PARASHA # 30 KEDOSHIM
Vayikra / Levítico 19:1 / 20:27
🔴 Nuevo estudio del Ministerio: La mujer y los Tzitzyot de Yahshua
PARASHA # 30 KEDOSHIM
Vayikra / Levítico 19:1 / 20:27
Kedoshim : (Pueblo apartado)
PRIMERA ALIYÁ,
Vayikra / Levítico 19:1-14
19:2 “'Habla con la congregación completa de los hijos de Yisra'el; dile a ellos: 'Ustedes pueblo serán Kadoshim, porque Yo, YHWH, soy Kadosh. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Según el Midrash, este texto muestra que cuando Moshé transmitió la Toráh al pueblo de Israel, no solía reunir a toda la congregación de una vez. Por regla general Moshé se reunió primero con su hermano Aharón y le transmitió de manera profunda todo lo que había recibido de YHWH. Luego Aharón se sentó a la mano derecha de Moshé. Después vinieron los dos hijos de Aharón, Eleazar e Itamar, y Moshé repetía las enseñanzas a ellos según su nivel de comprensión. Luego se sentaron cerca de su padre Aharón y su tío Moshé. Después fue repetido el mismo pasaje de la Toráh a los ancianos de Yisrael según su nivel de comprensión y finalmente Moshé repitió toda la enseñanza a todos los varones del pueblo. Este fue el procedimiento normal para transmitir la Toráh al pueblo. Moshé, por lo tanto, escuchó la misma lección cinco veces, una vez directamente de YHWH y cuatro veces de su propia boca.
Pero en esta ocasión Moshé recibe la orden de convocar a toda la asamblea, inclusive las mujeres y los niños. La razón para hacerlo fue que esta sección contiene muchísimas leyes que tienen que ver con todo el pueblo y, según Rashí, porque la mayor parte de las leyes esenciales de la Toráh dependen de esta Parashá. Por ejemplo, en esta sección se encuentra la ley general de amar al prójimo como a sí mismo. También se puede encontrar mandamientos muy similares a las diez palabras que fueron pronunciadas ante todo el pueblo en el Sinaí. En total hay 51 mandamientos en esta corta Parashá.
Este verso también nos enseña que la Kedushá (santidad) no es solamente para los kohanim (sacerdotes) y levitas, sino para toda la congregación de los hijos de Yisrael. La Kedushá (santidad) consiste en ser apartado de las costumbres que son practicadas por los pueblos que están alejados de YHWH y dedicarse a Él en obediencia a Sus mandamientos.
19:3 “'Cada uno de ustedes reverenciará a su padre y a su madre, y ustedes guardarán mis Shabbatot; Yo soy YHWH su Elohim.” (Biblia Kadosh Israelita) –Aquí por este paralelismo, honrar y respetar a nuestros padres es tan importante como guardar el Shabbat .
La palabra hebrea que ha sido traducida como “reverenciar” es yaré, y significa “temer”, “reverenciar”. Hay una diferencia entre este mandamiento y donde está escrito en :
Shemot / Éxodo 20:12 :
“ה 'Honra a tu padre y a tu madre, para que puedas vivir mucho tiempo en La Tierra la cual יהוה tu Elohim les está dando.” (Biblia Kadosh Israelita)
La palabra hebrea que ha sido traducida como “honrar” es kavad, que significa “ser pesado”, “ser rico”, “tener honra”. En Shemot / Éxodo 20 está escrito que debemos honrar a nuestro padre y a nuestra madre, y en Vayikra / Levítico 19 está escrito que debemos reverenciarles, y temerles. No es lo mismo honrar que temer. Honrar a los padres no sólo tiene que ver con mostrarles respeto sino también darles los bienes materiales que necesitan y satisfacer todas sus necesidades cuando estén en apuros, como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 15:3-6
“Él respondió: 'En verdad, ¿Por qué ustedes rompen el mandamiento de YHWH por sus tradiciones? Pues YHWH dijo. 'Honra a tu padre y a tu madre,' y 'El que maldiga a su padre o a su madre será condenado a muerte' Pero ustedes dicen: 'Si alguno dice a su padre o madre: 'He prometido dar a Elohim lo que hubiera utilizado para ayudarte,' entonces ya no está obligado a ayudar a su padre o a su madre.' ¡Así, pues, por sus tradiciones, ustedes han anulado y declarado sin valor la palabra de YHWH! ” (Biblia Kadosh Israelita)
Aquí vemos que la honra a los padres tiene que ver con una ayuda económica. Honrar a los padres también implica obedecerles en el Adón, como está escrito en:
Efesios 6:1-3
“Hijos, Niños, lo que deben hacer en unión con el Adón es obedecer a sus padres, pues eso es justo. 'Honra a tu padre y a tu madre,' éste es el primer mandamiento que conlleva una promesa, 'para que te vaya bien, y vivas una larga vida en la tierra.'.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Vaikrá / Levítico 19: 3, aparte de la Mitzvah del temor a los padres, también se nos enseña que una manera de mostrar respeto a YHWH es guardar el Shabbat. El hijo de Israel que no guarda el Shabbat no teme a YHWH.
Vayikrá / Levítico 19: 3
Cada uno de ustedes reverenciará a su padre y a su madre, y ustedes guardarán mis Shabbatot; Yo soy YHWH su Elohim. (Biblia Kadosh Israelita)
Respetar a los padres implica, entre otras cosas, que un hijo no puede contradecir las palabras de ellos o cuestionarlas, quitándole importancia.
Debe escuchar, obedecer y respetar la voluntad y exhortación de sus padres pues ésto es para su bien. Como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 7: 9-11
¿Hay alguien aquí, que si su hijo le pide un pan, le dará una piedra? O si pide un pescado, ¿le dará una serpiente? Si ustedes, aún siendo malos, saben darle a sus hijos regalos buenos, ¿cuánto más su Padre que está en el cielo dará cosas buenas a los que permanecen pidiendo? (Biblia Kadosh Israelita)
"Un hombre ha de reverenciar" - El texto hebreo dice literalmente: “Un hombre...” Esto nos enseña que el varón casado está más comprometido con sus padres que la mujer casada. Una mujer casada no está obligada a obedecer a sus padres cuando su marido diga algo contrario. En el momento de su boda, la mujer pasa de estar bajo la autoridad de su padre a estar bajo la autoridad de su esposo, como está escrito en:
1 Corintios 11:3
“Pero quiero que entiendan que la cabeza de todo hombre es el Mashíaj, y la cabeza de toda mujer casada es su marido, y la cabeza del Mashíaj es YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita)
19:4 “'No se vuelvan a ídolos, y no fundan dioses de metal para ustedes; Yo soy YHWH su Elohim. ” (Biblia Kadosh Israelita) – La raíz de la palabra que ha sido traducida como “vuelvas” es paná, y significa “encarar”, “volverse a”, “mirar hacia”. Esto implica que está prohibido mirar con curiosidad y asombro a los ídolos y a las estatuas. Según Rambam, en la práctica también implica que está prohibido leer cualquier libro, escuchar conferencias o involucrarse en cultos, religiones o filosofías que sean extraños a la Toráh.
Este texto también nos enseña que está prohibido hacer viajes turísticos para contemplar las ruinas de los templos mayas en Centroamérica, las pirámides en Egipto, la iglesia Notre Dam en París, los templos budistas en Asia y el templo Bahai en Haifa o cualquier otro lugar de culto pagano. Cuando una persona admira o mira con asombro a los edificios y las imágenes de los dioses paganos se hace culpable de quebrantar este mandamiento.
“ni hagan para ustedes dioses de fundición” – Está prohibido fabricar ídolos, incluso para los no judíos. Esto incluye la prohibición de comerciar con estatuas idolátricas, santos católicos, crucifijos, budas y demás objetos de culto pagano. También está prohibido a un israelita sacar beneficio económico de la idolatría de los gentiles.
19:5 "Cuando ustedes ofrezcan un sacrificio de Shalom como ofrendas para YHWH, ofrézcanlo en una forma que ustedes sean aceptados-(Biblia Kadosh Israelita) Habían ofrendas voluntarias y otras obligatorias, esta es una ofrenda voluntaria.
19:10 “Asimismo, no recojan las uvas dejadas en la vid o las que se caigan a tierra después de la cosecha; dejenlas para el pobre y el extranjero; Yo soy YHWH su Elohim.” (Biblia Kadosh Israelita) – La Toráh enseña que hay que tratar a los pobres de manera favorable. YHWH tiene un corazón muy sensible a las necesidades de los débiles y nos ordena ayudar de forma práctica y económica a los necesitados. YHWH siempre tiene gran cuidado y preocupación del pobre y del extranjero ¡no los trates mal! Y ten compasión igual que YHWH la tiene, también con la viuda y el huérfano. ¡Teme a YHWH tu Elohim!
