PARASHA # 19
TERUMA
Shemot / Éxodo
25:1 – 27:19
🔴 Nuevo estudio del Ministerio: La mujer y los Tzitzyot de Yahshua
PARASHA # 19
TERUMA
Shemot / Éxodo
25:1 – 27:19
Significa “(Contribución)”.
PRIMERA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 25:1-16
El Eterno pide que los hijos de Israel le hagan una ofrenda, todos los que tienen un corazón motivado podrán dar oro, plata, cobre, lana, lino, pieles, madera, aceite, especias y piedras preciosas para poder construir una morada para el Eterno. Tendrán que hacer un Mishkán (santuario) según el modelo que el Eterno muestre a Moshé. El arca será hecha de madera cubierta de oro, de dos codos y medio su longitud, un codo y medio su ancho y un codo y medio su altura. Tendrá una diadema de oro alrededor y cuatro anillos de oro en las cuatro esquinas. Dos varas de madera cubiertas de oro se pondrán en los anillos para poder transportarla. Dentro del arca se pondrá el Testimonio.
25:2 “Di a los hijos de Israel que tomen una ofrenda para mí; acepta una contribución de cualquiera que de todo corazón quiera dar.” (Biblia Kadosh Israelita) – Esta ofrenda es llamada terumá, que no es fácil traducir, significa “donación”, “don”, “dádiva”, “presente”, “regalo”, “contribución”, “aporte”, “tributo”, “ofrenda”. Viene de la raíz Rum, que significa “alzar”, “elevar”. Tiene que ver con algo que se levante para separar del resto. La misma palabra se usa para la ofrenda que se da al kohen (sacerdote) de los productos agrícolas antes de dar el diezmo. Pero ese no es su sentido en este texto. Se puede entender como una porción separada que se “eleva” como ofrenda para un uso sagrado. Debemos recordar este verso cuando la contribución pedida era para el Mishkán (Tabernáculo) de YHWH y no como los dirigentes actuales piden para su propio beneficio. Y dice "de corazón" .
Los diezmos son una obligación, pero las ofrendas son voluntarias, (excepto las prescritas para los tiempos señalados del Eterno). Por esto sólo los que tienen un corazón alegre pueden dar a esta obra de la construcción del Mishkán (Altar). De esta manera el mishkán es una extensión de los corazones del pueblo, donde el Eterno desea morar, como está escrito en:
2 Corintios 9:7
“Cada uno debe dar de acuerdo a lo que ha decidido en su corazón, no de mala gana, ni por compulsión, porque YHWH ama al dador alegre..” (Biblia Kadosh Israelita )
En 2 Corintios 6:16-18 está escrito:
“¿Qué acuerdo puede haber entre el templo de YHWH y los ídolos? Porque nosotros somos el templo de YHWH, como YHWH dijo: 'Yo moraré en ellos,.... y caminaré entre ustedes. Yo seré su Elohim, y ellos serán mi pueblo.' Por lo tanto, YHWH dice: 'Salgan de en medio de ellos; apártense a sí mismos; ni siquiera toquen lo que es inmundo. Entonces Yo mismo los recibiré. De hecho, Yo seré su Padre, Y ustedes serán mis hijos e hijas. Dice YHWH-Tzevaot.'(YHWH de los Ejércitos) ” (Biblia Kadosh Israelita)
25:3 “La contribución que tomarás de ellos es de oro, plata y bronce;” (Biblia Kadosh Israelita) Según Rashi lo define así :
La ofrenda de Oro, Es lo más precioso. La ofrenda que se da de corazón sincero y agradecido. Según Bereshit / Génesis 2:12 el oro es bueno. Así que el oro tiene valor porque la Toráh le da valor. Ahora los corazones voluntarios sin que se les pida tienen la oportunidad de entregar lo más precioso al Eterno.
La ofrenda de Plata ,Las ofrendas de plata son aquellas de personas que han esperado que se las pidan, por esta razón se les da ese valor pues no han salido directamente de un deseo del corazón , si no de un redargüir del Ruaj a través de una petición.
La ofrenda de Bronce , son aquellas de personas que han cedido a través de alguna presión a otorgarlas ,dándole su valor de bronce ,al igual son ofrendas y tienen su galardón, malo seria que no ofrecieramos nada delante del Eterno como agradecimiento , como dice en:
Devarim / Deuteronomio 16.16 b
…No se presentarán delante de YHWH con las manos vacías,(Biblia Kadosh Israelita )
Shemot / Exodo 23.15b
porque fue en ese mes que saliste de Mitzrayim. Nadie se presentará delante de mí con las manos vacías. (Biblia Kadosh Israelita)
Shemot / Éxodo 34:20
El primogénito del asno redimirás con un cordero; si no lo redimes, quiebra su cerviz. Todos los hijos primogénitos de tus hijos redimirás, nadie aparecerá delante de mí con las manos vacías. (Biblia Kadosh Israelita)
La ofrenda para la obra del Eterno no se da en secreto. ¿Cómo entonces se va a entender la palabra de Yahshúa en:
Matiyahu / Mateo 6:1-4 Allí está escrito:
“¡Ten cuidado de alardear con tus actos de tzedakah (Justicia) delante de la gente para ser visto por ellos! Si lo haces, no tendrás recompensa de tu Padre en el cielo.- Así que, cuando hagas tzedakah, no lo anuncies con trompetas para ganar el elogio de la gente, como los hipócritas en las sinagogas y en las calles. ¡Sí, les digo que ellos ya tienen su recompensa! - Pero tú, cuando hagas tzedakah, no dejes que tu mano derecha sepa lo que tu mano izquierda está haciendo. - Entonces tu tzedakah será en secreto; y tu Padre que ve lo que haces en secreto te recompensará. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En primer lugar hay que entender la palabra “justicia” en este texto. Es la palabra hebrea Tsedaká que significa “justicia”, “justificación”, “mérito”, “obra de caridad”. El término tsedaká se usa mucho para hablar del hecho de ayudar a los necesitados, y especialmente de manera económica. Ese es el sentido de la palabra en la boca de Yahshúa. Lo que está diciendo es que cuando se trata de ayudar a una persona que está en una situación de necesidad está prohibido anunciar a otros lo que uno dé, por dos razones:
Para no ser alabado por los hombres.
Para no avergonzar al necesitado.
El avergonzar a una persona es un tipo de asesinato. Así que Yahshúa prohíbe a sus discípulos mostrar a otros lo que den cuando ayudan a los pobres. Pero esta prohibición sólo se aplica en el caso de hacer tsedaká, dar ayudas u ofrendas de caridad, no para otro tipo de ofrendas.
Tenemos varios ejemplos en las Escrituras de cómo se hacen recolecciones de dinero de manera pública y las Escrituras no se pueden contradecir. En este caso no fue una tzedaká, una ayuda para los necesitados, sino una terumá, una ofrenda para un fin sagrado, y esa ofrenda no tiene por qué ser en secreto.
Por supuesto la actitud del corazón es muy importante para el Eterno para que una ofrenda le pueda ser grata. Esta verdad la aprendemos de lo que pasó con las ofrendas de Cayín y Hevel, en Bereshit / Génesis 4. Pero no es necesario que todas las ofrendas se den en secreto, sólo la de tzedaká, (ayuda a los necesitados)
En la actualidad en Israel aún se ven cajas de tzedaká puestas en las esquinas de las calles, donde los judios depositan sus ofrendas económicas que van a parar en los más necesitados; esto desde luego no está mal si se hace con un corazón bondadoso; cuando Yahshua hablaba de este tipo de actos se refería a la actitud con la que los hombres de aquella época depositaban sus ofrendas de tzedaká, así que no está mal los medios que se utilicen para recolectar la tzedaka, si no la actitud del corazón del hombre quien la deposita.
25:8 “ "Tienes que hacerme un Lugar Kadosh, (santuario) para que Yo pueda habitar entre ellos.” (Biblia Kadosh Israelita) – En los capítulos anteriores hemos visto cómo se ha establecido un pacto matrimonial entre la Palabra del Eterno e Israel. Después del primer paso (el desposorio), llega el tiempo de preparar una casa para el nuevo matrimonio. Es la razón por la cual ahora el Eterno pide una casa para poder vivir junto con su esposa. Esta casa es una sombra de una casa celestial que el Eterno ha preparado para ser revelada en los tiempos finales, Ver. Revelación 15:5; 21:3.
El texto hebreo no dice que el Eterno va a habitar “entre ellos” sino “en ellos”, Betojam. Lo más lógico hubiera sido decir: “y yo residiré en él”, pero aquí está diciendo que va a morar dentro del pueblo de Israel y por eso tendrán que hacerle un Mishkán (santuario).
