PARASHA # 18
MISHPATIM
Shemot / Éxodo 21:1-24:18
🔴 Nuevo estudio del Ministerio: La mujer y los Tzitzyot de Yahshua
PARASHA # 18
MISHPATIM
Shemot / Éxodo 21:1-24:18
MISHPATIM
Significa “Sentencias, Estatutos”.
PRIMERA ALIYÅ
SHEMOT / ÉXODO 21:1-19
A partir de este momento empezaremos a conocer las leyes divinas por las cuales incluso las Naciones se han regido para crear las leyes de la Constitución de cada país.
Aquí El Eterno comunica reglamentos a Moshé para que los ponga delante del pueblo. Primero acerca de cómo tratar a los siervos hebreos hombres y mujeres. Luego acerca de cuando uno haya matado a otro voluntariamente o involuntariamente. Sigue dando reglas acerca de la violencia contra los padres, el secuestro, la maldición contra los padres y la restitución del daño ocasionado por una pelea.
21:1 “Estos son las ordenanzas que tú pondrás delante de ellos:”(Shemuel Bet / 2 Samuel 12:6; Lucas 19:8) (Biblia Kadosh Israelita) La palabra hebrea que ha sido traducida como “ordenanzas, Sentencias, Estatutos” (“leyes”) es Mishpatim. En la Toráh aparecen varias palabras que hablan de los mandamientos que el Eterno ha dado a su pueblo. Las cinco palabras más comunes son:
Toráh (en plural: Torot) significa “instrucción”, “norma”, “ley”. Viene de la raíz yará, “señalar”. Hace referencia a varias cosas. Estas son las más importantes:
Una instrucción cualquiera, por ejemplo
Misheli / Proverbios 3:1
“Hijo mío, no te olvides de mi instrucción (toráh)...”(Biblia Kadosh Israelita)
La Toráh es la instrucción general que fué dada desde el cielo por medio de Moshé. Los Mitzvot (Mandamientos) son todos los 613 mandamientos que hay en la Toráh de Moshé. Hay tres diferentes tipos de Mitzvot dentro de estos 613 que son:
Mishpatim, Jukim y Edot.
Los Mishpatim son los mandamientos de carácter social, que regulan todo tipo de relaciones sociales dentro de Israel.
Los Jukim son mandamientos que son difíciles de entender por carecer de explicación lógica.
Los Edot son mandamientos acerca de ciertas marcas distintivas para el pueblo de Israel, por ejemplo, la Mezuzá, las tsitsitot , los tefilín Etc.
En Devarim / Deuteronomio 4:44-45 está escrito:
“Esta es, pues, la ley (toráh) que Moshé puso delante de los hijos de Israel. Estos son los testimonios (Edot), los estatutos (Jukim) y las ordenanzas (Mishpatim) que Moshé dió a los hijos de Israel cuando salieron de Egipto.” (Biblia Kadosh Israelita)
En el texto que estamos estudiando encontramos la palabra Mishpatim, que son las leyes sociales que rigen la sociedad de Israel. Ya se habían entregado las diez palabras de forma audible desde el monte Sinái. Estas diez palabras son el resumen de todos los 613 mandamientos que iban a ser entregados al pueblo de Israel. La Parashá Mishpatim empieza con la pequeña palabra va, que significa “y”. Esto nos enseña que lo que viene a continuación está en relación con lo que había antes. Así que estos Mishpatim, leyes sociales, están relacionadas con lo que está escrito al final del capítulo 20.
Esta Parashá contiene más de 50 mandamientos que son de carácter social, exceptuando algunos pocos. Después de haber recibido todas estas leyes Moshé escribió un rollo, llamado “El libro del pacto” en 24:7. Los sabios discuten acerca de cuál fue el contenido de ese libro, si incluía todo desde el relato de la creación del universo, en Bereshit (Génesis) 1:1 en adelante, o si empezó desde algún otro lugar. Rashí dice que allí estaba escrito todo desde la creación hasta la entrega de la Toráh.
21:2 “'Si tú compras un siervo Hebreo, él trabajará seis años; pero en el séptimo, se le dará la libertad sin que tenga que pagar nada. ” (Biblia Kadosh Israelita ) En el idioma hebreo no se utiliza la expresión esclavo sino siervo. Los hijos de Israel fueron esclavos en Egipto en el sentido de que no tenían el derecho ni la libertad para dirigir sus propias vidas. Un esclavo es propiedad de otra persona. En ese sentido los hijos de Israel ya no podían ser esclavos, puesto que en el caso de llegar a ser vendidos como “siervos” no lo serían para siempre, sino sólo hasta el año shemitá, (año de la remisión), que cae cada séptimo año. Así que no se trataba de una esclavitud en el sentido de la palabra sino más bien una servidumbre con derecho de vivienda, ropa, comida y lo necesario para su vida personal, pero nada más, a cambio de un servicio de 24 horas al día. Ahora, si el siervo no deseaba ser libre en el año de remisión, era marcado en el lóbulo de su oreja como una señal y así serviría en la casa de su amo hasta el año del jubileo, que caía cada 49 años. De esta manera un siervo hebreo nunca llegaría a ser propiedad absoluta de otra persona. Era diferente la situación de los siervos adquiridos de las otras naciones y especialmente de los sobrevivientes de las naciones que no fueron exterminados durante la conquista. Ellos no podían ser liberados ni en el año de shemitá ni en el año de jubileo. En ese sentido se podía hablar de esclavitud, porque fueron propiedad de sus dueños, igual que un objeto o un animal, Ver 21:21
En esta Parashá vemos cómo un siervo en la sociedad hebrea tenía que ser tratado con respeto y tenía sus derechos legales, a diferencia de los siervos de los gentiles (esclavos). El verso 21:5 muestra que un siervo hebreo podía tener el deseo de seguir siendo propiedad parcial de otro, porque le beneficiaba, en lugar de querer ser libre. Esto nos muestra cómo fué tratado un siervo hebreo y un esclavo en la sociedad israelita. Como siervo no tenía la responsabilidad de su propio sostén económico y para algunas personas era preferible, antes que tener que buscarse la vida. Para él era una situación cómoda.
POR QUE ERAN COMPRADOS COMO SIERVOS?
La única manera para que un hombre hebreo pueda ser vendido como siervo es si ha robado algo y no tiene con qué pagar para restituir el robo. Entonces el tribunal, beit din, tiene la obligación de venderle como siervo por el valor de su robo, Ver 22:3. Este mandamiento no aplica a las mujeres.
21:3 “Si él vino soltero, se irá soltero; si estaba casado cuando vino, su esposa irá con él cuando él se vaya.” (Biblia Kadosh Israelita) Se refiere a una mujer hebrea. En Israel, el amo se hacía responsable incluso para sostener a la esposa del siervo durante el tiempo de su servidumbre, lo que claramente nos muestra una enorme diferencia entre el concepto de esclavitud manejado por el resto del mundo y el concepto de servidumbre que expresa la Torah, es decir esta servidumbre era un modo de resarcir y pagar materialmente el daño o robo causado en caso de no tener recursos para pagarlo.
21:7-11 "Si un hombre vende a su hija como sierva, ella no será libre como los hombres siervos. Nehemyah / Nehemías 5:5 . 8 Si su amo se casó con ella pero decide que ella ya no le place, entonces él permitirá que ella sea redimida. A él no se le permite venderla a un pueblo extranjero, porque él la ha tratado injustamente. 9 Si él la ha hecho casarse con su hijo, entonces él la tratará como a una hija. 10 Si él se casa con otra esposa, él no reducirá su comida, ropas o derechos maritales. 11 Si él no le provee con estas tres cosas, a ella se le dará su libertad sin tener que pagar nada. (Biblia Kadosh Israelita) Él no sólo le dará suficiente comida como antes, también debía ser de la misma calidad. A ella no se le podía alimentar como a un siervo común con suficiente pan, sino con carne, leche, vegetales, y otras clases de comidas, 1 Corintios 7:16. Este mismo trato, no era el que recibía el pueblo de Israel durante el tiempo de su esclavitud en Egipto.