19:11 “No se roben, defrauden o mientan el uno al otro.” (Biblia Kadosh Israelita) – Este hurto tiene que ver con objetos materiales. Como hay más de un mandamiento que prohíbe el hurto, se entiende que los dos están hablando de dos cosas diferentes. El primer mandamiento contra el hurto se encuentra en los diez mandamientos, como está escrito en:
Shemot / Éxodo 20:15
“No hurtarás.” (Biblia Kadosh Israelita)
Como la infracción voluntaria de la mayoría de los mandamientos que fueron dados en las tablas, trae la pena de muerte, también se interpreta que el hurto del cual se está hablando allí no es el hurto de las cosas, sino de las personas, con otras palabras, del secuestro. El secuestro es un delito que merece la pena capital, como está escrito en:
Shemot / Éxodo 21:16
“'Cualquiera que secuestre a alguno de los hijos de Yisra'el tiene que ser puesto a muerte, indiferentemente si ya lo ha vendido o la persona es encontrada aún en su poder.” (Biblia Kadosh Israelita)
Así que, en vayikrá / Levítico 19 se habla del hurto de los objetos. Está prohibido apropiarse de cualquier cosa que sea de otra persona. Yaakov vivió con su suegro durante 20 años y cuando salió de allí podía testificar que no había tomado absolutamente nada de lo que pertenecía a Laván, como está escrito en:
Bereshit / Génesis 31:37
“Aunque has buscado en todos mis enseres, ¿qué has hallado de todos los enseres de tu casa? Ponlo delante de mis parientes y de tus parientes para que ellos juzguen entre nosotros dos.” (Biblia Kadosh Israelita)
Esta actitud muy cuidadosa que había en nuestro padre Yaakov de no llevar nada de la casa de Laván, ni siquiera una cucharita o una aguja para coser, es un buen ejemplo para todos nosotros.
Como YHWH está dando el tiempo a cada persona, el tiempo es algo que cada uno tiene que administrar correctamente y no perder. Por lo tanto está prohibido tomar el tiempo de una persona sin su permiso. Fulano se acerca a Mengano, que es un hombre muy ocupado, y le pide cinco minutos para hablar. Mengano accede y está dispuesto a darle cinco minutos de su precioso tiempo, pero Fulano no respeta los cinco minutos sino que sigue hablando y hablando, sin ser consciente de que no solamente está pervirtiendo su propia palabra, sino realmente está hurtando el tiempo de Mengano.
Otra forma de hurtar es llegar tarde a una cita. El que llega tarde está hurtando el tiempo precioso de las personas que le están esperando. Si uno llega tarde y no cumple con su compromiso para llegar a cierta hora, no solamente ha corrompido su palabra, sino también ha hurtado el tiempo de los demás.
Otra manera de hurtar es trabajar con negligencia. Si el patrón ha contratado a un obrero para trabajar, ese obrero es digno de su salario si trabaja. Pero si es negligente en su trabajo, o toma pausas sin permiso, está hurtando de su patrón. ¿Cómo luego tiene conciencia para cobrar por un tiempo que no ha trabajado, o por un trabajo que ha sido hecho de mala manera? Un hombre Tzadik (justo) trabaja igual cuando el jefe está presente que cuando no lo está. Si alguien necesita un jefe que le vigile para que trabaje bien y no tome pausas innecesarias en su trabajo, es un ladrón. Un verdadero israelita es uno en quien no hay engaño, como está escrito en:
Johanán / Juan 1:47
“Yahshúa vio a Natan-El viniendo hacia Él y dijo acerca de él: '¡He aquí un verdadero hijo de Yisra'el; no hay nada falso en él!' ” (Biblia Kadosh Israelita)
En esta escritura el mandamiento de no hurtar está escrito de forma plural. Esto nos enseña que cualquiera que sepa de un hurto y no diga nada, también es culpable. El que no habla se convierte en un compañero del que pecó.
19:12 “No juren por Mi Nombre falsamente; lo cual sería profanar El Nombre de su Elohim; Yo soy YHWH” (Biblia Kadosh Israelita) –El contexto habla del dinero. Cuando una persona hurta, tiende a esconder su delito engañando al prójimo. V. 11. Si no se arrepiente tiende a mentir. Puede tratarse de un depósito confiado o algo prestado que la persona niegue haber recibido. Es posible que también llegue a jurar en falso por el Nombre de YHWH delante de una corte de justicia, beit din, diciendo que no se apropió de los bienes del otro. Es un delito grave jurar por el Nombre de YHWH, algo que no es verdadero.
Esta escritura nos enseña que está permitido jurar por el Nombre de YHWH. La prohibición solamente es contra el hecho de jurar en falso por su Nombre. ¿Cómo entonces podemos entender el texto Matiyahu / Mateo donde el Mesías nos está enseñando acerca de no jurar, como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 5:33-37
“De nuevo, han oído que a nuestros padres les fue dicho: 'No rompas tu promesa,' y 'Guarda tus juramentos a YHWH.' Pero Yo les digo que no juren de ninguna manera; ni por 'el cielo,' porque es el trono de YHWH; ni 'por la tierra,' porque es el estrado de sus pies; 'ni por Yahrushalayim,' porque es la Ciudad del Gran Rey. Ni juren por su cabeza, porque no pueden hacer blanco o negro ni un sólo cabello. Sólo deja que tu 'Sí,' sea un simple 'Sí,' y tú 'No,' un simple 'No'; pues lo que se le añade, tiene su origen en el mal. ” (Biblia Kadosh Israelita)
Al leer este texto nos da la impresión de que Yahshua prohíbe jurar. En tal caso su enseñanza iría en contra de la Toráh que permite jurar, Ver. Bereshit / Génesis 21:31; 24:9; - Bamidbar / Números 30:2. El manuscrito hebreo de Matiyahu, nos permite entender las palabras de Yahshua como una exhortación al No jurar en vano y faltar a la palabra; no significa que no se pueda jurar en Nombre del Eterno sino que no lo usemos y caigamos en el error de profanarlo cuando queramos afirmar algo o hacer una promesa y luego no cumplirla; por eso nos dice que nuestro Sí sea sí y nuestro No sea No, ya que la condición humana tiene el emocionalismo de prometer y no cumplir.
19:13 “No opriman ni roben a su vecino; especialmente, no retraerán los jornales del trabajador a jornal toda la noche hasta la mañana. .” (Biblia Kadosh Israelita) – La Toráh sigue hablando del dinero. Aquí hay tres prohibiciones acerca de tomar o retener el dinero del otro. La primera implica no tomar ventaja de una posición favorable para retener el dinero del otro. Por ejemplo,
Si alguien debe dinero a otro, no podrá retenerlo haciendo excusas, o utilizando trucos para seguir reteniéndolo.
La segunda prohibición implica no robar en público con violencia, en contraste con el verso 11, donde se está refiriendo al hurto que se hace en secreto.
La tercera prohibición implica no demorar el pago de un obrero más tiempo de lo acordado. Ese delito es considerado como si se tomara el alma del trabajador.(En especial la jornada nocturna , pues es cuando el cuerpo debe descansar , por ende cuando se trabaja por cualquier razón , se debe pagar extra cargos , pecado es no pagar esas expensas al trabajador !)
Al ver tantas prohibiciones en contra del hurto entendemos la gravedad de este pecado en los ojos del Eterno. El hurto produce maldición para el que lo practica, como está escrito en:
Zejaryah / Zacarías 5:1-4
“De nuevo alcé mis ojos, y vi frente a mí una hoz voladora. El me dijo: '¿Qué es lo que ves?' Yo respondí: 'Yo veo una hoz voladora de treinta pies de largo y quince pies de ancho. Entonces me dijo: 'Esta es la maldición que sale sobre la faz de toda la tierra; en un lado, todo ladrón será castigado con muerte; y en el otro lado, todo el que jura falsamente será castigado en ese lado. 'Yo lo soltaré,' dice YHWH-HaElyon, 'y entrará en la casa del ladrón y en la casa de cualquiera que jure falsamente por Mi Nombre; se quedará allí en la casa y la consumirá completamente, hasta sus maderas y piedras.' ” (Biblia Kadosh Israelita)
19:14 “'No pronuncien una maldición contra una persona sorda, ni pongan un obstáculo en el camino de la persona ciega; más bien, teman a su Elohim; Yo soy YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Hay una relación entre no maltratar al minusválido, el sordo y el ciego, y el temor de YHWH. Por un lado significa que al maltratar a los débiles se está maltratando a YHWH que los ha creado. Por otro lado tiene que ver con una actitud de desprecio en el corazón que sólo el Eterno conoce. Está prohibido menospreciar al débil en el corazón, aprovecharse de él, burlarse de él o fastidiarle. Por eso dice “y temerás a tu Elohe (Di-s)”. El Eterno ve la actitud secreta del corazón de cada uno. Y si alguien teme al Eterno no va a pensar mal de los que sufren algún desperfecto.
Si interpretamos este texto en el nivel remez, alegórico, aprendemos que poner tropiezo delante de un ciego también puede significar dar un consejo malo al ignorante. El temor de Elohe (Di-s) es un antídoto contra este delito. El que sabe que YHWH conoce sus pensamientos no va a aprovecharse de un ignorante para su propio beneficio o para producirle daño alguno.