El verdadero lugar de la morada es el corazón de cada uno del pueblo de Israel que ha entregado su corazón al Eterno. Esto nos enseña que la Presencia Divina residía en el Mishkán, la morada, por causa de los israelitas. Ellos eran el verdadero “santuario” de la presencia Divina.
25:9 Lo harás de acuerdo a todo lo que Yo te muestre – el diseño del Tabernáculo (Mishkan, Altar) y el diseño de su mobiliario. Así es como lo tienes que hacer. Ver Hebreos 3:6; 9:1-2; Revelación 21:3 " (Biblia Kadosh Israelita ) – El Mishkán del desierto es una figura de varias cosas. Se puede entender como un reflejo del mismo universo. Hay varias palabras en este relato que nos conectan con el relato de la creación. Moshé tuvo que estar durante seis días en la nube antes de ser llamado desde el interior en el séptimo día, lo cual conecta esta obra con la creación que fue hecha durante seis días, Ver Shemot / Éxodo 24:16.
Además podemos comparar el Mishkán , con cuatro cosas:
Un santuario celestial, Ver Hebreos 8:2; 9:11-24.
El cuerpo del Mesías, Yohanan / Juan 1:14; 2:18-22.
El cuerpo del creyente, 1 Corintios 6:19.
La congregación del Mesías, Kefa Alef / 1 Pedro 2:4-10; 1 Corintios 3:16-17; 2 Corintios 6:16.
En todos estos está morando la presencia del Eterno.
25:10 "Tienes que hacer un Arca de madera de acacia tres y tres cuartos pies de largo, dos y cuarto pies de ancho y dos y cuarto pies de alto.” (Biblia Kadosh Israelita) – El arca es el objeto más íntimo del Mishkán. El Eterno siempre empieza su obra desde dentro para fuera. El hombre mira desde afuera hacia dentro, pero el Eterno mira desde dentro hacia fuera, como está escrito en:
Shemuel Alef / 1 Samuel 16:7:
“Pero YHWH dijo a Shemuel: 'No prestes atención a cómo él luce o su estatura, porque Yo lo he rechazado. YHWH no mira de la forma que los humanos miran – los humanos miran a la apariencia externa, pero YHWH mira el corazón.'” (Biblia Kadosh Israelita)
El que tiene ojos espirituales aprende a ver cómo el Eterno ve las cosas, desde dentro hacia fuera. Un profeta puede ver los corazones de los hombres, como está escrito en:
Yohanan / Juan 2:24-25:
“Pero Él mismo no se fiaba de ellos, porque conocía como es la gente; esto es, El no necesitaba que nadie le informara sobre una persona, porque conocía lo que hay en el corazón de la gente.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Hechos 8:23 está escrito:
“¡Porque veo que estás extremadamente amargado, completamente bajo el control del pecado!' ” (Biblia Kadosh Israelita)
En 2 Corintios 5:12 está escrito:
“No nos estamos recomendando a ustedes otra vez, sino dándoles una razón para que se gloríen de nosotros, para que puedan responder a los que se jactan de la apariencia de las personas y no de sus cualidades interiores.” (Biblia Kadosh Israelita)
Cuando el Eterno trata con un hombre, lo hace desde dentro hacia fuera. El problema de muchos es que intentan quitarse los malos frutos, las malas obras de su vida, pero no tratan con la raíz que es la causa que produce esos malos frutos. Podemos estar toda la vida intentando mejorar nuestras acciones y nuestras palabras pero no vamos a tener éxito al menos que vayamos al corazón, que es la causa de todas las malas obras, como está escrito en:
Mordekai / Marcos 7:21-22
“Porque desde adentro del corazón de la persona, vienen los pensamientos perversos, inmoralidad sexual, robos, asesinatos, adulterios, avaricia, malicia, engaños, indecencia, envidia, calumnia, arrogancia, estupideces.” (Biblia Kadosh Israelita )
Cuando hay conflictos hay que ir a la causa, a la raíz, y no intentar de cambiar las consecuencias. No trates de cambiar las consecuencias, sino las causas que producen esas consecuencias, y así verás cambios sustanciales.
Las medidas del arca terrenal tienen medios codos. ¿Cómo es que el Eterno manda construir algo que sea medio? Dos y medio es la mitad de cinco y uno y medio es la mitad de tres. Esto nos enseña que el Mishkán terrenal no es perfecto, sino una copia de un Mishkán celestial mayor y más perfecto, como está escrito en:
Ivrim / Hebreos 9:11
“Pero cuando el Mashíaj se manifestó como Kohen Gadol de las buenas cosas que ya están ocurriendo, por medio de un mayor Mishkán (Tabernáculo) que no es hecho por hombres, pues no es de este mundo creado” (Biblia Kadosh Israelita)
25:11 Lo recubrirás con oro puro – recubriéndolo ambos por dentro y por fuera – y pones una moldura de oro alrededor de la parte superior de él. .” (Biblia Kadosh Israelita) – El arca fue hecha de madera cubierta de oro. Betsalel hizo tres cofres, uno exterior de oro, uno de madera que fue colocado dentro y otro interior de oro. De esa manera toda la madera fue cubierta de oro. La madera simboliza el hombre, según Mishmor / Salmo 1:1-3; 92:12-14; Yermiyahu / Jeremías 17:7-8. El oro es el metal más preciado. No se oxida, no se pone feo por el medio ambiente como la plata y el cobre. Por eso el oro simboliza el valor de las cosas incorruptibles, Ver . Yob / Job 23:10; Mishmor / Salmos 19:7-10; 119:72, 127; Mishlei / Proverbios 3:15-15; 8:10-11, 19; 16:16; Malaki / Malaquías 3:3; Kefa Alef / 1 Pedro 1:7. El hombre corruptible será vestido de incorrupción, como está escrito en:
1 Corintios 15:54
“Cuando lo que se corrompe se vista de incorrupción; y lo que es mortal se vista de inmortalidad, entonces este pasaje del Tanaj será cumplido: 'La muerte será tragada en la victoria.'” (Biblia Kadosh Israelita )
“y harás una diadema de oro alrededor de ella. 28,36 ”(Biblia Kadosh Israelita) – Esta diadema era como una corona que rodeaba el arca. Había tres objetos en el mishkán que tenían diademas, el arca, la mesa, Ver 25:24, y el altar de incienso, Ver 30:3-4.
El Midrash relaciona estos tres objetos con tres coronas, que representan posiciones de grandeza, dentro de Israel:
•La Corona de la Toráh – representada por el Arón, el arca.
•La Corona de la Kehuná – sacerdocio, representada por el Mizbeaj, el altar.
•La Corona del Maljut – el reinado, la cual estaba representada por el Shulján, la mesa.
25:16 “Dentro del Arca pondrás los Testimonios cuales Yo te daré.” (Biblia Kadosh Israelita ) – Como el Mishkán simboliza al hombre, el arca simboliza el corazón, lo más íntimo. Dentro del arca había tres cosas:
•Las dos tablas del testimonio, De acuerdo a la LXX (Septuaginta) "los Testimonios", a saber la Toráh completa y no las tablas de las Diez Palabras solamente.
•Un ómer de maná, Shemot / Éxodo 16:32-34. Representa la palabra del Eterno pues no solo de pan vivirá el hombre.
•La vara de Aharón reverdecida, Bemidbar / Números 17:5, 8-10. Representa la muerte y resurrección de Yahshua.
El testimonio es el nombre que el Eterno dió a las dos tablas de piedra que fueron colocadas en el arca. Este texto dice que el Eterno daría a Moshé el testimonio en el futuro. Esto alude no solamente a las dos tablas sino también al testimonio mesiánico que iba a ser entregado más adelante a todos los que recibirían el Ruaj del Mesías, como está escrito en:
Ivrim / Hebreos 3:5
“También Moshé fue completamente fiel en toda la casa de YHWH, como un siervo dando testimonio de lo que YHWH habría de divulgar después. ” (Biblia Kadosh Israelita)
En Yirmiyahu / Jeremías 31:33-34 está escrito:
“'Porque este es el Pacto que haré con la casa de Yisra'el después de esos días,' dice YHWH: 'Yo ciertamente pondré mi Toráh dentro de ellos y la escribiré en sus corazones; Yo seré su Elohim, y ellos serán mi pueblo. Ya más ninguno de ellos enseñará a su compañero miembro de la congregación ni a su hermano: 'Conoce a YHWH '; porque todos me conocerán, desde el menor de ellos hasta el más grandioso; porque Yo perdonaré sus perversidades y nunca más me acordaré de sus pecados.' ” (Biblia Kadosh Israelita)
Dentro del corazón del creyente hay un testimonio, una vocecita que habla y dice que es hijo de el Eterno, como está escrito en:
Romanos 8:16
“El Ruaj mismo da testimonio a nuestro ruaj que somos hijos de YHWH; ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Yohanan Alef / 1 Juan 5:10-12 está escrito:
“Aquellos que permanecen confiando en el Hijo de YHWH, tienen este testimonio dentro de ellos. Los que no permanecen confiando, han hecho a YHWH mentiroso, porque no han confiado en el testimonio que YHWH ha dado acerca de su Hijo. Y éste es el testimonio, que YHWH nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. Los que tienen al Hijo tienen vida; los que no tienen al Hijo de YHWH no tienen vida.” (Biblia Kadosh Israelita )
En 2 Corintios 13:5 está escrito:
“Examínense a ustedes mismos, para ver si están viviendo una vida en la confianza. Pruébense a sí mismos. ¿No se dan cuenta que Yahshúa Ha Mashíaj está en ustedes? A menos que fallen la prueba. (Biblia Kadosh Israelita)
El que ha nacido del Ruaj (Espíritu) tiene el testimonio dentro de su Ruaj (espíritu). Él sabe que es hijo de YHWH. El que no tiene ese testimonio no ha nacido de la Ruaj (Espíritu).
