● Capacidades físicas básicas.
● Comprende las normas básicas para la práctica del deporte, asociando los conocimientos previos y los nuevos buscando que estos le ayuden a descubrir sus condiciones y características físicas a la hora de realizar una actividad.
● Desarrolla y ejecuta las habilidades corporales y tácticas en las actividades deportivas que se realizan permitiéndole el correcto desarrollo de las capacidades físicas y el afianzamiento de las habilidades y destrezas deportivas.
● Fortalece y pone en práctica sus habilidades sociales al relacionarse con el otro para resolver problemas en la práctica deportiva y en el entorno.
Las capacidades físicas básicas son los componentes que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Estas capacidades Físicas Básicas se pueden desarrollar y mejorar a través del entrenamiento dentro de unos límites individuales.
Debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19 hemos dejado de realizar las actividades deportivas que normalmente hacíamos. En nuestra casa encontramos cantidad de objetos, que serían muy útiles, para no perder el ritmo de la actividad deportiva.
En tu cuaderno realiza una lista de objetos que se pueden usar de tú casa para realizar actividad deportiva, explica cómo lo usarías.
En tu cuaderno responde cada una de las siguientes preguntas:
¿Qué es hacer ejercicio?
¿Qué es la resistencia física?
¿Qué es la flexibilidad y cómo se demuestra?
¿Qué es velocidad? ¿Qué tan veloz eres?
¿Qué es la fuerza física? ¡Cuál es el máximo peso que has levantado?
Ahora corre...lávate las manos e invita a tus familiares a hacerlo. Reúnanse en familia y jueguen:
Juguemos ¿Quién aguanta Más?
❖ Selecciona de tu casa varios objetos que se puedan agarrar y poner a dos manos frente al pecho. No deben ser objetos muy pesados pero tampoco muy livianos. Que tengan un peso aproximado de tres o cuatro kilos.
❖ Cada integrante de la familia tomará un objeto con las dos manos, se lo pondrá frente al pecho e intentará durar así el mayor tiempo posible.
❖ Otro integrante de la familia tomará el tiempo hasta que baje las manos.
❖ Registra los datos en una tabla similar a la siguiente:
NOTA: Dejar las reglas claras para participar de la actividad antes de hacerlo. Escribirlas.
Escribir la siguiente información en tu cuaderno:
Son los componentes que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Estas capacidades Físicas Básicas se pueden desarrollar y mejorar a través del entrenamiento dentro de unos límites individuales.
Las capacidades físicas básicas son:
❖ FUERZA: capacidad física para vencer o soportar una resistencia, estrechamente vinculada al funcionamiento del sistema muscular.
❖ RESISTENCIA: capacidad, estrechamente vinculada al funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio, para mantener una actividad física con una intensidad dada, durante un tiempo determinado.
❖ FLEXIBILIDAD: capacidad de mover los músculos y las articulaciones en toda gama de movimientos, vinculada al sistema osteo articular y muscular
❖ VELOCIDAD: capacidad física para realizar acciones musculares en un mínimo de tiempo con el máximo de eficacia, estrechamente vinculado al funcionamiento del sistema neuromuscular.
Enviar evidencias de ésta actividad al profesor(a).
Realiza las siguientes actividades:
RECUERDA: antes de empezar las actividades realizar el calentamiento, cada ejercicio durante 20 segundos y descansa 10 entre cada ejercicios.
Calentamiento.
Escribe la rutina de calentamiento en tu cuaderno.
Cada uno de las actividades propuestas las puedes realizar tranquilamente en casa, recuerda que el quedarnos en casa no es impedimento para realizar actividades físicas.
Disfruta cada actividad con tu familia, el COVID-19 nos mostró que nos hacía falta compartir, estar más unidos y poder “vivir” en familia sin el afán de la modernidad. “ A PRACTICAR”.
Escribe el resultado de cada actividad en tu cuaderno.
