Page started at 11.10.2013_15.11 (UTC+1 / España)
"Dios es" (donde "es" significa nada mas que . . . es ).
George Bernard Shaw.
- Individul comun nu se roaga (in sens de slavire), ci doar se roaga (in sens de cersire).
1.
Español.
Buscando algo en "Objetivismo.org" encontre un articulo con un titulo muy corto: "Dios" (con solo cuatro comentarios sobre la tema).
Comenzó yo a contestar, en el sitio, pero no dispongo en otra parte de las "herramientas" que dispongo aquí (en "mi casa") y ademas, si no utilizo (para expresarme) el formato html, lo que sale es mucho mas incompleto que cuando estoy utilizando este formato.
A ver como comienzo yo:
Entre el concepto "Dios" y el concepto "ser humano" hay la misma relación como entre el concepto "ser humano" y el concepto "eritrocito".
2.
Română.
De nuestro "(humano) punto de vista" podemos elegir, como . . . "unidad de medida" a el "individuo (humano)" y construir por alrededor de esta . . . (convertida ahora) "unidad básica" un sistema de unidades.
Miramos, aquí, lo bonito que lo dice la Wikipedia:
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades básicas o de base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas. Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad asociada es denominado sistema de unidades.
Todas las unidades denotan cantidades escalares. En el caso de las magnitudes vectoriales, se interpreta que cada uno de los componentes está expresado en la unidad indicada.
Aquí tenemos la imagen que representa el concepto "átomo".
Hemos convenido que el concepto "individuo (en nuestra . . .presente "ecuación"...) humano" nos sirve como "unidad básica".
Bueno, esta "unidad básica" tiene (aquí, en nuestro "juego", pero... y en la realidad) sus "multiples y submultiples".
Pues, yo digo de esta forma:
- informaciòn;
- atomo;
- molecula:
- Universo.
Con esto, lo que quiero decir es que para cada uno de los conceptos de este "sistema de unidades" la "reprezentaciòn" es . . . la misma (lo que marca la diferencia es . . . la "proporcionalidad").
De el modo como el concepto "eritrocito" . . . no sabe donde se encuentra y . . . como aparenta "su dios", de el mismo modo el "individuo (humano) . . . no es capaz de percibir desde donde viene, donde se encuentra, y cual, como y donde esta "su dios".
En el mismo modo que este "dios" (que es . . . ahora, el "individuo") puede "ayudar" a su "individuo" (esta vez el . . ."eritrocito"), a cabo de sus "eritrocitos oraciones" de igual modo puede ayudar el Dios (esta vez . . . el mas grande entre los conceptos) a su eritrocito (esta vez el . . . "individuo (humano)".
Con otras palabras . . . el ser humano es un . . . "siempre feto".
O, mejor dicho es un "perpetuum feto".
En su . . ."primera parte" de "su propia película", su Dios es "su (propia) madre", pero aunque (el) esta "nadando" (en el "liquido amniotico") en . . ."su Dios" (mientras tanto . . . lo esta . . . buscando) como en un "oceano", no es capaz de . . . encontrar . . . el oceano..
En la "parte dos" (de . . . "su propia película") aunque cambiamos de "saco amniotico", el "liquido amniótico" no acaba de ser "liquido amniótico" (solo nos parece que cambia de "textura).
Cambia de . . . "grado" (veas "la mili") pero no de "función", y el ser humano sigue "nadando en su Dios" (esta vez el "océano" es mucho mas . . . amplio, que el vientre de su madre) y, sigue buscando a su dios, con las manos (como las personas ciegas) pero no tiene capacidad de "verlo".
Es analogico a un pez que esta nadando (en el "vientre" del océano), buscando el . . . océano.
*
El ser humano es . . . como un "compas", y como cualquier compás puede abrirse hasta un limite (un "limite" . . . limitado, por sus propia capacidad que le ha otorgado . . . la fabrica) y se comporta como un vehículo fabricado a alcanzar 120/hora que se pregunta por que no ha sido fabricado a alcanzar por lo menos . . . 121.
El "vehículo" mas performante de que dispone (y es capaz de disponer) el ser humano, se llama "deducción lógica" y . . . puede cubrir "mucho" (0,02 - 0,03%) pero no . . . "suficiente"(6 - 7%) y nunca . . . "todo"(100%).
Como he dicho, el individuo es . . . como un "compáso".
Tiene un "pie compás" y un "cabo compás" (no se si existen tales "denominaciones" pero . . . me hacen falta aquí).
El "pie compás" (lo voy anotar desde ahora con "A") esta siempre situado en el "punto espacial" donde . . . tu propia persona esta situada en algún "momento dado". La otra "extremidad tuya" es lo que he denominado "cap compás" pero desde aquí en adelante le voy anotar con "Z".
Pues, el limite máximo de "tu extendimiento" se llama "horizonte" (uno "visual" y otro "mental", diferentes por el radio pero con "centro del circulo" común).
Da igual en cual tipo horizonte pensamos, recordando el "principio básico" de el "circulo", no de debemos olvidar ningún momento que nos estamos creando la imagen de el circulo y entonces cuando pensamos en la "circunferencia" (del circulo) y entonces cuando pensamos en "área" (del circulo) y que si . . . no prestamos una determinada atención, en el primer caso vemos "el vaso . . . vació" y en el segundo, "el vaso . . . lleno".