SEGUNDA ALIYÁ
VAYIKRÁ / LEVÍTICO 19:15-22
19:15 “''No seas injusto en juzgar – no muestres parcialidad al pobre ni deferencia al grandioso, sino con justicia juzga a tu prójimo.” (Biblia Kadosh Israelita) – Este texto no está hablando a cualquier ciudadano en Israel, sino a los jueces. El ciudadano no tiene el derecho de juzgar a su prójimo, como está escrito en:
Matiyahu / Mateo 7:1-6
“'No juzgues, para que no seas juzgado. Porque de la forma que juzgas a otros, serás juzgado; con la misma medida con que mides a otros, serás medido. ¿Por qué ves la astilla en el ojo de tu hermano, y no te das cuenta del tronco en tu propio ojo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: 'déjame sacar la astilla de tu ojo,' cuando tú tienes un tronco en tu propio ojo? ¡Hipócrita, saca primero el tronco de tu ojo; después verás claramente, y podrás sacar la astilla del ojo de tu hermano! 'No des lo Kadosh a los perros, ni le eches tus perlas a los cerdos. Si lo haces, las pueden pisotear bajo sus patas, volverse y atacarte a ti.” (Biblia Kadosh Israelita)
El texto de Vayikra / Levítico 19:15 nos enseña que la Toráh fue escrita, en primer lugar, para los jueces de Yisrael. Un juez no puede favorecer a un pobre por compasión si ha cometido un delito. El estado social no puede cambiar la justicia. De la misma manera está prohibido para un juez honrar a un hombre que es grande, en el sentido de rico. Si él cambia su conducta o su sentencia ante un rico por el hecho de que tiene dinero o porque pudiera tener el poder para hacerle daño, es un juez perverso. Esa actitud también está prohibida entre los ciudadanos. Si honramos a una persona rica solamente por su estado económico, y no damos el mismo honor al que es pobre, cometemos Pecado y hacemos acepción de personas, como está escrito en:
Jacobo (Stg.) 2:1-9
“Mis hermanos, practiquen la fe de nuestro Adón Yahshúa, el majestuoso Mashíaj, sin mostrar favoritismos. Supongan que un hombre viene a la sinagoga usando anillos de oro y ropa costosa, y también un hombre pobre vestido de harapos. Si muestran más respeto al hombre de las ropas costosas, y le dicen: 'Toma este buen lugar aquí', mientras al hombre pobre dicen: 'Tú te pones de pie allá,' o 'siéntate en el suelo a mis pies,' Entonces, ¿no están creando distinciones entre ustedes? ¿Se han hecho jueces con motivos malignos? Escuchen, mis amados hermanos, ¿no ha escogido YHWH a los pobres del mundo para ser ricos en fe y para recibir el Reino prometido a los que le aman? ¡Pero ustedes desprecian a los pobres! ¿No son los ricos, quienes los oprimen y los arrastran hacia los tribunales? ¿No son ellos, los que insultan el buen Nombre de Él, a quien ustedes pertenecen? Si en verdad ustedes logran la meta de la Toráh del Reino en conformidad con el pasaje que dice: 'Ama a tu prójimo como a ti mismo,' bien hacen. Pero si muestran favoritismos, sus obras constituyen pecado, ya que son declarados culpables de trasgresión bajo la Toráh.” (Biblia Kadosh Israelita)
“Con justicia juzgarás a tu prójimo” – Esto puede entenderse de varias maneras. Primero en el nivel peshat, simple, como hemos mencionado antes, de manera que un juez no puede tener en cuenta el estado económico del procesado a la hora de dictar sentencia. Esta oración serviría para reafirmar lo antes dicho.
La segunda manera de interpretación de este texto es que el procesado debe ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario con pruebas y testigos.
Una tercera manera de entender sería que, en el caso de duda de la conducta de una persona, se debe interpretar su conducta de la manera más benévola, por no saber exactamente las razones y los motivos detrás de ese comportamiento dudoso que se parece a una conducta pecaminosa.
Nunca juzgues a una persona sin haber estado en su situación. El que es benévolo en su manera de tratar a su prójimo, recibirá un juicio más misericordioso ante el tribunal del Mesías.
19:16 “No andarás de chismoso entre tu pueblo; No vayas por ahí esparciendo calumnias entre tu pueblo, pero también no te quedes quieto cuando la vida de tu prójimo esté en peligro; Yo soy YHWH (Biblia Kadosh Israelita) – Todo tipo de lashon hara es prohibido, mentiras, calumnias, chismes, falsos testimonios, tu propia maldición.
El chismoso es el que escucha un mal informe de otro y lo pasa a un tercero y luego se dirige al que fue calumniado y le revela lo que se dijo de él. Aunque sea cierto lo que se ha transmitido, se considera como chisme, en hebreo rejilut, y está prohibido por la Toráh.
La raíz de la palabra hebrea que ha sido traducida como “quedarás quieto” es amad, y significa “estar de pie”, “estar quieto”. Entonces el sentido de esta oración es que no se puede quedar quieto ante el peligro de muerte de un ser humano, judío o no, si uno tiene la posibilidad de salvarle. La vida humana es tan valiosa que está permitido quebrantar casi todos los demás mandamientos para salvar una sola alma. Sin embargo, en el caso de que su propia vida esté en peligro, no hay obligación para ayudar al otro.
Esto también implica que está prohibido quedarse callado si uno puede testificar a favor de otro para salvarle de una condena ante el beit din.
19:17 “'No odies en tu corazón a tu hermano, sino reprende a tu prójimo francamente, para que no cargues pecado por causa de él.” (Biblia Kadosh Israelita) – El odio en secreto está prohibido. Hay personas que nos caen mal sin que haya una razón lógica que explique por qué. Simplemente no nos gustan. En esos casos es importante no dejar lugar a ese sentimiento engañoso del corazón, sino tomar una decisión de amar al prójimo a pesar de que no nos caiga bien. Con estas personas YHWH nos está poniendo a prueba para ver si estamos dispuestos a amar sin tener sentimientos favorables hacia el prójimo. El amor no es simplemente una emoción, es una decisión de ser benévolo con el prójimo, incluso sin que me dé algo beneficioso a cambio.
El mandamiento de reprender al prójimo es uno de los más difíciles. A nadie nos gusta reprender ni ser reprendido. La carne dentro de nosotros es muy orgullosa y no acepta una corrección, especialmente si viene de uno que es semejante o inferior a nosotros. Sin embargo, es importante tomar en serio este mandamiento para vigilar sobre el bienestar de nuestros hermanos en la fe. Una persona madura y espiritual aprecia una reprensión dada en su justo momento porque sabe que puede equivocarse fácilmente aunque sea madura. Por eso, él aprecia la corrección para poder mejorar su conducta y evitar errores que causen daño al nombre de YHWH, a sí mismo y al prójimo.
Hay algunas indicaciones generales que nos ayudan a cumplir este mandamiento correctamente:
El que ve a otro quebrantar una norma directa de la Toráh debe corregirlo, aún cuando sepa que el otro no acepte la reprensión.
Si el acto cometido por el otro no es una prohibición directa de la Toráh y el que lo ve está seguro de que no va a aceptar la reprensión, no debe corregirlo.
Si la persona que ve al otro cometer una falta no sabe si el otro le va a hacer caso o no, debe reprenderlo incluso si comete una falta que no sea contra una ley directa de la Toráh.
El mandamiento de reprender a otro sólo se aplica cuando el otro es una persona que desea cumplir la Toráh. No se aplica sobre un malvado o sobre uno que desprecia abiertamente la Toráh, Ver. Mishlei / Proverbios 9:8.
Si reprendes al mofador, él te odiará; si reprendes al sabio, él te amará. (Biblia Kadosh Israelita)
Sin embargo, si ante nuestros ojos vemos que un malvado está a punto de perder su vida y su alma a causa de su pecado; aquí aplicaría la exhortación para que su alma no se pierda, como lo veremos más adelante.
Si el beit din está en condiciones para castigar al que infrinja una prohibición, está obligado a hacerlo.
El que esté obligado a corregir a otro debe hacerlo aún cuando éste muestre actos de violencia como respuesta, como está escrito en:
Shemuel Alef / Samuel 20:32-33.
Yehonatan respondió a Shaúl su padre: '¿Por qué él tiene que ser puesto a muerte? ¿Qué es lo que ha hecho?' Pero Shaúl alzó su espada contra Yehonatan para matarlo; Yehonatan no podía ya dudar que, en este mal, su padre estaba determinado en matar a David. (Biblia Kadosh Israelita)
“y no portarás pecado a causa de él” – Este texto nos enseña varias cosas.
Primero, si reprendes a tu prójimo, no pecas.
Segundo, si no reprendes a tu prójimo, llevarás pecado por causa de él, como está escrito en:
Yehezkel / Ezequiel 3:18-19
“Si Yo digo a una persona perversa: 'Tú de cierto morirás', y tú no la exhortas, le hablas y exhortas a la persona perversa dejar su camino perverso y salve su vida; entonces esa persona perversa morirá culpable; pero su sangre Yo requeriré de tu mano. Pero si tú exhortas a la persona perversa, y no se vuelve de su perversidad o de su camino, entonces aún morirá en su iniquidad; pero tú habrás salvado tu propia alma. ” (Biblia Kadosh Israelita)
En Matiyahu / Mateo 18:15-17 está escrito:
“'Además, si tu hermano comete pecado en contra tuya, ve y muéstrale su falta, pero privadamente, solamente entre ustedes dos. Si te escucha, has ganado de vuelta a tu hermano. Si no te escucha, lleva a una o dos personas contigo, para que toda acusación sea corroborada por el testimonio de dos o tres testigos. Si rehúsa oírlos, díganlo a la congregación; y si rehúsa oír aun a la congregación, trátenlo como a un pagano o como a un cobrador de impuestos.” (Biblia Kadosh Israelita)
Estos textos nos muestran que tenemos una responsabilidad para corregirnos mutuamente para no llevar pecado por causa del otro, como también está escrito en:
Ivrim / Hebreos 3:12-13
“¡Escuchen hermanos, que no haya en ninguno de ustedes un corazón maligno, falto de confianza, que los lleve a apostatar del Elohim viviente! Más bien, exhórtese el uno al otro todos los días mientras este día sea llamado Hoy, para que ninguno de ustedes se endurezca por el engaño del pecado. ” (Biblia Kadosh Israelita)
Sin embargo, para no llevar pecado por causa de la reprensión hacia el otro es importante considerar varias cosas. Primero, la reprensión no debe ser hecha en público, para no avergonzar al que peca, como nos enseña el Maestro Yahshua, “ve y repréndelo a solas”. Sin embargo, hay casos cuando los líderes tienen que ser corregidos en público por otros líderes para que su pecado no sea un mal ejemplo para el pueblo, como está escrito en:
1 Timoteo 5:19-20.
Nunca oigas una acusación en contra de un dirigente, a no ser que hayan dos o tres testigos. Reprende, como aviso a otros, a esos dirigentes que continúan pecando. (Biblia Kadosh Israelita)
En segundo lugar, debemos cuidar nuestra voz y las palabras para que la reprensión no dañe al transgresor, como está escrito en:
2 Timoteo 2:24-26.
Y un esclavo del Adón no debe pelear. Por el contrario, debe ser amable con todos, un buen maestro y sin resentimientos cuando sea maltratado. También debe ser amable cuando corrige a sus oponentes; pues Elohim quizá pueda concederles la oportunidad de volverse de sus pecados y adquieran conocimiento completo de la verdad, vuelvan a sus sentidos y escapen a la trampa de ha satán, después de haber sido capturados vivos por Él, para hacer su voluntad.
