2016 CUBA

Datos Básicos

El archipiélago cubano está formado por la Isla de Cuba. la Isla de la Juventud (que antiguamente se llamaba Isla de Pinos) y cerca de 4195 cayos y pequeñas islas. La Isla de Cuba es larga y estrecha, su forma se parece a la de un gran caimán como puede verse en el mapa que se muestra. Se encuentra en el Mar Caribe a la entrada del Golfo de México. Esta limitada al noroeste con el Golfo de México, al norte con el Estrecho de la Florida y el viejo Canal de las Bahamas las cuales la separan de Estados Unidos y Bahamas respectivamente, al este con el Paso de los Vientos el cual la separa de Jamaica, y al oeste con el Estrecho de Yucatán el cual la separa de México.

Idioma:

Español.

Población:

11,120,000.

Cantidad de provincias:

15 : Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo. Además del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Escudo de armas

(adoptado en 1906): Una llave dorada simboliza la ubicación de Cuba en la entrada del Golfo de México y entre las dos Américas, de ahí el nombre de "Llave del Golfo" mientras que el sol naciente representa una nación nueva. Tres franjas azules en la parte inferior izquierda representan las tres regiones del período colonial. En el extremo inferior derecho la palma real (árbol nacional de Cuba) es símbolo de la nobleza y determinación del pueblo cubano, ya que éste árbol soporta en pie los más furiosos vendavales. mientras las montañas y el despejado cielo azul representan un típico paisaje cubano. El escudo está soportado por un haz de once varas y simboliza la unidad del pueblo cubano en su lucha por la libertad. La corona del haz de varas está cubierta por un gorro frigio, o gorro de la libertad, Su color rojo la sangre derramada por el pueblo cubano para obtener la libertad el cual luce una sola estrella blanca, símbolo de la independencia. El escudo aparece bordeado en su parte derecha por una rama de encina que representa la fortaleza y en la parte izquierda por una rama de laurel representando la victoria.

Bandera

(bandera oficial desde 1902)La Bandera de la Estrella Solitaria

La primera bandera, fue enarbolada por primera vez en 1850 en la ciudad de Cárdenas por un grupo de insurrectos contra la corona española.

La bandera actual cuenta con 3 listas azules que representan los departamentos en que se hallaba dividida la Isla en aquellos momentos: Occidente, Centro y Oriente; el color azul representa nuestro cielo y las ansias de libertad de

los cubanos. Las 2 listas blancas evocan la pureza de las intenciones independentistas del pueblo cubano. El triángulo equilátero representa la libertad, la igualdad, la fraternidad e ideales revolucionarios de fuerte ascendencia en los cubanos de aquella época. El rojo del triángulo es el anuncio de la sangre que sería necesaria derramar para alcanzar la independencia. La estrella blanca es símbolo de absoluta libertad entre los demás pueblos.

Al iniciarse la guerra de independencia, el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes mandó a diseñar la bandera actual, que es la que figura junto a la enseña nacional en la sala de sesiones del Parlamento cubano.

Flor nacional:

El lirio mariposa (Hedychium Coronarium Koenig), una fragante variedad de jazmín nativo color blanco.

La mariposa (Hedychium Coronarium Koenig), se le otorga este nombre por su similitud con el insecto de igual nombre. Esta es una flor blanca, bella y olorosa, oriunda de Cuba. Su color blanco aparece en las franjas de la bandera cubana y esta asociado a la pureza de los ideales de independencia. La mariposa es también símbolo de la delicadeza y gracia de la mujer cubana y fue usada como símbolo de insurrección durante las guerras de independencia. Crece en lugares húmedos como en las orillas de ríos y lagunas, pero se cultiva en los patios y jardines de muchas casas cubanas.

Ave nacional: El trogón cubano (Priotelus Temnurus), o tocororo.

El tocororo (Priotelus Temnurus), un pájaro autóctono, de la familia del quetzal. Es el ave nacional cubana, ya que su plumaje reproduce los colores de la bandera cubana: azul, rojo y blanco. Con el nombre nativo de Guatini, el tocororo vive en en areas forestales, especialmente en regiones montañosas. Fue escogido como el ave nacional de Cuba por dos razones fundamentales : Su belleza y colorido del plumaje y su resistencia al cautiverio, el cual representa las ansias de libertad de los cubanos.