En Revelación 19:10 está escrito:
“Yo me postré a sus pies para adorarle, pero él dijo: '¡No hagas eso! Yo soy sólo un consiervo contigo y de tus hermanos que tienen el testimonio de Yahshúa. ¡Adoren a YHWH! Porque el testimonio de Yahshúa es el Ruaj de profecía..” (Biblia Kadosh Israelita)
El Ruaj (espíritu) de la profecía es el que está dando testimonio en nuestro interior, en lo más profundo de nuestro corazón. Ese Ruaj (espíritu) está dando testimonio de Yahshúa, está revelando los secretos del Mashiach en las Escrituras. Si uno es sensible al testimonio de Yahshúa que hay en su Ruaj (espíritu), va a encontrar muchos secretos en la Toráh. Ese Ruaj de profecía puede instruir a un niño en los secretos más profundos de la Toráh. Si encuentras que las Escrituras son aburridas es porque no estás escuchando ese testimonio que tienes en tu Ruaj (espíritu); que no sólo dice que eres hijo del Eterno y que Yahshúa es el Salvador y Adón (Señor), sino que va explicando las Escrituras.
A lo mejor estás leyendo las Escrituras solamente con tu intelecto. Entonces es hora de profundizar y descubrir los tesoros espirituales que solamente son alcanzados por los que son guiados por el Ruaj HaElyon (Espíritu del Adón), como está escrito en:
Romanos 8:14:
“Todos los que son guiados por el Ruaj de YHWH, son hijos de YHWH.” (Biblia Kadosh Israelita)
Un hombre espiritual ha aprendido a ser dirigido e instruido por su Ruaj (espíritu) que está recibiendo el testimonio del Ruaj del Eterno en el interior de su corazón. No estamos hablando de una actividad intelectual en el alma natural, sino de algo más profundo, como está escrito en:
1 Corintios 2:6-10
“Aún hay una sabiduría de la cual estamos hablando para que los que son suficientemente maduros, pero no es sabiduría de este mundo o de los gobernantes de este mundo, que están en el proceso de pasar a la otra vida. Por el contrario, estamos comunicando una sabiduría secreta de YHWH, que ha estado oculta hasta ahora, pero que antes que la historia comenzara YHWH había decretado que nos traería poder. Ni uno de los gobernantes de este mundo lo ha entendido, porque si lo hubieran comprendido, no hubieran ejecutado al Adón de quien fluye este poder. Pero como dice el Tanaj: 'Ningún ojo ha visto, ni oídos han escuchado y el corazón de nadie se ha imaginado todas las cosas que YHWH ha preparado para aquellos que le aman.' Es a nosotros, sin embargo, que YHWH ha revelado estas cosas. ¿Cómo? Por medio del Ruaj. Porque el Ruaj todo lo escudriña, aun las mayores profundidades de YHWH..” (Biblia Kadosh Israelita )
En Malkim Bet / 2 Reyes 5:25-27 está escrito:
“Entonces él entró y se puso delante de su Adón (Señor). Y Elishá le dijo: ¿Dónde has estado, Guejazi? Y él respondió: Tu siervo no ha ido a ninguna parte. Entonces él le dijo: ¿No iba contigo mi corazón, cuando el hombre se volvió de su carro para encontrarte? ¿Acaso es tiempo de aceptar dinero y de aceptar ropa, olivares, viñas, ovejas, bueyes, siervos y siervas? Por tanto, la lepra de Naamán se te pegará a ti y a tus descendientes para siempre. Y él salió de su presencia leproso, blanco como la nieve.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Malkim Bet / 2 Reyes 6:32 está escrito:
“Y Elishá estaba sentado en su casa, y los ancianos estaban sentados con él. Y el rey envió a un hombre de los que estaban en su presencia; pero antes de que el mensajero llegara a Elishá, éste dijo a los ancianos: ¿Ves cómo este hijo de asesino ha enviado a cortarme la cabeza? Mira, cuando el mensajero llegue, cierra la puerta y mantenla cerrada contra él. ¿No se oye tras él el ruido de los pasos de su Amo?” (Biblia Kadosh Israelita)
En Yohanan / Juan 1:48 está escrito:
“Natan-El le dijo: '¿Cómo me conoces?' Yahshúa le respondió: 'Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo del árbol de higos, Yo te vi..” (Biblia Kadosh Israelita)
En Yohanan / Juan 5:19 está escrito:
“Por eso Yahshúa, respondiendo, les decía: En verdad, en verdad les digo que el Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace el Padre, eso también hace el Hijo de igual manera.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Yohanan / Juan 5:30 está escrito:
“Yo no puedo hacer nada por iniciativa mía; como oigo, juzgo, y mi juicio es justo porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.” (Biblia Kadosh Israelita )
En Revelación 2:29 está escrito:
“Los que tengan oídos, oigan lo que el Ruaj está diciendo a las Asambleas Mesiánicas.” (Biblia Kadosh Israelita)
Estos textos nos enseñan que un hombre que ha recibido el Ruaj del Eterno y ha aprendido a desarrollar la sensibilidad al testimonio en su interior, puede entender cosas muy concretas por el Ruaj (Espíritu), ver visiones en el Ruaj y oír cosas en su Ruaj. Los que son sensibles al testimonio del Ruaj en su corazón y aprenden a someter su alma y su cuerpo al Ruaj, son los más útiles en el Reino.
Cuando vas a tomar una decisión, no te guíes por las circunstancias, ni por las opiniones de los hombres que te rodeen, nisiquiera por una profecía. Si una profecía no está confirmando algo que ya sientes en tu interior que el Eterno demanda de tí, ten mucho cuidado en seguirla. Puede ser una falsa profecía. Y si haces caso a una falsa profecía te vas a desviar del camino. Si la profecía no confirma algo que está en la Toráh del Eterno, deséchala. Si permanece una profecía en tu mente para luego confirmar algo que te sucede más adelante, haz caso si concuerda con el testimonio de las Escrituras.
Uno de los problemas más importantes para el hombre es que ha sustituido la guía del Ruaj del Eterno en su interior por su razonamiento. La parte natural del alma ha tomado control sobre la vida del hombre y la parte espiritual ya no es la que le dirige.
