Mal de Altura

Mal de altura

El mal agudo de montaña, también conocido como mal de altura o soroche, es la falta de adaptación del organismo en las alturas llamada “hipoxia” (falta de oxígeno), puede aparecer a partir de los 2,000 m.s.n.m. y es proporcional a la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada.

El mal de altura puede afectar a cualquier persona y es más frecuente en menores de 50 años.

Síntomas

Comportamiento en las alturas

¿Cuando aparecen los síntomas?

Que hacer

Remedios

Casos extremos

Síntomas del mal de montaña

En la mayoría de los casos, los síntomas son leves o moderados con una o varias de estas manifestaciones:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Dificultad respiratoria
  • Agotamiento físico
    • Náuseas y vómitos
    • Pulso rápido
    • Trastornos del sueño
    • Disnea súbita nocturna (despertarse bruscamente con sensación de ahogo)
    • Trastornos digestivos
    • Falta de apetito

Todos estos síntomas son típicos del soroche y no es de preocuparse.

Comportamiento en las alturas

Ante todo, lo más importante es mantener la calma, el factor psicológico es substancial para la desaparición rápida o al contrario para el agraviamiento de los síntomas.

Muchos viajeros se asustan con las primeras manifestaciones o anticipan con ansiedad los síntomas por haber leído o escuchado sobre experiencias desagradables de otros turistas. Cada persona tiene una reacción propia al soroche y nadie puede saber con anticipación como se sentirá en las alturas.

¿Cuándo pueden aparecer los síntomas?

Pocas personas están afectadas en alturas menores a 3,000 m.s.n.m.

Los síntomas pueden aparecer rápidamente en menos de una hora al momento de llegar, o luego de varias horas. En algunos casos, se puede sentir los primeros efectos 2 o 3 días después de llegar en altitud.

Que hacer

Lo ideal es subir gradualmente con la finalidad de adaptarse mínimo un día (2,500 / 3,000 m.s.n.m.).

En todo caso es muy importante:

      • Mantenerse perfectamente hidratado (mínimo 2 litros de agua diario)
      • Limitar los esfuerzos en el primer día
      • Comer con moderación y privilegiar una dieta rica en carbohidratos (pan, cereales, pastas, arroz, papas, menestras)
      • El aporte en azúcar como caramelos es bastante recomendado
      • Evitar los tranquilizantes y/o somníferos
    • Remedios
    • Analgésicos: aspirina, paracetamol, etc., son recomendados con moderación.
    • Coca: todos los restaurantes y hoteles ubicados en los Andes ofrecen “mate de coca” con hojas secas o filtrantes, eficaz como analgésico y anestésico así como para regular la carencia en oxígeno y presión arterial. También se puede experimentar la masticación de las hojas como lo hacen los locales.
    • Muña: el mate de muña es muy bueno para todos los trastornos de digestión. Los guías locales suelen aconsejar a los turistas frotar entre sus manos unas ramitas de muña que luego se inhala para aliviar los mareos.
    • Alti Vital®:
    • este compuesto de plantas naturales reúne coca, muña y además guaraná y jengibre el cual permite luchar contra el cansancio y aliviar el dolor de cabeza gracias a la cafeína.
    • Oxígeno: en caso de problemas para respirar, se puede pedir oxígeno en los hoteles.