17.- San Petersburgo

CIUDAD, YUSSUPOV Y CUCERO POR LOS CANALES

día completo 119 € y dura 7 horas y media

Recomiendo esta página

Después de un pequeño problema con el horario comenzamos la excursión: Nos acercamos a la Plaza de San Issac.

LA PLAZA DE SAN ISAAC

La Plaza de San Isaac destaca por la imponente catedral que se alza en el centro, inaugurada en 1858 . A la catedral, y posteriormente a la plaza, se les dio el nombre de San Isaac porque Pedro el Grande cumplía años el día que se celebraba ese santo. La activa plaza, mercado en la primera mitad del siglo XIX, está ahora en el corazón de una zona llena de edificios y estatuas de valor histórico y arquitectónico.

Destacan el Almirantazgo, el Palacio Mariinsky, el 'Jinete de bronce', la propia Catedral de San Isaac, la Plaza del Senado o el ecuestre monumento a Nicolás I.

Desde aquí ,fuimos caminando hasta la Iglesia del Salvador sobre La Sangre Derramada ,construida en el lugar donde el zar Alejandro II falleció por un atentado bomba en 1881. Un templete de rodonita, jaspe y serpentina ocupa ahora el lugar donde el zar cayó asesinado, cuando viajaba en un coche de caballos.

Su aspecto exterior, siguiendo el más puro estilo ortodoxo ruso, a imagen y semejanza de la Catedral de San Basilio de Moscú, destaca por sus cinco grandes cúpulas bulbosas, multicolores o doradas, así como por el minucioso detalle de los adornos que cubren su fachada de ladrillo rojo y marrón.

y comenzamos el recorrido embarcando enfrente de la Catedral de San Issac, en el Almirantazgo

EL ALMIRANTAZGO

Situado a orillas del río Neva, este gran edificio amarillo es reconocible por su flecha de oro, que es el centro de gravedad de la orilla izquierda del Neva. Es el punto de partida de tres grandes avenidas de la ciudad, incluida la Nevsky Prospect.

El Almirantazgo fue un astillero y el Departamento de la Marina Imperial. En la actualidad, es el edificios de la Escuela de la Armada y no puede ser visitado. El exterior está ricamente decorado con columnatas.

Estaban en obras y no nos llamó mucho la atención por lo que no le quitamos fotos,

En el lado opuesto distinguimos el Pushkinskiy Dom y la Universidad, con las columnas rostrales , adornadas con figuras de piedra que simbolizan los ríos rusos: el Volga, el Dniéper, el Neva y el Vóljov. Asimismo, los pedestales están completados por representaciones esculturales de rostros y de proas de buques. Otro detalle adicional : en la parte más alta de las columnas hay lumbreras (fogatas) que servían en antaño de faros en la entrada en el puerto y que servían de guia para los marineros. Ahora sólo las encienden en grandes fiestas conmemorativas.

Pasamos por delante del Hermitage y de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, el Palacio de Mármol ,puentes como el Troitskiy...

Hermitage

el primer puente que pasamos es precisamente el puente del Hermitage sobre el Canal de invierno El puente forma parte del conjunto del Hermitage y Palacio de Invierno.

Palacio de Mármol

Se terminó en 1785 . El material principal de construcción de la decoración exterior e interior del edificio era granito y mármol de diferentes colores, que imparte el palacio una originalidad única y después le dio el nombre del Palacio de Mármol

Puente Troitskiy

Acorazado Aurora:

El acorazado Aurora se considera el recuerdo más famoso de la Revolución socialista de octubre . El nombre del acorazado proviene de la heroica fragata de la Guerra de Crimea, en 1856. El barco se construyó en el año 1900 en el astillero el nuevo Almirantazgo. El acorazado llegó a intervenir en la guerra de los rusos contra los japoneses en 1904 y 1905. Años más tarde, el 28 de febrero de 1917, los marineros del barco decidieron que no iban a levantar el puente del Neva con el fin de separar a los obreros de los barrios industriales de la insurrección. Desde el Acorazado Aurora se efectuó un disparo, lo cual sirvió como una señal para que los revolucionarios entraran al Palacio de Invierno. Y a partir de ahí comenzó la revolución de 1917. De hecho, desde este mismo lugar, Lenin hizo un llamamiento a la ciudadanía para que se integraran en la revolución a través de la emisora de radio del Acorazado Aurora.

Parada para comer, con unas vistas del canal increibles:

Después del almuerzo con especialidades rusas, la visita continua con un breve trayecto hacia el Palacio Yussupov, uno de los edificios más hermosos de San Petersburgo, propiedad de la familia Yussupov durante los siglos XVIII y XIX. Atención: El uso de cámaras fotográficas o filmadoras dentro del palacio tendrá un cargo adicional.

El Palacio de los Yusupov /Yusupovsky/ Página web

En el siglo XIX, el palacio de los Yusupov se consideraba como uno de los palacios más elegantes de Europa. Fue construido en el siglo XVIII, cambiaba sus dueños y por fin fue comprado por la familia de los Yusupov.