Árbol nacional:

La Palma Real (Roystonea Regia. O.F. Cook) es el árbol nacional cubano. Es conocida por el pueblo cubano como la reina de sus campos por su majestuosidad, tamaño y fortaleza. Además existe un número considerable de ellas en nuestros campos. Aunque las palmas no son oriundas de Cuba, no existe un paisaje cubano sin una palma real. Alcanzan una altura de cuarenta a cincuenta pies. Se encuentra representada en nuestro escudo nacional.

Himno nacional:

La Bayamesa (Himno de Bayamo), compuesto en 1867-1868 por Perucho Figueredo.

El Himno Nacional de Cuba es el anteriormente Llamado Himno de Bayamo. El abogado y músico bayamés, Pedro Figueredo Cisneros (Perucho), compuso en 1867 la melodía y un año después, el 20 de octubre de 1868, cuando las tropas independentistas tomaron la ciudad de Bayamo, escribió la letra del que luego sería declarado Himno Nacional. Esta es una fecha muy significativa de nuestra historia, por lo que fue seleccionado como el "Día de la Cultura Cubana". Este himno se conoció como la Bayamesa. De profundo contenido patriótico, forjado en las batallas, ha sido una compañía inseparable de todos los cubanos en nuestras guerras de independencia y soberanía nacional.

Texto:

Al combate corred bayameses:

que la patria os contempla orgullosa

no temáis una muerte gloriosa

que morir por la Patria es vivir

En cadenas vivir; es vivir

en afrenta y oprobio sumidos

del clarín escuchad el sonido

a las armas valientes corred.

Edad legal para votar:

16 años.

Sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

Habana Vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones

Trinidad y el Valle de los Ingenios

Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba

Parque Nacional Desembarco del Granma

Valle de Viñales

Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

El Centro Histórico Urbano de la Ciudad de Cienfuegos

El Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey

Zona horaria:

    • España Península tiene 5 horas más que Cuba

Clima :

Cuba es un país tropical, con un promedio de 330 días con sol en el año. La temperatura promedio anual es de 25,5 °C.

El mes mas frío : Enero con 21 °C

El mes más cálido: Julio con 30 °C. La radiación anual del sol : 80 kilocal

La temperatura promedio en las costas : 25 °C en invierno y 28 °C en verano

La humedad relativa promedio : 78 %

La lluvia anual promedio : 1 515 mm.

Los meses con menores lluvia: diciembre y agosto.

EL DINERO

Las monedas que se aceptan actualmente en Cuba son las siguientes :

--Peso Convertible (C.U.C.)

--Euro (en Varadero y los polos turísticos)

--Peso Cubano

En algunos lugares también podrá pagar con Tarjetas de crédito.

Peso Convertible:

El "Peso Convertible o C.U.C." es la moneda más ampliamente utilizada, ya sea en lugares turísticos o no y deberá ser cambiado en Casas de Cambio (CADECA) o en bancos nacionales. De hecho los turistas sólo utilizarán esta moneda para pagar cerca del 98% de los productos y servicios que pueden recibir en la isla, el otro 2% será explicado en la sección del "Peso Cubano"

El "Peso Convertible" tiene como objetivo eliminar completamente la circulación del dólar americano.

Todas las monedas extranjeras canjeables en Cuba, tienen una devaluación del 8 %; es por ello que 100 euros son aproximadamente 110 a 115 pesos convertibles. En el caso específico del dólar cuenta además con una penalidad del 10 %. Es por ello que el dólar tiene un descuento aproximado del 19.5% con respecto al CUC (peso convertible) o sea ; 100 dólares son aproximadamente 80.5 pesos convertibles.

Hay algunas veces que los viajeros se confunden con los pesos convertibles y los pesos cubanos y pueden ser víctimas de alguno que otro engaño. Para esto ofrecemos en la siguiente tabla las fotos de todas las denominaciones de los billetes y monedas que están actualmente en circulación; pero lo más sencillo es darse cuenta que los pesos convertibles dicen explícitamente en el billete "Pesos Convertibles".