21:12 “'Cualquiera que ataque a una persona y cause su muerte tiene que ser puesto a muerte. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Las leyes sociales dictan sentencias por hechos concretos. YHWH ha delegado al hombre la autoridad de ejecutar su ira contra ciertos crímenes que se cometan. Un tribunal humano puede emplear la justicia del Eterno hasta cierto grado, pero puede fallar porque hay que tener en cuenta los motivos del interior de la persona que comete un crimen para poder dar una sentencia exacta, y sólo YHWH conoce el corazón de cada uno. Sin embargo es necesario que las autoridades humanas hagan la función de YHWH en la tierra para que no se propague el mal. Una sociedad tiene que estar fundada sobre la justicia. Un gobierno tiene que administrar justicia, como está escrito en:
Malkim Alef / 1 de Reyes 10:9:
“Bendito sea YHWH tu Elohe, que tomó placer en ti para ponerte en el trono de Yisra'el. Por el eterno amor de YHWH por Yisra'el, Él te ha hecho rey, para administrar juicio y justicia con equidad.' .” (Biblia Kadosh Israelita)
En Mishlei / Proverbios 16:12 está escrito:
“El hacedor de maldad es abominación para el rey, porque el trono es asegurado por su justicia. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Mishmor / Salmo 9:4 está escrito:
“Porque Tú has mantenido mi causa y mi derecho, Porque Tú te sientas en el trono que juzga justicia. ” (Biblia Kadosh Israelita )
El fundamento del trono del Eterno es en primer lugar, La justicia, no la Compasión , como está escrito en:
Mishmor / Salmo 97:2:
“Nubes y densas tinieblas le rodean, justicia y derecho son el fundamento de su trono.” (Biblia Kadosh Israelita )
La justicia del Eterno es la base para su gobierno, no su Compasión en primer lugar. La base de la Toráh es la justicia. Por eso todas estas leyes sociales están basadas en la justicia, como está escrito en:
Mishmor / Salmo 19:9
“El temor de YHWH es puro, permanece para siempre. Los juicios de YHWH son verdaderos, son todos justos. ” (Biblia Kadosh Israelita)
En Devarim / Deuteronomio 32:4 está escrito:
“ ¡La Roca! Su obra es perfecta, porque todos sus caminos son justos. Un Elohim confiable que no hace el mal, El es justo y Kadosh..” (Biblia Kadosh Israelita )
El reinado mesiánico será establecido sobre la justicia, como está escrito en:
Yeshayahu / Isaías 9:7
“El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para siempre. El celo de YHWH de los ejércitos hará esto.” (Biblia Kadosh Israelita)
La justicia es la base de un reinado. Sin embargo, una justicia sin compasión es desastrosa para el pecador. Si YHWH juzgara al mundo solamente con justicia estaríamos todos exterminados desde hace tiempo. Por lo tanto encontramos también la Compasión como ingrediente en el reinado del Eterno, como está escrito en:
Mishmor / Salmo 89:14
“La justicia y el derecho son el fundamento de tu trono; la Compasión y la verdad van delante de tí.” (Biblia Kadosh Israelita )
En Misheli / Proverbios 20:28 está escrito:
“Lealtad y verdad guardan al rey, y por la compasión sostiene su trono.” (Biblia Kadosh Israelita )
En Ivrim / Hebreos 4:16 está escrito:
“De modo que acerquémonos confiadamente al trono del cual nos imparte el favor, para que podamos recibir compasión y encontrar favor en nuestro tiempo de necesidad. (Biblia Kadosh Israelita )
En Yeshayahu / Isaías 16:5 está escrito:
“Se establecerá en la compasión un trono, y en él se sentará con fidelidad, en la tienda de David, un juez que busque lo justo y esté presto a la justicia.” (Biblia Kadosh Israelita )
La compasión es empleada para que el pecador tenga la oportunidad para arrepentirse de sus pecados, como está escrito en:
Romanos 2:4:
“O quizás desprecias las riquezas de Su bondad, indulgencia y paciencia; porque ignoras que la bondad de YHWH está intencionada a llevarte a volverte de tus pecados.” (Biblia Kadosh Israelita )
La bondad y la compasión se emplean en primer lugar sobre los que se arrepientan de sus pecados, como está escrito en:
Romanos 11:22:
“Mira, pues, la bondad y la severidad de YHWH; severidad para con los que cayeron, pero para ti, bondad de YHWH si permaneces en su bondad; de lo contrario también tú serás cortado.” (Biblia Kadosh Israelita )
Teniendo en cuenta estos dos atributos del Eterno, su justicia y su compasión, podremos entender cómo se debe emplear la Toráh en la sociedad.
La justicia es la base, pero si el hombre muestra señales de arrepentimiento, o si cometió los actos malignos sin intención, tendrá que recibir una justicia con compasión. Si una sociedad no tiene la justicia como base, se hundirá por la corrupción, como está escrito en:
Mishlei / Proverbios 14:34
“La justicia exalta a una nación, pero el pecado disminuye las tribus. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Mishlei / Proverbios 16:12 está escrito:
“El hacedor de maldad es abominación para el rey, porque el trono es asegurado por su justicia. ” (Biblia Kadosh Israelita)
En Mishlei / Proverbios 21:7 está escrito:
“La violencia de los perversos los barrerá, porque ellos rehúsan actuar justamente. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Mishlei / Proverbios 28:12 está escrito:
“Cuando los justos triunfan, hay gran alegría, pero cuando los perversos se levantan, la gente se esconde. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Mishlei / Proverbios 29:12 está escrito:
“Si un gobernante escucha mentiras, todos sus oficiales son transgresores. ” (Biblia Kadosh Israelita )
En Mishlei / Proverbios 29:16 está escrito:
“Cuando los perversos prosperan, prosperan las obras del mal; pero los justos serán testigos de su caída.” (Biblia Kadosh Israelita )
La paz es un resultado de la justicia, como está escrito en:
Ivrim / Hebreos 7:2
“También Avraham le dió una décima parte de todo el botín. Ahora, primero que todo, por traducción de su nombre, El es 'Rey de justicia', y también 'Rey de Shalem, que significa Rey de Shalom. (Rey de paz)' ” (Biblia Kadosh Israelita)
Ahora, si solamente se emplea la justicia sin dar compasión a los pecadores que muestran señales de arrepentimiento, la sociedad se volverá muy rígida y cruel. Pero, al mismo tiempo, no se puede ignorar o pervertir la justicia a la hora de dar compasión.
SEGUNDA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 21:20 – 22:4
El Eterno regula casos de violencia contra un siervo, contra una mujer embarazada y contra un siervo no hebreo. Regula daños ocasionados a hombres por un toro violento, por daños ocasionados a animales de otros por causa de un pozo destapado, por daños ocasionados a los animales de otros por un toro violento. Sigue regulando acerca de la restitución por robos de animales y los daños ocasionados a un ladrón.
21:24 “ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie” (Biblia Kadosh Israelita ) Lo primero que debemos tener en cuenta es que el cristianismo nos ha hecho entender de manera errónea este pasuk (verso). Este mandamiento no es de venganza sino de restitución. Lo que es llamado desde hace décadas como la Ley del Talión.
Según el Talmud, aquí no se refiere a tomar los órganos del otro en recompensa por un daño hecho, o de de devolver el mismo mal al agresor, como suele interpretarlo la versión romana de los 4 evangelios; sino de pagar con dinero el valor del miembro dañado, si lo miramos desde la forma Peshat, la cual es la forma simple de los niveles literarios y semánticos de la escritura hebrea, es restituir el daño ocasionado, si aplicamos el nivel Drash de la interpretación hebrea, que se basa en la parte alegòrica.
La primera de los cinco tipos de compensación, por daño físico,
en hebreo Nezek, es empleada, de por vida, en el caso de que una persona tenga pérdidas en su trabajo por ese daño. Por ejemplo, si una persona, trabajando con dos manos y dos pies, ganaba 100 y después de la pérdida de alguno de sus órganos, sólo podría ganar 40, el agresor tendría que indemnizar el 60% durante el resto de su vida, para recompensar la pérdida.
En tal caso, cualquier tipo de restitución justa y proporcional a la pérdida ocasionada, es aplicable para solucionar ante el Beit Din (Sanedrín, el cual era el Tribunal) los casos de injuria sobre los bienes o la integridad de alguien.
De aquí incluso vienen algunas regulaciones de la Constitución cuando alguien ha robado o en temas tan sencillos como las multas derivadas de las mascotas que han ocasionado un daño o molestia al predio de un vecino o los daños en bien ajeno e incluso multas y penalizaciones por lesiones personales.
21:25 “quemadura por quemadura, herida por herida y magulladura por magulladura.” (Biblia Kadosh Israelita ) – En estos tres casos no se trata de la pérdida de órganos, sino de un dolor físico, en hebreo Tsaar, que también tendrá que ser recompensado, según la cantidad de dinero que una persona desearía recibir a cambio de no sufrir el mismo dolor. Según Rashí, una herida, en hebreo Petsa, es una lesión que saca sangre y golpe, en hebreo Jaburá, es una lesión que acarrea la coagulación de la sangre interiormente y hace enrojecer la carne que está sobre ella.
21:26 “Si una persona golpea el ojo de su siervo o sierva y lo destruye, él lo tiene que dejar ir libre en compensación por su ojo.” (Biblia Kadosh Israelita ) Aquí se refiere a la libertad de un siervo cananeo, no hebreo, como hemos dicho antes. A parte del ojo y el diente lo mismo se aplica también respecto a la pérdida de las puntas de 24 órganos: los dedos de las manos y los pies, las orejas, la nariz y el miembro viril. Cabe resaltar, que estas eran leyes no permisivas sino restitutivas, que aplicaban justicia sobre hechos de intolerancia y rebeldía, y la persona que restituìa el daño debía comprometerse ante el Sanedrín, a no volver a cometer estos actos o estaría incumpliendo la palabra dada y esto sería un delito adicional al de reincidir, por el cual la justicia sería más dura y la compasión ya no se aplicaría.
