Los dos libros de Samuel son llamados en la Septuaginta de 1º y 2º de Reyes, los llamados 3º y 4º de Reyes son los que decimos hoy 1º y 2º de Reyes.
La designación de este nombre "Libro de Samuel", fue dado porque el profeta Samuel tiene un papel importante y central en los acontecimientos relatados en estos libros. La designación de 1º y 2º de Samuel fue hecha para facilitar la lectura al estudiante y al lector de la Biblia.
Según la tradición judía, el escritor de este libro fue el profeta Samuel que escribió los primeros veinticuatro capítulos. Después de su muerte, otros personajes concluyeron el libro que según los estudiosos fueron los profetas Natán y Gad, 1 Crónicas 29:29.
No se sabe la fecha exacta en que estos libros fueron escritos, pero algunos estudiosos dicen que posiblemente fueron escritos después de la muerte del rey Salomón.
El profeta Samuel es uno de los profetas más notables de la historia de los hebreos; su gran influencia no era basada en campañas militares heroicas, en habilidad diplomática y en relaciones políticas, sino en su lealtad a Dios y en su irreprensible integridad moral, 1 Samuel 12:1-5. En aquella época, Samuel se tornó un gran líder. Era profeta, 1 Samuel 3:19,20. Era juez, 1 Samuel 7:15, y era también sacerdote, 1 Samuel 7:9,10.
En Hechos 3:24 y en Hebreos 11:32, Samuel es mencionado como el primero de los profetas de Israel. Fue Samuel quien encerró el periodo de los jueces y dio posesión a Saúl como rey, 1 Samuel 10:24-26.
SAMUEL EL ÚLTIMO JUEZ DE ISRAEL. 1 Samuel 1 al 17.
El nacimiento de Samuel, 1 Samuel 1:1-28.
La preparación de Samuel, 1 Samuel 3:1-21.
Samuel empieza su ministerio, 1 Samuel 4:1 a 7:2.
El ministerio de Samuel en acción, 1 Samuel 7:3 a 17.
SAÚL EL PRIMER REY DE ISRAEL. 1 Samuel 8 al 31.
Inicio del reinado de Saúl, 1 Samuel 9 al 11.
Un reinado fracasado, 1 Samuel 13 al 30.
El final trágico de Saúl, 1 Samuel 31.
DAVID EL MAYOR DE LOS REYES DE ISRAEL. 2 Samuel 1-24.
Tiempo de prosperidad, 2 Samuel 1 al 10.
Tiempo de decadencia, 2 Samuel 11 al 24.
Samuel fue un líder de líderes, un consejero principal de reyes y capitanes militares de Israel. Cuando hablaba, todos prestaban atención.
Como profeta de Dios, Samuel ungió a reyes; como intérprete de la Palabra divina, aconsejó y desafió a reyes. Desempeñando el papel de juez en los años anteriores a la monarquía de Saúl, Samuel personificó las tres grandes funciones de profeta, sacerdote y rey, como Jesucristo haría después.
Samuel y Saúl ilustran gráficamente cómo un líder ministerial y un líder en el entorno laboral deberían relacionarse entre sí.
El libro comienza con el nacimiento de Samuel y describe cómo Elí el sacerdote fue su mentor cuando era niño. Los primeros once capítulos retratan su papel como juez y muestran cómo dirigió a Israel de nuevo a Dios apartándolo de la adoración a Baal. Cuando Samuel se hizo mayor, señaló a sus hijos para juzgar a Israel, pero «no anduvieron los hijos en los caminos de su padre» (8:3) y el pueblo demandó un rey. Samuel unge a Saúl en el capítulo 9, y el reinado con imperfecciones del rey se desarrolla en los siguientes veinte capítulos del libro.
La inseguridad de Saúl lleva a una monarquía volátil. El proyecta sus temores sobre otros, supone el papel sacerdotal de Samuel, y celosamente persigue a David cuando el joven derrota a Goliat. Samuel muere en el capítulo 25, dejando el liderazgo de Israel un caos. Al final del libro, Saúl yace muerto en batalla.