Billetes convertibles :

Frente

Reverso

$1

$3

$5

$10

$20

$50

$100

Monedas convertibles :

5 centavos

10 centavos

25 centavos

50 centavos

1 peso


Peso Cubano:

El Cambio del peso cubano al peso cubano convertible es de 1/24 (junio 2005), hay diferentes emisiones de los billetes. En esta página les mostraremos sólo la última emisión que es la que más circula en el país. Con el peso cubano usted sólo podrá pagar ciertos productos y servicios como puede ser el transporte público (guaguas), algunos teléfonos públicos, comprar en el mercado agropecuario frutas, verduras, etc., así como para comprar jugos, dulces y pizzas en los pequeños negocios en la calle.

Billetes cubanos :

Frente Reverso

$1 $3

$5

$10

$20

$50

$100


Tarjetas de Crédito:

Las tarjetas de crédito de bancos norteamericanos no pueden ser utilizadas. Las tarjetas Visa y Mastercard si pueden ser utilizadas. Existen cajeros automáticos; en los mismos se le entregaran pesos convertibles.

Cajeros Automáticos:En los cajeros automáticos Usted recibirá pesos convertibles (CUC).

Regulaciones aduanales

TABACOS.

Se autoriza la exportación de hasta 23 tabacos sueltos, sin ningún otro trámite o documento a presentar.

Si pretende exportar tabacos torcidos por encima de esta cantidad (23 unidades) usted estará obligado a reclamar original y copia de la factura oficial en la tienda donde los adquiera, y entregar la copia en la Aduana por donde abandonará el país. Los tabacos torcidos deberán estar en envases originales, con las habilitaciones oficiales, incluyendo el nuevo sello holográfico. de no cumplir con el requisito esencial de adquisición lícita, el producto será decomisado por la Aduana.

ARTICULOS DE ARTE (PINTURAS, GRABADOS, ARTESANIAS, ETC) QUE NO SON BIENES PATRIMONIALES.

Estos artículos sólo podran ser exportados con la autorizacuión expresa del Registro Nacional de Bienes Culturales. El valor de los mismos puede ser superior a los $1000.000 CUC autorizados.

BIENES U OBJETOS MUSEABLES O PATRIMONIALES.

Sólo podrán re-exportarse bienes u objetos museables que hayan sido previamente importados, para lo cual deberá presentarse la declacación que la aduana certificó a su entrada al país.

MONEDAS Y OTROS VALORES.

Sólo se permitirá la exportación de moneda convertible y otros valores por encima de los $5000.00 USD.

Si fue previamente importada para lo cual deberá presentarse la declaración de Valor confeccionada a la entrada del país.

Si fué adquirida lícitamente en el país, lo cual deberá probarse con la presentación del documento bancario corespondiente.

LIBROS Y PUBLICACIONES.

No podrán ser exportados los ejemplares con más de 50 años de editados, ni los ejemplares de "Ediciones R", así como también aquellos que hayan sido acuñados por bibliotecas u organismos.

DIAS FESTIVOS

Días Festivos (Feriados) :

1ro. de enero: Día de la Liberación

1ro. de mayo: Día del Trabajo

26 de julio: Día de la Rebeldía Nacional, junto con el 25 y 27 del propio mes. Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, en 1953.

10 de octubre: Aniversario del inicio de las Guerras de Independencia en 1868.

25 de diciembre: Navidad.

Conmemoraciones nacionales (no son días Feriados) :

28 de enero: Nacimiento de José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba, en 1853.

24 de febrero: Aniversario del reinicio de la Guerra de Independencia, en 1895.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

13 de marzo: Aniversario del ataque al Palacio Presidencial de La Habana, por un grupo de jóvenes revolucionarios que pretendieron ajusticiar al tirano Fulgencio Batista, en 1957.

19 de abril: Aniversario de la derrota de los mercenarios invasores en la Bahía de Cochinos, en 1961.

30 de julio: Día de los Mártires de la Revolución. Aniversario de la muerte de Frank País, en 1957.

28 de septiembre: Aniversario de la Fundación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR)..