21:29 “Sin embargo, si el buey tenía el hábito de acornear en el pasado, y el dueño fue advertido pero no lo encerró, y terminó matando un hombre o una mujer; entonces el buey tiene que ser apedreado, y el dueño también será puesto a muerte. ” (Biblia Kadosh Israelita) Según Rashí, en este caso el Cielo dará la muerte al dueño del toro violento, no el hombre. Este texto nos enseña que el dueño de un animal es responsable por los daños que pueda causar ese animal.
21:32 “Si el buey acornea un siervo o sierva, el dueño dará al amo de ellos doce onzas de plata; y el buey tiene que ser apedreado de muerte. .” (Biblia Kadosh Israelita ) Aquí se trata de siervos cananeos. En el caso de los siervos hebreos habría que pagar el rescate para su liberación. El precio que le dieron a Yehudá el Iscariote por la entrega de Yahshúa, fué de treinta monedas de plata, Ver Matiyahu / Mateo 26:15; 27:9.
22:1 “Si alguien roba un buey o toro, una oveja y la sacrifica o la vende, pagará cinco bueyes por un buey y cuatro ovejas por una oveja.” (Biblia Kadosh Israelita) Esta indemnización sólo se aplica sobre este tipo de animales. Según Rashi cinco por la facilidad de robar un toro o buey, y cuatro por la vergüenza de cargar una oveja al ser robada, en parte ya estaba redimiendo parte de la deuda con su vergüenza.
22:2 “Si un ladrón es sorprendido en el acto de irrumpir y es golpeado de muerte, no es asesinato;” (Biblia Kadosh Israelita) Esto nos enseña que si alguien viene contra ti para robarte estando armado, tienes el derecho de adelantarte a él y no serás considerado un asesino en el caso de que éste muera. (De aquí proviene la ley que contempla la legítima defensa en el derecho penal, la cual justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, en defensa propia. Esta es una de las tantas leyes establecidas en el Mundo, como leyes que rigen cada nación; sacadas de la Toráh), aunque actualmente en la legislación moderna hay muchas garantías para el agresor; que le han quitado eficacia a la justicia.
22:3 “a no ser que suceda después de la salida del sol, en cuyo caso es asesinato. Un ladrón tiene que restituir; así que, si él no tiene nada, él mismo tiene que ser vendido para restituir la pérdida del robo.” (Biblia Kadosh Israelita) Como antes mencionamos, el idioma hebreo tiene varios niveles de interpretación y éstos deben ser aplicados al momento de leer la Torah. Lastimosamente la traducción del hebreo al griego hecha por los masoretas y posteriormente al latín, hicieron que ésta regla semántica perdiera su correcta aplicación . En este caso la palabra “Sol” no se interpreta por el rabinato de manera literal o en el nivel Peshat del hebreo, que es el nivel simple de interpretación. Rashí sigue la interpretación del Midrash según la cual el sol es símbolo de paz. El Talmud, sin embargo, dice que el sol simboliza claridad y seguridad. El Targum Onkelos tradujo el texto de esta manera: “Si los ojos de los testigos caen en él...”, es decir, si el agredido o dueño de casa, es robado delante de personas que en éste caso, serían testigos, ya que bastaría con el testimonio de éstos ojos, para aplicar una justicia de restitución.
Una traducción más cercana aplicando uno de los niveles de interpretación antes vistos (Drash) seria:
“a no ser que suceda en medio de testigos.”
En conclusión, la defensa personal estaba permitida, si la vida del que estaba siendo atacado estaba en peligro dentro de su predio, pues está actuando en legìtima defensa de su integridad fìsica y la de los suyos y salvaguardando su predio, por lo cual, era considerado como una reacción de supervivencia, pero al estar en medio de testigos, el afectado no puede tomar justicia por cuenta propia y debe dejar que el Sanedrín que era el ente encargado de aplicar juicio y justicia, hiciera su parte. Así éste podía exigir una restitución de parte del ladrón, para que se cumpliera el principio de justicia con compasión.
Hay en la actualidad parte de este tipo de justicia que aún podemos ver en casos similares como el de éste verso que acabamos de estudiar.
En el mal llamado Nuevo Testamento vemos esta confirmación y principio de restitución. Si una persona se arrepiente de su pecado tendrá que hacer restitución por el daño cometido, como está escrito en:
Lucas 19:8-9
“Pero Zakai se paró allí, y le dijo al Adón: 'Aquí está, Adón, estoy dando la mitad de todos mis bienes a los pobres; y si he defraudado a alguien, le pagaré de vuelta cuatro veces más.' Yahshúa le dijo: 'Hoy la salvación ha venido a esta casa, por cuanto este hombre también es un hijo de Avraham.” (Biblia Kadosh Israelita)
Zakai estaba dispuesto a restituir más allá de lo justo estipulado en la Toráh. Es una evidencia clara de su arrepentimiento y por esto la salvación llegó a su casa. Si no hay una disposición de restitución por el daño causado, no ha habido arrepentimiento verdadero y la salvación no es auténtica.
Querido lector, si antes de entregar tu vida al Elohe de Israel cometiste robos o daños físicos, estás obligado a restituirlos hasta donde te sea posible. Si no lo haces, tu arrepentimiento no es sincero, y la salvación no habrá llegado a tu vida.
TERCERA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 22:5-27
La Toráh regula acerca de restitución de daños ocasionados por los animales a los cultivos de terceros, restitución de daños por incendio de cultivos de terceros, restitución de pérdida de bienes confiados o prestados a otros; esto también hace parte de la Ley del Talión. Luego regula acerca de las consecuencias de la seducción de una virgen no desposada, de la hechicería, de la bestialidad y de la idolatría. Al extranjero, la viuda y el huérfano no se pueden maltratar. Está prohibido prestar dinero a los pobres con interés o tomar en prenda su manto por la noche.
22:7 “Si una persona confía en mano de su vecino dinero o bienes, y son robados de la casa del depositario, entonces, si el ladrón es encontrado, él tiene que pagar el doble. ” (Biblia Kadosh Israelita) La restitución es doble en este caso si el ladrón ha hecho un juramento para declarar su inocencia. En otro caso sólo se devuelve lo que fue hurtado.
22:8 “Pero si el ladrón no es encontrado, entonces el depositario tiene que declarar delante de Elohim que él mismo no fué el que tomó los bienes de la persona. ” (Biblia Kadosh Israelita) Aquí la palabra hebrea Elohim se traduce como jueces, al igual que en el verso siguiente. Los jueces han recibido la autoridad delegada para representar al Eterno en el juicio en la tierra.
22:10.11.12 “''Si una persona confía a un vecino cuidar un asno, buey, oveja o cualquier animal, y dicho animal muere, es herido o se escapa sin ser visto, entonces el juramento del vecino delante de YHWH que él no ha cogido los bienes zanjará el asunto entre ellos – el dueño lo aceptará sin que el vecino haga restitución. Pero si fue robado del vecino, él tiene que restituir al dueño.,” (Biblia Kadosh Israelita) Según Rashí, en este caso se trata de un guardián pagado o cuidandero que está recibiendo un pago a cambio del cuidado del animal, basta con el juramento delante de YHWH, esta vez no es necesario ir ante los Jueces a menos de que el animal haya sido robado; el Vecino deberá pagar con la restitución por su descuido.
22.13 Si fue rasgado en pedazos por un animal, el vecino lo traerá como evidencia, entonces él no tiene que pagar la pérdida.(Biblia Kadosh Israelita) Esta es otra forma de evidenciar que no ha sido tomado el animal como bien propio, de forma que el mandamiento de restitución no aplicaba a este suceso.
22.14,15 Si alguien toma algo prestado de su vecino, y sufre daño o muere y el dueño no está presente, él tiene que hacer la restitución. Si el dueño estaba presente, él no tiene que pagar la pérdida. Si el dueño lo había alquilado, la pérdida está cubierta por el precio del alquiler. (Biblia Kadosh Israelita) El mandamiento de restitución aquí aplica solo para el caso en el que el bien fué tomado sin permiso del propietario, desde luego debe haber una restitución. Por esto es importante nunca asumir que podemos tomar algo prestado cuando su dueño está ausente, aún cuando tenemos mucha cercanía o algún grado de familiaridad con el Dueño; esto va en contra de las leyes divinas y puede sucedernos algo de lo cual estaremos siendo presos a responder con una restitución que agravaría nuestra condición al ser un cargo extra que terminará siendo doble, ya que pagaremos por algo que hubiésemos podido tener como nuestro al adquirirlo desde un comienzo en forma de compra.