La parte espiritual del hombre es como el capitán de una nave y el alma natural es el piloto. La voluntad del piloto es la que decide si la nave va a girar hacia un lado u otro, Ver Jacobo 3:4. El piloto fue puesto en su lugar para cumplir las órdenes del capitán, pero tiene el poder para decidir por sí mismo y dirigir el barco con su propia iniciativa en lugar de obedecer las órdenes de arriba. De la misma manera el alma natural puede tomar control sobre el hombre, y ya no es su parte espiritual la que dirige su vida, sino su mente lógica, su alma natural. Ver Ivrim / Hebreos 4;12
Cuando llega la salvación a una persona, su Ruaj (espíritu) revive y empieza a tomar control sobre el alma natural. Pero el alma todavía tiene el poder para no someterse y tomar decisiones según sus propios criterios, no dirigidos por el Ruaj (Espíritu) del Eterno que habita en esa persona, como dice en:
1 Corintios 3:16
¿No saben que son templo de YHWH, y el Ruaj HaKodesh vive en ustedes? (Biblia Kadosh Israelita )
Ver también: Romanos 8:9,11; 2 Corintios 1:22;
Pero cuando el alma natural sí se somete, será dirigido por el Eterno de forma sobrenatural, como está escrito en:
Yohanan / Juan 3:8:
“El viento sopla hacia donde quiere, y oyes su sonido; mas, no sabes de donde viene, ni a donde va. Así es como sucede con todos los que han nacido del Ruaj.' ” (Biblia Kadosh Israelita )
Este texto no dice: “así es el Espíritu” sino “así es todo aquel que es nacido del Ruaj”. Esto nos enseña que la mente natural no puede entender los giros del Ruaj (Espíritu). Simplemente tiene que someterse y ser llevada, así como el piloto no va a entender todas las órdenes del capitán del barco. El capitán es el que tiene la visión clara de dónde va, pero el piloto no entiende todo eso, solo debe obedecer, como está escrito en:
Gálatas 5:16-18-25
Lo que estoy diciendo es esto: vivan sus vidas por el Ruaj. Entonces no harán lo que su vieja naturaleza quiere. 18, Pero si son guiados por el Ruaj, entonces no están en sujeción al sistema que resulta de pervertir la Toráh en legalismos [Obras halajicas].25:Si es por medio del Ruaj que tenemos vida, dejen que sea también por medio del Ruaj que ponemos en orden nuestras vidas día a día.(Biblia Kadosh Israelita)
En Romanos 1:9 está escrito:
“Porque YHWH es mi testigo, a quien sirvo en mi ruaj, divulgando las Buenas Noticias acerca de su Hijo, que yo los recuerdo regularmente .” (Biblia Kadosh Israelita )
En 2 Corintios 2:13 está escrito:
“no tuve reposo en mi Ruaj (espíritu) al no encontrar a Tito, mi hermano; despidiéndome, pues, de ellos, salí para Macedonia.” (Biblia Kadosh Israelita )
En Lucas 2:27 está escrito:
“Movido por el Ruaj (Espíritu) fué al templo. Y cuando los padres del niño Yahshúa le trajeron para cumplir por Él el mandamiento de la Toráh” (Biblia Kadosh Israelita)
¡El alma que razona en contra del testimonio del Ruaj (Espíritu) es el mayor obstáculo para el avance del Reino del Eterno en la tierra!
Lo que viene del Ruaj (Espíritu) siempre concuerda con lo que está escrito en la Toráh. Si hay algo interior que contradiga lo escrito, no es el testimonio verdadero, puesto que el Testimonio son las dos tablas de la Toráh que representa toda la Escritura inspirada por el Ruaj (Espíritu) del Eterno.
SEGUNDA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 25:17-30
Hay que hacer una cubierta de oro con dos querubines de oro colocados en los dos extremos encima con sus dos alas extendidas hacia arriba y sus rostros enfrentándose el uno al otro y hacia la cubierta. La cubierta tendrá que colocarse encima del arca. El Eterno fijará cita con Moshé para hablarle de ese lugar encima de la cubierta.
También hay que hacer una mesa de acacia recubierta de oro, de dos codos de longitud, un codo de ancho y un codo y medio de altura. Tendrá un bastidor de oro alrededor con una diadema de oro y cuatro anillos de oro en las esquinas donde se pondrán dos varas de madera cubiertas de oro. La mesa tendrá platillos, cucharones tubos y soportes, todos de oro. Encima de la mesa habrá que colocar el pan de los semblantes.
25:17 “Harás además un propiciatorio de oro puro; su longitud será de dos codos y medio, y su anchura de un codo y medio.” (Biblia Kadosh Israelita) – Propiciatorio, Hebreo Kapporet. La cubierta de oro de propiciación donde el kohen hagadol rociaba el asiento siete veces en Yom Kippur como reconciliación del pueblo con YHWH. Ver Romanos 3:25; Ivrim / Hebreos 9:5.
Este propiciatorio es una ilustración del Trono del Esplendor celestial, Ver Ivrim / Hebreos 4:16. La palabra hebrea que ha sido traducida como “propiciatorio” es kapporet, que significa “cobertura”, “cubierta”. Viene de la raíz kafar, que significa “cubrir con brea”, “calafatear”, y también “perdonar”, “absolver”, “compensar”, “expiar”. Es la misma raíz que hay en la palabra para el día de expiación, Yom Kippur.
25:18 “ Harás dos keruvim de oro. Hazlos labrados a martillo por los dos extremos de la cubierta del Arca” (Biblia Kadosh Israelitau) – Los keruvim que guardaban el camino al Árbol de la Vida en Edem y previnieron que Adam y Javah se acercaran a él. De la misma forma guardaban el Árbol de la Vida que era la Toráh y la Toráh estaba guardada en el Arca
¿Cómo puede ser que el Eterno dé un mandamiento de hacer dos querubines de oro, que son imágenes de lo que hay arriba en el cielo cuando está prohibido hacer imágenes?
El texto de Shemot / Éxodo 20:4 dice “no te harás...” La palabra clave es “te”. En este caso el Eterno ordenó que se hicieran estos dos querubines en su Mishkán (santuario). No es lo mismo que cuando una persona se haga una imagen como representación de algo divino. Eso está prohibido, pero en este caso hay una orden divina detrás, no es invención del hombre.
25:20 “Y los querubines tendrán extendidas las alas hacia arriba, cubriendo el propiciatorio con sus alas, uno frente al otro; los rostros de los querubines estarán vueltos hacia el propiciatorio.” (Biblia Kadosh Israelita) – Estos dos querubines están adorando al Eterno que es invisible y que se manifestaba con su luz entre estos dos, debajo de sus alas y encima del arca. Como son dos, los hijos de Israel no los confundirían con el Eterno, y como están adorando, inclinándose y extendiendo sus alas, no pueden ser confundidos con dioses. Están señalando hacia Alguien más importante.
Los dos querubines nos hablan también de la importancia de la unidad entre hermanos junto al Trono del Eterno.
Dos querubines representan lo que eventualmente serían las dos casas de Yisra'el, Yisra'el Efrayim y Yisra'el Yahudáh.
25:21-22 “Pondrás la cubierta del Arca encima del Arca. Dentro del Arca pondrás los Testimonios que Yo te daré. 22 Allí me reuniré contigo. Yo hablaré contigo desde arriba de la cubierta del Arca, desde entre los dos keruvim que están sobre el Arca para el Testimonio, acerca de todas las órdenes que Yo te estoy dando para los hijos de Yisra'el..” (Biblia Kadosh Israelita) – Este fue el lugar de encuentro entre el Eterno y Moshé. Esto nos enseña que el lugar donde puedes encontrar al Eterno está en tu interior, en tu Ruaj (espíritu) y en tu corazón. Ese es el lugar de encuentro íntimo entre el Eterno y tú. En tu Ruaj (espíritu) puedes acercarte al trono de compasión, el propiciatorio, que está en el cielo, como está escrito en:
Ivrim / Hebreos 4:16:
“De modo que acerquémonos confiadamente al trono del cual nos imparte el favor, para que podamos recibir compasión y encontrar favor en nuestro tiempo de necesidad.” (Biblia Kadosh Israelita)
25:23 "Harás una mesa de madera de acacia tres pies de largo, dieciocho pulgadas de ancho y dieciocho pulgadas de alto. Ver Malkim Alef / 1 Reyes 7:48; Ivrim / Hebreos 9:2). (Biblia Kadosh Israelita) – La mesa representa la provisión del Eterno para el mundo. Por eso no podía estar vacía en ningún momento, siempre tenía que tener panes encima.
25:30 Sobre la mesa pondrás el Pan de la Presencia en mi presencia siempre. (Biblia Kadosh Israelita)
25:30 “Y pondrás sobre la mesa el Matzá (pan sin levadura) de semblantes perpetuamente delante de mí.” (Biblia Kadosh Israelita) – Este Pan consistía en doce hogazas de la harina más fina. Eran delgadas y chatas, y fueron puestas en dos hileras de seis sobre la mesa en el Lugar Makon Kadosh delante de YHWH. Eran renovadas cada Shabbat. El número de hogazas representaban las doce tribus de Yisra'el, las dos hileras, las futuras dos casas, y por ponerlas aquí, representaba Yisra'el dedicado como Kadosh a YHWH, y su aceptación de YHWH como su Elohim. Ver Vayikra / Levítico 24:5;- Bamidbar / Números 4:7; - Mishmor / Salmo 23:5 - 1 Corintios 10:31.
El Matzá (pan sin levadura) estaba hecho como una caja, pero con dos de sus lados abiertos. Según Rashí, se llama “pan de semblantes”, lejem hapanim, porque era como si tuviera rostros, superficies, que miraban a ambas direcciones hacia los lados del Mishkán.
El pan sin levadura representa al cuerpo del Mashiaj que sería entregado sin mancha y sin pecado por el perdón de nuestros pecados. Él es el Matzah que nos trae toda redención y era anunciado desde la Creación misma. El Mishkán (Tabernáculo) era la representación de lo que sucedería miles de años después.