8 de octubre: Aniversario de la muerte del Comandante Ernesto Che Guevara, en 1967.

20 de octubre: Día de la Cultura cubana.

28 de octubre: Aniversario de la muerte del Comandante Camilo Cienfuegos, en 1959.

27 de noviembre: Conmemoración del fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina, por el gobierno colonial español, en 1871.

7 de diciembre: Aniversario de la muerte en combate de Antonio Maceo en 1896, figura relevante de las Guerras de Independencia contra el poderío colonial español.

COCINA CUBANA

En sus orígenes la cocina cubana es también el resultado de la confluencia de dos factores: el español y el africano, aunque en épocas posteriores se sumaron elementos de la comida asiática con la inmigración china de finales del siglo XIX.

Los españoles introdujeron en Cuba el arroz, los limones, las naranjas, el ganado vacuno y el equino, con los que confeccionaban su dieta alimenticia.

El africano esclavo aportó a los alimentos que proporcionaba el español, los que trajo consigo de

su tierra natal, como fueron el ñame y las legumbres; los aborígenes la yuca, el quimbombó y el maíz. Posteriormente se van fusionando todos estos elementos hasta dar origen a la cocina cubana.

Ya desde el siglo XIX comienza a diferenciarse la cocina típica criolla de la española, hasta llegar a adquirir características propias, como ciertos guisos ejemplificados en el arroz con pollo, el arroz con frijoles negros (también llamado "moros y cristianos" o "arroz moro"), el congrí oriental (arroz con frijoles colorados} que constituye uno de los platos más típicos de la cocina cubana.

El plato nacional es el llamado ajiaco criollo, un conjunto de viandas, vegetales y carnes de diversos tipos cocinados juntos que varía por la sazón y diversidad de los ingredientes que se emplean en su confección. Los más comunes son: yuca, malanga, boniato, papa, plátanos verdes y maduros, maíz y pedazos de carnes secas y saladas.

Los platos cubanos más típicos son, además del ajiaco y de las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, la carne de cerdo asada o frita, tostones (también llamados chatinos: trozos de plátanos verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res (famoso en Cuba es el picadillo a la habanera).

En Cuba hay una amplia red de restaurantes, muchos de ellos especializados en cocina cubana, pero también los hay de cocina internacional: francesa, italiana, china, árabe, española y otras.

COCTELERIA CUBANA

Cuba es la isla del azúcar. Y del azúcar se extrae el alcohol y de éste el aguardiente. El aguardiente, sometido a un proceso de envejecimiento y posterior destilación, da origen a un ron de exquisita calidad, químicamente puro: El ron cubano, tan famoso en el mundo como el tabaco.

En el siglo XIX la industria del ron adquirió en Cuba su mayor desarrollo. Se construyeron destilerías en Cárdenas, Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana. Surgieron varias marcas que se impusieron en el mundo: "Campeón", "Obispo", "San Carlos", "Jiquí, "Bocoy", "Albuerne", "Bacardí", "Castillo" y "Havana Club", esta última fundada en Cárdenas (Matanzas) en 1878.

El ron "Havana Club" es el más conocido de Cuba en el mundo, pero otras marcas han logrado, también, penetrar el difícil y a veces exclusivo mercado de las bebidas; entre ellas caben mencionarse "Caney", "Legendario", "Matusalén", "Varadero", "Bucanero", "Caribbean Club" y "Edmundo Dantés" con 25 años de añejamiento.

El ron cubano puede consumirse solo (strike), o con hielo (a la roca), en este caso los rones más idóneos son los dorados (con cinco años de añejamiento) o los añejos (siete años).

Los blancos o carta blanca (con 3 años de añejamiento) son los preferidos para hacer cocteles, al igual que los carta plata.

Cuba tiene una amplia variedad de cocteles, muchos de los cuales le han dado la vuelta al mundo y hoy se sirven en cualquier bar del orbe.

Entre los más famosos cocteles cubanos se encuentran:

Cuba Libre, quizás el más conocido internacionalmente: carta blanca, cola, un poco de jugo de limón, hielo y una rodaja de limón.

Mojito: refrescante liga de ron, jugo de limón, azúcar, soda, hielo y yerba buena.