22:16 “'Si un hombre seduce a una virgen que no está comprometida para casarse y duerme con ella, él tiene que pagar el precio de la dote por ella para que sea su esposa .” (Biblia Kadosh Israelita) El precio de la dote por una mujer virgen, fue de 50 siclos de plata, Ver Devarim / Deuteronomio 22:29, lo cual corresponde a ocho años de comida y ropa de una persona; esto representaba una dote que indicaba que el Novio tendría cómo sostener y dar buena vida a la Novia (Esposa). En ningún momento se refiere al concepto feminista de la comparación de una mujer con un objeto o ponerle precio a la honra de una mujer
Una mujer entonces no podía ser burlada, de lo contrario, el hombre se enfrentaba a una pena de apedreamiento al no casarse con ella.
El precio de la dote, en hebreo Mohar, luego fué sustituido por la Ketuvá, contrato matrimonial. En el tiempo del segundo templo, había mucha pobreza en la tierra de Israel, y por lo tanto pocas personas tenían el dinero suficiente para poder pagar esa Dote; por esto se incluyó en la ketuvá un compromiso de pago por parte del novio, correspondiente a lo que antes había sido el mohar, el valor de la Dote, éste consistía en trabajar 7 años al servicio del padre de la doncella y con ésto el padre proveía el alimento y un techo para ellos.
Según Rambam, este pago de adquisición se aplica en el caso de que el padre de la joven y ella misma estén de acuerdo en que ella se case con él. Por lo tanto no se ve como una multa. Nadie puede casarse por obligación. Estos mandamientos hacen parte de las Leyes humanitarias.
22:18 “No dejarás con vida a la hechicera. 'No permitirás que una hechicera viva.” (Biblia Kadosh Israelita) Esto nos enseña que la Toráh fue escrita en primer lugar para los jueces de Israel. Sólo un tribunal de 23 jueces puede dictar una sentencia de vida o muerte. Este mandamiento se aplica tanto para hombres como para mujeres. La Toráh habla de lo que es más común, en este caso es más común que una mujer sea hechicera a que un hombre sea hechicero. Hay diferentes opiniones sobre qué tipo de pena de muerte se debe aplicar en este caso, algunos dicen que debe ser por espada, y otros dicen que debe ser por lapidación.
22:20 “''Cualquiera que sacrifique para cualquier dios excepto solamente YHWH, tiene que ser completamente destruido.” (Biblia Kadosh Israelita) Según Rashí, este mandamiento se aplica sobre tres tipos de sacrificio a los ídolos, similares a los que se dan al Eterno: degüello de animales, quema de incienso y ofrenda de libación.
22:21 “'No puedes dañar ni oprimir a un extranjero que viva contigo, porque tú mismo fuiste extranjero en la tierra de Mitzrayim.” (Biblia Kadosh Israelita) Aquí no se refiere solamente al converso, puesto que los hijos de Israel no fueron conversos en Egipto, sino al no judío residente en la tierra de Israel. Según Rashí, extranjero, en hebreo Guer, siempre significa uno que no nació en el país donde vive ahora, sino que vino de otro país para habitar allí, de allí el nombre Guerson, que significa: Extranjero que mora temporalmente, errante. Según el Talmud, maltratar, en hebreo Yaná, significa en este caso “injuria verbal”, y “oprimir”, en hebreo Lajats, hace referencia en este caso al robo de los bienes. Hay alrededor de 40 casos donde la Toráh habla de tratar bien al extranjero. Esto nos enseña que debemos tener amor, compasión, solidaridad y empatía por aquellos extranjeros que están por diferentes situaciones lejos de su patria y sus familias, porque así nuestros ascendentes hebreos, de los cuales venimos, fueron extranjeros en tierra de Egipto.
22:22 “'No abusarás de ninguna viuda ni huérfano.” (Biblia Kadosh Israelita) El Eterno de Israel contempla la necesidad de los débiles. Los extranjeros, las viudas y los huérfanos son objetos de su cuidado especial. Por esto hay leyes muy concretas para la protección de estas personas. Oprimirlos o hacer algo en contra de su paz e integridad acarrea maldiciones y éstas no por estar bajo un nuevo Pacto dejarán de alcanzar a aquel que infringió el mandamiento.
Recordemos que las bendiciones y maldiciones nos alcanzan si cumplimos o infringimos mandamientos independientemente de estar bajo el Pacto del Mesías. De aquí provienen las maldiciones generacionales que pueden alcanzar a una persona a causa de un pecado cometido en sus antepasados de la Tercera o Cuarta generación. Es necesario no solo arrepentirnos ante el Eterno sino mostrar nuestro arrepentimiento obrando con justicia, de ésta manera evitaríamos traer maldiciones sobre nuestros descendientes.
22:25 “Si prestas dinero a uno de mi pueblo que es pobre, no puedes tratar con él como lo haría un acreedor; y no le cobrarás interés. ” (Biblia Kadosh Israelita) Los acreedores emplean la fuerza para reclamar el dinero y suelen humillar al prestamista. Ambas cosas están prohibidas en Israel. Es más, podemos ir más allá de lo justo de la Toráh y emplear la compasión, conforme a la Toráh del Mesías que está escrita en:
Lucas 6:34-36
“Si prestas a aquellos de quienes esperas recibir, ¿qué mérito tendrías? También los pecadores prestan a los pecadores para recibir de ellos la misma cantidad. Antes bien, amen a sus enemigos, y hagan bien, y presten no esperando nada a cambio, y su recompensa será grande, y serán hijos del Topoderoso; porque Él es bondadoso para con los ingratos y perversos. Sean compasivos, así como su Padre es compasivo.” (Biblia Kadosh Israelita)
Está prohibido prestar dinero a los necesitados con intereses.
22:26 “Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol” (Biblia Kadosh Israelita ) Según Rashí, se refiere a una prenda que se toma en el momento cuando el deudor no pueda pagar en el plazo estipulado. Sin embargo si se dió una garantía en el momento de dar el préstamo, el prestamista no está obligado a devolverla por la tarde.
CUARTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 22:28 – 23:5
Está prohibido maldecir a YHWH y a los líderes del pueblo. No se puede demorar la ofrenda de primicias de la cosecha o de la vendimia. Hay que dar el primogénito de los hijos y del ganado al Eterno a partir del octavo día. No está permitido comer carne despedazada. No se puede admitir informes ni testimonios falsos ni ser llevado por la mayoría para hacer mal o pervertir el juicio. Tampoco se puede hacer distinción al pobre en su litigio. Hay que regresar el toro o el asno de un enemigo si se ha extraviado. Si hay oportunidad hay que ayudar al enemigo a descargar su asno si está decaído.
22:28 “'No maldecirás a los Elohim (jueces), y no maldecirás a un dirigente de tu pueblo” (Biblia Kadosh Israelita) La palabra real Elohim puede referirse tanto a nuestro Abba como a los jueces que le representan en la sociedad; aquí vemos como nos es importante bendecir a nuestros Gobernantes, sean o no de nuestro agrado, pues ellos han sido escogidos por YHWH, con propósitos. El es el que pone y quita reyes Danyel / Daniel 2:21
Este verso lo usan mucho los líderes que son dictadores para no tener ninguna crítica ni nadie que se les oponga, aun cuando tienen la verdad de la Toráh. el verso dice claramente "no maldecirás," no dice que no le puedas llamar la atención con testigos, y más ahora que muchos se han olvidado de ella , a pesar de que en su nombramiento juran ante La Tanaj (La Biblia) En el caso de el judaismo ortodoxo, cambiando la bendita Toráh por el Talmud y el Zoar, también enseñan que hay que esconder el Nombre de YHWH o cambiarlo por sustitutos . Por supuesto hay que reprenderlos.
22:29 “'No tardarás en ofrecer de tu cosecha de grano, aceite de oliva o vino. El primogénito de tus hijos tienes que dármelo a mí.” (Biblia Kadosh Israelita) Esto significa, según Rashí, que no se puede cambiar el orden de la separación de las ofrendas. Primero vienen los Bikurim, las primicias, que se entregan al Templo. Luego viene la Terumá, la porción elevada, que se entrega al Kohen (sacerdote), Ver Bamidbar / Números 18:12. Después se entrega el Maaser, que es el diezmo.
El diezmo se divide en tres partes:
El primer diezmo, Maaser Rishón,
El segundo diezmo, Maaser Shení, y
El diezmo del pobre, Maaser Aní.
Primero se separa el maaser rishón, que es entregado al levita, que a su vez entrega el diezmo del diezmo al Kohén (sacerdote), Ver Bamidbar / Números 18:21. Después se separa el maaser shení que es llevado a Jerusalén para ser comido allí los años 1, 2, 4 y 5 del ciclo de siete años, Ver Devarim / Deuteronomio 14:22-26. En los años 3 y 6 se separa el maaser aní en lugar del maaser shení, que es entregado a los pobres, Ver Devarim / Deuteronomio 14:28-29. En el séptimo año no se separan los diezmos de los productos agrícolas.