Se ha dicho que las organizaciones pasan al menos por cuatro etapas de crecimiento.
La primera es la etapa emprendedora. Cuando el grupo busca viabilidad (esto sucedió bajo Moisés). La segunda es la etapa emergente, donde el grupo busca credibilidad (ocurrió bajo Josué). La tercera es la etapa de establecimiento, cuando el grupo busca estabilidad (ocurrió bajo los Jueces, terminando con Samuel). En esta tercera etapa, Israel tuvo un problema. ¡Olvidaron quiénes eran!
Primero de Samuel describe el modo en que Dios intenta desesperadamente llamar a su pueblo a regresar a Él mediante el liderazgo piadoso de Samuel. Pero ellos se nieguen, demandan un rey, y coronan a Saúl.
Eso condujo a la nación a la cuarta y última etapa de las organizaciones: erosión, una etapa marcada por la vulnerabilidad. A menos que las personas puedan regresar a sus raíces y su misión, se desmoronarán desde adentro.
Elí
Samuel
Saúl
David
Jonatán
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Ana
Los filisteos
Los profetas
Los hombres fuertes de David
Abigail
La adivina
Si tu liderazgo no funciona en el hogar, no lo exportes.
Llegan problemas cuando los líderes pasan más tiempo intentando mantener su trabajo que intentando hacer su trabajo.
Los líderes deben oír de parte de Dios antes de hablar por Dios.
Dios elige a los líderes basándose en su corazón, no solo en su cabeza y sus manos.
La promoción humana no significa capacitación divina.
LA ORACIÓN DE ANA (2.10) anticipa a un futuro rey ungido por Dios. Este ungido, llamado también el Mesías, cumpliría la promesa de Dios de establecer el trono de David por siempre.
Pacto davídico:
Promesa de Dios a David de extender su trono y su reino por siempre.
(2.10; Gn 49.8–12; Nm 24.7–9, 17–19; 2 R 8.19; 2 Cr 13.5; 21.7; Sal 89.20–37; Is 16.5; Hch 15.16–18; Ap 22.16).
Obra del Espíritu Santo:
Que da poder a los seres humanos para las tareas asignadas por Dios.
(10.6, 10; 16.13; Nm 11.25, 29; Jue 14.6; 27.18; Mt 4.1; 28.19, 20; Mr 13.11; Lc 1.35; Jn 14.16, 17; Hch 1.8; 2.4; Ro 8. 5, 6; Gá 5.16–18; Stg 4.5, 6).
Pecado:
El pecado de Israel produjo consecuencias personales y nacionales.
(3.10–14; 4.17, 18; 6.19; 13.9, 13, 14; 15.8, 9, 20–23; Gn 3; Nm 4.15; 15.30, 31; 1 R 11.38; 13.34; 2 R 21.12; Sal 106.43; Is 22.14; Jer 19.3; Ez 7.3; 18.30; Jn 8.34; Ro 2.5; He 10.4, 26–31).
Dios es santo: 2.2
Dios es poderoso: 14.6
Dios provee: 2.7, 8; 6.7–10, 12; 30.6
Dios es justo: 12.7
Dios es soberano: 9.17; 16.12, 13; 24.20
Dios es sabio: 2.3
Dios se aíra: 5.6; 6.19; 7.10; 31.6
Este libro da inicio a los quinientos años de reyes en Israel. El periodo de los reyes de Israel fue entre los años 1095 a 586 a.C.
Los acontecimientos registrados en 1º de Samuel involucran un periodo de 115 años, que empieza desde el nacimiento de Samuel, pasando por los turbulentos años del reinado de Saúl hasta llegar al principio del reinado de David.
El nombre Samuel significa "Pedido a Dios". Este libro empieza con Ana, madre de Samuel, pidiendo un hijo a Dios, 1 Samuel 1:10,11.
