples de la región de Sarón cerca del Carmelo en aquella época.
En el vs, 7, cuando la sunamita habla “No despertéis ni hagas velar al amor hasta que quiera”, se trata que la novia no quería la intimidad física hasta que se casen.
En el vs, 16, la expresión “Mi amado es mío y yo suya”, habla del amor que los dos sentían el uno por el otro que era puro, genuino y fiel, declarando que no había espacio para otra persona.
En el matrimonio cristiano debe haber este amor mutuo y de dedicación entre los dos y que la fidelidad conyugal sea un ejemplo para todos los matrimonios.
Capitulo 3
En los vs, 1 al 5, se trata de una fantasía de la sunamita que moche tras noche soñaba con su amado, pero cuando despertaba, tenia que aceptar el echo de que él no había llegado.
En los vs, 6 al 11, la doncella encuentra a su amado viniendo por el desierto con sus valientes con espadas. Estos versículos, se refieren a Jesús viniendo por su iglesia.
Capitulo 4
En este capítulo, el esposo alaba a su esposa, diciendo: “Toda tu eres hermosa, amiga mía, y en ti no hay mancha.”. Esto se trata de la iglesia de Cristo que es pura y santa.
En el vs, 9, el término “Hermana”, significa, “Amada”, y “Esposa”, significa, “Novia” en la traducción hebrea en este texto. En los tiempos bíblicos, el noviazgo ya era parte del matrimonio, pero los casados quedaban cada uno en la casa de sus padres hasta el día de las bodas que era la fiesta. El término usado para esta ocasión era “Desposados”. Esto sucedió con José y Maria, Mateo 1:18.
El término “Huerto cerrado”, en el vs, 12, se refiere a que la joven sunamita permaneció pura sexualmente, guardando su virginidad hasta el día de su matrimonio. Esta era una alusión terrenal a Israel y espiritual a la iglesia de Cristo. Mantener la virginidad hasta el día de su matrimonio es un padrón bíblico y cristiano y santo de Dios.
Capitulo 5
En este capitulo una vez mas la sunamita empieza con sus palabras. Aquí nos habla del tormento de la separación entre la sunamita y su amado; en el sentido espiritual, tiene una alusión a la iglesia esperando ardientemente por la venida de cristo.
En el vs, 14 nos dice: “Sus manos, como anillos de oro engastados de Jacintos; su cuerpo, como claro marfil cubiertos de Zafiros.”. Este versículo habla de cuatro cosas de valores las cuales son:
ORO: Metal precioso de color amarillo y brillante.
JACINTO: Piedra preciosa con un color anaranjado.
MARFIL: Colmillos de los elefantes.
ZAFIRO: Una piedra semi-preciosa con un color celeste.
Estas cuatro cosas son características de la persona de Cristo, pues el oro nos habla de su eternidad, el jacinto nos habla de su belleza, el marfil nos habla de su valor y el zafiro de su divinidad.
Capitulo 6
En este capitulo, hay un mutuo elogio entre el esposo y la esposa. El amado consideraba que su amada era tan admirable que la comparaba con un ejército victorioso; otra interpretación del término “Ejército con banderas”, es una comparación con las estrellas del cielo.
En el vs, 8, hay una clasificación a las mujeres de Jerusalén que son: Reinas, concubinas y doncellas, pero la sunamita no se compara a ninguna de estas, pues ella es diferente a todas las otras.
En el vs, 9, Salomón la llama de “Paloma”, esta expresión nos habla de su sencillez y de su belleza.
Capitulo 7
En este capitulo, Salomón empieza exaltando a la sunamita, en el vs, 4, el estanque de Hesbón se trataba de los lagos que quedaba a 8 Km. de distancia del Monte Nebo.
“Mandrágoras”, en el vs, 13, se refiere a una hierba afrodisíaca, o un estimulante sexual, Génesis 30:14-17. Esto habla del placer y el gozo que la iglesia sentirá en la presencia de Cristo.
Capitulo 8
Este capitulo habla del poder del amor. En el vs, 6 dice: “El amor es fuerte como la muerte y duro como el Seol.”. Estos dos términos tienen un significado muy especial.
Primero
El amor es fuerte como la muerte porque ninguna persona sea pobre, o sea rica, sea poderosa, etc. no puede vencer a la muerte en un sentido humano.
Segundo
El celo es duro como el Seol. El término “celo” en este versículo significa “Amor intenso”, de manera que nadie puede huir de él. Las diferentes expresiones que hace comparación con el amor, revela que el amor es inmenso, grandioso, poderoso, e inigualable.
El Cantar de los cantares ha sufrido de interpretaciones forzadas a lo largo de los siglos por parte de aquellos que usan el método «alegórico» de interpretación, diciendo que este cantar no tiene base histórica real, sino que más bien retrata el amor de Dios por Israel y el amor de Cristo por la iglesia. La idea errónea de la himnología de que Cristo es la Rosa de Sarón y el Lirio de los valles es el resultado de este método (2.1). La variación «tipológica» admite la realidad histórica, pero concluye que finalmente retrata el amor de Cristo como novio por su novia la iglesia.
Una manera más satisfactoria de ver el Cantar de los cantares es tomarlo literalmente e interpretarlo en el sentido histórico normal, entendiendo el uso frecuente de lenguaje poético para mostrar la realidad. De esta manera, entendemos que Salomón relata (1) sus propios días de cortejo, (2) los primeros días de su primer matrimonio, seguido por (3) el proceso de maduración de esta pareja real a través de los buenos y malos días de la vida. El Cantar de los cantares expande las antiguas instrucciones matrimoniales de Génesis 2.24, y así provee música espiritual para una vida entera de armonía matrimonial. Es dado por Dios para demostrar su intención para el romance y la belleza del matrimonio, la más preciada de las relaciones humanas y «la gracia de la vida» (1 P 3.7).
SETEADB. LIBROS POÉTICOS. Editorial La Epístola. Bolivia. 2012.
Maxwell, John. Elmore, Tim. La Biblia de Liderazgo de Maxwell. Nashville: Grupo Nelson; 2016.
MacArthur, John. Biblia de Estudio MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2011
MacArthur, John. El Manual Bíblico MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2016