Con respecto a entregar al Eterno, el primero de los primogénitos, aquí hace referencia que originalmente los hijos primogénitos fueron destinados para ser Kohen y servir en el templo y según el Pacto de YHWH con Abraham, en el cual le prometió darle una Nación grande de la cuál saldrían Reyes y Príncipes y quienes habitarán en toda la llanura de Canaán, los primogénitos debían ser circuncidados al día 8vo de su nacimiento; como sucedió con Yahshua en:
Lucas 2:22-23
“Cuando llegó el tiempo de la purificación, de acuerdo a la Toráh de Moshe, le trajeron a Yahrushalayim para presentarlo a YHWH. (Tal como está escrito en la Toráh de YHWH: 'Todo primogénito varón será dedicado a YHWH' ” (Biblia Kadosh Israelita)
22:30 “Tienes que hacer lo mismo con tus bueyes y tus ovejas – se quedará con su madre siete días, y en el octavo día tienes que dármelo a mí.” (Biblia Kadosh Israelita ) Esto no significa que hay que llevarlo justamente el octavo día, sino a partir del octavo día en adelante, Ver Vayikra / Levítico 22:27.
Yahshúa no fué circuncidado en el templo, sino en Beit-Lejem conocida como Belén, pero que en realidad significa Beit: Casa Lejem: Pan, es decir; Casa del Pan de vida que es Yahshua nuestro Mashiach. Él No fue llevado al templo hasta después de 40 días después de su nacimiento.
22:31 “'Tienes que ser un pueblo especialmente apartado (Kadosh/ Santo). Por lo tanto no comerás ninguna carne desgarrada por animales salvajes en el campo; más bien, échala a los perros.” (Biblia Kadosh Israelita) La palabra hebrea que ha sido traducida como “despedazada” es Terefá, forma femenina de teref, cuya raíz es Taraf, que significa “apresar”, “despedazar”, “herir”.
Terefá significa literalmente “animal despedazado”. Pero en la Toráh, el término implica a todo animal limpio que haya sufrido una lesión mortal, sea muerto o que todavía esté vivo. La carne de ese animal no es casher (o “kosher”), apto para el consumo de un judío, puesto que el animal murió en una forma de sufrimiento y probablemente las aves de carroña ya se han posado sobre él para alimentarse, lo cual lo constituye una carne no apta para el consumo humano, ya que es inmunda.
Esto nos enseña que la santidad está también relacionada con la comida. El pecado entró en el mundo representado por un fruto prohibido. Un hombre Kadosh (santo), cuida mucho lo que entra por su boca. Ver Hechos 11:8.
y dije: '¡No Adón! ¡Absolutamente no! ¡Nada inmundo o teref entró jamás en mi boca!' (Biblia Kadosh Israelita)
Aquí hay una revelación sobre una visión que ha sido mal interpretada por roma y el Cristianismo, para que puedas comprender mejor el mandamiento de la Torah sobre no comer animales considerados como impuros, te invitamos a revisar uno de nuestros Estudios : LA VISIÓN DE KEFA (Pedro), en el siguiente enlace; esto en caso de que seas nuevo en las raíces hebreas y tengas la mala interpretación dada por Roma sobre esta visión.
Hashem Kadosh Min - La visión de Kefa / Pedro (google.com)
Aclarado el anterior punto, continuamos con la síntesis del verso donde está el mandamiento sobre los animales impuros. Esto nos muestra que si un israelita come carne Terefá, no será un hombre kadosh (santo) para el Eterno.
Los perros pueden comer ese tipo de carnes. Pero no solo los animales, cuándo vemos algunas expresiones en el Tanak, refiriéndose a perros, no específicamente habla del animal. Según el pensamiento hebreo un perro es una persona que tiene las siguientes características:
Se los describe como soñolientos, echados durante el día.
(Isayahu/ Isaías. 56:10, 11),
Buscan comida por las noches (Mishmor / Salmos.59:14, 15).
Atacan a los transeúntes (Shemot / Éxodo. 11:7),
Comen casi cualquier clase de comida (Shemot / Éxodo.. 22:31;) (Mishlei / Proverbios . 26:1) - (Matiyahu / Mateo. 7:6), aun cadáveres (Malkim Alef / 1 Reyes. 14:11; 21:19, 23;) (Yeremiyahu / Jeremias. 15:3; (Mishmor / Salmos. 68:23)
Las personas con éstas características similares a las de un Perro eran llamadas de la misma forma por su vana manera de vivir y al día de hoy es una expresión denigrante hacia cualquier persona. En sí un perro es aquel que va en contra de los mandamientos del Eterno.
Shemuel Alef / 1 Samuel 17:43
El Plishti (Filisteo, aquí refiriéndose al Gigante) dijo a David: '¿Soy yo un perro? ¿Es eso con lo que vienes a mí, con palos?' David dijo: '¡No, sino peor que un perro!' Y el Plishti Filisteo maldijo a David por sus dioses. (Biblia Kadosh Israelita )
Mishley / Proverbios 26:11a
"Así como el perro regresa a su vómito, y se hace abominable así el necio que regresa en su perversidad, a su propio pecado" (Biblia Kadosh Israelita )
Matiyahu / Mateo 7:6
'No des lo Kadosh (Apartado/Santo) a los perros, ni le eches tus perlas a los cerdos. Si lo haces, las pueden pisotear bajo sus patas, volverse y atacarte a ti. (Biblia Kadosh Israelita )
Filipenses 3:2
¡Cuídense de los perros, los obreros de maldad, los mutilados! (Biblia Kadosh Israelita )
Ver Apocalipsis 22:15
"Afuera están los perros, los que mal usan las drogas en relación con lo oculto, los inmorales sexuales, los asesinos, los adoradores de ídolos, y todos los que aman y practican falsedad". (Biblia Kadosh Israelita"
23:1 “No repetirás falsos rumores; no unas tus manos con el perverso ofreciendo testimonio de perjurio.” (Biblia Kadosh Israelita) Según el Targum significa no aceptar un falso rumor. Hay que tener MUCHO cuidado de no pasar a otros lo que uno ha oído, porque puede ser un falso rumor, como está escrito en:
Mishlei / Proverbios 10:18
“Labios justos cubren enemistad, y cualquiera que calumnie es un necio. ” (Biblia Kadosh Israelita )
El repetir falsos rumores es hacer o cometer el pecado de Lashon Hará (La lengua mala lengua caìda, de serpiente), lo cual acarrea maldiciones sobre nosotros y nuestra generación si caemos en este pecado.
23:2 “No te asociarás con la multitud para el mal; y no permitas que el sentir popular te incline en ofrecer testimonio por cualquier causa si el fin es pervertir la justicia.” (Biblia Kadosh Israelita) De este verso hay muchas interpretaciones halájicas entre los sabios de Israel para adaptarlo al sistema judicial judío. Entre otras cosas, se habla de que hay que inclinar un veredicto para absolver un caso de pena capital basándose en la mayoría simple de un solo juez y para condenar basándose en una mayoría mínima de dos jueces. Estas interpretaciones no están siguiendo el nivel peshat, simple, de interpretación. Según Rashí, el sentido literal del verso es el siguiente: “No irás tras la mayoría para hacer mal y no responderás sobre un litigio cediendo ante la mayoría para pervertir (el juicio) la justicia.”
¡Qué importante es no seguir a la mayoría a la hora de ser fiel al Eterno! Cada uno tendrá que responder por su propia vida y si tú estás convencido de algo y no lo dices y cedes ante la mayoría para quedar bien, estás actuando mal. Entonces tienes más temor de los hombres que del Eterno. En tal caso eres como el hombre que edifica su casa sobre la arena, que simboliza la multitud de la gente. En los momentos de tormenta, la casa será derrumbada. Es mejor edificar sobre la roca: Yahshua, que es la Toráh viviente, Ver Matiyahu / Mateo 7:24-27.
23:4-5 “'Si te encuentras el buey o asno de tu enemigo extraviado, lo devolverás a él. Si ves el asno que pertenece a tu enemigo caído debajo de su carga, no pasarás de largo sino que irás a ayudarle a librarlo.” (Biblia Kadosh Israelita ) La Toráh no permite que uno guarde rencor contra el enemigo. Esta es una manera práctica de mostrar amor al enemigo, como está escrito en:
Mishlei / Proverbios 25:21,22
Si alguien que te odia tiene hambre, dale pan para que coma; y si tiene sed, dale agua para beber. Porque pondrás un montón de carbones encendidos de vergüenza sobre su cabeza, y YHWH te recompensará con lo bueno.” (Biblia Kadosh Israelita)
QUINTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 23:6-19
No se puede pervertir el derecho de un pobre en su pleito. Hay que alejarse de una palabra falsa y no dejar que el inocente sea ejecutado. Está prohibido recibir soborno y oprimir al extranjero.