Por otro lado, una mesa es un lugar de encuentro, un lugar donde hay una relación íntima entre personas. El hecho de comer juntos es algo que implica unidad, compañerismo y amor, como está escrito en:
Revelación 3:20:
“He aquí, Yo estoy en pie a la puerta llamando. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, Yo entraré en él, y cenaré con él, y él cenará conmigo.” (Biblia Kadosh Israelita)
La mesa en la casa de un judío es vista como un altar, un lugar donde hay un encuentro con el Eterno junto con los demás, Ver Yejetzquel / Ezequiel 41:22. Antes de partir el Matzáh (pan sin levadura) se hace netilat yadayim, lavado de manos, con el fin de presentarse ante el Eterno con las manos ritualmente limpias, como dice en:
Mishmor / Salmo 24:3-4
“¿Quién subirá al Monte de YHWH? ¿Quién puede estar en su Lugar Kadosh? Aquellos con manos limpias y corazones puros que no han levantado su alma a vanidades, ni han jurado engañosamente a su prójimo. ” (Biblia Kadosh Israelita).
El netilat yadayim se hace antes de comer Matzáh (pan sin levadura) horneado de alguna de las cinco clases de cereales, trigo, cebada, avena, centeno y alforfón. Según el Shulján Aruj, el volumen de agua mínimo requerido para netilat yadayim es de 1/8 litro, (1/30 galón). Se recomienda verter agua en abundancia sobre las manos.
El agua se vierte sobre las manos mediante un recipiente, sin mellas, ni grietas, que se llena con la mano derecha y se pasa a la mano izquierda. La izquierda vierte tres veces sobre la derecha cubriéndola de agua cada vez hasta el puño. Se coge el recipiente con la mano derecha y se vierte sobre la izquierda de la misma manera. Después de secarse, se levantan las dos manos a la altura de la cabeza y se dice la siguiente bendición:
Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Melej ha-olam asher kideshanu be-mitsvotav ve-tsivanu al netilat yadayim.
– “Bendito eres Tú YHWH nuestro, Rey del universo que nos apartó como kadosh con sus mandamientos y nos ordenó la purificación de las manos.”
Existe también la costumbre de secarse después de hacer la bendición. Si no hay suficiente agua, basta con verter el agua una sola vez sobre cada mano. Sólo se pronuncia la berajá, (la bendición), de netilat yadayim, cuando se va a comer una cantidad mínima de un kazait, (el peso de una aceituna grande, equivalente a 29 gramos o 1 onza). Para una cantidad inferior se hace netilat yadayim sin berajá. Al hacer netilat yadayim no se puede tener ningún cuerpo extraño sobre las manos. Un anillo que se usa temporalmente debe ser quitado antes de netilat yadayim. Este lavado de manos antes de comer pan es un mandamiento rabínico que se ha establecido en recuerdo de los Kohanim (sacerdotes) que tenían que estar ritualmente puros para poder comer de las ofrendas y diezmos del pueblo.
El lavado de manos es una señal de inocencia y de un deseo de usar las manos de manera limpia delante del Eterno, como está escrito en:
Mishmor / Salmo 26:6:
“Lavaré mis manos en inocencia, y caminare alrededor de tu altar, O YHWH,” (Biblia Kadosh Israelita)
Se compara también con Vayikrá / Levítico 15:11 y Devarim / Deuteronomio 21:6.
En Mordekai / Marcos 7 aparece una discusión entre algunos fariseos y Yahshúa sobre la costumbre de netilat yadayim antes de comer Matzá (pan sin levadura), como está escrito en:
Mordekai /Marcos 7 : 1-2
“Los Perushim (Fariseos) y algunos de los maestros de la Toráh, quienes habían venido de Yahrushalayim se unieron junto a Yahshúa; y vieron que algunos de los talmidim comían con las manos ritualmente impuras, esto es sin hacer la netilat-yadayim.(Lavatorio de las manos)” (Biblia Kadosh Israelita)
Este texto nos da la impresión de que Yahshúa mismo había hecho netilat yadaim, puesto que sólo algunos de sus discípulos no lo habían hecho cuando estaban comiendo. La acusación de estos fariseos mostraba que ellos habían elevado estas costumbres al nivel de mandamientos de Di-s, y por eso fueron severamente corregidos por nuestro Maestro.
Inmediatamente después de netilat yadayim y sin interrupción se recita la bendición sobre el Matzá (pan sin levadura). Se levanta el Matzá (pan sin levadura) con las dos manos y se pronuncia la siguiente berajá:
Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Melej ha-olam. Hamotzí lejem min Ha aretz.
– “Bendito eres Tú Adón nuestro YHWH, Rey del universo que extraes el Matzá (pan) de la tierra.”
Inmediatamente después, sin interrupción, se come un pedazo de Matzá (pan sin levadura) untado en sal, como está escrito en:
Vayikrá / Levítico 2:13:
“Sazonarás con sal toda ofrenda tuya – no omitas de la ofrenda la sal del Pacto con tu Elohim, sino que ofrece sal con todas tus ofrendas..” (Biblia Kadosh Israelita)
Entre semana se puede cortar el Matzá (pan sin levadura) antes de hacer la bendición. En shabat se hace la bendición sobre dos Matzá (panes) enteros. Se corta después de la Berajá (bendición). La recitación de la berajá de ha-motsí sólo es obligatoria para uno de los comensales judíos. Para los justos de las naciones esta bendición es opcional pero muy recomendable. El amo de casa tiene preferencia. Cuando los demás dicen Amén es como si ellos hubieran recitado la bendición también. El amo de casa distribuye un pedazo de Matzá (pan sin levadura) a cada uno. Los comensales no deben probar el Matzá antes del amo de casa. Por eso él lo prueba y luego lo distribuye a cada uno. Generalmente se espera hasta que el comensal más considerado empiece a comer. Los trozos de Matzá no son lanzados, sino colocados por el amo de casa ante cada persona. No se entrega en sus manos, porque así se hace con los enlutados. La bendición sobre el Matzá incluye todo el resto de los alimentos, excepto el vino.
La mesa es un lugar de encuentro espiritual. Por tanto es importante hablar de la Toráh en cada comida y comer de manera decente, no con glotonería ni tratar la comida sin respeto,
Ver Bamidbar / Números 21:5-6. No está permitido comer con aborrecedores de la torah, como está escrito en:
1 Corintios 5:11:
“Sino que en efecto les escribí que no anduvieran en compañía de ninguno que, llamándose hermano, es una persona inmoral, o avaro, o idólatra, o difamador, o borracho, o estafador; con ése, ni siquiera coman.” (Biblia Kadosh Israelita)
Sólo está permitido comer con pecadores con el fin de salvar sus almas, como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 9:10-13:
“Mientras Yahshúa estaba en la casa comiendo, muchos cobradores de impuesto y pecadores vinieron y se unieron a Él y a sus talmidim en la comida. Cuando los Perushim (Los Fariseos) vieron esto, dijeron a sus talmidim: '¿Por qué su Rabí come con cobradores de impuesto y pecadores?' Pero Yahshúa oyó la pregunta, y respondió: 'Los que necesitan médico no son realmente los sanos, sino los enfermos. En cuanto a ustedes, vayan y aprendan lo que quiere decir: 'Compasión quiero, en vez de sacrificios de animales.' ¡Porque Yo no vine a llamar a los 'justos,' sino a los pecadores!' (Biblia Kadosh Israelita)
Durante la comida no se debe tocar algún lugar del cuerpo que suele cubrirse, ni rascarse la cabeza ni introducir el dedo en la nariz o en la oreja. Si por descuido uno hace algo de esto, debe lavarse de nuevo las manos antes de seguir comiendo.
Al final de la comida hay una costumbre de lavar los dedos de las manos. Este lavado se llama mayim ajaroním, “aguas finales”. Es suficiente verter agua con un recipiente hasta la segunda articulación de los dedos con una cantidad mínima de agua. Después no se debe comer ni hablar antes de hacer la bendición final por la comida, la birkat ha-mazón.
Si tres o más varones judíos comieron juntos, uno tiene que hacer una invitación de bendecir al Eterno, zimún, diciendo: “Bendigamos a Aquél que de lo suyo hemos comido”. Y los demás responden: “Bendito Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.” El primero repite: “Bendito Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.”
Si diez hombres judíos comieron juntos, se agregan las palabras “nuestro Elohe”, de la siguiente manera: “Bendigamos a nuestro Elohe, Aquél que de lo suyo hemos comido”. Y los demás responden: “Bendito es nuestro Elohe, Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.” El primero repite: “Bendito es nuestro Elohe, Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.” Normalmente estas bendiciones son recitadas en hebreo.
Cuando se dice zimún, es recomendable recitar la bendición por la comida, birkat ha-mazón, alzando una copa de vino. El que dice zimún bebe el vino después de birkat ha-mazón. Esto es un signo de alabanza a Elohim, como está escrito en:
Mishmor / Salmo 116:13:
“Levantaré la copa de la salvación y clamaré en El Nombre de YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita)
La bendición de birkat ha-mazón es un mandamiento de la Toráh, como está escrito en:
Devarim / Deuteronomio 8:10:
“Así que comerán y estarán satisfechos, y bendecirán a YHWH su Elohim por La Tierra buena que Él les ha dado.” (Biblia Kadosh Israelita).