Daiquirí: ron, azúcar, jugo de limón y hielo batido.

Mulata: similar al daiquirí, pero con ron añejo y crema de cacao.

Havana Special: ron carta blanca, marrasquino, jugo de limón y de piña, hielo.

Piña Colada: otro de los más conocidos cocteles cubanos, crema de coco, jugo de piña, ron carta blanca y hielo, se sirve batido.

Cubanito: jugo de limón, sal, salsa inglesa, salsa picante, hielo y ron carta blanca.

Isla de Pinos: azúcar, jugo de toronja, vermut rojo, hielo y ron carta blanca.

Manhattan: angostura, vermut rojo, hielo y ron carta oro.

High Ball: ron carta blanca, hielo y soda o ginger.

Presidente: curacao rojo, vermut Amat o Chamberry, ron carta blanca, una guinda y cáscara de naranja.

Saoco: ron carta blanca, agua de coco y hielo.

Cuba Bella: crema de menta, granadina, jugo de limón, hielo, ron carta blanca y ron añejo.

Historia

Los registros de la historia de Cuba se remontan a más de quinientos años. En 1492, Cristóbal Colón informó sobre la existencia de lo que denominó “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”. Desembarcó en la costa norte de Cuba, la cual en ese entonces estaba habitada por nativos guanahatabeys, siboneys y taínos. Dos décadas después, Diego Velázquez lideró la conquista y colonización europea de la isla, fundando aquí los primeros asentamientos españoles.

En 1526, después de que la mayoría de habitantes originales había sido aniquilada, los terratenientes españoles empezaron a traer esclavos africanos y la esclavitud continuó en vigor hasta la segunda mitad del siglo XIX. La época del colonialismo español también se caracterizó por los ataques piratas; la invasión por una flota británica que dio como resultado un breve periodo (1762-1763) en que La Habana pasó a estar bajo el control de Inglaterra; y una escandalosa corrupción. Como consecuencia del saqueo del tabaco y azúcar de la isla por parte de los españoles, Cuba entró al siglo XIX con un espíritu de rebeldía, expresado por figuras eminentes como el padre Félix Varela, maestro e incansable promotor de la independencia de Cuba.

Carlos Manuel de Céspedes dirigió la primera Guerra de Independencia de Cuba –la Guerra de los Diez Años, que duró desde 1868 hasta 1878. En 1874, Céspedes fue declarado Padre de la Patria. José Martí (1853-1895), a quien los cubanos veneran como el cubano más grande de todos los tiempos, hizo un nuevo intento, inspirando a una nación que “por ley de su voluntad irrevocable, por ley de necesidad histórica, ha de lograr su independencia”. Fue asesinado por tropas españolas después del inicio de esa guerra.

La guerra se extendió del este de Cuba hacia el oeste entre 1895 y 1898. Entonces, cuando los mambíes de Cuba que luchaban por la independencia tenían a las tropas españolas al borde de la rendición, Estados Unidos intervino y reclamó la victoria como propia. Las tropas estadounidenses ocuparon Cuba durante cuatro años y las autoridades de aquel país impusieron un control político y económico total por medio de la Enmienda Platt en 1902. De esa manera nació una república, aunque aún muy lejos de ser independiente. El control estadounidense se prolongó 57 años a pesar de la creciente oposición interna del país, la cual condujo al desasosiego social y a los brotes de rebelión.

En 1953, Fidel Castro y un grupo de jóvenes atacaron el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. Ese acto heroico inició la lucha que eventualmente llevó al triunfo de la Revolución del 1 de enero de 1959.

Estilos Básicos

Colonial

Este estilo puede referirse a cualquier construcción realizada en el período en que la isla estuvo sometida al dominio de España como una de sus colonias –cada piedra colocada desde la conquista de Cuba por Velázquez en 1511 hasta que se independizó de España en 1898 es considerada colonial.