Seis años se cultiva la tierra pero el séptimo año no, para que coman los pobres y las bestias del campo. Seis días se trabaja pero el séptimo día no, para que descansen los animales, los hijos de las siervas y los extranjeros. Está prohibido mencionar el nombre de otros dioses y hacer que otros los mencionen. Tres veces al año hay que celebrar al Eterno, en la fiesta de los panes sin levadura, en la fiesta de la siega y en la fiesta de la cosecha. No se puede venir ante el Eterno con manos vacías. El sacrificio de pesaj no puede ser sacrificado cuando hay jamets (Levadura). La grasa del sacrificio no puede quedar hasta el siguiente día. Hay que llevar lo mejor de las primicias de la tierra a la casa del Eterno. Está prohibido cocinar un cabrito en la leche de su madre.
23:7 “Mantente alejado del fraude, y no causes la muerte del inocente y justo; porque Yo no justificaré al perverso.” (Biblia Kadosh Israelita) La entrega de Yahshúa para ser ejecutado fué ilegal, contraria a la Toráh. Todos sabían que él era inocente. A pesar de ello fué ejecutado.
Si el Eterno no absuelve al culpable ¿cómo puede perdonar al pecador y no darle conforme a sus pecados? La respuesta es: Cuando se arrepiente, YHWH suple con el sacrificio de su Hijo que murió en su lugar para llevar su pena de muerte y salvarle eternamente. La muerte de Yahshúa es la única base justa sobre la cual el Eterno puede perdonar al pecador y justificar al impío, como está escrito en:
Romanos 4:5
“Pero en el caso de alguien que no trabaje en esto, sino confíe en aquel que justifica al impío, su confianza es acreditada por la justicia.” (Biblia Kadosh Israelita)
23:9 No oprimirás al extranjero, porque tú sabes cómo se siente el extranjero, puesto que fuiste extranjero en la tierra de Mitzrayim (Egipto). (Biblia Kadosh Israelita) - Yisrael quien es Efrayim es considerado extranjero, esto está dirigido a Yahudáh que siempre ha oprimido a Efrayim. Para entender ésto se debe estudiar el tema de las 2 Casas de Israel.
23:12 “Por seis días trabajarás. Pero en el séptimo día, descansarás, para que tu buey y asno puedan descansar, y el hijo de tu sierva y el extranjero sean renovados..” (Biblia Kadosh Israelita) Este es uno de los pocos textos que muestran que el Shabbat también fue creado para descansar y recuperar las fuerzas. El sentido principal del concepto del Shabbat, recordemos; es el cese de actividades creativas y productivas.
23:13 “'Presta atención a todo lo que Yo te he dicho; no invoques los nombres de otros dioses ni aun sean escuchados cruzando tus labios.” (Biblia Kadosh Israelita) Está prohibido mencionar el nombre de otros dioses. Pero ¿No lo hace la misma Toráh en muchas ocasiones? Esto nos enseña que está prohibido hacer mención de ellos con el fin de honrarlos, no para identificarlos.
Esto es prueba que debemos cuidar nuestro lenguaje y no seguir llamando a nuestro Elohim YHWH por nombres paganos y que sólo debemos prestar atención a la voz de YHWH como está escrita en la Toráh.
Sofonyah / Sofonías 3:9
"Porque entonces Yo cambiaré a los pueblos, para que tengan labios puros, para invocar El Nombre de YHWH-Elohim Tzevaot, todos ellos, y servirle de común acuerdo."(Biblia Kadosh Israelita)
Aquí la expresión labios puros no tiene una interpretación en el nivel Peshat, sino en el nivel Drash, que sería una pureza que viene del corazón.
Otra de las interpretaciones se basan en el nivel Sod, el cual es un nivel de entendimiento que va más allá de la simple expresión de las palabras. Este halla el significado oculto, profundo y místico del contexto. Según este nivel se refiere como pureza de labios, al idioma hebreo ya que fue el idioma con que fueron creados los cielos y la tierra.
23:14 “Tres veces al año tienes que observar una festividad para mí.” (Biblia Kadosh Israelita) Las tres fiestas están íntimamente conectadas con el ciclo agrícola que hay en la tierra de Israel. Veamos :
La fiesta de Pesaj está conectada con la cosecha de la cebada,
La fiesta de Shavuot está conectada con la cosecha del trigo y
La fiesta de Sucot está conectada con la recolección de las frutas.
23:16 “Sigue la festividad de la cosecha, los primeros frutos de tu esfuerzo, que hayas sembrado en el campo; y último, la festividad de la recogida, al final del año, cuando recojas del campo el resultado de tus esfuerzos.” (Biblia Kadosh Israelita) Las primicias, los primeros frutos, hace referencia a Shavuot. Esta fiesta tiene tres nombres:
Hag Shavuot, “la fiesta de las semanas”, en relación con las siete semanas que hay que contar desde Pesaj, Ver Vayikrá/ Levítico 23:15.
Hag Ha-catsir, “la fiesta de la siega”, en relación con los dos panes de la primera cosecha de trigo que fueron llevados al templo,Ver Shemot / Éxodo 34:22; Vayikra / Levítico 23:17.
Hag Ha-bikurim, “la fiesta de las primicias”, porque a partir de shavuot se podía entregar las primicias de las cosechas en el templo, Ver Bamidbar / Números 28:26.
23:17 Tres veces al año todos tus hombres aparecerán delante del Adón YHWH (Biblia Kadosh Israelita) Ver Vayikra /Levítico capítulo 23.
23:18 “'No ofrecerás sangre de mi sacrificio con pan leudado, ni la grasa de mi festividad permanecerá toda la noche hasta la mañana.” (Biblia Kadosh Israelita) La expresión “mi sacrificio” aparece sólo dos veces en el Jumash, (el Pentateuco), aquí y en Shemot / Éxodo 34:25. El único sacrificio que es llamado “mi sacrificio” es el de Pesaj. Esto nos conecta con la muerte del Cordero de Di‐s de una manera especial. El Eterno llama la muerte de Yahshúa “mi sacrificio”.
23:19 “Traerás los mejores primeros frutos de tu tierra a la casa de YHWH tu Elohim. 'No cocerás un cabrito en la leche de su madre.” (Biblia Kadosh Israelita) En hebreo está escrito: Reshít bikurei admatejá que significa “lo mejor de las primicias de tu tierra”. La palabra reshít es la primera que aparece en la Toráh, con un prefijo be-reshit. Reshít significa “principio”, “comienzo”, “primicia”, “lo mejor” y viene de “rosh”, que significa “cabeza”, “cima”, “esquina”, “comienzo”, “jefe”, “tropa”, “ramal”. Esta es la cuarta vez que la palabra reshít aparece en las Escrituras. Hace referencia al Mesías.
La palabra “primicias” también hace referencia a la resurrección e introducción del Mesías en el ministerio celestial según el orden de Malki-Tsedek. Él fue el primero en ser resucitado. Aquí dice que hay que llevar lo mejor de las primicias a la casa del Eterno. Esto se cumplió cuando el Mesías fue introducido en el templo celestial después de ser resucitado.
“No cocerás un cabrito en la leche de tu madre.” – Esta es la primera vez que aparece esta expresión. En total aparece tres veces en la Toráh, Era una costumbre con los antiguos paganos, cuando habían recogido todos sus primeros frutos, tomar un cabrito, y cocerlo en la leche de su madre; y después en una forma mágica, ir a rociar todos los árboles, y los campos, y los jardines, y hortalizas con la leche, pensando que por estos medios, los hacían fructíferos, y producir más abundantemente el próximo año. Entonces YHWH prohibió a los hijos de Yisra'el, en tiempo de cosecha, usar ninguna superstición, ni rito idólatra.
Ver Shemot / Éxodo 34:26; Devarim / Deuteronomio 14:21. Las tres veces implica tres prohibiciones:
Cocinar carne y leche juntos.
Comer carne cocinada en leche.
Obtener beneficio de esa mezcla.
Según Rashí, la palabra que ha sido traducida como “cabrito”, en hebreo Guedí, significa una cría de cualquier animal, no necesariamente la cabra, puede ser también de oveja o de vaca.
La prohibición de la Toráh es cocinar estos dos elementos juntos. Los rabinos han establecido que también incluye mezclar productos derivados de leche y de carne en la misma comida.
Aparentemente estos mandamientos difíciles de comprender carecen de una razón en específico, pero si nos vamos a la ciencia y la Nutrición, podemos notar cómo los expertos en ésta, aconsejan no consumir lácteos junto con productos cárnicos ya que no favorece a la buena digestión.
