4. Paracas

Día 4 Paracas / Lima Desayuno. Paseo en lancha a las Islas Ballestas, importante reserva de lobos marinos, pingüinos Humboldt, pelícanos y alcatraces. Salida en bus turístico a Lima. Llegada y traslado al hotel.

ISLAS BALLESTAS

http://misviajesporahi.es/2012/04/paracs-y-las-islas-ballestas-ii-peru.html

Las Islas Ballestas son unas islas que están en el Océano Pacífico, próximas a la costa del Perú.

Se encuentran 260 km al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Paracas en la provincia de Pisco.

No se permite el desembarco de los turistas en éstas islas, para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales.

La abundante vida que existe en la bahía de Paracas y las islas se hace posible gracias a las corrientes frías de Humboldt.

La corriente de Humboldt es la que llena las aguas de las Islas Ballestas de plancton y microorganismos, enriqueciendo aún más este mar con cardúmenes de peces como lenguados, cojinovas, corvinas, toyos y anchovetas.

Animales de las Islas Ballestas

El pingüino de Humboldt

pingüinos en Paracas

Cuando pensamos en pingüinos rápidamente los asociamos con el frió de la Antártida.

El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú.

Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.

Otro nombre que se les da a estos pingüinos de Humboldt, es Pájaro Niño. Estos pingüinos comen anchoveta y pejerrey y viven hasta 20 años.

Tienen 2 polluelos al año e incuban el huevo 40 días. Sus nidos lo hacen en el suelo excavando, o los depositan en el guano.

Los pingüinos son aves que no pueden volar, pero se han adaptado muy bien a la vida acuática. Son excelentes nadadoras y buceadoras. Tienen en su cuerpo 2 capas de plumas que son impermeables al agua y al viento. Una vez al año cambian su plumaje.

Los pingüinos de Humboldt pueden adaptar la forma de la cornea de su ojo para ver bien bajo y sobre la superficie del agua. Tienen una coloración para confundir a los peces, un pico especial para atrapar peces.A diferencia de las aves voladoras sus huesos son densos para ayudar en el buceo.

Estos pingüinos están en peligro de extinción debido a amenazas naturales como el fenómeno del niño y también por reducción de sus zonas de anidación, captura y consumo, pesca con dinamita y uso como mascota.

Otros aves

Miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc.

Pelicanos en Paracas

Mamíferos de las islas

Focas en las Islas Ballestas

Los lobos marinos probablemente se acerquen hasta el bote y se ven muchos pingüinos en los cerros y también en el agua.

Los lobos marinos apostados en las playas de rocas que golpean el oleaje luchan ferozmente para mantener la hegemonía de su harén, compuesto normalmente por 12 hembras.

Delfines

Delfines visiten con frecuencia las aguas alrededor las Islas Ballestas

Del blog Un Argentino por el mundo:

Una vez en el puerto, aquel mismo que había visto llegar, hace casi 200 años atrás, a las tropas de José de San Martin, el Libertador de América, dispuestas a romper las cadenas que aún existían con la madre patria.

Nos colocamos los chalecos salvavidas, y la travesía comenzó. Pasaron unos 10 minutos hasta que hicimos nuestra primera parada en El Candelabro, unas líneas similares a las de la cultura Nazca, cuyo propósito aún se desconoce. De grandes dimensiones (150 metros de largo x 75 de ancho), entre las teorías de su finalidad están la función de faro para aquellos barcos cerca de la costa, el nacimiento de la primera línea de Nazca, y hasta se cree que fue un símbolo utilizado por el General San Martín para indicar el lugar de desembarco de sus tropas. Lo cierto es que este monumento permanece prácticamente intacto gracias a las ínfimas lluvias durante el año, y los fuertes vientos que lo “limpian” temporada tras temporada.

Otra vez rumbo a las islas. Nuestro transporte, una lancha sin techo, nos dejaba expuestos a la ventisca helada proveniente del océano. A lo lejos, pequeña aún, se empezaban a divisar las islas. Pequeños puntos, todavía irreconocibles a mi vista, se movían rápidamente de un lugar a otro.

Finalmente llegamos al destino tan esperado. Comenzamos a recorrerla, solo por agua, ya que lo únicos autorizados a recorrerla a pie son los científicos que estudian la fauna del lugar, y aquellos trabajadores que obtienen una de las materias más importantes de la economía de todo Perú: El Guano.

El guano es la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas. Y este material, que es uno de los mejores fertilizantes que se pueden utilizar, tiene un valor de 2 USD el kilo. La ultima recolección de las islas Ballestas se realizó en 2007, obteniendo un total de 24.000 toneladas, así que a las matemáticas me remito. Aún así, la isla que produce mayor cantidad de guano, es la Isla Chicha, desde donde en 2009, se enviaron a Inglaterra más de 300.000 toneladas.

De más estar decir, luego de este curioso dato, que al visitar las islas, miles y miles de aves revolotearan por encima nuestro, dejando caer, en forma de lluvia, sus desechos, por lo que la utilización de sombrero o gorro, es más que aconsejable.

Una hora más tarde, y luego de recorrer prácticamente cada uno de sus rincones, el guía nos indicó que nuestra visita había llegado a su fin. Nuestro turno de volver a tierra firme había llegado.