La respuesta de Dios fue inmediata, pues Ana se humilló ante la presencia de Dios, 1 Samuel 1:19, 20. Samuel fue dedicado a Dios para servir en su casa, 1 Samuel 1:22. Samuel ministraba en el templo desde su niñez, 1 Samuel 2:18.
Cuando Samuel nació, Elí era sacerdote en aquella época y cuarenta años ministró en Israel; él fue un padre tolerante, y como resultado de estos, sus hijos Ovnis y Finees, que eran también sacerdotes, procedieron de manera deshonrosa.
Cuando los filisteos atacaron a Israel, mataron a los dos hijos de Elí y tomaron el arca del pacto, oyendo esto, Elí que ya era viejo de edad de noventa y ocho años, se cayó de la silla y se desnucó, causando su muerte, 1 Samuel 4:18. Desde entonces, Samuel asumió el lugar de Elí, 1 Samuel 7:3, 4, 17.
Avivamiento: significa un despertamiento en medio del pueblo estimulándolos a buscar a Dios con todo su corazón, trayendo al pueblo un deseo grande de servir a Dios y de serle fiel, llenándolos de fe y alegría.
La causa del avivamiento en Israel en la época de Samuel fue el castigo que Dios envió al pueblo entregándolos en manos de los filisteos, y de este manera el pueblo tuvo consciencia de su necesidad de buscar a Dios. Ellos empezaron sacando los ídolos de sus casas, sirviendo solo a Jehová, 1 Samuel 7:3, 4. Y el pueblo ayunó y buscó a Jehová, y Samuel edificó un altar a Jehová entre Mizpa y Sen y le puso por nombre "Eben-ezer", que significa, "Hasta aquí nos ayudó Jehová", 1 Samuel 7:12.
Samuel estableció una escuela de profetas en Ramá y fue desde entonces que empezó el orden de los profetas.
Cuando el Arca del pacto fue tomada por los filisteos, los sacerdotes se esparcieron, fue por esta razón que Samuel se fue a vivir en Ramá, estableciendo de esta manera un nuevo medio que Dios se manifestara a su pueblo por medio de los profetas.
El mayor hecho de Samuel fue la organización del reino de Israel, que unió a las tribus independientes, formando una nación a fin de sobrevivir de tornarse nación poderosa que subsistiría delante de las otras naciones.
Los hijos de Israel, después que vieron que Samuel ya era viejo, aprovechándose de la ocasión, lanzaron una propuesta al profeta, de ungir un rey para ellos, pues Samuel habiendo envejecido puso a sus hijos jueces sobre Israel, 1 Samuel 8:1; viendo los hijos de Israel que los hijos de Samuel no anduvieron en sus caminos, sino que anduvieron en el camino de la avaricia, dejándose sobornar y pervirtiendo el derecho, 1 Samuel 8:3, aprovecharon la ocasión para pedir un rey para Israel, 1 Samuel 8:4,5. Samuel todavía intentó aconsejar al pueblo, pero el pueblo no quiso oír a Samuel, 1 Samuel 8:19. De esta manera, Samuel unge a Saúl por rey en Israel por voluntad del pueblo, 1 Samuel 10:1.
Aprendemos en esta lección algo muy importante que es la voluntad soberana y la voluntad permisiva de Dios:
La voluntad soberana de Dios: es lo que Dios dispone de su propia voluntad sin que nadie le pida o le reclame.
La voluntad permisiva de Dios: Es los que Dios dispone sin que sea de su voluntad para a través de esta, él pueda dar una lección de vida al ser humano.
Saúl era hermoso de aspecto físico, era alto y noble, el principio de su reinado fue esplendido, destruyó a los filisteos, a los amalecitas y a los amonitas, pero después se llenó de orgullo, vanidad y soberbia, y fue desde entonces que vino el fracaso a su vida y a su reinado.
Dios quiso con esto mostrar al pueblo que su deseo pecaminoso de tener un rey, había sido cumplido, pero Dios había dado al pueblo un rey que ellos merecían. 1 Samuel 15:24-26.