Si una persona no hace caso a la primera advertencia, uno debe buscar dos o tres testigos para corregirlo con más peso. Si aún así no quiere arrepentirse, el caso debe ser llevado a la corte de justicia, el beit din, aquí traducido como “congregación” en el texto de Matiyahu / Mateo 18:17. Si el trasgresor rehúsa hacer caso a la sentencia del Beit Din, será considerado como un gentil y un colaborador con un pueblo invasor, en otras palabras, ya no es un miembro de la congregación de los hijos de Yisrael.
Para poder corregir a otra persona correctamente, uno debe ser cuidadoso de no ser culpable del mismo delito. Si alguien está infringiendo un mandamiento sin haber hecho teshuvá, (arrepentimiento), tiene una mala conciencia que le da un sentimiento de culpa. El sentimiento de culpa puede estar basado en una realidad, que uno viva en pecado, o en una mentira, sin que uno viva en pecado. En ambos casos la culpabilidad tiende a buscar errores y pecados en los demás. Como uno se siente acusado por su propia conciencia, por sí mismo o por otros, es fácil proyectar ese sentimiento sobre otras personas y señalar y acusar los errores de los demás. El que se siente acusado acusa a los demás. También hay una tendencia de buscar auto justificación en los pecados de otros que viven una vida peor que uno mismo. Estas dos reacciones, la acusación y la auto justificación son síntomas de un alma enferma que no ha experimentado el perdón de sus pecados.
Sin embargo, como dice Matiyahu acerca de mirar la propia viga, el que primero ha tratado con su propia viga, no solamente está en condiciones para corregir al prójimo, sino está obligado a hacerlo, cuando las condiciones sean favorables. Yahshua nos enseña, que después de sacar la viga del ojo de uno mismo, debemos ayudar al hermano a ser liberado de su paja. Pero si el otro no es un hermano, sino un impío que aborrece la Torah (los llamados cerdos que encontramos en el Tanaj), no vale la pena echarle estas perlas kedoshim (santas), porque las pisotearían y ésto se volvería en contra nuestra.
En el Talmud está escrito: “Es mejor hacer que una persona reconozca la verdad por sí misma que meterla en ella con cien latigazos”.
El que no corrige la mala conducta de sus hijos comete un grave delito.
19:18 “No tomes venganza sobre o cargues rencor contra ninguno de tu pueblo; más bien, ama a tu prójimo como a ti mismo; Yo soy YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita) – La venganza implica devolver las mismas acciones malas a alguien que las haya hecho. El rencor no es lo mismo que la venganza. El rencor es un sentimiento que alguien guarda contra otro por haber hecho algo malo.
Aquí se encuentra el mandamiento número dos en importancia en toda la Toráh, como está escrito en:
Mordekai / Marcos 12:28-31
“Uno de los maestros de la Toráh vino y los oyó en esta discusión. Viendo que Yahshúa les respondía correctamente, le preguntó: '¿Cuál es el más importante mitzvah de todos? Yahshúa respondió: 'El más importante es: 'Sh'ma Yisra'el, YHWH Eloheinu, YHWH ejad [Escucha, O Israel, YHWH nuestro Elohim, YHWH uno es y amarás a YHWH tu Elohim con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu entendimiento y con todas tus fuerzas.' El segundo es éste: 'Amarás a tu prójimo como a ti mismo.' No hay otro mitzvah mayor que estos.' ” (Biblia Kadosh Israelita)
En el tiempo de Yahshua había una discusión acerca de a quién se estaba refiriendo la Toráh cuando habla del prójimo. En Vayikrá / Levítico 19:18 parece ser que la expresión “tu prójimo” solamente hace referencia a “los hijos de tu pueblo”, es decir, está limitado a significar solamente los israelitas. Pero el verso 34 nos muestra que la expresión “el prójimo” no está limitada a significar solamente los hijos de Israel sino también a los extranjeros, como está escrito:
“El extranjero que resida con ustedes les será como uno nacido entre ustedes, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fueron ustedes en la tierra de Egipto; yo soy YHWH su Elohe (Di-s).” (Biblia Kadosh Israelita)
Sin embargo, el amor tiene que mostrarse en primer lugar a los más cercanos. El que no ama a su hermano que ha visto no puede amar al forastero que no ha visto. El amor empieza con los cercanos y se va extendiendo a todos los hombres, como está escrito en:
Kefa Bet / 2 Pedro 1:5, 7
“Por esta razón también, obrando con toda diligencia, añade... a la piedad, fraternidad y a la fraternidad, amor.” (Biblia Kadosh Israelita)
En Lucas 10:25-37 encontramos la respuesta de nuestro Maestro a la discusión acerca de quién es el prójimo de un judío, como está escrito:
“Un experto en la Toráh se levantó y trató de tenderle una trampa, preguntando: 'Rabí, ¿qué debo hacer para obtener vida eterna?
El le dijo: '¿Qué está escrito en la Toráh? ¿Cómo lo lees?' El respondió: 'Amarás a YHWH tu Elohim con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza, y con todo tu entendimiento; y a tu prójimo como a ti mismo.' 'Esa es la respuesta correcta,' Yahshúa dijo: 'Haz eso, y tendrás vida:' Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Yahshúa: '¿Y quién es mi prójimo?' Con respecto a la pregunta, Yahshúa dijo: 'Un hombre bajaba de Yerushalayim a Yeriko, cuando fue atacado por ladrones. Lo despojaron hasta desnudarle; y lo golpearon, dejándolo medio muerto, se fueron. Por coincidencia, un kohen pasaba por el camino; pero cuando lo vio, pasó por el lado opuesto. Asimismo un Levi llegó al lugar, lo vio, y también pasó por el lado opuesto. 'Pero un hombre de Shomron, que viajaba, llegó a él; y cuando lo vio, fue movido a compasión. Así que se acercó, puso aceite y vino en sus heridas, y las vendó. Entonces lo montó en su propio asno, lo llevó a un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó el jornal de tres días, se lo dio al mesonero, y le dijo: 'Cuídale y si gasta más que esto, te pagaré cuando regrese. De estos tres, ¿cuál, te parece a ti, que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?' Él respondió: 'El que tuvo misericordia de él.' Yahshúa le dijo: 'Ve y haz tú lo mismo..” (Biblia Kadosh Israelita)
Los samaritanos fueron hostiles contra los judíos, Ver. Johanán / Juan 4:9. Este texto nos enseña que hay que amar a todos los demás pueblos de la tierra. Tu prójimo es aquella persona que tienes por delante, no importa que sea de tu pueblo o extranjero. El amor no debe limitarse solamente a los que nos traten bien, como está escrito en:
Romanos 5:6-10
“Porque mientras estábamos desvalidos, el Mashíaj a su debido tiempo murió por los impíos. Ahora bien, es un evento raro el que alguien ponga su vida aún por alguien justo, quizás por una persona verdaderamente buena uno tendría el valor de morir. Pero YHWH demuestra su propio amor por nosotros en que aun siendo pecadores, el Mashíaj murió por nosotros. De modo que ya que hemos sido considerados justificados por medio del sacrificio de su sangrienta muerte, ¡cuánto más seremos liberados, por medio de Él de la ira del juicio de YHWH! Porque si siendo enemigos, hemos sido reconciliados con YHWH por medio de la muerte de su Hijo, ¡cuánto más seremos liberados por su vida, ahora que estamos reconciliados!.” (Biblia Kadosh Israelita)
Aquí vemos que el amor de Elohe (Di-s) incluye a los débiles, impíos, pecadores y enemigos, y se manifiesta en que él dio a Su Hijo por todos ellos, como está escrito en:
Yohanan / Juan 3:16
“'Porque YHWH amó tanto al mundo, que dio a su único e incomparable Hijo, para que todos los que en Él confíen puedan tener vida eterna, en lugar de ser completamente destruidos. .” (Biblia Kadosh Israelita)
En este capítulo debemos hacer una aclaración; él vino al mundo para salvar a las ovejas perdidas de la Casa de Israel.
¿Cómo sabemos que una oveja está perdida?
Porque cuando está perdida y oye el llamado de su Pastor, reconoce su voz y vuelve a él, le sigue y le obedece.
Así que no está bien interpretar este verso, justificando a todo el mundo; aquellos que apostatan y se autodenominan anatemas, sectas y personas que aborrecen los mandamientos de la Torah. Estos claramente son anti mashíaj y solo han venido al mundo para ser piedra de tropiezo a los hijos de YHWH.
