GANARÁ EL AMOR

CUARESMA 2022: MIRA TU CORAZÓN.

PARA ESO Y BACHILLERATO:

Fuente : Comment interpréter les événements en Ukraine? (jesuites.ch)

El 27 de febrero, tres días después del comienzo de la guerra en Ucrania, celebré una misa en ruso en la iglesia jesuita de San Casimiro de Vilna. La comunidad rusófona -de todas las nacionalidades- se reúne allí cada domingo desde hace treinta años. Rezamos por la paz en Ucrania y para que la guerra de Rusia contra su vecino independiente, Ucrania, termine lo antes posible.

Sigo las noticias de Ucrania que muestran vídeos de mujeres gritando en la cara de los soldados rusos, en su propio idioma: "¡Fuera de aquí, volved a casa!". O la población de las regiones ya ocupadas ondeando banderas ucranianas y coreando: "Ocupantes". La lengua materna de estas mujeres y hombres es probablemente el ruso. Muchas personas en Ucrania están en esta situación en Ucrania. Consideran que Ucrania es su patria y resisten a los agresores con todas sus fuerzas. No es de extrañar que personas que hablan la misma lengua se sientan ciudadanos de países diferentes.

Los acontecimientos actuales en Ucrania no aclaran las relaciones entre los dos pueblos, sino que constituyen una colisión entre dos mentalidades, dos visiones del mundo y su finalidad. Por un lado, un mundo democrático en el que el ser humano es considerado como tal, y por otro, un mundo en el extremo opuesto en el que sólo cuenta la grandeza del imperio y en el que los ciudadanos con opiniones contrarias acaban entre rejas (a base de falsas acusaciones) o simplemente son eliminados. Conozco muy bien este sistema, lo he vivido durante 30 años. En aquella época, la máquina de la violencia se dirigía contra la Iglesia y contra cualquier expresión de nacionalismo o cualquier cuestionamiento del sistema comunista. En Occidente, poca gente se dio cuenta del alcance real de la situación aquí, porque se les alimentó con mentiras. Esto no nos facilitó las cosas. Mi propia familia, como muchas otras, sufrió la represión y yo mismo fui interrogado y amenazado repetidamente por el servicio secreto soviético KGB porque quería entrar en el seminario. La misma visión imperialista señala hoy a otros enemigos, pero eso no cambia su naturaleza.

No nos engañemos: la guerra está aquí, con todos sus horrores, y si no nombramos claramente al agresor y a las víctimas, si no detenemos la máquina infernal que se ha puesto en marcha, quién sabe qué más puede pasar.

Los paralelismos entre Adolf Hitler y Vladimir Putin son aterradores. Nada más llegar al poder, instauraron una dictadura, atizaron constantemente el resentimiento por las derrotas pasadas (la Primera Guerra Mundial y el colapso de la Unión Soviética), llevaron a cabo una campaña masiva de modernización y desarrollo del ejército, convirtieron a su partido en la única fuerza política del país, crearon organizaciones juveniles de base ideológica e intentaron recuperar los territorios perdidos y conquistar otros nuevos. Por supuesto, los tiempos son diferentes y no todo se repite, pero ¿no deberíamos aprender de la historia? El mundo tardó en darse cuenta de que no sólo era ingenuo, sino también criminal, creer que la anexión de Austria o la ocupación de los Sudeste era el único objetivo, que la paz estaría garantizada y que el resto de Europa no se vería afectada al resignarse a estas invasiones. Pero ha ocurrido justo lo contrario: estas anexiones han estimulado ambiciones depredadoras aún más codiciosas, que han causado un sufrimiento y una destrucción inimaginables en todo el mundo, incluida Alemania.

Ucrania es un país libre e independiente, que decide por sí mismo cómo vivir y con qué socios quiere construir su futuro. ¿Tenemos derecho a dividir los países en aquellos que son libres de decidir su propio destino y los que deben someterse a las ambiciones imperialistas de sus vecinos? ¿No sería esto una hipocresía evidente? ¿No se refleja la situación real en la determinación de muchos ucranianos de defender la libertad de su patria a toda costa y en los cientos de millones (que pronto serán millares) de personas que están "votando con los pies" al huir de los horrores de la guerra, no a Rusia sino a Occidente?

Nadie debería pensar que el sacrificio de Ucrania, la matanza de personas y la destrucción de ciudades enteras es el precio a pagar por la paz.

No, eso animaría al agresor a ir aún más lejos. ¿Y quién puede predecir los límites de sus ambiciones? Mientras la guerra sea la respuesta a las cuestiones políticas, mientras se violen los principios básicos del derecho internacional, mientras se ataque solapadamente al país vecino y mientras se esgrima la amenaza nuclear, la seguridad no está garantizada en ningún lugar ni para nadie.

Debemos enfrentarnos al mal, pero no debemos ceder a la ira. En la situación actual, las palabras de Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kiev y Halych, cobran todo su sentido: "Nos damos cuenta de que al final no ganará el odio, sino el amor". El amor hace nacer a los héroes, el odio a los criminales. Por eso hago un llamamiento a todos: aprendamos a amar en esta época trágica. No dejemos que el odio nos asfixie. No utilicemos el lenguaje y las palabras del odio. Hay un viejo dicho que dice que quien odia a su enemigo ya ha sucumbido. Venceremos con la fuerza de nuestro amor a la patria, a Dios y al prójimo.

Recemos sin cesar por la paz y por los hombres y mujeres de Ucrania y Rusia.

Lionginas Virbalas sj, arzobispo emérito de Kaunas

Lionginas Virbalas sj, archevêque émérite de Kaunas

Monseñor Lionginas Virbalas sj ingresó en la Compañía de Jesús en 1989 y fue ordenado sacerdote en 1991. Antiguo rector de la iglesia de San Casimiro en la capital lituana, Vilnius, también fue durante tres años director del Colegio Pontificio Ruso en Roma, de 2010 a 2013. En 2013, el padre Virbalas fue nombrado obispo de Panevėžyset. Desde 2015, tiene el título de arzobispo de Kaunas, pero también, desde 2019, de arzobispo emérito. Coordina proyectos y actividades para el desarrollo del santuario de peregrinación de la Virgen María en Šiluva.