Los príncipes Yusupov es una de las familias de la aristocracia rusa y es famosa por la riqueza que tenía / miles de siervos, palacios, fabricas etc. . . / y por su papel histórica.

Varias generaciones de los Yusupov desde el siglo XV estuvieron en la corte rusa al lado de los zares. Al principio del siglo XX, el último dueño del palacio Felix Yusupov se casó con la Gran Princeza Irina Romanova, sobrina del Imperador Ruso Nicolas II y gracias a este matrimonio llegaron a ser parientes con los Romanov y en el año 1916 Felix Yusupov con unos amigos participó en el complot contra Grigoriy Rasputín, su matanza tuvo lugar en este palacio.

El palácio perteneció a la familia desde el año 1830 hasta 1917 y fué diseñado por los mejores arquitectos rusos y extranjeros que crearon unas salas preciosas. La enfílale de las salas de gala donde tuvieron lugar las suntuosas fiestas numerosas . La exposición da una idea que valor tenía la colección de las obras del arte que fué hubicada el las salas especiales del Museo del palacio, el pequeño teatro privado – una joya del palacio - un teatro clásico parecido a Mariinsky en miniatura.

Una parte del palacio son salas privadas que suiguen conservando la atmósfera de la época y en su diseño reflejan varias aficiones de sus dueños. Cada nueva generación de los Yusupov remodelaba el palacio según a su gusto y según la moda gracias a esto podemos ver el desarollo de la historia de los interiores. Costumbres y aficiones de la nobleza. También se ven las salas de la matanza de Rasputín. Ahora es una exposición con las figuras de cera que cuenta la cronología de aquella noche

Escudo de armas esculpida sobre la puerta de entrada:

Escalera de gala

Boudoir Verde

Salón Mauritano

Teatro

El palacio de los Yusupov guarda muchos secretos en sus interiores. Uno de estos es el asesinato de Grigory Rasputín (brujo y un buen amigo de la pareja real). En 1916 un grupo de los nobles, encabezado por el Gran Principe Felix Yusupov, decidieron asesinar a Rasputín por la influencia que el tenía a la familia real y además fue un peligro de sus carreras. Este asesinato tuvo lugar el 16-17 de diciembre y su muerte fue muy misteriosa como y toda su vida. Su guía les mostrará los interiores del Palacio, les llevará a sus sótanos contando sobre la vida y la historia de la muerte de Rasputín.

Una vez salimos ( merece muchísimo la pena esta visita, es el lujo absoluto) nos dirijimos hacia la fortaleza.

Fortaleza de Pedro y Pablo, en el corazón de la ciudad, lugar de detención de los prisioneros políticos antes de la Revolución de Octubre. Es la construcción más alta de la ciudad y en ella se conservan las tumbas de los Romanov y los bellísimos iconos del siglo XVIII.

El núcleo historico de la ciudad. Fue la primera edificación que mandó construir Pedro el Grande sobre una pequeña isla pantanosa del delta del Neva. La fortaleza, inicialmente llamada San Petersburgo, dio su nombre a la misma ciudad, fue proyectada para defender la salida al Báltico. Ahora se considera la fortificación militar del siglo XVIII mejor conservada de Europa.

En la fortaleza se encuentra la Catedral de San Pedro y San Pablo, la más antigua de la ciudad, es el Panteón de la familia imperial porque allí se encuentran las tumbas de los monarcas de la dinastía de los Romanov. En 1998 en la catedral fueron enterrados Nicolás II con su familia, todos fusilados en Ekaterinburgo en julio del 1918.

La imagen de la catedral se asocia ante todo con el campanario rematado con una alta aguja dorada con giralda en forma de ángel volando. La altura total es de 122.5 m.

En 1720 en el campanario de la catedral fue instalado un reloj con "carrillón de 35 campanas", que se perdió durante el incendio de 1756. En 1776 fue montado un nuevo cuyo carrillón daba los cuartos de hora, la media hora y la hora, después de lo cual ejecutaba la melodía "Tan glorioso", y a mediodía y medianoche — "Señor, vela por el zar". Es curioso que después de la revolución de 1917 ejecutaba "La Internacional" y, tras la reparación de 1952, el Himno de la Unión Soviética.

El interior de la catedral es inconcebible sin el magnífico iconostasio en forma de arco triunfal, tallado en madera y con doradura, ejecutado en 1722—26 . La catedral es panteón de los emperadores rusos (desde Pedro I).

En ella no se ofician misas desde 1917. En 1923-24 fue convertida en museo Al principio de la Gran Guerra Patria la aguja estaba camuflada con pintura, pero ello no salvó la catedral de numerosos daños, consecuencia de los cañoneos y bombardeos. Sufrieron las fachadas, el techo. Al alterarse el régimen de temperatura se deterioraron el iconostasio, las pinturas.