En los libros de oraciones está la oración entera. Está compuesta de cuatro partes,
la bendición por la comida.
por la tierra de Israel
Por Jerusalén y el templo.
y por las bondades que El Eterno nos otorga.
Se debe dejar el Matzá (pan sin levadura) sobre la mesa durante el birkat ha-mazón, en señal de nuestra gratitud a Di-s por la abundancia que nos da, y en recuerdo de la mesa en el lugar Kadosh (santo) que siempre tenía panes encima. Esta bendición se recita sentado donde uno comió.
Si uno no come pan, hay otras bendiciones que se suelen hacer, se puede consultar en el libro de oración, el sidur.
TERCERA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 25:31 – 26:14
La Menorá (candelabro) se hará de oro puro, todo batido, con base, caño, cálices botones y flores. Tendrá seis brazos que saldrán de sus lados, tres en cada lado, con tres cálices, un botón y una flor en cada uno. Todo será de una pieza. Tendrá siete lámparas que serán encendidas por el kohén hacia delante. Sus tenazas y paletas serán de oro puro. Todo será hecho de un talento de oro, según el modelo que le he mostrado a Moshé en la montaña.
El techo del Mishkán se hará de diez cortinas de lino trenzado, lana azul, lana púrpura y lana carmesí, con querubines de labor de diseñador. Cada cortina tendrá 28 codos de longitud y cuatro codos de anchura. Cinco cortinas serán unidas entre ellas y las otras cinco entre ellas. En cada uno de los bordes de los dos ensamblajes habrá que poner 50 lazadas de lana azul contrapuestas entre ellas. Se harán 50 ganchillos de oro para unir las cortinas entre ellas.
Hay que hacer 11 cortinas de vellocino de cabra a modo de tienda sobre el Mishkán. Cada cortina será de 30 codos de longitud y cuatro codos de ancho. Cinco cortinas serán unidas entre ellas y seis entre ellas. La sexta cortina será doblada hacia el frente de la tienda. Cincuenta lazadas serán puestas en el borde de cada primera cortina de los dos ensamblajes. Se harán 50 ganchillos de cobre que serán insertados en las lazadas para unir la tienda. Los sobrantes colgarán por los costados del Mishkán para cubrirlo.
Se hará una cobertura de pieles de carnero teñidas de rojo y una cobertura de tejashim por encima.
25:31 “Harás una Menorah (candelabro) de oro puro. Tiene que ser hecha labrada a martillo; su base, astil, tazas, círculo de hojas y pétalos exteriores serán hechos de una pieza con ella” (Biblia Kadosh Israelita) – Que quede claro que la Menorah no es un candelabro para velas, tenía unas copas ver. 32 y 27:20 para quemar aceite. Muchas versiones tienen la palabra candelabro, pero está mal, es lámpara de aceite. Las velas se inventaron en Egipto.
El candelabro, en hebreo Menorá, simboliza la Toráh y el Ruaj HaElyon (Espíritu de YHWH). La Toráh, porque está escrito en:
Mishmor / Salmo 119:105
“Lámpara es a mis pies tu palabra, y luz para mi camino.” (Biblia Kadosh Israelita )
Y en Mishlei / Proverbios 6:23 está escrito:
“Porque el mandamiento es lámpara, y la instrucción luz, y camino de vida las reprensiones de la instrucción”(Biblia Kadosh Israelita)
El Ruaj HaElyon (Espíritu de YHWH), porque está escrito en:
Yeshayahu / Isaías 11:2:
“El Ruaj de YHWH reposará sobre Él, el Ruaj de sabiduría y de entendimiento, el Ruaj de consejo y de poder, y el Ruaj de conocimiento y compasión lo llenará.” (Biblia Kadosh Israelita)
Y en Revelación 1:4; 3:1; 4:5; 5:6 está escrito:
1:4 “De: Yojanán A: Las siete Asambleas Mesiánicas en la provincia de Asia: Misericordia y Shalom a ustedes, del Único que es, del que era, y del que ha de venir; de los siete Ruajim delante de Su trono…
3:1 Escribe al malaj de la Asamblea Mesiánica de Sardis: He aquí el mensaje del que tiene los siete Ruajim de YHWH y las siete estrellas: Yo sé lo que estás haciendo: ¡Tienes una reputación por estar vivo, pero de hecho, estás muerto! …
4:5 Del trono salían relámpagos, voces y truenos; y delante del trono ardían siete antorchas flamantes, que son los siete Ruajim de YHWH.
5:6 ... Entonces vi allí en pie con el trono y los cuatro seres vivientes, en medio del círculo de los ancianos, un Cordero que parecía que había sido sacrificado. Él tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete Ruajim de YHWH enviados por toda la tierra. ” (Biblia Kadosh Israelita)
26:1 "Harás un Mishkán (Tabernáculo) de diez cortinas de lino fino tejido trenzado y con hilo azul, púrpura y escarlata. Las harás con los keruvim bordados de oficio de artífice..” (Biblia Kadosh Israelita) – Según el Talmud y otros, en cada hilo había cuatro fibras, una de lino y tres de lana, y cada hilo era séxtuple, trenzado con seis hebras. Cuatro fibras fueron trenzadas juntas y así se formaban 24 hebras por hilo. Los querubines fueron tejidos en tela.
26:6 “ Haz cincuenta broches de oro, y enlaza las cortinas una con otra con los broches, para que el Mishkán (Tabernáculo) forme una sola unidad.” (Biblia Kadosh Israelita) – La unidad es muy importante para el Eterno. Esta construcción nos enseña que hace falta unirse para poder ser un templo en el Eterno, como está escrito en:
Yohanan / Juan 17:22-23
“La Kavod (magnificencia) que me diste les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfeccionados en unidad, para que el mundo sepa que tú me enviaste, y que los amaste tal como me has amado a mí.” (Biblia Kadosh Israelita)
En 1 Corintios 1:10 está escrito:
“Les ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Adón (Señor) Yahshúa el Mesías, que todos se pongan de acuerdo, y que no haya divisiones entre ustedes, sino que estén enteramente unidos en un mismo sentir y en un mismo parecer.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Efesios 4:1-6 está escrito:
“Yo, pues, prisionero del Adón (Señor), les ruego que vivan de una manera digna de la vocación con que han sido llamados, con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándose unos a otros en amor, esforzándose por preservar la unidad del Ruaj (Espíritu) en el vínculo de la paz. Hay un solo cuerpo y un solo Ruaj (Espíritu), así como también ustedes fueron llamados en una misma esperanza de su vocación; un solo Adón (Señor), una sola fé, una sola tevilá (bautismo), un solo Di-s y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Filipenses 2:1-4
“Por tanto, si hay algún estímulo en el Mesías, si hay algún consuelo de amor, si hay alguna comunión del Ruaj (Espíritu), si algún afecto y compasión, hagan completo mi gozo, siendo del mismo sentir, conservando el mismo amor, unidos en el Ruaj (espíritu), dedicados a un mismo propósito. Nada hagan por egoísmo o por vanagloria, sino que con actitud humilde cada uno de ustedes considere al otro como más importante que a sí mismo, no buscando cada uno sus propios intereses, sino más bien los intereses de los demás.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Colosenses 3:12-15 está escrito:
“Por lo tanto, como el pueblo escogido de YHWH, Kadosh, tiernamente amado, revístanse con sentimientos de compasión y bondad, humildad, gentileza y paciencia. Sopórtense unos a otros, si alguno tiene queja de otro, perdónalo. En verdad, de la misma forma que el Adón los ha perdonado, así ustedes tienen que perdonar. Sobre todas estas cosas vístanse de amor, que perfectamente mantiene unido todo; y dejen que el Shalom que viene del Mashíaj sea el que haga las decisiones de sus corazones, pues por esto fueron llamados, para ser miembros de un solo cuerpo. Sean agradecidos.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Kefa Alef / 1 Pedro 2:5 está escrito:
“ustedes mismos, como piedras vivas, están siendo edificados como casa en el ruaj, para ser Kohanim (Sacerdotes) apartados para YHWH, para ofrecer sacrificios del ruaj aceptables a Él por medio de Yahshúa Ha Mashíaj, ” (Biblia Kadosh Israelita)
En Tito 3:10 está escrito:
“Al hombre que cause divisiones, después de la primera y segunda amonestación, deséchalo” (Biblia Kadosh Israelita )
La división en la congregación del Mesías es el producto de la influencia de la carne, cuando los hombres buscan sus propios intereses. La unidad es obtenida cuando todos dejan de buscar sus propios intereses y buscan los intereses del Eterno, como está escrito en:
Yahuda / Judas 19:
“Estos son los que causan divisiones; (los que son como) animales que no tienen el Ruaj (Espíritu.)” (Biblia Kadosh Israelita)
En este texto se habla de los hombres que no tienen el Ruaj HaElyon (Espíritu del Eterno). No han nacido de nuevo. Ellos se dirigen por sus almas, buscando sus propios intereses. Ellos son los que causan divisiones, porque ni tienen la vida espiritual, ni buscan las cosas de arriba ni pueden hacerlo, porque sus Ruajim (espíritus) están muertos. Si una persona que ha nacido de nuevo no busca las cosas de arriba, sino sus propios intereses, también causa divisiones. La única manera de mantenernos unidos es que todos busquemos el Reino de YHWH por medio del Ruaj (Espíritu) que nos ha sido dado, como está escrito en:
1 Corintios 12:13:
“Porque es porque fuimos sumergidos en un solo cuerpo, sean Judíos o Gentiles, esclavos o libres; y nos fue dado un solo Ruaj a beber.” (Biblia Kadosh Israelita)
26:7 "Harás cortinas de pelo de cabra para ser usadas como una tienda que cubra el Mishkán; en total harás once cortinas.” (Biblia Kadosh Israelita) – Como el Mishkán corresponde al hombre, cada cubierta representa una parte del hombre.
