Zoom (wikipedia). Lupa (wikipedia) . Microscopio (wikipedia)
El individuo (claro que . . . , el humano) tiene (en lo de que se trata de "visión sobre la Vida) la punta de su dedo tan cerca de su propio nariz que . . . ni entiende lo que ve`. y se olvida que para tener una visión correcta sobre una cosa (sobre cualquier cosa, incluso . . . la Vida) tiene que adecuar (relacionar), siempre, . . . la distancia entre "tus ojos" y el "sujeto" a analizar.
Al mirar la "punta de el (nuestro propio) dedo", constatamos que si nos lo acercamos mucho a nuestros ojos, el "objeto" no es lo
que "en realidad" percibimos (como "información") . . . "cada día" sino es una imagen "deformada".
He intentado (yo) poner "debajo de la lupa " una imagen, elegiendo para esto la "Gioconda" (por su "notoriedad"), pero, por "motivos tecnicos" he cambiado de opinión y he tomado, como "sujeto a analizar", una imagen de . . . "mi móvil" , imagen con mucha mas notoriedad que la de el ejemplo anterior, por que esto representa a el "sujeto" que invento el concepto . . ."andar".
Que es de ver? Pues, en una de las imágenes tenemos una variante de lo que estamos acostumbrados a percibirla como . . . "normal" (aunque es un . . ."normal", valido como "normal" para el concepto "día de hoy").
"Normal" (y) en este caso no tiene el mismo "grado" con "natural" (aunque tiene la misma "función").
Los que vivieron aquellos tiempos cuando lo de "fotografiar" no estaba algo que hoy en dia es "natural", pueden comprender de otro modo la diferencia pero, ya quedan pocos.
Bueno, tenemos aqui una "imagen normal" (le anoto yo aquí con "de grado 2"), pero (porque olvidamos la realidad) la percibimos (por confusión) con la "imagen normal (de grado 1)".
Pues, sobre esta imagen he aplicado un "zoom" de (el máximo que tengo disponible) 800% y de toda la "imagen normal" solo lo que se ve ha cabido aqui, mostrando con esto algo analogico a "acercar demasiado la punta del dedo, de nuestros ojos".
Un ejemplo que puede resultar mucho mas relevante puede constituir el siguiente.
Sobre una "fotografía normal" de un "texto escrito" (en esta situación ha cambiado de "texto" a ser un "contexto"), he aplicado (por primero) el "zoom mínimo" que dispongo (12,5%) y he aplicado un "zoom máximo" (800%).
Estoy convencido que no digo yo a el lector algunas novedades, solo nos recordamos a la vez unas cosas situándonos (a el momento de la lectura) por "orbitas (mentales) cercanas".
Pues, lo que resulto al cabo de este tratamiento, esta como aqui, en abajo (bueno, el texto no es en español pero asi . . . os provoco a aprender rumano).
Es un fragmento de "«Ягодные места» (1982) - Siberia, tierra de bayas" de una novela escrita por Yevgueni Yevtushenko , un escritor ruso que me parece que ha vivido (por otros meridianos), gran parte de . . . mis propias imágenes que me constituyeron mis primeros 30 años de mi vida.
Yo pienso que estas imágenes nos trae el recuerdo que, siempre, tenemos que escoger (cada uno en el mismo) una "adecuada proporcionalidad a las cosas" por que, si no, no comprendemos nada de lo que analizamos.
Unos años antes, estaba muy difícil lo de sugerir a alguien las cosas de tan manera, para "verla", como uno hoy en día cuando esta utilizado, por ejemplo, el "Google Maps" y, que . . . asciende, cuando (y como) le da la gana, desde el Google Street View " hasta . . . mas allá de el cielo. Lo que es malo es que, pocos son los que no lo hacen de "forma mecánica" sin dar el aprecio real a esta "posibilidad creada" y, no hacen alguna analogía entre "ascensión", como metáfora y el "zoom", como realidad.
Si nos encontramos delante de la . . . pagina de un libro, y entendemos que si nos acercamos mucho el libro de nuestra cara . . . llegamos a no distinguir nada . . . inteligible, pues manteniendo la adecuada proporcionalidad, digo yo que no es dificil que la Vida es un "libro" tan grande que, cada solo estamos capacitados a abrazar (cada uno por su parte), solo 2-3 "pixeles" . . . de toda la imagen que estamos capaces a . . . incluir en nuestros ojos en el momento cuando miramos . . . el horizonte. Para llegar uno, a la "adecuada distancia" que le permita comenzar a distinguir (de este . . .enorme libro) letras, solo puede hacer de un modo. Quedarse con su parte física (tu "persona física") apoyándose con los talones de sus pies sobre algún "punto geográfico" de la "corteza terrestre" y en el mismo tiempo . . . "teleportar" a su propio "el otro yo" (tu "persona mental") en el "punto espacial" de el Universo, donde . . . alejando y acercando la lente se obtiene una "mínima (pero, mas que necesaria, claridad).
Bueno, de momento lo dejo así.
Intentos de detallar mas sobre estas cosas encuentras, estimado lector (si quieres) navegando por . . . "aquí".