La elección de Saúl tuvo cuatro aspectos, los cuáles son:
La elección divina: 1 Samuel 9:3-20. Dios lo Eligio para que se cumpla la voluntad del pueblo y de esta manera, él pudiera dar una lección a Israel.
La elección profética: 1 Samuel 10:1. Samuel hizo la elección y lo ungió conforme la palabra del Señor.
La elección espiritual: 1 Samuel 10:10. El Espíritu de Dios se apoderó de Saúl y él profetizó
La elección popular: 1 Samuel 10:24. Entonces el pueblo gritó con alegría diciendo: Viva al rey.
La razón del rechazo de Dios a Saúl fue por causa de su desobediencia, pues Saúl ensoberbeció su corazón para consultar a los adivinos, quedaba con los despojos de la guerra, adoraba a los dioses paganos, perdonó a los reyes que Dios había dicho que destruyera, etc. De esta manera Dios rechazó a Saúl, 1 Samuel 15:23-26.
Aun que Samuel dio palabra de Dios a Saúl, él no quiso dejar el trono y siguió reinando por su propio instinto, 1 Samuel 18:6.
El nombre "David", significa, "Amado". David era hijo de Isaí de la ciudad de Belén de la tribu de Judá y bisnieto de Rut, era el último entre los ocho hijos de Isaí, era pastor de ovejas y tocaba arpa.
Dios había hablado a Samuel para que vaya a la casa de Isaí de Belén, pues uno de sus hijos seria ungido rey de Israel, 1 Samuel 16:1.
Saúl no tuvo ninguna influencia positiva en la historia de Israel, pues, la razón de ser elegido por los hombres y no por Dios, llevó su reinado al fracaso total.
En el caso de David fue diferente, pues Dios mismo habló a Samuel para ungir rey a David.
La razón del odio de Saúl a David fueron primeramente porque él supo que Samuel había ungido a David por rey, después fue por envidia de la fama de David y por la gran amistad que David tenia con su hijo Jonatán.
David era un rey sin trono, las pruebas que él pasó fue un proceso de aprendizaje de Dios hacia él; su reino fue próspero, grandioso, respetado y conocido. El celo de Saúl hacia David, hizo a David un fugitivo durante todos los días que Saúl vivió.
Saúl fue derrotado por los filisteos que era el enemigo numero uno de Saúl. Los filisteos mataron a Jonatán y a sus otros hijos,
1 Samuel 31:2.era inevitable la muerte de Saúl, pues su pecado lo llevó al fracaso militar y al fracaso espiritual.
El rey Saúl cometió suicidio, pues él mismo se mató, 1 Samuel 31:4.
Esta es la triste historia de un hombre que no quiso reconocer que se había terminado su tiempo de rey, como consecuencia de esto, Dios rechazó a Saúl, 1 Samuel 15:26.
El fracaso de Saúl es una lección de vida para nosotros, pues muchos pastores no quieren reconocer que su tiempo en el lugar donde él está pastoreando se ha terminado, y como consecuencia de esta resistencia, viene el fracaso ministerial y la muerte espiritual tanto de él como de sus hijos.
En los manuscritos originales hebreos del Antiguo Testamento, los libros de 1 y 2 Samuel formaban un solo libro. Juntos dan un relato continuo de los primeros reyes de Israel.
Segundo de Samuel comienza con la muerte del rey Saúl y el príncipe Jonatán. Aunque el profeta Samuel había ungido a David como rey mucho antes, solo después de este incidente comienza su monarquía. David rehusó asumir ninguna autoridad real hasta que Saúl, el rey ungido de Dios había muerto.
Un periodo de transición turbulento desembocó en una guerra civil entre las fuerzas militares de David, dirigidas por Joab, y el ejército de Saúl, dirigido por Abner. El ejército de David iba siendo cada vez más fuerte, mientras que el de Abner se debilitaba cada vez más. Cuando Joab asesinó a Abner, todo Israel desfalleció, y Judá e Israel finalmente se unieron como uno bajo el liderazgo de David.
