Ciénagas de Zapata

Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata

Fue declarada como reserva en el 2000.

Estos humedales junto con la franja marina que los circunda por el sur, ubicados al sur de la provincia de Matanzas, con una extensión de 628 171 ha, constituyen un reservorio natural de enorme valor reconocido a nivel internacional.

Entre las zonas núcleo de esta reserva, están las áreas protegidas fundamentales del territorio se destacan, el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, que incluye la zona de Santo Tomás, sitio este donde solo se pueden encontrar reunidas en Cuba, dos especies de pequeñas aves únicas: la Ferminia (Ferminia cerverai) y la Gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai).

El Refugio de Fauna La Salina es reconocido a nivel nacional y en la región del Caribe por la alta concentración y diversidad de aves migratorias, especialmente por sus abundantes poblaciones de flamencos (Phoenicopterus ruber), sebiyas (Ajaia ajaja), Cayamas (Mycteria americana) y muchas otras especies de garzas y aves acuáticas.

Esta extensa Reserva alberga poblaciones silvestres del cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus).

Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), ejemplar en el Criadero de cocodrilos de la Ciénaga de Zapata.

Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), en exhibición en el Criadero de cocodrilos de la Ciénaga de Zapata

Es la única región de la isla donde conviven tres especies de jutías.

Nidifican en este hábitat especies como la cotorra (Amazona leucocephala), el catey (Aratinga euops), el zunzuncito (Mellisuga helenae) y la grulla cubana (Grus canadensis nesiotes), aves endémicas amenazadas.

Predominan en el territorio los herbazales de ciénaga, la vegetación de lagunas palustres y los manglares. Son relevantes en el área los denominados petenes, en los cuales ha sido reconocido un nuevo complejo de vegetación para Cuba: el Complejo de Vegetación de Manantial de Ciénaga.

Es uno de los más extensos sistemas espeleo-lacustres de las Antillas, con importantes recursos hidrológicos, áreas de reproducción, desove y desarrollo de especies marinas y terrestres de alto valor económico, sistemas de terrazas marinas sumergidas y arrecifes coralinos de elevada singularidad, sitios de alto valor arqueológico y paleontológico y tradiciones en el uso de recursos naturales por parte de las comunidades rurales.

Complejo Turístico La Boca

La Boca, también conocido como La Boca de Guama, es el primer lugar que encontramos al adentrarnos en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, a 18 kilómetros de la Autopista Nacional.

Allí se encuentra un centro de información turística con varias instalaciones auxiliares, el embarcadero de las lanchas que van hacia Guama y un pequeño Criadero de cocodrilos.

La Laguna del Tesoro y Guama

Desde la Boca nace un canal de 4 kilómetros que conduce a la Laguna del Tesoro, una enorme laguna natural de agua dulce (la mayor de Cuba) en el interior de la ciénaga.

Toma su nombre de antiguas leyendas que cuentan que en los alrededores de ese lugar piratas que entraban desde la bahía de Cochinos, escondían el botín de sus fechorías.

Para aprovechar los encantos del lugar en la orilla de la laguna en un lugar con pequeños islotes, en la década del 60 se creó Guama.

Es una réplica de una aldea taina que ejemplifica el modo de vida de los aborígenes que habitaron la zona.

Son 10 pequeños islotes enlazados por puentes de madera en los que hay construcciones de madera y guano.

Por todo el lugar hay diseminadas esculturas de Rita Longa, representando los antiguos habitantes en sus labores cotidianas.

Actualmente las instalaciones de Guama están muy deterioradas, por lo que no vale la pena visitar el lugar, hasta que no finalice su restauración.

Solo tiene encanto el paseo en lancha por el canal y la laguna.

Embarcadero en La Boca de las lanchas que conducen hasta la Laguna del Tesoro y Guama.

Embarcadero en La Boca de las lanchas que llegan hasta la Laguna del Tesoro y Guama

El Criadero de Cocodrilos

Frente a la Boca se encuentra un gran criadero de cocodrilos encargado de la conservación y reproducción de distintas especies de este animal, símbolo de la región.

En la ciénaga viven dos especies de cocodrilos, el americano o caimán (Crocodylus acutus), que jamás entra en contradicción por el espacio con el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) ya que éste último reina en las aguas dulces.

Al lado de la Boca hay una instalación de exhibición de estos animales, que funciona como un pequeño zoológico donde se pueden admirar varios de estos animales de distinto tamaño.

También se pueden ver jutias, jicoteas y otros animales, muchos de ellos endémicos de esta zona cenagosa, como el famoso manjuarí (Lepisosteus tristoechus), considerado un fósil viviente.

Entrada al Criadero de Cocodrilos en el Centro Turístico de la Ciénaga de Zapata.

Entrada al Criadero de Cocodrilos en el Centro Turístico de la Ciénaga de Zapata

Playa Larga

Después de la Boca, 10 kilómetros hacia el sur se encuentra Playa Larga. Es una población situada en el extremo norte de la enorme Bahía de Cochinos.