Crímenes capitales bajo el código Mosaico (Toráh):
1) Asesinato, Bamidbar / Números 35:16;
2)Blasfemia; Vayikra / Levítico 24:16;
3)Secuestro, Shemot / Éxodo 21:15; 1T 1:10;
4)Idolatría, Shemot / Éxodo 22:20; De 17:2;
5)Llevar a idolatría, Devarim / Deuteronomio 13:6-9;
6)Adulterio, Vayikra / Levítico 20:10;
7)Sodomía e inmundicia, Vayikra / Levítico20:13; 17:20;
8)Incesto, Vayikra / Levítico 29:14-21;
9)Bestialidad, Vayikra / Levítico 20:15-16;
10)Hechicería, Shemot / Éxodo 22:18;
11) Golpear a padres, Shemot / Éxodo 21:15; De 27:16;
12) Maldecir a padres, Shemot / Éxodo 21:17; Vayikra / Levítico 20:9;
13)Desobedecer a padres, Devarim / Deuteronomio 21:20-21;
14)Profanación del Shabbat, Shemot / Éxodo 35:2; Bamidbar / Números 15;32;
15)Poner en peligro la vida humana, Shemot / Éxodo 21:29.
SEXTA ALIYÁ
SHEMOT / ÉXODO 23:20-25
Un ángel irá delante del pueblo para guardarlo hasta que llegue al lugar preparado. Hay que cuidarse de él y no ser rebelde porque el Nombre del Eterno está en él. Si hay obediencia hay victoria sobre los enemigos. Seis pueblos serán destruidos por completo. Está prohibido hacer las cosas que hacen esos pueblos. Hay que destruir sus estatuas. Al servir al Eterno será bendecido el alimento y la bebida y será eliminada toda enfermedad.
23:20 “'Yo estoy enviando Mi Malaj (Ángel) delante de ti para guardarte en el camino y te traiga al lugar que Yo he preparado. ” (Biblia Kadosh Israelita ) Según los maestros judíos, este ángel se llama Metatrón, que viene de la palabra antigua metator que designaba a un ministro que iba delante del rey, el ministro principal del rey. Esto significaría que Metatrón es el ángel principal que dirige a los demás ángeles. Metatrón es el mismo Yahshua.
23:21 “Presta atención a él, escucha lo que él dice y no te rebeles contra él; porque él no perdonará ninguna obra de maldad tuya, puesto que Mi Nombre reside en él.” (Biblia Kadosh Israelita) En este ángel está el Nombre del Eterno. En los antiguos sidurim, libros judíos de oración, de la celebración de Rosh HaShaná está escrito que Metatrón es Yahshúa.
Cuando YHWH habla de Él o Mi Malaj, está hablando de un Malaj específico y éste es Yahshúa, confirmado en:
Yohanan / Juan 17:11b.21
"Guárdalos por el poder de Tu Nombre, que a mí me has dado, para que ellos sean uno, como somos nosotros."
El Nombre del Padre reside en Yahshúa y no en otro Malaj. La confirmación es Él que puede perdonar pecados.
23:25 “'Servirás a YHWH tu Elohim; y Él bendecirá tu comida y tu agua. Yo quitaré la enfermedad de entre ustedes.” (Biblia Kadosh Israelita) La salud es prometida al pueblo de Israel como resultado de su constante servicio al Eterno. En el pacto hay una provisión divina para la sanidad de toda enfermedad. Una de las razones del por qué están los hospitales llenos de tanta gente, es: “No obedecen La Toráh.”
23:26 En tu tierra las mujeres no abortarán ni serán estériles, y vivirás el lapso completo de tu vida. (Biblia Kadosh Israelita) YHWH ha estipulado que el lapso de nuestras vidas sea 70 años, y para los más fuertes 80 Ver ishmor / Salmos 90:10; entonces, ¿Por qué tanta gente muere joven?
Por no obedecer la Toráh y por que en muchos de los que tienen muerte prematura hay esa maldición heredada de los padres por pecados y actors de los cuales no tubieron arrepentimiento.
23:31,32 “Yo pondré tus fronteras desde el Mar de Suf hasta el Mar de los Plishtim (Filisteos) y desde el desierto hasta el Río (Eufrates), porque Yo entregaré los habitantes de La Tierra a ti, y tú los echarás de delante de ti. 32 No harás pacto con ellos ni con sus dioses”. (Biblia Kadosh Israelita) - Aquí se prohíben los pactos que el gobierno secular de Yisra'el hace con los asesinos de Israelitas, "paz por tierra."
21:33 Ellos no vivirán en tu tierra; de lo contrario ellos te harán pecar contra mí entrampando para servir a sus dioses.(Biblia Kadosh Israelita) - Como lo está haciendo Roma y lo ha hecho en toda su existencia. Ver Yehoshua / Josué 23:13; Shoftim / Jueces 2:3
SÉPTIMA ALIYÁ,
SHEMOT / ÉXODO 23:26 – 24:18
No habrá abortos en la tierra ni esterilidad y nadie morirá antes de tiempo. El terror irá delante de Israel y todos los enemigos serán confundidos y volverán de espaldas. Avispas serán enviadas para echar fuera tres pueblos. No serán echados todos los pueblos en un año, para que la tierra no quede desolada y las fieras aumenten, sino poco a poco. Los límites de Israel serán desde el Mar de Cañas (Mar Rojo) hasta el mar de los filisteos y desde el desierto hasta el río porque los pueblos serán echados de delante de Israel. No se puede hacer pacto con ellos ni con sus dioses y ellos no podrán habitar en la tierra para que no hagan pecar a Israel, por causa de su idolatría.
Moshé recibe la orden de subir al Eterno junto con Aharón, Nadav y Avihu y 70 de los ancianos de Israel. Los demás se prosternarán desde lejos pero Moshé podrá acercarse al Eterno. Moshé viene al pueblo y cuenta todas las palabras del Eterno. El pueblo responde que hará según todas ellas. Moshé escribe todas las palabras, edifica un altar al pie del monte y los jóvenes ofrecen sacrificios sobre él al Eterno. La mitad de la sangre es puesta en vasijas y la otra mitad es rociada sobre el altar. Moshé lee el libro del pacto a todo el pueblo y el pueblo promete obedecer todo. Luego rocía la sangre sobre el pueblo y dice en:
Shemot / Éxodo 24.8
“He aquí la sangre del pacto que el Eterno ha hecho con ustedes con respecto a todas estas palabras.”(Biblia Kadosh Israelita)
Suben los 74 hombres y ven al Eterno de Israel con un embaldosado de zafiro debajo de sus pies. A pesar de haber visto a YHWH no mueren sino comen y beben ante él. Moshé recibe la orden de subir hasta el Eterno en el monte y esperar allí hasta recibir las tablas de piedra, la Toráh y el mandamiento que Él ha escrito. Yahoshúa le acompaña un trozo de camino. Moshé dice a los ancianos que los esperen hasta que vuelvan. Aharón y Hur podrán juzgar si hay algún asunto. Moshé sube y la nube cubre el monte durante seis días. En el séptimo día es llamado desde el interior de la nube. El esplendor del Eterno es como un fuego consumidor en la cima de la montaña. Moshé entra en la nube y sube al monte. Allí se queda durante 40 días.
24:3 Moshe vino, y dijo al pueblo todo lo que YHWH había dicho, incluyendo todos los estatutos. El pueblo respondió a una sola voz: "Nosotros obedeceremos toda palabra que YHWH ha hablado (Biblia Kadosh Israelita) - Hay que entender que allí al pie del Monte Sinai estaba reunido todo Israel y la multitud de extranjeros que salieron con ellos de Egipto, entonces la Toráh no fue dada sólo para la tribu Judía, sino para todas las doce tribus de Israel y para todos los extranjeros y esa es la promesa que hicieron nuestros padres hasta el día de hoy. Ver Gálatas 3:19-20
24:5 “El mandó a los jóvenes de los hijos de Yisra'el a ofrecer ofrendas quemadas y sacrificios de ofrendas de Shalom de bueyes para YHWH.” (Biblia Kadosh Israelita) - Estos Kohanim (sacerdotes) fueron los primogénitos de todas las tribus de Israel.
24:7 Luego él tomó el libro del Pacto y lo leyó en voz alta, para que el pueblo pudiera oír; y ellos respondieron: "Todo lo que YHWH ha hablado, nosotros haremos y obedeceremos. (Biblia Kadosh Israelita)
Ver v.3. Nosotros tenemos que cumplir las palabras que nuestros padres (antepasados) prometieron al pie del Monte Sinai
24:8 “Moshe tomó la sangre, la roció sobre el pueblo, y dijo: 'Esta es la sangre del Pacto el cual YHWH ha hecho con ustedes de acuerdo a todas estas palabras..” (Biblia Kadosh Israelita) La sangre del cordero selló las palabras de la Toráh, así como la Sangre del Cordero Yahshúa selló el Brit Hadashah.
Los maestros judíos enseñan que Israel entró en el pacto mediante tres cosas:
La circuncisión.
La inmersión en aguas rituales.
El rociamiento de sangre de un animal sacrificado.
Estos tres requisitos también fueron necesarios para que los gentiles pudieran convertirse en prosélitos durante el tiempo del segundo templo. Hoy en día no se puede hacer más que los dos primeros, por falta de templo.
Para entrar en el cuerpo espiritual del Mesías hay que pasar por los mismos tres pasos:
La circuncisión del corazón, Romanos 2:29; Colosenses 2:11.