El resto del libro cuenta la fascinante historia de un líder tan humano como noble. David rápidamente se convierte en un líder mucho más fuerte que Saúl, debido en gran medida a su capacidad de liderazgo. David demostró sus habilidades de forma extraordinaria. Desarrolló un ejército estable; estableció una capital donde quedaría albergada el arca de Dios; hizo planes para la construcción de un templo; y venció a todos los ejércitos a los que enfrentó. Escribió más de cien salmos expresando su propia intimidad con Dios. Dos versículos cuentan su historia desde temprano: «David iba adelantando y engrandeciéndose, y Jehová Dios de los ejércitos esta con él» (5:10), y «Jehová dio la victoria a David por dondequiera que fue» (8:14).
Tristemente, nada de esto impidió que David cediera en el lado más básico de su naturaleza. Antes de la mitad del libro, David ha cometido adulterio con Betsabé. Cuando ella queda embarazada, él intenta encubrir su pecado y ordena que su marido, que era uno de sus soldados, fuera desplazado a la primera línea de batalla para asegurarse su muerte. David nunca se recuperó del todo de este pecado. Descuidó a su familia, dejando hijos es hijas preguntándose cómo podía ser tan buen rey, y a la vez un padre tan distante.
A pesar de todo esto, David permanece como la única persona en las Escrituras a quien Dios llama «un varón conforme a su corazón» (1 S. 13:14). En 2º Samuel vemos tanto las cualidades de un líder eficaz como las rarezas de un líder ineficaz que pierde de vista el cuadro global. La vida de David demuestra que cada líder necesita un círculo íntimo que le mantenga bajo control.
Dios quería que Israel se convierte en una luz para las naciones, causando celos a los reinos circundantes por la relación especial entre Israel y Dios. El Señor bendijo a los hebreos a fin de que ellos pudieran bendecir a las naciones del mundo (Gn. 12:1-3). Bajo el reinado de David, Israel se acerca al objetivo de Dios. David toma un país del tamaño del estado de Nueva Jersey (23 mil Km2) y lo desarrolla hasta ser una nación de primer orden. Todos reconocían la fuerza del liderazgo de Israel, su economía, fuerza militar y recursos naturales.
Dios deseaba desarrollar y mantener una relación cercana con David, sabiendo que tal como es el líder, así es la nación. Incluso cuando David pecó, se las arregló para seguir en contacto con Dios.
David
Joab
Abner
Is-boset
Absalón
OTRAS PERSONAS DESTACADAS
Mical
Betsabé
Natán
Husai
Los líderes maduran cuando permiten a Dios que los quebrante.
Los líderes deben ser duros y a la vez tiernos.
Cuando los líderes dejan de sacrificarse, dejan de tener éxito.
Las personas hacen lo que ven.
El liderazgo se trata de relaciones, si te llevas bien, ellas irán bien.
Si no llevas la pelota, no puedes dirigir al equipo.
La primera persona a la que debes liderar eres tú mismo.
La fuente del líder es Dios. Y no las personas, los recursos materiales o el dinero.
EL PACTO DAVÍDICO QUE hallamos en 2 Samuel 7.12–16 revela la promesa divina de extender el reino de David por toda la eternidad. Cristo cumple este pacto como Mesías que desciende directamente de la línea real de David. La vida de David, que leemos en 2 Samuel, prefigura el futuro reino de Cristo.
Pacto davídico:
Promesa de Dios a David de extender su trono y su reino por siempre (7.12–16; 22.51).
Pecado:
El pecado de Israel creó consecuencias personales y nacionales (6.6, 7; 12.13, 14).
Mesías:
Anunciado por Natán a David, como rey ungido que triunfará sobre todas las naciones que se oponen a Dios (7.12–16; 22.51; Mt 1.16, 17; 12.22; Mr 1.1; Jn 7.42; Hch 2.30–33).