Relacionado con "circunferencia" y "area" en la secciòn . . . "circulo" (en wikipedia) encontramos que:
"Aunque ambos conceptos están relacionados, no debe confundirse la circunferencia (línea curva) con el círculo (superficie)".
Nosotros, nos extendemos (cada uno desde el "centro" de "su circulo") a ver, mas allá de la circunferencia que somos capaces (con nuestra propia mente) "describir", nos extendemos con el afán de dar . . . la cara, con . . . por lo menos un "punto" (por lo menos un "pixel") de la imagen que nos imaginamos a existir, olvidando que entre el "pie compás" y el "cap compás" hay . . . "infinidad de puntos" (cualquier concepto: recta, plano, volumen, incluso el . . . punto esta constituido por "una infinidad de puntos).
Bueno, cualquier punto existente entre "el punto donde te encuentras situado a cualquier momento dado" y "el horizonte (visual o mental) que eres capaz a . . . alcanzar", constituye uno de los "pixeles" de la imagen que buscas.
El problema es que, el "cuadro" es tan amplio que esta creando una situación analógica a que un ser humano de capacidad visual alta, por tan pegado que tiene su nariz de el escaparate solo abraza con su "vista" uno, dos o como mucho tres pixeles de el dicho . . . "cuadro" (vamos a fijarnos en "Gioconda").He "enfocado" yo el "zoom" sobre la imagen del dicho "cuadro" y he aumentado al máximo que me ha permitido mi "tecnología" (x 800).
Para una comparación:
La mapa continental es la mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.
p.d. -1) imaginéis que los eritrocitos de tu cuerpo se ponen a construir unos vehículos (coches, trenes, barcos, aviones, cohetes, etc) y se ponen a recorrer sus "mundo" tal como el ser humano (manteniendo nosotros a el problema, la proporción adecuada, para comprenderla) hace.
- 2) hemos hablado por aquí de el concepto "océano". Hay (como menos, por lo menos en mi visión) tres-cuatros "formas": la forma . . . "consagrada" (el "de agua"), hay otro, el que constituye el "ambiente terrenal" (no-volador & no-acuático), hay uno "aéreo" (una especie de . . . "reflexión en espejo" a el de agua) y hay otro, el cuarto, que incluye a estas tres formas (y que se llama "vida (terrestre)".
Hace error el que esta mirando el concepto"océano" solo por la prima de el concepto "agua".
Si "limpiamos" el océano (como uno, un "acuario") y dejamos allí solo este liquido que denominamos "agua", pronto . . . morirá.
El océano contiene a la vez a sus seres vivos, en esta agua se disuelven los desechos de estos seres, aquí es el "cementerio" y . . . esta agua en que se disuelve cada uno de las acuáticos seres constituye en el mismo tiempo "el alimento", "el pan de cada día".
Como un océano . . . . todos cuatros (y claro que, estos cuatros son inclusos en un el quinto, un el quinto que su nombre es tan polisemico que en vez de elegir yo un nombre, elige cada uno pinchando aqui )
3) hemos hablado de "circulo" y de "circunferencia" y de "área" (del circulo). Pero no debemos olvidar ningún momento que, fuera de la "vivencia directa" las imágenes no pueden subir mas allá de el grado de "bidimensionalidad" ( "imagine virtual"). En la "realidad-real" lo que yo he denominado como "pie compás" (anotado con "A") no se encuentra situado en el concepto "centro de circulo" sino en el concepto "centro de esfera" y, en este "realidad-real" no podemos hablar de "área" sino de "volumen" (sabemos de aritmética que el "2" es "una cosa", el "22" es "una cosa diferente" y el "23" es, "una cosa mucho mas diferente").
4) Es incomprensible que el ser humano no es capaz de hacer la correcta analogía entre la situación de "nadar" y la situación de "andar". En las dos situaciones, el aparta unos "pixeles" para "avanzar" a los que, temporalmente, lo están constituyendo. Pero da igual la "textura" (liquida, solida, aérea) de los "pixeles", todos pertenecen a una única y misma disolución.
Y para cerrar intento (con ayuda de imagen y vídeo de pirotecnia sugerir el paso de lo que yo he denominado "perpetuum fetus" de al estado de "información" pasando por "átomo", molécula", "organismo", "organismo complejo" (especia), etc . . . hasta el "organismo universal" donde "explota" y se convierte en unos "eritrocitos" denominados como"información".
En el vídeo aquí presente, por alrededor de el primer minuto ( 0:50 y 1:15) hay unas imágenes que a mi me dan la impresión que pueden ser sugestivas . . . para esta (aquí presente) tema.
De momento... nada mas.
Saludos y . . . buena suerte.
Véase también / A se vedea si: Dios - Wikipedia.
26.01.2020 (UTC+1 / España
Volviendo hoy por aquí, después de hace muchos años, encuentro que son cosas que podía haber formulado mejor, pero... mejor o peor, son mis pensamientos... y nada mas.
Es este un sujeto muy amplio y algún día, cuando el tiempo me la permitirá, volverá.