La inmersión en aguas rituales en el nombre de Yahshúa, Hechos 8:16; 10:48.
El rociamiento en la sangre del Mesías, 1 Kefa / 1 Pedro 1:2.
24:9,10 Moshe, Aharon, Nadav, Avihu y setenta de los ancianos subieron; y ellos vieron al Elohim de Yisra'el.(Biblia Kadosh Israelita). Ellos vieron a Elohim y no murieron, por lo tanto, a quien vieron fue a Yahshúa, la Torah viviente hecha carne.
Haftarah Mishpatim: Yirmeyah (Jeremías) 33:25-26; 34:8-22
Lecturas sugeridas del Brit Hadashah para la Parashá Mishpatim: Mattityahu (Mateo) 5:38-42; 15:1-20; Yojanán (Juan) Mordekai (Marcos) 7:1-23; Hechos 23:1-11. Ivrim (Hebreos) 9:15-22; 10:28-39
En esta Parashá están los mandamientos número 42 al 94 de los 613.
42. Ley sobre el siervo hebreo, Shemot / Éxodo 21:2.
43. Precepto de designar para el matrimonio a la sierva hebrea, Shemot / Éxodo 21:8.
44. Precepto de redimir a la sierva hebrea, Shemot / Éxodo 21:8.
45. Prohibición de vender a una sierva hebrea, Shemot / Éxodo 21:8.
46. Prohibición de disminuir, (o rehusar dar) a la esposa lo que le corresponde: alimento, ropa y relaciones íntimas, Shemot / Éxodo 21:9.
47. Obligación de la Corte de Justicia de ejecutar por estrangulamiento a un hombre sentenciado a esa pena capital, Shemot / Éxodo 21:12.
48. Prohibición de golpear al padre o a la madre, Shemot / Éxodo 21: 1 5.
49. Leyes sobre multas, Shemot / Éxodo 21:18.
50. Obligación de la Corte de Justicia de ejecutar por decapitación a un hombre sentenciado a esa pena capital, Shemot / Éxodo 21:20.
51. Obligación de la Corte de Justicia de juzgar daños causados por animales, Shemot / Éxodo 21:28.
52. Prohibición de comer a un toro que haya sido sentenciado a muerte por apedreamiento, Shemot / Éxodo 21:28.
53. Obligación de la Corte de Justicia de juzgar daños provocados por un foso, Shemot / Éxodo 21:33.
54. Obligación de la Corte de Justicia de juzgar a un ladrón, (ya sea que haya incurrido) en una sentencia de pago o de pena capital, Shemot / Éxodo 21:37.
55. Precepto de la corte de juzgar sobre daños provocados por un animal doméstico al comer o pisotear, Shemot / Éxodo 22:5.
56. Obligación de la corte de juzgar sobre daños provocados por fuego, Shemot / Éxodo 22:6.
57. Obligación de la corte de juzgar casos relacionados con un guarda no pagado, Shemot / Éxodo 22:7,
58. Obligación de la corte de juzgar el caso de un demandante y un defensor, Shemot / Éxodo 22:9, .
59. Obligación de la corte de juzgar casos relacionados con un guarda pagado o un arrendador, Shemot / Éxodo 22:10,
60. Obligación de la corte de juzgar casos relacionados con un hombre que pide prestado algo para usarlo, Shemot / Éxodo 22:14, .
61. Obligación de la corte de juzgar casos relacionados con un seductor, Shemot / Éxodo 22:16, .
62. Prohibición de dejar vivir a una hechicera, Shemot / Éxodo 22:18, (22:17 heb.).
63. Prohibición de ofender a un converso, (prosélito) con palabras, Shemot / Éxodo 22:21.
64. Prohibición de perjudicar a un converso, (prosélito) en cuestiones monetarias o de propiedad, Shemot / Éxodo 22:21.
65. Prohibición de afligir a un huérfano o a una viuda, Shemot / Éxodo 22:22.
66. Precepto de prestar a un pobre,Shemot / Éxodo 22:25.
67. Prohibición de actuar como acreedor ante un pobre que no puede pagar, Shemot / Éxodo 22:25.
68. Prohibición de asistir a un individuo que presta o a uno que pide prestado con interés, (para que se efectúe el préstamo entre ellos), Shemot / Éxodo 22:25.
69. Prohibición de maldecir a un juez, Shemot / Éxodo 22:28.
70. Prohibición de maldecir el Nombre de YHWH, Shemot / Éxodo 22:28.
71. Prohibición de maldecir a un gobernante, Shemot / Éxodo 22:28.
72. Prohibición de separar el diezmo en un orden incorrecto, Shemot / Éxodo 22:29.
73. Prohibición de comer la carne de un animal despedazado por animales, Shemot / Éxodo 22:31.
74. Prohibición de escuchar a un litigante no estando presente su oponente, Shemot / Éxodo 23:1.
75. Prohibición de aceptar el testimonio de un hombre que peca, Shemot / Éxodo 23:1.
76. Prohibición de seguir el veredicto de la mayoría, (de jueces) en un caso capital basándose en mayoría de un solo juez, Shemot / Éxodo 23:2.
77. Prohibición de que un juez que inicialmente sostuvo la inocencia de un acusado en un caso capital abogue por su culpabilidad, Shemot / Éxodo 23:2.
78. Precepto de seguir a la mayoría en decisiones legales, Shemot / Éxodo 23:2.
79. Prohibición de tener piedad de un pobre cuando se halla en litigio, Shemot / Éxodo 23:3.
80. Precepto de descargar la carga del animal de otra persona, Shemot / Éxodo 23:5.
81. Prohibición de pervertir el juicio de un pecador a causa de su maldad, Shemot / Éxodo 23:6.
82. Prohibición de decidir un caso capital por probabilidad, Shemot / Éxodo 23:7.
83. Prohibición para un juez de aceptar soborno, Shemot / Éxodo 23:8.
84. Precepto de dejar sin cultivar la Tierra de Israel en el séptimo año, (y declarar sin dueño todo lo que crezca en ella), Shemot / Éxodo 23:11.
85. Precepto de descansar en el shabat, Shemot / Éxodo 23:12.
86. Prohibición de jurar en nombre de un ídolo, Shemot / Éxodo 23:13.
87. Prohibición de incitar a un judío a la idolatría, Shemot / Éxodo 23:13.
88. Precepto de celebrar las festividades,Shemot / Éxodo 23:14.
89. Prohibición de sacrificar la ofrenda de Pésaj cuando todavía hay jamets en la casa, Shemot / Éxodo 23:18.
90. Prohibición de dejar los emurim, (partes designadas) de la ofrenda de Pesaj hasta la mañana siguiente, Shemot / Éxodo 23:18.
91. Precepto de traer las primicias de la Tierra de Israel al Templo, Shemot / Éxodo 23:19.
92. Prohibición de cocinar carne junto con leche, Shemot / Éxodo 23:19.
93. Prohibición de hacer un pacto con las siete naciones, (nativas de Kenáan) o con un idólatra, Shemot / Éxodo 23:32.
94. Prohibición de dejar que un idólatra se establezca en la tierra de Israel, Shemot / Éxodo 23:33.
NOTA: Las palabras Dios, Señor, Pan, Santo, Sacerdote, Tabernáculo, Esperanza, Gracia y Gloria han sido cambiadas a las Originales, debido a que son palabras espurias que hacen referencia a:
Dios: Deus, Zeus, altar a Dion.
Santo: Palabra espuria derivada de Satán (el adversario) y posteriormente introducida para denominar los rituales de la Santería Africana.
Pan: Palabra proveniente del (Dios) griego Pan.
Sacerdote: Palabra híbrida compuesta por dos conceptos: Sacrificador de Cerdos.
Tabernáculo: palabra híbrida para hacer referencia a la parte trasera del hombre y cuyo compuesto ha sido dado a otras palabras como Oráculo o Versículo.
Señor: Significado que se le da desde la palabra Baal, quienes eran ídolos de Moab.
Esperanza: La esperanza fue una divinidad honrada por los romanos que le elevaron muchos templos. Era, según los poetas, hermana del Sueño que da tregua a nuestras penas y de la Muerte que las termina. Píndaro la llama la nodriza de los viejos. Se la representa bajo la figura de una joven ninfa, con rostro sereno, sonriéndose con gracia, coronada de flores, mensajeras de los frutos y teniendo en su mano un ramo de las mismas. El verde es su color característico como emblema de la naciente verdura que presagia la cosecha de los granos.
Gracia: 3 Diosas hijas de Zeus llamadas Eufrosine, Talía y Áglae, eran las encargadas de presidir todos aquellos eventos en los que el placer fuese el ingrediente principal.
Gloria: era como se le conocía a Herakles hijo de Zeus con la mortal Alcmena y hace siempre referencia al resplandor.
CRÉDITOS: Dr. K Blad, Aportes del Ministerio Hashem Kadosh.