Dios es bueno: 2.6
Dios cumple sus promesas: 7.12, 13
Dios provee: 17.14, 15
Dios es verdadero: 2.6
Dios no tiene igual: 7.22
Dios es uno: 7.22
Dios es sabio: 7.20
Dios se aíra: 6.7; 21.1; 24.1, 15, 17
Este libro relata una parte de la historia del rey David. Saúl fue un rey según el corazón del pueblo pero David fue rey según el corazón de Dios. El 2º libro de Samuel está dividido en dos partes, las cuales son:
David reina sobre Judá, 2 Samuel 1 al 4.
David reina sobre todo Israel, 2 Samuel 5 al 24.
David fue un hombre según el corazón de Dios porque él no se jactaba de su perfección, sino que se humillaba delante de Dios confesando sus imperfecciones.
La historia de David está dividida en cuatros partes las cuales son:
1- David como un pastor de ovejas, 1 Samuel 16 y 17.
2- David como un príncipe en el palacio, 1 Samuel 10 al 20.
3- David como fugitivo, 1 Samuel 21 al 31.
4- David como rey, 2 Samuel 2 al 24.
Si comparamos a David con Saúl podemos sacar las siguientes conclusiones:
David reino el mismo periodo de años que reinó Saúl que fueron cuarenta años.
Ambos tuvieron el apoyo del pueblo.
Ambos recibieron la promesa del poder de Dios para sostener a su reinado.
Entretanto, Saúl fue un fracaso y David fue un éxito.
El nombre de Saúl fue una mancha para la historia de Israel, pero el de David fue una honra.
El reinado de Saúl fue de inseguridad y el de David de estabilidad.
Saúl fue rechazado por Dios, pero David fue amado por Dios.
El reinado de David fue en dos etapas, primeramente él reinó en el territorio de Judá y fue ungido por los varones de Judá y reinó en Hebrón, 2 Samuel 2:1-4.
El motivo que David reinó primeramente en Judá y no en todo Israel fue debido a la no aceptación de Abner, general del ejército de Saúl que se rebeló contra David e hizo rey a Is-boset hijo de Saúl sobre las demás tribus, 2 Samuel 2:8.
David trajo a Hebrón a todos los varones de guerra que habían estado con él, 2 Samuel 2:3.
David reinó en Hebrón sobre la casa de Judá durante siete años y medio, 2 Samuel 2:11.
Hubo guerra contra la casa de David y la casa de Saúl, pero David se iba fortaleciendo cada día y los de la casa de Saúl se iba debilitando, 2 Samuel 3:1.
Después que Joab hijo de Sarvia mató a Abner por venganza de la muerte de Ásael su hermano, 2 Samuel 3:27, los ancianos de Israel vinieron a David en Hebrón y le ungieron a David por rey sobre Israel, 2 Samuel 5:1-5, y era David de treinta años cuando comenzó a reinar sobre Hebrón, y reinó siete años y seis meses en Hebrón y en Jerusalén reinó treinta y tres años sobre todo Israel y Judá, 2 Samuel 5:5.
Después que David fue ungido rey sobre todo Israel, se fortaleció e hizo guerra contra las naciones vecinas.
DAVID TOMA LA FORTALEZA DE SIÓN. 2 Samuel 5:6-10.
Esta fue la toma de Jerusalén de manos de los Jebuseos, David tomó la fortaleza de Sión que es la ciudad de David y la proclamó la ciudad real.
DAVID DERROTA A LOS FILISTEOS. 2 Samuel 5:17-25.
Los filisteos cuando escucharon que David había sido ungido rey sobre Israel vinieron a hacer guerra contra David, y David consultó a Jehová y él le dijo: "Ciertamente te entregaré a los filisteos en tus manos" y David salió contra los filisteos y los venció desde Geba hasta llegar a Gezer.