ACTIVIDAD FUERZA:
❖ Busca una cobija.
❖ Marca un punto de partida y uno de llegada.
❖ Dile a varios familiares que siente sobre ella. (lleva uno por uno y descansa entre cada cambio).
❖ Debes arrastrarlo desde el punto de partida al punto de llegada.
En una tabla registra los nombres de las personas que arrastraste comenzando por el de mayor peso.
ACTIVIDAD RESISTENCIA:
❖ Consigue lazos o cuerdas que tengan en casa.
❖ Pide a varios familiares que participen en la actividad.
❖ Cada uno debe tener una cuerda (si solo hay una se realiza por tiempo).
❖ Cuando den el anuncio de inicio TODOS empiezan a saltar.
❖ El que pare deberá ir saliendo de la actividad.
Realiza el registro de cada uno de los participantes escribiendo de primeras quien duró menos en la actividad (si es por tiempo el que menos resiste).
ACTIVIDAD FLEXIBILIDAD:
Realiza con la supervisión de un adulto los siguientes ejercicios, además que ellos también lo realicen.
❖ Torsión de espalda. Sentado en el suelo. Pierna derecha estirada. Dobla la izquierda y pásala por encima de la derecha. Coloca el brazo izquierdo por encima de la rodilla flexionada y presiona con el codo para hacer una torsión de espalda. Siente el estiramiento. Repite al otro lado.
❖ Sentado. Estira la pierna derecha y flexiona la izquierda llevando el pie hacia la ingle. Mantén el equilibrio. Inclina el cuerpo hacia delante para intentar tocar los dedos de los pies. Cambia de pierna.
❖ Muslos y cadera. Tumbado boca abajo. Flexiona una pierna y coge el pie con la mano del mismo lado. Tira de ella todo lo que puedas sin que el muslo se despegue del suelo. Cambia de pierna.
❖ Más difícil todavía. Coge el pie por detrás y tira de él hasta que llegue a la cabeza. No bloquees la rodilla de la otra pierna para no quedar en hiperextensión y deja el brazo libre estirado hacia delante para mantener el equilibrio.
❖ Lumbares. Estira una pierna y encoge la otra cogiéndote de la rodilla y tirando de ella hacia el pecho. La pierna estirada no debe levantarse del suelo. Cambia de pierna.
❖ Abductores. Sentado en el suelo. Abre las piernas estiradas lo más que puedas e inclina el torso hacia delante, sin doblar las rodillas. Estira los brazos e intenta bajar un poco más.
❖ Zancada en sofá. Una pierna se adelanta, como en las zancadas normales, con la rodilla en 90 grados y la otra está estirada hacia atrás, pero apoyada en un sofá o en una silla. Es difícil mantener la posición. Aguanta y cambia de lado.
❖ El puente. Es una postura de yoga y estira columna, pecho, cuello y hombros. Boca arriba en el suelo con las rodillas flexionadas. Levanta la pelvis y el torso hasta los hombros. Estira los hombros hacia abajo para que queden bien apoyados en el suelo. Mirada al techo y brazos estirados y apoyados en el suelo.
Escribe en el cuaderno que ejercicio de agilidad no pudiste realizar y por qué.
ACTIVIDAD VELOCIDAD:
❖ Con un familiar siéntate espalda contra espalda(lo realizas con toda la familia).
❖ Poner un objeto a cierta distancia.
❖ Cuando un tercer familiar indique (pito, contar hasta tres, palmada, etc.) tienen que salir corriendo a coger el objeto. Gana quien coja el objeto más rápido.
❖ Repite el ejercicio 5 veces.
❖ Puede participar toda la familia.
Realiza un registro de quién gana cada serie, así sabrán quien es el más veloz.
Ahora corre nuevamente a lavarte las manos, invita a tu familia. Es compromiso de todos evitar el coronavirus.
RECUERDA: luego de las actividades realizar el estiramiento, descansa 10 segundos entre cada ejercicio.