Arquitectura Temprana

La arquitectura cubana del siglo XVI fue dominada por la necesidad de los españoles de proteger la nueva colonia de la piratería, necesidad que se hace más evidente en las fortificaciones erigidas en La Habana y Santiago. Se cree que el Castillo de la Real Fuerza [1582] es la fortaleza de piedra más antigua de las Américas. Éste ostenta gruesas paredes oblicuas de piedra caliza, enormes baluartes triangulares de 18 pies de grueso en cada esquina, un foso y un puente levadizo. No obstante, fue considerado inadecuado para enfrentar el desafío de proteger a la ciudad y se convirtió en la residencia del gobernador. Su reemplazo, el Castillo de los Tres Reyes del Morro [1589-1610] junto al risco, fue considerado prácticamente impenetrable hasta que fue invadido 150 años después por los ingleses durante la Guerra de los Siete Años. El Castillo de San Pedro del Morro [1633-1693] en Santiago es considerado el complejo militar español del siglo XVII mejor preservado del Caribe. Debido al énfasis en la protección de la joven colonia, pocos recursos podían destinarse a la construcción privada, cuya tendencia fueron las estructuras de madera sencillas que desde hace mucho tiempo pasaron a la historia.

Estilo Mudéjar

La Casa de Diego Velázquez en Santiago, construida en 1516-1530, todavía está en pie y constituye un ejemplo del estilo mudéjar con influencia morisca tipificado por las aplicaciones ornamentales en el enyesado y las baldosas, cielos rasos con vigas de madera decorada, ventanas con intrincados enrejados y patios abiertos. Considerada una de las construcciones más antiguas de Cuba, actualmente alberga el Museo de Ambiente Histórico Cubano. Las primeras casas coloniales aristócratas reflejaban el estilo de las iglesias españolas y las técnicas de construcción mudéjar. El mudéjar es un estilo arquitectónico morisco popular en el sur de España desde el siglo XII hasta el XVI, el cual fusionó influencias españolas, cristianas y árabes.

Estilo Colonial Regional Cubano

Las concesiones al clima tropical de Cuba como paredes gruesas, contraventanas, puertas y ventanas en alto, patios, corredores con arcadas, rejas en las ventanas, postigos, jardines, galerías superiores, arcadas dobles y balcones tomaron elementos de la arquitectura europea de los siglos XVII y XVIII y los hicieron distintivamente cubanos.

Barroco

Este estilo con ricos decorados tuvo su auge en el siglo XVIII. Las fachadas barrocas hacen más énfasis en la decoración que en la estructura, con molduras detalladas, cornisas, espirales, barandillas, conchas de estuco y ventanas en forma de abanico con vitrales, llamadas medio punto, para proteger los hogares del sol. En La Habana Vieja y Trinidad pueden encontrarse muchos ejemplos excelentes. La Catedral de San Cristóbal en la Habana es considerada una de las mejores expresiones del barroco cubano.

Estilo Neoclásico

Para mediados del siglo XIX, el estilo neoclásico, cuyo énfasis es la simetría y columnas imponentes, ofreció un elegante contrapunto a la extravagancia decorativa del período barroco. El Teatro Tomás Terry en Cienfuegos, el Teatro Sauto en Matanzas y el Palacio de Aldama en La Habana constituyen magníficos ejemplos.

Eclectismo, Art Nouveau, Art Deco, Modernismo

El principio del siglo XX trajo consigo un periodo de eclectismo arquitectónico, combinando los estilos neo-gótico, barroco y morisco y produciendo un efecto llamativo en edificios como el antiguo Palacio Presidencial [actualmente el Museo de la Revolución] en La Habana o el Palacio de Valle en Cienfuegos.

El art nouveau cubano [originalmente conocido como modernismo] tomó un sesgo español catalán, incorporando la influencia del famoso arquitecto Antoni Gaudí. Según Enrique Capablanca, del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba, el art nouveau cubano emplea esculturas de animales y formas humanas, así como motivos vegetales, para representar cierto tipo de mitología exclusivo de la isla. El Palacio Velasco [1912, La Habana] es un excelente ejemplo del art nouveau cubano.

Para la década de 1920, la elegante, ecléctica y moderna influencia del art deco se hizo sentir en Cuba. Hoy en día, algunos de los mejores ejemplos de arquitectura art deco que todavía sobreviven se encuentran en La Habana. En particular, el galardonado Edificio Bacardí [1930] ofrece un ejemplo espectacular de las imágenes simbólicas, patrones repetitivos y forma de zigurat.