DAVID EXTIENDE SUS DOMINIOS. 2 Samuel 8:1-14.
David toma a la ciudad de Meteg-ama de mano de los filisteos. 2 Samuel 8:1. David derrotó también a los moabitas, y fueron los moabitas siervos de David y pagaron tributos, 2 Samuel 8:2
David también derrotó a Hada-ezer rey de Soba, 2 Samuel 8:3. David derrotó también a los sírios y tomó la ciudad de Damasco y los hizo sus siervos y pagaron tributos a David, 2 S 8:6.
David también derrotó a los edomitas y tomó la ciudad de Edom y los hizo siervos, y pagaron tributos a David, 2 S 8:13,14.
Este capítulo es el más triste de la vida de David, pues fue desde este día que la vida del rey David fue diferente a la vida de consagración que él tenía a Dios.
Los versículos 2 y 3 revelan a David codiciando a una mujer llamada Betsabé que era mujer de Urías heteo, uno de los jefes de su ejército.
Antes que David cometa el primer pecado que fue el adulterio, él tuvo tiempo para pensar y tomar ciertas conclusiones, como ser:
Él sabía que ella era mujer casada, él sabía que ella pertenecía a uno de sus fieles soldados, él tenía muchas doncellas para satisfacer sus placeres. Aun así, David no pensó dos veces para consumar su deseo ardiente por una mujer ajena.
El pecado de David fue tan extremo que Betsabé quedó embarazada de David, 2 Samuel 11:5.
El segundo pecado de David fue más extremo todavía, pues él planificó la muerte de Urías que era un fiel soldado que le dio grandes victorias para quedar con su mujer, 2 Samuel 11:14, 15.
Después que murió Urías, David trajo a Betsabé a su casa para que sea su mujer, 2 Samuel 11:27.
Este grande pecado de David tenía una consecuencia, pues Dios no se había agradado de lo que David había hecho.
Es a partir del capítulo doce que Dios da la sentencia por el pecado cometido por David usando al profeta Natán con una parábola, 2 Samuel 12:1-4.
Cuando David escuchó aquella parábola se encendió el furor, pero cuando Natán dijo que aquella parábola era para él, cayó su semblante y se arrepintió de su pecado, 2 Samuel 12:13.
Dios perdonó a David, pero él tenía que pagar por sus hechos, por eso, Dios dio la sentencia a David. La primera sentencia fue la muerte de su hijo con Betsabé y la segunda sentencia fue que así como él mandó matar a Urías a espada, la espada tampoco se apartaría de su casa, o sea, sus hijos también serian heridos a espada, 2 Samuel 12:10.
Estas son algunas de las consecuencias del pecado de David:
1.- ABSALÓN MATA A AMNÓN
Amnón que era hijo de David, se enamoró de su hermana Tamar que era hija de David con otra mujer, 2 Samuel 13:1. Amnón violó a Tamar, 2 Samuel 13:12-14. Oyendo esto, Absalón que era hermano de Tamar, mató a Amnón, 2 Samuel 13:31,32.
2.- ABSALÓN SE REBELA CONTRA SU PADRE DAVID
El corazón de Absalón se ensoberbeció y él quería ser rey de Israel quitando de esta manera el lugar a su padre, 2 Samuel 15:4-10. La rebeldía de Absalón contra su padre David le costó la muerte, 2 Samuel 18:14, 15.
DAVID PECA OTRA VEZ
Dios no había permitido a David que él haga el censo del pueblo de Israel, pero David una vez más desobedece a Dios para satisfacer sus deseos, 2 Samuel 24:1, 2.
Después que David hubo censado al pueblo satisfaciendo su deseo, le pesó en su corazón y le dijo a Dios que había pecado grandemente, 2 Samuel 24:10.
Esta vez, Dios usó al profeta Gad para hablar a David diciendo: "Ve y di a David: Así a dicho Jehová: Tres cosas te ofrezco, tu escogerás una de ellas, para que yo la haga", 2 Samuel 24:12.