La Toráh nos enseña acerca del amor que debemos tener hacia los hijos de nuestro propio pueblo, y hacia el extranjero que habita entre nosotros, porque estas son las personas hacia las cuales podemos expresar nuestro amor de manera inmediata. No puedo mostrar amor al que no conozco. Los más allegados son los que pueden recibir mi amor, y tengo la responsabilidad de esforzarme para mostrarles amor a ellos de la misma manera que estoy haciendo conmigo mismo. Si amo a mi prójimo no le engaño ni tomo ventaja de él; soy cuidadoso con sus bienes como si fueran los míos, e incluso con más cuidado que con los míos; no le hago daño con mis palabras, sino que le hablo con respeto y hablo bien de él; no guardo mi alegría para mí mismo, sino la comparto con él y me alegro por su prosperidad como si fuera la mía; hago por él todo lo que a mí me hubiera gustado que me hicieran, si yo hubiera estado en la misma situación.
Esta escritura también nos enseña que debemos amarnos a nosotros mismos. Tú no puedes amar a otros si no te amas a ti mismo. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, ni más ni menos. No se puede amar al prójimo más que a sí mismo, sino en la misma medida. El que no se ama a sí mismo es incapaz de amar al prójimo. Ámate a ti mismo, perdónate a ti mismo, habla bien de ti mismo, cuídate a ti mismo, y haz lo mismo con tu prójimo.
En Romanos 8:32-35 está escrito:
“El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino lo dio por todos nosotros, sería posible que habiendo dado a su hijo, ¿no nos daría todo lo demás también? Así que: ¿Quién acusará al pueblo escogido por YHWH? En verdad, no YHWH; ¡Él es el que hace que ellos sean considerados justificados! ¿Quién los castiga? ¡En verdad no el Mashíaj Yahshúa, quien murió; más que eso, ha sido resucitado, y está sentado a la mano derecha de YHWH y actualmente está implorando por nosotros! ¿Quién nos separará del amor del Mashíaj? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o pobreza, o peligros, o guerras?” (Biblia Kadosh Israelita)
Esta escritura nos enseña que Yahshua fue entregado por TODOS nosotros. El amor del Padre, que se manifiesta a través de Yahshúa HaMashíaj, es para todos y cada uno de nosotros en particular.
“¿Quién acusará a los escogidos de YHWH (Di-s)?” – Si tú has sido escogido por Elohe (Di-s) para ser objeto de su amor, ¿quién eres tú para que te estés acusando a ti mismo? ¿Qué derecho tienes para tratarte mal si YHWH ha prohibido al adversario acusarte cuando te has arrepentido de tus pecados? Romanos 8:33 habla en contra del adversario, que es el acusador de los hermanos. Si YHWH Elohe (Di-s), como Juez Supremo, te ha justificado, te ha declarado inocente, no hay ningún acusador que pueda acusarte, porque la sentencia final ha sido dictada. Entonces ¿quién te ha dado el derecho de seguir acusándote por tus errores aun después de haberte arrepentido de ellos? Si el adversario no puede acusarte, ¿cómo te atreves a hacerlo tú? ¡Deja de acusarte a ti mismo!
“¿Quién es el que condena?” – Se refiere al Juez, que tiene la autoridad para condenar, dar una sentencia judicial de condena. Como tú has creído en la muerte expiatoria de Yahshua, YHWH no te puede condenar. Él no puede dictar una sentencia condenatoria contra ti porque ya te juzgó inocente a base de tu arrepentimiento y confianza en la infinita rahem (compasión) del Eterno, manifestada en la obra redentora de Yahshua.
Entonces ¿Te atreves a dictar sentencias de culpa contra ti mismo?
¡Deja de una vez de usar palabras como:
“Soy un inútil”,
“No valgo”
“No sirvo para eso”
“Soy tan malo”
“Siempre me equivoco” “Tengo mala memoria” etc.!
Esas palabras no están de acuerdo con lo que el Juez Justo ha sentenciado sobre ti. Te ha declarado inocente y libre de culpa. Así que, no te culpes a ti mismo ni dejes lugar para los sentimientos de acusación y de auto condenación. Ni siquiera debes pensar mal de ti mismo. Ámate a ti mismo, y recibe el amor que el Padre te ha dado por medio de Su Hijo, y podrás amar a tu prójimo como a ti mismo.
El amor al prójimo depende de cuánto hemos entendido del amor que el Padre tiene hacia nosotros, como está escrito en:
Yohanán Alef / 1 Juan 4:8
“El que no ama, no ha conocido a YHWH Elohe (Di-s); porque YHWH Elohe (Di-s) es amor.” (Biblia Kadosh Israelita)
El que no se ama a sí mismo no conoce a YHWH Elohe (Di-s). La fuente de nuestro amor es YHWH Elohe (Di-s). Cuanto más conozcamos a Elohe (Di-s), más vamos a poder amarnos a nosotros mismos y al prójimo, como está escrito en:
Yohanan Alef / 1 Juan 4:19:
“Nosotros amamos, porque Él nos amó primero.” (Biblia Kadosh Israelita)
Nuestro amor depende de cuánto amor hayamos recibido de YHWH. Con otras palabras, si cultivamos nuestra relación con Él, vamos a poder recibir su amor, y así poder amar al prójimo de la misma manera como hemos sido amados por el Padre.
19:19 “'Observa mis estatutos. 'No permitas que tus animales de crianza se junten con aquellos de otra especie, no plantes tu campo con dos clases diferentes de grano, y no uses un vestido de ropa hecho con dos diferentes clases de hilo.” (Biblia Kadosh Israelita) –El Eterno odia cualquier tipo de mezclas no permitidas. Ej. no puedes adorar en Shabbat y seguir adorando un ídolo en domingo para complacer a tu pastorcito pagano. La mezcla y unión que El Eterno quiere es Efrayim y Yahudáh unidos bajo la Sangre del Mesías Yahshúa. Estas prácticas son consideradas como alterar la constitución original del Eterno en la Creación; y este es el significado que le da Josefo y Filón de Alejandría.
La palabra hebrea que ha sido traducida como “mis estatutos” es jukotai. Viene de juk que implica un mandamiento que no tiene una explicación clara y lógica. Las prohibiciones de las mezclas de animales, de semillas y de diferentes tipos de material en la misma ropa, forman parte de los jukot, (estatutos sin explicación). Este texto nos enseña que está prohibido, entre otras cosas, mezclar caballos con asnos para producir mulas o mulos.
El mandamiento de no sembrar dos clases de semilla sólo se aplica en la tierra de Israel. El tratado “Kilayim” de la Mishná trata de todas las leyes que tienen que ver con diferentes tipos de semilla y especifica las distancias permitidas para sembrar y plantar.
Cuando se habla de dos clases de material en el vestido, sólo se refiere a lino con lana, según Devarim / Deuteronomio 22:11, donde encontramos el mismo mandamiento limitado a lino y lana. Una excepción de esta prohibición es la ropa del sumo Kohen (sacerdote) y la ropa que lleva tzitzit que puede contener mezcla de lana y lino. La razón es que aquellas prendas fueron instruidas directamente de YHWH.
19:20 “'Si un hombre tiene relaciones sexuales con una mujer que es una sierva intencionada para otro hombre, y él no la ha redimido ni le ha dado su libertad, habrá una investigación. Ellos no serán puestos a muerte, porque ella no era libre. .” (Biblia Kadosh Israelita) – La Torá sigue hablando de mezclas prohibidas y en este caso tiene que ver con un tipo de adulterio. Según Rashí, esta mujer es una mujer no hebrea, mitad sierva y mitad libre, designada para casarse con un siervo hebreo, Ver. El comentario sobre Shemot / Éxodo 21:4. Como ella no había sido redimida totalmente no había completado su kidushín (el primer paso del pacto matrimonial). Por esta razón este acto no es considerado como un adulterio, y no habrá pena de muerte, sino sólo azotes.
19:21 En reparación él traerá un carnero como ofrenda de culpa para él mismo a la entrada del Mishkán (Tabernáculo) del Testimonio.” (Biblia Kadosh Israelita) – Este es uno de los delitos que requiere una “ofrenda por la culpa”, “Asham”.
19:22 “El kohen hará expiación delante de YHWH por él con el carnero de la ofrenda de culpa por el pecado que cometió, y él será perdonado por el pecado que cometió. .” (Biblia Kadosh Israelita) – El pecado en sí no tiene perdón, sino es el pecador que obtiene perdón si hay arrepentimiento y derramamiento de sangre. El pecador es liberado del pecado, pero el pecado es condenado en la muerte de los animales, que sirven como una sombra de la muerte de Yahshúa HaMashíaj, que es la realidad que proyecta esa sombra.
TERCERA ALIYÁ,
VAYIKRÁ / LEVÍTICO 19:23-32
19:23 “Cuando entren en la tierra y planten toda clase de árboles frutales, tendrás por prohibido su fruto. Por tres años les será prohibido; no se comerá.” (Biblia Kadosh Israelita) – La raíz de la palabra hebrea que ha sido traducida como “prohibido” es Arel que significa “obstruir”, “bloquear”, “cerrar”, “estar incircunciso”, Ver. Shemot / Éxodo 6:12 “incircunciso de labios”. El texto hebreo dice literalmente “y bloquearas su obstrucción”, ve-araltem arlató, es decir, el fruto de ese árbol tienes que prohibir porque está bloqueado, o vedado. No está permitido sacar beneficio de los frutos de los árboles durante los tres primeros años después de su plantación. Aunque sea un mandamiento juk, la Toráh ofrece una pequeña explicación en el:
Verso 25:
“para que se aumente su rendimiento.” (Biblia Kadosh Israelita)
Este mandamiento sólo aplica dentro de la tierra de Israel.
