3. Madaba Monte Nebo

Madaba

El lugar principal que visitar en Madaba es la iglesia ortodoxa de San Jorge que fue construida en el siglo XIX sobre una antigua iglesia bizantina. Fue en el momento de la construcción de la nueva iglesia en que se descubrió que la antigua iglesia albergaba uno de los mosaicos más importantes del mundo cristiano. Un mapa de las cruzadas del siglo VI en que se puede contemplar la representación cartográfica de la Tierra Santa más antigua de la historia.

Iglesia de San Jorge de Madaba .

La Iglesia de San Jorge es una iglesia griego-ortodoxa que cobija uno de los mosaicos bizantinos quizá más famosos del mundo. El mapa antiguo de Tierra Santa. Por lo visto hay uno igual en Jerusalén.

Madaba figura en muchos pasajes de la Biblia como escenario de guerras y combates entre el montón de tribus que pasaron por allí. Amorreos, ammonitas, romanos, persas, árabes, melquitas (una rama de los ortodoxos). El famoso mosaico es un mapa de la antigua Palestina, datado en el siglo VI. Fue descubierto a finales del siglo XIX cuando se restauraba la iglesia. Dicen que estaba formado por 2 millones y medio de teselas!!

Vistas desde el Monte Nebo

El Monte Nebo es un pico de 817 metros de altura desde el que se puede contemplar de un solo vistazo toda la Tierra Prometida, un lugar en el que uno de los personajes más importantes del judaísmo, el cristianismo y el islam logró su objetivo después de vagar durante 40 años por el desierto tras liberar al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto.

Según los textos bíblicos, este fue el lugar desde el que Moisés divisó por primera vez la Tierra Prometida poniendo punto y final a un largo Éxodo hacia Israel, una tierra que paradójicamente, él jamás pisaría...

Y subió Moisés desde la llanura de Moab al monte Nebo, a la cumbre del Pisga, que está frente a Jericó, y el Señor le mostró toda la tierra: Galaad hasta Dan, todo Neftalí, la tierra de Efraín y de Manasés, toda la tierra de Judá hasta el mar Occidental, el Neguev y la llanura del valle de Jericó, la ciudad de las palmeras, hasta Zoar. Entonces le dijo el Señor: Esta es la tierra que juré dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: "Yo la daré a tu descendencia. Te he permitido verla con tus ojos, pero no pasarás a ella." Y allí murió Moisés, siervo del Señor, en la tierra de Moab, conforme a la palabra del Señor.

Para terminar la visita nos detuvimos unos instantes ante una enorme piedra circular conocida como Abu Badd. Aunque el lugar en el que tradicionalmente se piensa que fue enterrado Jesucristo tras la crucifixión es el Santo Sepulcro situado en la ciudad vieja de Jerusalén, hay quien cree que la verdadera ubicación de dicho sepulcro se encuentra en el Jardín de José de Arimatea, al norte de la Puerta de Damasco y algo más alejado del casco antiguo de Jerusalén. Allí hay un sepulcro que coincide con la descripción que se hace en algunos pasajes de la biblia, y delante de la puerta que permite acceder a su interior, se puede ver un canal por el que supuestamente se deslizaba una piedra rodante similar a esta, que se cree que fue utilizada como puerta para algún templo bizantino ubicado en las inmediaciones del Monte Nebo. Buscando más información acerca de esta piedra, encontré que hay bastantes posibilidades de que sea la misma que estaba en el Jardín de José de Arimatea, aunque no me ha parecido convincente ninguna de las historias que tratan de explicar cómo la enorme piedra rodante acabó en este lugar.

Um er-Rasas,

también llamado Kastrom Mefa'a​ es un sitio arqueológico jordano que contiene ruinas de las civilizaciones romana, bizantina y proto-musulmana. Se encuentra a 30 km al sureste de Madaba, que es la capital de la gobernación de Madaba, en el centro de Jordania. Fue una vez accesible por las ramas de la ruta comercial Camino de los Reyes. El sitio ha sido mencionado como el asentamiento bíblico de Mephaat en el Libro de Jeremías. El ejército romano utilizó el sitio como una guarnición estratégica, pero más tarde fue convertido y habitado por comunidades cristianas e islámicas. En 2004, el sitio fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,​ y es valorado por los arqueólogos por sus extensas ruinas que datan de los periodos romanos, bizantinos y musulmanes. Studium Biblicum Franciscanum​ llevó a cabo excavaciones en el extremo norte del sitio en 1986.

La mayor parte del sitio no ha sido excavada, encontrándose hasta la fecha un campamento vinculado al Limes Arabicus y varias iglesias. Al final del siglo IV, el castrum romano fue ocupado por una unidad de caballería de las legiones romanas. Estas tropas fueron acantonadas por Diocleciano, tras la reorganización de las fronteras subsiguiente a la guerra contra la reina Zenobiade Palmira, ganada por Aureliano en el año 272.