La primera cubierta, la interior, representa el hombre interior.
La segunda, de pelo de cabras, podría representar el yetzer hará, la mala inclinación. La cabra en las Escrituras representa los demonios y hombres rebeldes, Ver Yeshayahu / Isaías 13:21; Matiyahu / Mateo 25:31-46. Dentro de cada persona hay una parte maligna, el pecado.
En muchas partes del Oriente Medio las cabras tienen pelo largo, tan fino como seda, el cual es cortado en los tiempos propicios y tejido en atuendos.
26:14 “Harás también para la tienda una cubierta de pieles de carnero teñidas de rojo, y otra cubierta de pieles de tajash por encima.” (Biblia Kadosh Israelita); Ver 1 Corintios 12:13 – Sobre la cubierta de cabra, había una cubierta de pieles de carnero teñidas de rojo. Esto podría simbolizar el sacrificio sangriento del Mesías que cubre la naturaleza pecaminosa del hombre.
El Mishkán era muy hermoso por dentro, pero no muy bonito por fuera. Así es el Reino de los Cielos, no es muy atractivo para el mundo, pero cuanto más uno profundice, más riquezas encuentra, como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 13:44:
“'El Reino de YHWH es semejante a un tesoro escondido en un campo. Un hombre lo encontró, lo escondió de nuevo y después, con mucha alegría fue, vendió todo lo que tenía, y compró el campo.” (Biblia Kadosh Israelita)
CUARTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 26:15-30
Se harán maderos para el mishkán de acacia, de diez codos por un codo y medio. Cada madero tendrá dos espigas paralelas una con la otra. En el lado sur habrá 20 maderos con 40 basas de plata. Lo mismo se hará para el lado norte. Para la parte posterior del Mishkán, al oeste, habrá seis maderos y dos maderos en las esquinas, cada madero con sus dos basas. En las puntas serán acoplados entre ellos con anillos. Habrá cinco barras de madera para cada lado para unir los maderos, una de ellas pasará por en medio de los maderos de un extremo a otro. Los maderos y las barras tendrán que ser recubiertos de oro. El Mishkán será levantado según el diseño que Moshé recibe en la montaña.
26:19 “También harás cuarenta basas de plata debajo de las veinte tablas: dos basas debajo de una tabla para sus dos espigas, y dos basas debajo de la otra tabla para sus dos espigas.” (Biblia Kadosh Israelita) – Según Rashí, cada tabla tenía un grosor de un codo. Las tablas representan cada miembro del pueblo de Israel. Otra vez encontramos el mensaje de la unidad entre nosotros para poder formar un templo Kadosh (santo) para el Eterno. Debajo de cada tabla hay dos basas de plata. La plata representa la Toráh y la expiación. La Toráh, porque está escrito en:
Mishmor / Salmo 12:6
“Las palabras de YHWH son palabras puras, plata probada en un crisol en la tierra, siete veces refinada.” (Biblia Kadosh Israelita)
Y la expiación, porque está escrito en:
Shemot / Éxodo 30:16
“Tomarás el dinero de la expiación de los hijos de Yisra'el y lo usas para el servicio del Mishkan (Tabernáculo) del Testimonio, para que sea un recordatorio de los hijos de Yisra'el delante de YHWH para expiar por sus vidas.” (Biblia Kadosh Israelita)
Esto nos enseña que la base para cada uno que puede formar parte del templo del Eterno es la Toráh y la expiación. El hecho de que hay dos basas debajo de cada tabla nos enseña que hay dos tipos de Toráh, la Toráh escrita y la Toráh Viviente. También nos enseña que hay dos partes en la expiación de Israel, la reconciliación entre el hombre y Di-s y la reconciliación entre hombre y hombre.
26:28 “El travesaño del medio, hacia la mitad de las tablas, se extenderá de un extremo al otro.” (Biblia Kadosh Israelita) – Una de las barras estaba metida en medio de todos los maderos. Esto significa que todos los maderos estaban perforados. Una vara de 30 codos, (15 metros), atravesaba la pared larga. Según el Midrash, esta vara simboliza el Mesías quien unirá a todas las naciones del mundo. En total había tres varas que atravesaban las tres paredes del Mishkán. Esto nos habla de la muerte del Mesías cuando su cuerpo fue clavado al madero con dos clavos, uno para sus manos y uno para los dos pies, como está escrito en:
Mishmor / Salmo 22:16:
“Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malhechores; me horadaron las manos y los pies.” (Biblia Kadosh Israelita)
QUINTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 26:31-37
Hay que hacer un velo de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino trenzado con querubines de labor de diseñador. Cuatro pilares de acacia cubiertos de oro puestos sobre cuatro basas de plata sujetarán el velo con cuatro ganchillos de oro. Detrás del velo, que separará entre el lugar Makón Kadosh (santo) y el lugar Kadosh Kadoshim (santísimo) estará el arca. La cubierta se colocará sobre el arca. La mesa será colocada fuera del velo en el lado norte y la Menorah (el candelabro) frente a la mesa, en el lugar sur.
Se hará una pantalla para la entrada de la tienda, de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino trenzado, de labor de recamador. La pantalla colgará sobre cinco ganchillos en cinco pilares de madera de acacia recubiertos de oro y con cinco basas de cobre.
26:31 "Harás una cortina de hilo azul, púrpura y escarlata y lino fino tejido. Hazla con keruvim trabajados, que han sido tallados por artesano experimentado” – La palabra hebrea que ha sido traducida como velo es parojet , que significa "partición","separación". Simboliza el cuerpo del Mesías, como está escrito en:
Ivrim / Hebreos 10:19-20
“Entonces, hermanos, puesto que tenemos confianza para entrar al Lugar Kadosh Kadoshím (Santísimo) por la sangre de Yahshúa, por un camino nuevo y vivo que él dedicó para nosotros por medio del velo, es decir, su carne.” (Biblia Kadosh Israelita)
26:33 “Cuelga las cortinas debajo de los broches. Luego trae el Arca para el Testimonio dentro de la cortina; la cortina será la división para ti entre el Lugar Makon Kadosh (lugar santo) y el Lugar Kadosh Kadoshim (lugar santísimo).” (Biblia Kadosh Israelita ) –
En Ivrim / Hebreos 9:8-9 está escrito:
“Queriendo el Ruaj Ha Elyon (Espíritu de santidad) dar a entender esto: que el camino al Kadosh Kadoshim (Lugar Santísimo) aún no había sido revelado en tanto que la primera habitación permaneciera en pie; lo cual es un símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pueden hacer perfecto en su conciencia al que practica ese culto” (Biblia Kadosh Israelita)
Esto nos enseña que se puede ver el Mishkán como un símbolo del tiempo. Desde Adam hasta el Mesías hay 4000 años. Esto concuerda con los 20 codos que hay entre la entrada al Mishkán hasta el velo. Después del velo hay 10 codos hasta la pared occidental del Makón Kadosh (lugar santo), lo cual corresponde a los 2000 años de la era mesiánica, entre la primera y la segunda venida del Mesías, (ver ilustración).