19:24 “En el cuarto año todo su fruto será Kadosh, para alabar a YHWH. .” (Biblia Kadosh Israelita) – Por gezerá shavá, similitud de expresiones, se entiende que este fruto debe ser tratado de la misma manera que el segundo diezmo, Ver. 27:30. Esto significa que sólo el dueño y su familia y los invitados por él, podrán comer este fruto en la ciudad de Yahrushalayim. Si no puede llevarlo allí, tendrá que venderlo y gastar el dinero en Yahrushalayim en sacrificios de paz y comidas. Hoy en día los frutos del cuarto año son redimidos con monedas.
19:26 “'No coman nada con sangre. No practiquen adivinación ni predigan la fortuna” – Esta prohibición es clara en cuanto a muchos que están utilizando la kabbalah para leer manos y rostros. Es adivinación y predecir la fortuna profanando el Nombre de YHWH. En los días de Moshe, tal como los presentes, la superstición era el sensus communis de la raza humana, lo que entonces era castigado por la muerte. Ahora los hechiceros se anuncian por radio y TV. ¿Cuántos hermanos oyen a el homosexual ex pastor evangélico de Walter Mercado y sus hechiceras? En los días de Moshe hubiera sido puesto a muerte por dos cargos, homosexualismo y hechicería.
por otro lado el Talmud muestra como la expresión No coman nada con sangre puede ser interpretada de muchas maneras:
No comer la carne de un animal con su sangre.
No comer un animal muerto mientras siga teniendo señales de vida, (con movimientos etc.).
No comer un sacrificio mientras que su sangre todavía esté en el recipiente para ser esparcido en el altar.
No comer la comida que normalmente es ofrecida a los familiares que están de luto, si el muerto ha sido ejecutado por el Sanedrín.
Los jueces del Sanedrín tienen que ayunar durante el día de la ejecución del sentenciado por ellos.
No comer de manera glotona ni obtener la comida por robo y así llegar a ser ejecutado como un “hijo rebelde”,
Ver. Devarim / Deuteronomio 21:18-21.
'Si un hombre tiene un hijo que es testarudo y rebelde que no obedece lo que dice su padre o su madre, y aun después que ellos lo disciplinan él aún rehúsa prestarles atención; entonces su padre y su madre lo agarrarán y lo sacarán a los ancianos de su pueblo, a la puerta de ese lugar, y dirán a los ancianos de su pueblo: 'Este hijo de nosotros es testarudo y rebelde, él no nos presta atención a nosotros, vive salvajemente, se emborracha.' Entonces todos los hombres del pueblo lo apedrearán de muerte; de esta forma pondrás fin a tal perversidad entre ustedes, y todo Yisra'el oirá de esto y tendrá temor. (Biblia Kadosh Israelita)
Aquí se entiende el mandamiento como antes del sacrificio de Mashiach; recordemos que toda sentencia de muerte que esté en la Torah fué sustituida por la muerte del Mashiach.
No comer antes de haber hecho la oración de la mañana que mantiene la vida (sangre).
19:26 “No practiquen adivinación ni predigan la fortuna”. (Biblia Kadosh Israelita) – La primera palabra, en hebreo najash, tiene que ver con adivinar el futuro por medio de ciertos hechos que ocurran, por ejemplo cuando un gato negro cruza la calle o cuando se rompe un espejo. Este mandamiento prohíbe la superstición. Los Jefes de Moab y Midyam practicaban este pecado,
Ver. Bamidbar / Números 22-7
Los jefes de Moav y Midyan se fueron tomando con ellos pago para adivinación, vinieron a Bilaam y le hablaron las palabras de Balak.(Biblia Kadosh Israelita)
Shemuel Álex / 1 Samuel 28-7
Entonces Shaúl dijo a sus sirvientes: 'Traten de encontrar una mujer que tenga en ella un ruaj de adivinación; yo quiero ir y consultarme con ella.' Sus sirvientes le respondieron: 'Sí, hay una mujer en Ein-Dor [manantial] que tiene un ruaj de adivinación.' (Biblia Kadosh Israelita)
Sin embargo, esta práctica no es la misma que cuando una persona obtenga una revelación por medio del Ruaj Ha Elyon (espíritu de Santidad) con la ayuda de ciertas señales, Ver. Bereshit / Génesis 24:14; Shoftim / Jueces 6:37; Shemuel Alef / 1 Samuel 14:9-10. Este tipo de revelación es una forma de profecía inferior, llamado nevuá ketaná.
La segunda palabra, en hebreo Anan, está relacionada con oná, “temporada”, y tiene que ver con la creencia en que ciertos días u horas traen buena o mala suerte para ciertas actividades.
19:27 “No redondeen su pelo en las sienes ni estropeen los bordes de su barba. .” (Biblia Kadosh Israelita) – Según Rashí, está prohibido igualar los sienes con el área del cráneo que está detrás de las orejas de modo que la circunferencia del cráneo quede redondeada periféricamente. La cabeza tiene dos partes, el rostro y el cráneo, que se unen en las dos sienes. Según Gur Ariyé, el punto de unión entre el rostro junto con la barba, y el cráneo, es lo que la Torá llama peat roshjem, “la esquina de sus cabezas”. La prohibición se aplica para cortar las patillas en su totalidad, es decir, el pelo de cualquiera de las sienes, de manera que la cabeza quede sin cabello desde el área detrás de la oreja hasta la frente. Este mandamiento sólo aplica a los varones judíos. La tradición de dejar crecer los “Peyots” (los mechones de cabello desde las sienes de las cabezas de los varones judios hasta las patillas) no viene de los judíos jasídicos. El hecho de que los judíos yemenitas tenían Peyots largos en su tierra natal es una evidencia de que esta tradición data, por lo menos, desde el tiempo del primer templo.
La barba tiene cinco extremidades, dos en cada mejilla, las dos están en la parte superior junto a la cabeza, y una en el mentón. Según Rambam, la prohibición de cortarse los bordes de la barba sólo se aplica para afeitarse con navaja.
Estos mandamientos son dados para que el pueblo hebreo sea diferente a las demás naciones y especialmente para que no tenga la misma apariencia que los idólatras que solían afeitarse las patillas y cortar los bordes de la barba. El contexto habla de no practicar adivinación y augurios.
19:28 “No se hagan cortadas en su carne cuando alguien muera ni se hagan tatuajes; Yo soy YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Según Rashí, los amorreos, en hebreo Emorim, Ver. Bereshit / Génesis 14:7, solían rasguñarse en la carne en señal de duelo cuando alguien se les moría.
Está prohibido tatuarse.
19:29 “No degradarás a tu hija haciendo que se prostituya, para que la tierra no se entregue a la prostitución ni se llene de corrupción.” (Biblia Kadosh Israelita) – Se refiere a que un padre permita que su hija soltera tenga relaciones sexuales con un hombre sin antes haber hecho un pacto matrimonial con él.
19:30 “Guarda mis Shabbatot, y reverencia mi Lugar Kadosh; Yo soy YHWH..” (Biblia Kadosh Israelita) – El shabat es un Mishkán (santuario) en el tiempo, de la misma manera como el templo es un lugar apartado para YHWH en el espacio.
Rashí dice que no estaba permitido entrar en el templo con bastón, con una faja de dinero, con zapatos o con polvo en los pies.
Cuando uno se acerca al muro occidental del templo, debe hacerlo con reverencia. A la hora de retirarse no debe dar las espaldas al muro enseguida, sino caminar unos pasos hacia atrás y luego retirarse. También se debe comportar con respeto en una sinagoga o una casa de estudios que son como templos en miniatura.
19:31 “'No te vuelvas a espíritus- médium o hechiceros; no los busques, para ser profanado por ellos; Yo soy YHWH” (Biblia Kadosh Israelita) – La Toráh prohíbe toda práctica de espiritismo y nigromancia (Procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la invocación a los espíritus de los muertos.2.Conjunto de conocimientos y prácticas que intentan conjurar y someter los malos espíritus y las fuerzas maléficas ocultas para causar daño a los demás.)
La palabra hebrea que ha sido traducida como “médium” es ov, que tiene que ver con una persona que llama a los espíritus de los muertos, supuestamente, para que estos hablen a través de su axila. La palabra hebrea que ha sido traducida como “espiritista” es “yidoní”, que tiene que ver con una persona que mete un hueso de un animal, en hebreo “yadua”, dentro de su boca para que hable. Por causa del nombre de este hueso, el que practica esto es llamado yidoní. El que practique alguno de estos delitos se contaminará y YHWH lo aborrecerá.
19:32 “'Ponte de pie en la presencia de una persona de pelo canoso; muestra respeto por el anciano: temerás a tu Elohim; Yo soy YHWH. ” (Biblia Kadosh Israelita) – La palabra hebrea que ha sido traducida como “canas” es seivá, que significa “anciano”, “canoso”. Se refiere a un hombre de más de 70 años de edad.
La palabra hebrea que ha sido traducida como “anciano” es zakén, que significa “anciano”, “hombre barbudo”. En este contexto se refiere a uno que posee un puesto de liderazgo dentro de Israel. Un hombre que ha adquirido sabiduría por medio de la Toráh también es llamado zakén. Ellos merecen un trato con más reverencia que los demás. La manera de mostrarle respeto es levantarse ante ellos, dirigirse hacia ellos con respeto, no llamarles por su nombre personal sin anteponer un título, no contradecir sus palabras, etc.