Las fuertes líneas verticales y horizontales y la forma simplificada del modernismo encontraron su expresión en Cuba en la década de 1950, con edificios como el Hotel Habana Libre [1958] y el Edificio Focsa de influencia corbusiana, que todavía ofrece un maravilloso punto de observación sobre la ciudad.

Cultura del Café

Ofrecerle al visitante una taza de café en un hogar cubano es absolutamente necesario. El café ha sido parte del tejido social de la isla desde que los caficultores franceses que escaparon de Haití en el siglo XVIII convirtieron a este grano inmigrante en un cultivo viable en las montañas de Pinar del Río y Serra Maestra. Tomar café es un ritual diario que abre un espacio para socializar. A los cubanos les gusta el café fuerte, a primera hora en la mañana, después de las comidas y en encuentros fortuitos. Es tan fuerte que se sirve en tazas pequeñas.

“Café cubano” o “caficito” es un café expreso mezclado con azúcar mientras se prepara. “Coradito” es un expreso coronado con cantidades variables de leche evaporada. “Café con leche” es café con leche caliente. “Colada” es café cubano listo para ser compartido. Se sirve en una taza más grande acompañada con tazas pequeñas para trasvasar.

La prodigalidad de atracciones naturales que presenta Cuba, complementada con sus meticulosas prácticas de conservación, hacen de éste el mejor destino de ecoturismo del Caribe. Hace gala de 263 áreas protegidas, cubriendo aproximadamente el 22% de la totalidad del territorio. Éstas incluyen seis biosferas de la UNESCO que van desde la vegetación costera de la Península de Guanahacabibes en Pinar del Río hasta los bosques tropicales vírgenes de Cuchillas del Toa en Guantánamo. La abundancia de territorios cuidadosamente protegidos resguarda más de 350 especies de aves, así como especies en peligro de extinción como el cocodrilo cubano, la jutía y el pájaro carpintero pico de marfil.

La provincia de Pinar del Río está particularmente bien dotada en lo que a atracciones naturales se refiere: ostenta dos Reservas de la Biosfera y un sitio Patrimonio de la Humanidad, el extenso Valle de Viñales, que forman parte del listado de la UNESCO. La comunidad ecológica Las Terrazas constituye una base ideal para el ecoturismo: fue la primera comunidad turística de desarrollo sostenible de Cuba. Otros destinos de ecoturismo dignos de mención incluyen el área que rodea Baracoa en la costa este de Cuba y la Península de Zapata al sur, la cual alberga el humedal más grande del Caribe.

Cuba ofrece una amplia gama de actividades para los entusiastas del ecoturismo, incluyendo excursiones a pie por uno de los más de cien senderos naturales, recorridos en bicicleta, paseos a caballo, exploración de cavernas, observación de la naturaleza, turismo fotográfico y exploración de cuevas submarinas. Muchos de los hoteles del país, como el Hotel La Moka en Pinar del Río, son sostenibles y han sido diseñados para fusionarse en perfecta armonía con el pintoresco entorno natural.

Flora y Fauna: La flora cubana tiene más de 8 000 especies de plantas, entre las cuales podemos encontrar plantas ornamentales, medicinales, comestibles y productivas, con una importante atracción turística. La fauna subtropical cubana está caracterizada por la no existencia de animales feroces ni peligrosos, como algunos tipos serpientes o de insectos dañinos que existen en otros países. La fauna es diversa, con 900 tipos de peces, 4000 moluscos, 300 pájaros y 1000 insectos. Entre los animales más brillantes podemos mencionar el tomeguín del Pinar (un pájaro), el manjuarí (un mamífero nativo de Cuba, el cual vive en los ríos), el almiquí y el cocodrilo. Además, es posible encontrar animales raros como el zunzún, que es el pájaro de menor tamaño en el mundo (5 cm), la mariposa bruja, la iguana, las Polimitas (típico de Cuba) y el pequeño sapo Cubensis (el más pequeño del mundo). Los pájaros más bellos son el tocororo, el flamenco y la cotorra.