Según Rashí, el altar, la mesa y el candelabro estaban corridos diez codos hacia el interior, desde la entrada en el lugar kadosh. Si esto es símbolo del tiempo, significa que cada tabla de un codo y medio simboliza 300 años de historia humana (6000 años / 20 tablas = 300 años/tabla). Cada codo corresponde a 200 años de historia. El altar de incienso estaba a 10 codos desde la entrada, lo cual corresponde a 2000 años de historia humana. 2000 años después de Adam vivía Avraham que ató a su hijo Yitzjak sobre un altar, lo cual fue un sacrificio no de un cuerpo, sino un sacrificio espiritual, simbolizado por el incienso. Los dos otros objetos, la mesa y el candelabro podrían haber estado colocados en el lugar que corresponde al tiempo de la vida del rey David y su hijo Shelomó, que edificó el primer templo, donde había diez candelabros y diez mesas.
26:36 "Para la entrada a la tienda, haz una pantalla de hilo de azul, púrpura y escarlata y lino fino tejido; será en colores, el trabajo de un tejedor.” (Biblia Kadosh Israelita) – Según Rashí, las figuras de esta pantalla fueron hechas mediante labor de aguja. Las figuras eran por tanto idénticas en los dos lados.
SEXTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 27:1-8
Hay que hacer un altar de madera, hueco y recubierto de cobre, de cinco por cinco codos con una altura de tres codos. Cada esquina tendrá un cuerno. Se harán vasijas para deshollinarlo, además badiles, escudillas, garfios y braseros, todos de cobre. Debajo de la cornisa, a la mitad del altar, se hará un enrejado de cobre con cuatro anillos de cobre en las cuatro esquinas donde se colocarán las varas para transportarlo. Todo se hará conforme a lo que se le mostró a Moshé en la montaña.
27:1 “Harás también el altar de madera de acacia, de cinco codos su longitud, de cinco codos su anchura, el altar será cuadrado, y de tres codos su altura.” (Biblia Kadosh Israelita) – El atrio simboliza el cuerpo, el lugar Kadosh (santo) simboliza el alma inferior Nefesh y el lugar Kados Kadoshim (santísimo) simboliza el Ruaj (espíritu), el alma superior La Neshamá
En los tres lugares hay fuego y luz. En el atrio está el fuego del altar de cobre. En el lugar Kadosh (santo) hay luz y fuego del candelabro y el altar de oro. En el lugar Kadosh Kadoshim (Santísimo) está la shekináh, (la presencia del Eterno), dando luz y fuego espiritual.
En los tres lugares también hay comida. En el atrio hay carne, vino y Matzá (pan sin levadura). En el lugar kadosh (santo) hay Matzá (pan sin levadura) y vino y en el lugar Kadosh Kadoshim (Santísimo) está el Maná. Esto nos enseña que no sólo el cuerpo necesita comer, sino también el alma y el ruaj (espíritu) del hombre. La comida para el Ruaj (espíritu) del hombre es la Toráh, simbolizada por las tablas del testimonio, como está escrito en:
Devarim / Deuteronomio 8:3:
“Y te humilló, y te dejó tener hambre, y te alimentó con el maná que no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte entender que el hombre no sólo vive de Matzá (pan sin levadura), sino que vive de todo lo que procede de la boca de YHWH.” (Biblia Kadosh Israelita)
El altar en el atrio simboliza la entrega del cuerpo al servicio del Eterno, como está escrito en:
Romanos 12:1-2:
“Entonces yo los exhorto, hermanos, a la vista de la compasión de YHWH, que se ofrezcan a ustedes mismos como sacrificio viviente y apartados para YHWH. Esto le complacerá a El, y es la lógica 'adoración al Templo' para ustedes. 2 En otras palabras, no se conformen a los patrones del olam hazeh. En cambio, permanezcan permitiendo que las mentes de ustedes mismos sean renovadas, 3 lo que YHWH quiere y estaremos de acuerdo que lo que Él quiere es bueno, satisfactorio y capaz de triunfar.” (Biblia Kadosh Israelita)
La renovación de la mente está representada por el servicio que los Kohanim (sacerdotes) hacen en el lugar Makon Kadosh (santo), día tras día.
27:2 “Y le harás cuernos en sus cuatro esquinas; los cuernos serán de una misma pieza con el altar, y los recubriras de bronce.” (Biblia Kadosh Israelita) – Los cuernos pueden haber sido diseñados no sólo por ornamentos, sino para prevenir que los sacrificios se cayeran y para amarrar la víctima antes de ser sacrificada. También la sangre se ponía en los cuatro cuernos, prototipo de redención a Yisra'el que sería dispersa a los cuatro vientos o cuatro esquinas del mundo.
En la Escrituras el cobre, o bronce, simboliza juicio, justicia y derecho, Ver Vaikrá / Levítico 26:19; Bamidbar / Números 21:9; Devarim / Deuteronomio 28:23; Malkim Bet / 2 Reyes 25:7; Yehezkel / Ezequiel 40:3; Zejaryah / Zacarías 6:1; Mishmor / Salmo 89:14.
SÉPTIMA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 27:9-19
El atrio tendrá cortinas de lino trenzado de 100 codos en los lados sur y norte sujetadas con 20 pilares de cobre con veinte bases de cobre. Los ganchillos y cinturillas de los pilares serán de plata. El lado oeste del atrio tendrá cortinas de 50 codos, sujetadas con diez pilares sobre diez basas. El lado este será de 50 codos, con 15 codos de cortinas por uno y otro lado, sujetadas con tres pilares sobre tres basas. El portal del atrio tendrá una pantalla de 20 codos de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino trenzado, de labor de recamador y sujetada por cuatro pilares sobre cuatro basas. Todos los pilares tendrán cinturillas de plata, ganchillos de plata y basas de cobre. La altura del atrio será de cinco codos y todos sus utensilios serán de cobre.
27:16 “"Para la entrada del patio habrá una pantalla de treinta pies hecha de hilo de azul, púrpura y escarlata y lino fino tejido. Será en colores, el trabajo de un tejedor. Estará sobre cuatro postes en cuatro bases.” (Biblia Kadosh Israelita) – En total había tres cortinas que produjeron tres divisiones en el santuario. Cada cortina representa un nivel diferente de santidad.
En el atrio podían entrar todos los israelitas que estaban ritualmente puros.
En el lugar Makon Kadosh (santo) sólo podían entrar los Kohanim (sacerdotes)
y en el lugar Kadosh Kadoshim (santísimo) sólo podía entrar el sumo kohen (sacerdote) una vez al año.
27:18 El largo del patio será de 150 pies y el ancho setenta y cinco pies por todos los lados; con la altura siete y medio pies. Los tapices y pantallas serán de lino fino tejido, y las bases serán de bronce. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Rashí explica que el área del atrio que estaba situada hacia el este, era cuadrada, de cincuenta por cincuenta codos, (ver ilustración).
Haftarah Teruma: Malkim Alef (1 Reyes) 5:26-6:13
En esta Parashá están los mandamientos número 95 al 97 de los 613.
95. Precepto de construir el templo (o el Mishkán), Shemot / Éxodo 25:8.
96. Prohibición de quitar las varas de los anillos del arca, Shemot / Éxodo 25:15.
97. Precepto de poner el Matzá (pan sin levadura) de semblantes lejem ha-panim y el sahumerio ketoret, Shemot / Éxodo 25:30.
NOTA: Las palabras Dios, Señor, Pan, Santo, Sacerdote, Tabernáculo, Esperanza, Gracia y Gloria han sido cambiadas a las Originales, debido a que son palabras espurias que hacen referencia a:
Dios: Deus, Zeus, altar a Dion.
Santo: Palabra espuria derivada de Satán (el adversario) y posteriormente introducida para denominar los rituales de la Santería Africana.
Pan: Palabra proveniente del (Dios) griego Pan.
Sacerdote: Palabra híbrida compuesta por dos conceptos: Sacrificador de Cerdos.
Tabernáculo: palabra híbrida para hacer referencia a la parte trasera del hombre y cuyo compuesto ha sido dado a otras palabras como Oráculo o Versículo.
Señor: Significado que se le da desde la palabra Baal, quienes eran ídolos de Moab.
Esperanza: La esperanza fue una divinidad honrada por los romanos que le elevaron muchos templos. Era, según los poetas, hermana del Sueño que da tregua a nuestras penas y de la Muerte que las termina. Píndaro la llama la nodriza de los viejos. Se la representa bajo la figura de una joven ninfa, con rostro sereno, sonriéndose con gracia, coronada de flores, mensajeras de los frutos y teniendo en su mano un ramo de las mismas. El verde es su color característico como emblema de la naciente verdura que presagia la cosecha de los granos.
Gracia: 3 Diosas hijas de Zeus llamadas Eufrosine, Talía y Áglae, eran las encargadas de presidir todos aquellos eventos en los que el placer fuese el ingrediente principal.
Gloria: era como se le conocía a Herakles hijo de Zeus con la mortal Alcmena y hace siempre referencia al resplandor.
CRÉDITOS: Dr. K Blad, Aportes del Ministerio Hashem Kadosh.