Vivienda Taína

La vivienda taína

Las viviendas de esta cultura aborigen de los Taínos eran sencillas y hechas con materiales que proporcionaba la naturaleza, como madera y follaje. Los taínos utilizaban postes y vigas de troncos muy fuertes en la construcción de los bohíos, para que la estructura soportara vientos de tormenta.

Las cañas y las hojas de palma, que servían de paredes, se amarraban con bejucos a los troncos. A pesar de no tener ventanas, los bohíos contaban con una buena ventilación, porque los materiales naturales eran frescos. El techo de la vivienda se construía con yaguas entretejidas y barro, para evitar filtraciones de agua en tiempos de lluvia. En el interior, el piso era de cañas o varas, y de los postes colgaban hamacas tejidas con algodón.

Las viviendas, llamadas bohíos, se utilizaban sólo para dormir, reposar o para convalecer de alguna enfermedad. Dentro de esta vivienda, había muy pocos objetos: un asiento de madera de cuatro patas o dujo, vasijas, recipientes de aceites y de alimentos, objetos religiosos, herramientas y armas. El tamaño y la forma de los bohíos variaban: algunos eran rectangulares y otros, redondos.

La vivienda de forma rectangular tenía un techo de dos aguas, y la circular, un techo de forma cónica. El bohío más grande, conocido como caney, pertenecía al cacique o jefe.

La Aldea Taína de Ciénaga de Zapata

La Aldea Taína, localizada en la Laguna del Tesoro en la Ciénaga de Zapata, constituye un atractivo único para visitantes nacionales y extranjeros.

Surgida hace más de cuatro décadas, se beneficia del entorno que le brinda el embalse natural de agua dulce de 900 hectáreas de espejo y cuatro metros de profundidad donde vive la trucha dorada, especie codiciada por los aficionados a la pesca.

El lugar representa la vida de los aborígenes taínos, quienes desarrollaron comunidades a partir de la pesca, caza y agricultura en la isla.

Como complemento, 25 esculturas moldeadas en barro y cemento por la reconocida artista Rita Longa integran la aldea junto a réplicas del caney, casa del cacique y el behíque de la tribu, bohíos e instrumentos de pesca y caza.

La aldea ofrece además a los visitante espectáculos que recuerdan los mitos y leyendas de aquellos aborígenes que habitaban la zona sur de Cuba.

La Aldea Taína en Matanzas, una mirada al pasado

La Aldea Taína está situada en la Laguna del Tesoro en Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas. Hoy es uno de lo principales sitios turísticos del país ya que cientos de personas acuden aquí todos los días, tanto cubanos como extranjeros.

Fue creada hace ya 47 años por Celia Sanchez Manduley, una mujer heroína de la Revolución Cubana, para representar lo más fielmente posible la vida de los táinos, una comunidad aborigen de la isla que desarrolló poblados a partir de la caza, la pesca y la agricultura. El sitio está separado de tierra firme por 8 kilómetros de agua dulce y vemos aquí 25 estatuas moldeadas en barro y cemento hechas por la artista Rita Longa, pero además hay réplicas de la casa del cacique, el behíque de la tribu, bohios, instrumentos de caza y pesca y réplicas del caney.

La Aldea Taína está justo a la entrada de la Villa de Guanmá y su función es promover las raíces culturales cubanas, ofreciendo estas recreaciones y además, espectáculos en vivo que recrean mitos y leyendas autóctonas de los antiguos pobladores de este lugar.