Estas fueron las tres cosas que Dios puso delante de David para que él escoja: 2 Samuel 24:13.
Siete años de hambre en su tierra.
Tres meses siendo perseguido por sus enemigos.
Tres días de peste en la tierra.
La respuesta de David fue esta: "Caigamos ahora en manos de Jehová, porque sus misericordias son muchas, mas no caiga yo en manos de hombres", 2 Samuel 24:15
Y Dios envió peste sobre Israel y murieron del pueblo setenta mil hombres. Y David se arrepintió de su pecado y edificó David un altar a Jehová y ofreció sacrificio holocausto y ofrendas de paz; y Jehová oyó las súplicas de David y cesó la plaga en Israel, 2 Samuel 24:25.
Y así termina este 2º libro de Samuel, pero la continuidad de la historia de la vida de David sigue en la próxima lección.
Los libros de Samuel contienen varios retos de interpretación que han sido ampliamente discutidos: 1) ¿Cuál de los manuscritos antiguos es el más cercano a los escritos originales? El texto hebreo (masorético) estándar ha sido relativa y pobremente preservado, y la LXX frecuentemente difiere de él. Por lo tanto, la lectura exacta del escrito original del texto es difícil de determinar en algunos lugares (vea 1 S. 13:1). Se da por sentado que el texto masorético representa el texto original a menos que haya una imposibilidad gramatical o contextual. Esto explica muchas de las discrepancias numéricas. 2) ¿Es ambivalente Samuel en referencia al establecimiento del reinado humano en Israel? Se dice que mientras que 1 S. 9–11 presenta una posición positiva del reinado, 1 S. 8 y 12 son fuertemente antimonárquicos. No obstante, es preferible ver el libro como presentando una perspectiva equilibrada del reinado humano. Mientras que el deseo de Israel por un rey era aceptable (Dt. 17:15), su razón por la que querían un rey mostraba falta de fe en el Señor (1 S. 8:5, 20). 3) ¿Cómo explicarse la conducta extraña de los profetas? Es comúnmente aceptado que 1 y 2 Samuel presentan a los profetas como oradores en éxtasis con conducta extraña, tal como los profetas paganos de las otras naciones. Pero no hay nada en el texto que sea inconsecuente con ver a los profetas como comunicadores de la revelación divina, algunas veces profetizando con acompañamiento musical (1 S. 10:5; 19:23, 24). 4) ¿Cómo ministró el Espíritu Santo antes de Pentecostés? El ministerio del Espíritu Santo en 1 S. 10:6, 10; 11:6; 16:13, 14; 19:20, 23; 2 S. 23:2 no estaba describiendo la salvación en el sentido del NT, sino una capacitación por parte del Señor para su servicio (vea también Jue. 3:10; 6:34; 11:29; 13:25; 14:6, 19; 15:14). 5) ¿Cuál era la identidad del “espíritu malo de parte de Jehová” que atormentaba? ¿Es un ser personal, esto es, un demonio, o un espíritu de descontento creado por Dios en el corazón (cp. Jue. 9:23)? Tradicionalmente, ha sido visto como un demonio (1 S. 16:14). 6) ¿Cómo apareció Samuel en 1 S. 28:3–5? Parece mejor entender la aparición de Samuel como el Señor permitiendo al muerto Samuel hablar con Saúl. 7) ¿Cuál es la identidad de la simiente de David en 2 S. 7:12–15? Normalmente es tomado como Salomón. No obstante, el NT refiere las palabras a Jesús, el Hijo de Dios en Hebreos 1:5.
SETEADB. LIBROS HISTÓRICOS. Editorial La Epístola. Bolivia. 2012.
Maxwell, John. Elmore, Tim. La Biblia de Liderazgo de Maxwell. Nashville: Grupo Nelson; 2016.
MacArthur, John. Biblia de Estudio MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2011
MacArthur, John. El Manual Bíblico MacArthur. Nashville: Grupo Nelson; 2016