Un anciano que enseña bien, debe recibir doble honra, es decir no solamente recibir estos honores, sino también ser remunerado económicamente, como está escrito en:
1 Timoteo 5:17
“Los ancianos que gobiernan bien sean considerados dignos de doble honor, principalmente los que trabajan en la predicación y en la enseñanza (de la Torá).” (Biblia Kadosh Israelita)
CUARTA ALIYÁ,
VAIKRÁ / LEVÍTICO 19:33-36
19:33 “Si un extranjero se queda contigo en tu tierra, no le hagas el mal. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Está prohibido maltratar a un residente o un converso. Rashí señala que aquí se refiere a un ultraje verbal, ya que es muy obvio que como pueblo del Eterno, alguien atentara contra la integridad física de otro.
19:34 “Más bien, trata al extranjero que se está quedando contigo como a los nativos entre ustedes – lo amarás como te amas a ti mismo, porque tú fuiste extranjero en la tierra de Mitzrayim; Yo soy YHWH tu Elohim. .” (Biblia Kadosh Israelita) – El amor al residente debe ser igual que el amor al judío. YHWH no hace acepción de personas. Él ama a todos y por esto reafirma este mandamiento con las palabras: “Yo soy YHWH tu Elohe (Di-s)”, para que el amor al extranjero residente sea por causa de Elohe (Di-s). Israel fue elegido para transmitir el amor y la salvación de YHWH a los gentiles.
QUINTA ALIYÁ,
VAYIKRA - LEVÍTICO 20:1-7
20:3 “Yo también me pondré contra él y lo cortaré de su pueblo, porque él ha sacrificado a su hijo a Molej, mancillando mi Lugar Kadosh y profanando Mi Nombre Kadosh.” (Biblia Kadosh Israelita) – El que entrega su hijo a un dios pagano profana el Nombre de YHWH. YHWH quiere que nuestra descendencia sea para él, Ver. Malaki / Malaquías 2:15. Ese es el propósito suyo con el matrimonio. Al dar uno de los hijos a un demonio se está yendo en contra total del propósito de la creación del hombre y así se profana el Nombre kadosh (Santo).
20:5 entonces me pondré contra él, su familia y todo el que lo siga para ir a fornicar tras Molech (Moloc), y los cortaré de su pueblo. (Biblia Kadosh Israelita) Los hijos de YHWH tienen que denunciar y reprender el paganismo de entre sus filas donde quiera que se encuentre.
20:6 “'La persona que se vuelva a espíritus-médium y hechiceros para ir a fornicar tras ellos – Yo me pondré contra ella y la cortaré de su pueblo..” (Biblia Kadosh Israelita) – La idolatría y el ocultismo son considerados como prostitución espiritual. Es lo mismo que cuando una mujer casada se une con otro hombre, violando así el pacto matrimonial. El pecado de adulterio, tanto físico como espiritual, es mortal.
20:9 "Una persona que maldiga a su padre o madre será puesta a muerte; habiendo maldecido a su padre o madre su sangre está sobre él. (Biblia Kadosh Israelita) El término yekallel significa no sólo maldecir, sino hablar despreciativamente, irrespetar, o poner a nada a una persona; así que toda habladuría que tienda a reducir a nuestros padres a los ojos de otros, o hacer su juicio, piedad, etc., sospechado o despreciable es aquí incluido, aunque el acto de maldecir, o tratar a los padres con lenguaje injurioso u oprobioso, es lo que es intencionado, y en estos últimos tiempos es muy común entre la juventud.
20:16 Si una mujer se acerca a un animal y tiene relaciones sexuales con él, matarán a la mujer y al animal; su sangre será sobre ellos.(Biblia Kadosh Israelita) Herodoto nos asegura (Versos 15-16) que estas abominaciones existían entre los Egipcios, y aún formaban parte de su sistema religioso supersticioso, y tenemos razón para creer que no eran poco comunes entre los Kenaanim (Cananeos) Ver 18:24-25.
Necesitamos preguntarnos la razón por la cual El Eterno hizo ordenanzas de esta naturaleza, y nombró juicios y castigo de muerte por estos crímenes
Esta observación dará explicación a algunos que creen que hay cosas extrañas en la Toráh de Moshe. Nuestro pueblo Yisra'el siempre iba tras las prácticas abominables de los Goyim.
SEXTA ALIYÁ,
VAYIKRA / LEVÍTICO 20:8-22
20:21 “Si un hombre toma la esposa de su hermano, es inmundicia, él ha deshonrado a su hermano sexualmente; ellos morirán sin hijos. ” (Biblia Kadosh Israelita) – Yojanán ben Zejaryá corrigió a Herodes por haber cometido este delito y por esta reprensión fue asesinado, Ver. Matiyahu / Mateo 14:3-11.
Aquí hacemos una aclaración en cuanto a la expresión “si un hombre”, esta expresión no hace alusión a un mandamiento machista, en sí cuando la Torah habla del hombre, lo hace en referencia a la creación; así es que si una mujer lo hace, es contado como pecado. De igual forma para ese tiempo la mujer no tenía autoridad de tomar desicio es por sí solas, por ende una situación así no se presentaba, pues es el hombre quien está como cabeza de ella y ella debía estar sujeta a su esposo; de hecho aún en la avtualidad, las culturas semíticas conservan está tradición, en donde las mujeres casadas, nisiquiera hablan con hombres extraños, no los miran a los ojos y están siempre apartadas de ellos.
20:22 “'Ustedes observarán todas mis ordenanzas y estatutos y actuarán por ellos, para que La Tierra donde Yo los estoy llevando no los vomite. ” (Biblia Kadosh Israelita) – La Toráh fue dada en primer lugar para ser guardada en la Tierra de Israel. Por eso hay mandamientos que no aplican fuera de la tierra. Algunos mandamientos no pueden ser cumplidos en países lejos de la tierra de Israel porque allí hay condiciones naturales y geológicas muy diferentes. Por ejemplo, en verano no se pueden ver las estrellas si uno está más allá de los círculos polares, porque entonces el sol no baja durante la noche. ¿A qué hora inicia el shabat en el norte de Suecia en verano, cuando el sol no baja? El mandamiento de vivir en cabañas en sukot no se puede cumplir en Suecia porque en esa época se puede morir de frío.
Los que viven en la tierra de Israel están obligados a cumplir los mandamientos de la Toráh para que la tierra no los vomite.
SÉPTIMA ALIYÁ,
VAYIKRA / LEVÍTICO 20:23-27
20:23 “No vivan por las costumbres de otras naciones que Yo estoy echando de delante de ustedes; porque ellos hicieron todas estas cosas, lo cual es la causa que Yo los detesté..” (Biblia Kadosh Israelita) – Los pueblos de las naciones que estuvieron en la tierra de Israel antes de la venida de los hijos de Israel hicieron todas estas cosas inmorales y ocultas. Esta es la razón por la que fueron expulsados de la tierra de Israel.
20:26 “Más bien, ustedes pueblo serán Kadoshim para mí; porque yo, YHWH, soy Kadosh; y Yo los he apartado de todas las naciones, para que ustedes me pertenezcan a mí. ” (Biblia Kadosh Israelita) – La Kedushá (santidad) tiene que ver con la relación con YHWH y el alejamiento de las costumbres de las naciones gentiles.
La "Kuf" la letra de la kedushah (apartado como Kadosh, separación para Elohim) de la cual viene la palabra Kadosh apartado para YHWH, puro, limpio, separado de toda inmundicia y contaminación idolátrica.
Término que corresponde con el Hebreo Goyim y con el Griego Ethnos, Gentiles, paganos, idólatras.
Yisra'el es un pueblo apartado, un pueblo Kadosh.
20:27 “Un hombre o una mujer que es un espíritu- médium o hechicero será puesto a muerte; ellos lo apedrearán de muerte, su sangre será sobre ellos.'” (Biblia Kadosh Israelita) – Parece contradictorio que en el texto anterior, Ver. 20:6, sólo se habla de la pena de caret (cortamiento espiritual), cuando aquí habla de la pena de muerte física. Rashí dice que cuando hay testigos que advirtieron antes de la transgresión, el culpable es apedreado. Pero si hubo un acto intencional sin advertencia previa sólo recibe la pena de caret. La trasgresión que se comete sin intención puede ser expiada con una ofrenda de pecado. La pena capital sólo se aplica si se cumplen estas tres condiciones:
El mandamiento fue transgredido intencionalmente.
Hubo dos o tres testigos que vieron el acto.
Hubo dos o tres advertencias previas acerca de la gravedad del pecado y su consecuencia.
Si falta alguna de las dos últimas se aplica la pena de caret, y si el trasgresor no pecó intencionalmente no se le aplica castigo alguno, sino sólo debe ofrecer una ofrenda de jatat para expiar su error.
Haftarah Kedoshim: Amos 9:7-15; Yejezkel (Ezequiel) 20:2-20
Lecturas sugeridas del Brit Hadashah para la Parashá Kedoshim:
Mattityah (Mateo) 5:33-37; 5:43-48; 15:1-11; 19:16-30; 22:33-40; Yojanán Mordejai (Marcos) 7:1-23; 12:28-34; Lucas 1º:25-39; Romanos 13:8-10; Gálatas 5:13-26; Yaakov (Jacobo) 2:1-9; 1 Kefa (Pedro) 1:13-21
En esta parashá se encuentran los mandamientos 184–262 de los 613:
Prohibición para los kohanim de entrar en el Mishkán (Santuario) en todo momento, Vayikrá / Levítico 16:2.