Playa Larga es una de las playas más famosas de la costa sur del occidente de Cuba, pero actualmente debido a la erosión solo cuenta con una franja de arena de alrededor de 400 metros.

Posee el Hotel Playa Larga, una villa turística donde alojarse de categoría tres estrellas.

Franja de arena de Playa Larga, playa popular en la Ciénaga de Zapata.

Franja de arena de Playa Larga, playa popular en la Ciénaga de Zapata

El Sistema Espeleolacustre de Zapata

Toda el área de 1 a 2 km de ancho del litoral, desde Playa Larga hasta el límite con la provincia de Cienfuegos, se conoce como el Sistema Espeleolacustre de Zapata.

Se caracteriza por la presencia de cuevas inundadas lagunas, cenotes y casimbas, así como grietas en rocas, que se comunican a través de galerías subterráneas con el mar.

Posee gran valor paisajístico, así como una variada fauna.

Allí se encuentran los siguientes sitios de interés.

La Cueva de los Peces

A 15 kilómetros de Playa Larga se encuentra la Cueva de los Peces, la mayor cavidad inundada del archipiélago, sitio ideal para el espeleobuceo.

La llamada Cueva de los Peces está situada a 100 metros de la costa.

Es una piscina natural o cenote, una laguna pequeña y profunda con más de 70 metros de profundidad con el agua muy clara, que se comunica con el mar por un túnel subterráneo.

Funciona en el lugar un restaurante y facilidades para el alquiler de equipos de inmersión submarina.

Piscina natural La Cueva de los Peces, una laguna con más de 70 metros de profundidad que se comunica con el mar, en la Ciénaga de Zapata.

Piscina natural La Cueva de los Peces, una laguna con más de 70 metros de profundidad en la Ciénaga de Zapata

Punta Perdiz

Después de La Cueva de los Peces siguiendo por 7 kilómetros la carretera en dirección a Playa Girón, se encuentra Punta Perdiz.

Es una pequeña instalación turística enclavada al lado de la costa en un lugar ideal para el disfrute del mar, pero principalmente el buceo, snorkeling y exploración subacuática.

Allí en el litoral se encuentra una bella barrera coralina donde se pueden admirar muchos peces.

La instalación posee restaurant, bar, cafetería y funciona en la modalidad "todo incluido"; es necesario el pago de un "cover" para disfrutar de las facilidades del lugar.

Punta Perdiz en la Ciénaga de Zapata. El bar y restaurant tiene forma de un barco, al fondo la playa.

Punta Perdiz en la Ciénaga de Zapata. El bar y restaurant tiene forma de un barco, al fondo la playa

Playa Girón

Playa Girón de encuentra en la boca de la Bahía de Cochinos, en el lado oriental, A 12 kilómetros de Punta Perdiz.

Es famosa la localidad porque allí tuvo lugar en el año 1961 el desembarco de una expedición armada, buscando desestabilizar la revolución cubana.

Es un lugar histórico con un museo donde se conserva entre otros objetos, un avión y dos tanques que participaron en la batalla. También existe un obelisco con los nombres de los que perecieron en la acción.

Museo en Playa Girón, un sitio histórico de la Ciénaga de Zapata, al fondo el hotel.

Museo en Playa Girón, al fondo el hotel

El Hotel Playa Girón de categoría dos estrellas, está situado frente a la única área de playa disponible y también muchas casa de alquiler independientes.

No posee otros lugares de interés.

Caleta Buena

9 kilómetros después de Playa Girón, por la carretera que bordea todo el litoral se encuentra Caleta Buena.

Es una instalación turística similar a Punta Perdiz, pero con más condiciones y encantos naturales.

Toma su nombre de varias caletas, que son pocetas naturales en la orilla del arrecife marino creadas por la erosión.

Son una especie de piscinas naturales de distinta profundidad con peces de distintos tamaños y colores, crustáceos, erizos y otros habitantes de la fauna marina costera.

Una de las pocetas sirve como piscina para los niños por su poca profundidad, en las otras oscila entre los 2 a 5 metros.

Una que aparentemente está separada del mar (se comunica por su parte inferior) conocida como la Caleta de los Peces, parece un enorme pecera lleno de peces inofensivos que nos rodean al sumergirnos y nadan a nuestro alrededor.

En el área terrestre alrededor de las piscinas naturales abunda la planta uva caleta (Caccoloba uvifera), que permite guarecerse a la sombra.

Caleta Buena, uno de los mejores lugares para la práctica del snorkeling, el buceo y la exploración subacuática.

Caleta Buena, uno de los mejores lugares para la práctica del snorkeling, el buceo y la exploración subacuática

La instalación funciona en la modalidad "todo incluido" y es necesario el pago de un "cover".

Posee restaurant, cafetería, bar-snack y centro de buceo para el alquiler de equipos de snorkeling (careta, snorkel y patas de rana).