Precepto de realizar el servicio de ofrendas el día de Yom kipur, Vayikrá/ Levítico 16:3.
Prohibición de degollar una ofrenda fuera del Atrio del Templo, Vayikra / Levítico 17:3-4.
Precepto de cubrir la sangre después de degollar un animal, Vayikrá / Levítico 17:13.
Prohibición de tener placer carnal con cualquier mujer que se encuentra en la categoría de ervá («mujer prohibida»), Vayikrá / Levítico 18:6.
Prohibición de descubrir la desnudez del padre, Vayikrá / Levítico 18:7.
Prohibición de descubrir la desnudez de la madre, Vayikrá / Levítico 18:7.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la esposa del padre, aunque no sea la madre, Vayikrá / Levítico 18:8.
Prohibición de descubrir la desnudez de una hermana, Vayikrá / Levítico 18:9.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hija del hijo, Vayikrá / Levítico 18:10.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hija de la hija, Vayikrá / Levítico 18:10.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hija, Vayikrá / Levítico 18:10.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hija de su padre, Vayikrá / Levítico 18:11.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hermana del padre, Vayikrá / Levítico 18:12.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la hermana de la madre, Vayikrá / Levítico 18:13.
Prohibición de tener relaciones sexuales con el hermano del padre, Vayikrá / Levítico 18:14.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la esposa del hermano del padre, Vayikrá / Levítico 18:14.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la esposa del hijo, Vayikrá / Levítico 18:15.
Prohibición de tener relaciones sexuales con la esposa del hermano, Vayikrá / Levítico 18:16.
Prohibición de tener relaciones sexuales con una mujer y su hija, Vayikrá / Levítico 18:17.
Prohibición de tener relaciones sexuales con una mujer y la hija de su hijo, Vayikrá / Levítico 18:17.
Prohibición de tener relaciones sexuales con una mujer y la hija de su hija, Vayikrá / Levítico 18:17.
Prohibición de tener relaciones sexuales con dos hermanas mientras las dos estén vivas, Vayikrá / Levítico 18:18.
Prohibición de tener relaciones sexuales con una mujer en estado menstrual (nidá), Vayikrá / Levítico 18:19.
Prohibición de entregar a un hijo a Mólek, Vayikrá / Levítico 18:21.
Prohibición de tener relaciones homosexuales, Vayikrá / Levítico 18:22.
Prohibición para el hombre de tener relaciones sexuales con animales, Vayikrá / Levítico 18:23.
Prohibición para la mujer de tener relaciones sexuales con animales, Vayikrá / Levítico 18:23.
Precepto de temer al padre y a la madre, Vayikrá / Levítico 19:3.
Prohibición de dirigirse hacia un ídolo en pensamiento o en palabra, Vayikrá / Levítico 19:4.
Prohibición de fabricar un ídolo para uno mismo o para otro, Vayikrá / Levítico 19:4.
Prohibición de comer los restos de carne de una ofrenda, Vayikrá / Levítico 19:6-8.
Precepto de dejar para el pobre la esquina de un campo de cultivo [peá], sin cosecharla, Vayikrá / Levítico 19:10.
Prohibición de cosechar un campo hasta sus esquinas [peá], Vayikrá / Levítico 19:9.
Precepto de dejar al pobre las espigas que se caen [léket] en el momento de cosechar, Vayikrá / Levítico 19:10.
Prohibición de recoger las espigas que se caen [léket] en el momento de cosechar, Vayikrá / Levítico 19:9.
Precepto de dejar al pobre una parte del viñedo sin cosechar, Vayikrá / Levítico 19:10.
Prohibición de cosechar todo el fruto del viñedo, Vayikrá / Levítico 19:10.
Precepto de dejar al pobre las uvas que se caen [péret] en el momento de cosechar, Vayikrá / Levítico 19:10.
Prohibición de recoger las uvas que se cayeron [péret] en el momento de cosechar, Vayikrá / Levítico 19:10.
Prohibición de robar, Vayikrá / Levítico 19:11.
Prohibición de negar a su dueño algún objeto que se halle en nuestra posesión, Vayikrá / Levítico 19:11.
Prohibición de jurar sobre un falso testimonio concerniente a un objeto de valor, Vayikrá / Levítico 19:11.
Prohibición de jurar en falso, Vayikrá / Levítico 19:12.
Prohibición de retener cualquier objeto que pertenezca a otra persona, Vayikrá / Levítico 19:13.
Prohibición de asaltar [robar con violencia], Vayikrá / Levítico 19:13.
Prohibición de retener la paga de un trabajador, Vayikrá / Levítico 19:13.
Prohibición de maldecir a un judío, ya sea hombre o mujer, Vayikrá / Levítico 19:14.
Prohibición de proporcionar un consejo perjudicial a otro, provocando que yerre, Vayikrá / Levítico 19:14.
Prohibición para un juez de pervertir el juicio, Vayikrá / Levítico 19:15.
Prohibición para un juez de honrar a una persona prominente durante un juicio, Vayikrá / Levítico 19:15.
Precepto al juez de juzgar correctamente, Vayikrá / Levítico 19:15.
Prohibición de hablar mal de un judío, Vayikrá / Levítico 19:16.
Prohibición de no ayudar a un judío cuando se encuentra en peligro, Vayikrá / Levítico 19:16.
Prohibición de odiar a un hermano judío, Vayikrá / Levítico 19:17.
Precepto de amonestar a un judío cuando actúa equivocadamente, Vayikrá / Levítico 19:17.
Prohibición de avergonzar a un judío, Vayikrá / Levítico 19:1 7.
Prohibición de cobrarse venganza, Vayikrá / Levítico 19:18.
Prohibición de sentir rencor, Vayikrá / Levítico 19:18.
Precepto de amar al prójimo, Vayikrá / Levítico 19:18.
Prohibición de cruzar a dos animales de diferente especie, Vayikrá / Levítico 19:19.
Prohibición de sembrar dos especies de semillas juntas, Vayikrá / Levítico 19:19.
Prohibición de comer de los frutos de un árbol los tres primeros años, Vayikrá / Levítico 19:23.
Precepto relativo al fruto de un árbol en el cuarto año, Vayikrá / Levítico 19:23-24.
Prohibición de comer o beber del modo en que lo hace un glotón o un borracho, Vayikrá / Levítico 19:26.
Prohibición de prestar atención a augurios, Vayikrá / Levítico 19:26.
Prohibición de hacer pronósticos adivinatorios, Vayikrá / Levítico 19:26.
Prohibición de rasurar las extremidades del cabello de la cabeza, Vayikrá / Levítico 19:27.
Prohibición de rasurar las extremidades de la barba, Vayikrá / Levítico 19:27.
Prohibición de hacerse tatuajes, Vayikrá / Levítico 19:28.
Precepto de tener temor al Mishkán (Santuario), Vayikrá / Levítico 19:24.
Prohibición de practicar el espiritismo de ov [médium], Vayikrá / Levítico 19:31.
Prohibición de practicar el espiritismo de yidoní [médium], Vayikrá / Levítico 19:31.
Precepto de honrar a los Sabios, Vayikrá / Levítico 19:32.
Prohibición de engañar con cualquier clase de medida, Vayikrá / Levítico 19:35.
Precepto de que las balanzas, pesos y medidas estén correctas, Vayikrá / Levítico 19:36.
Prohibición de maldecir al padre o a la madre, Vayikrá / Levítico 20:9.
Precepto para la Corte de Justicia [beit din] de quemar a una persona que lo merezca, Vayikrá / Levítico 20:14.
Prohibición de seguir las costumbres de los emorim [gentiles], Vayikrá / Levítico 20:23.
NOTA: Las palabras Dios, Señor, Pan, Santo, Sacerdote, Tabernáculo, Esperanza, Gracia y Gloria han sido cambiadas a las Originales, debido a que son palabras espurias que hacen referencia a:
Dios: Deus, Zeus, altar a Dion.
Santo: Palabra espuria derivada de Satán (el adversario) y usada en la Santería Africana.
Pan: Palabra proveniente del (Dios) griego Pan.
Sacerdote: Palabra híbrida compuesta por dos conceptos: Sacrificador de Cerdos.
Tabernáculo: palabra híbrida para hacer referencia a la parte trasera del hombre y cuyo compuesto ha sido dado a otras palabras como Oráculo o Versículo.
Señor: Significado que se le da desde la palabra Baal, a quienes eran ídolos de Moab.
Esperanza: La esperanza fue una divinidad honrada por los romanos que le elevaron muchos templos. Era, según los poetas, hermana del Sueño que da tregua a nuestras penas y de la Muerte que las termina. Píndaro la llama la nodriza de los viejos. Se la representa bajo la figura de una joven ninfa, con rostro sereno, sonriéndose con gracia, coronada de flores, mensajeras de los frutos y teniendo en su mano un ramo de las mismas. El verde es su color característico como emblema de la naciente verdura que presagia la cosecha de los granos.
Gracia: 3 Diosas hijas de Zeus llamadas Eufrosine, Talía y Áglae, eran las encargadas de presidir todos aquellos eventos en los que el placer fuese el ingrediente principal.
Gloria: era como se le conocía a Herakles hijo de Zeus con la mortal Alcmena y hace siempre referencia al resplandor.
Algunos análisis de las Aliyot :Créditos: Dr. K Blad
Aportes propios del Ministerio Hashem Kadosh en análisis de la Parashá.
Visítanos en nuestra Website:
Contáctanos mediante nuestro E-mail:
info@minhashemkadosh.org.es