Machu Piccu

https://www.boletomachupicchu.com/preguntas-frecuentes-compra-boleto-machu-picchu/

Tradiciones culturales andinas que debe conocer en su viaje a Machu Picchu

El Idioma

Cuando se encuentre en Cusco o Machu Picchu, le servirá saber que “los quechuas”, son los herederos directos de la herencia cultural de los incas; pero también se denomina quechua, al idioma hablado por más de 12 millones de personas en varios países alrededor de la cordillera de los andes. Esta característica cultural heredada por los incas, sigue presente en la mayoría de ciudades andinas de Perú.

La Textilería

Uno de los mejores recuerdos que puede llevarse de la cultura de este país, son los finísimos textiles que se venden en las tiendas artesanales de la Ciudad de Cusco y centros poblados como Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Aguas Calientes. Muchas de las cuales son tejidas por personas de las comunidades andinas de estas ciudades. Comprar los artículos que venden estas comunidades, es una manera de retribuir a estas personas que comparten su herencia inca en su arte plasmados en sus tejidos.

Estos poblados poseen mercados artesanales, en los que usted podrá ver a las mujeres que producen estos tejidos, vestidas con enaguas y trajes típicos, y los hombres vestidos con ponchos de muchos colores. Los textiles están trabajados en lana de oveja, llama y alpaca (provee una de las fibras más finas del mundo), hilada y teñida con tintes naturales, con diseños y patrones que muestran el arraigo y aprecio que tienen por su herencia cultural; tejidos en telares como los que eran utilizados en la época de los incas.

La Gastronomía

Parte de la cultura de los incas puede notarse en los restaurantes; no se sorprenda si ve un conejillo de indias (cuy), servido al horno, con papas y ají. Pues a diferencia de países como Estados Unidos o algunos de Europa, el conejillo de indias no es considerado un animal domestico, sino un delicioso y nutritivo alimento; y es una tradición que viene desde la época de los incas. Si le apetece probar cuy (conejillo de indias), puede pedirlo asado, frito, o a la parrilla; en la cultura nativa, era un plato reservado para ocasiones especiales.

Espiritualidad

En la actualidad, muchos peruanos, en especial los habitantes de los pueblos tradicionales de los andes, aun basan su espiritualidad en las arraigadas raíces de su herencia Inca; que en muchos casos esta fusionada con la herencia cultural dejada después de la invasión española. Uno de los mejores ejemplos de esta pluriculturalidad, se puede ver en la devoción de muchas personas por las montañas; en muchas de las cuales se pueden encontrar antiguas iglesias católicas, algunas de ellas datan de la época de la colonia.

Otra de las características espirituales de la época de los incas que persiste hasta hoy en día, es el pago a la tierra; ceremonia en la que se ofrendan alimentos y bebidas junto a hojas de coca y otras plantas, a manera de agradecimiento por todo lo que proporcionan los espíritus. Uno de los Apus (espíritus de las montañas) más importantes desde la época de los incas hasta la actualidad, es el Apu Salkantay, espíritu protector de la Ciudad Inca de Machu Picchu. Si usted tiene la suerte de presenciar un “Pago a la Tierra (pachamama)” recuerde que deberá ser respetuoso, ya que esta ceremonia es parte de la cultura heredada por los antiguos peruanos y que aun pertenece a la cultura de los pueblos andinos de hoy en día.

Así mismo, se sabe por los cronistas que la antigua capital inca, Cusco, está protegida por 12 Apus (espíritus de las montañas) sagrados, entre los cuales se encuentra la montaña de Machu Picchu. En su visita a Machu Picchu, recuerde que para los peruanos, Machu Picchu es más que una ciudadela, es un lugar sagrado e histórico.

Cortesía común

En Perú se habla Castellano (español latino), por lo que la verdadera experiencia cultural comienza con la barrera del idioma, antes de venir a Machu Picchu en Cusco, familiarícese, con algunas frases en castellano, repetir la frase una y otra vez o levantar el tono de la voz, no ayudará de ninguna manera; si usted es cortes, la mayoría de personas trataran de ayudarlo.

En caso de querer tomar alguna foto de los lugareños con trajes típicos, sea respetuoso y pregunte antes de tomar la fotografía, en especial si ve que se incomodan con tanta atención.

Cada viaje ofrece una experiencia cultural nueva y emocionante; el prestar atención a la cultura, las personas y las costumbres del lugar que visita, hará que usted regrese a casa con algo más que solo fotos.

JARDINES EN MACHU PICCHU

Son pocas las personas que saben que el santuario de Machu Picchu posee dos jardines botánicos muy hermosos; entre las especies ornamentales más bellas se encuentran las orquídeas, muchas de las cuales son endémicas. Machu Picchu posee una gran variedad de flora silvestre, destacando entre ellos; orquideas, helechos, arbustos.

jardin botánico en machu picchu

Jardin Botánico en el interior de Machu Picchu

El jardín al interior de Machu Picchu

Se trata de un pequeño jardín que muchas veces pasa desapercibido para las personas que visitan Machu Picchu, a pesar de estar en uno de los lugares más visitados de la ciudadela. Los viajeros muchas veces apresurados por sus guías, no se detienen a observar este pequeño pero hermoso jardín; sin tener ninguna idea de lo que están pasando por alto. Se encuentra a unos metros del Templo de las 3 Ventanas, uno de los lugares más importantes de la maravilla de Machu Picchu. Se presume que esta área fue utilizada del mismo modo en la época de apogeo de la Ciudad Inca; para exhibir la diversidad de la flora del lugar.

Este jardín posee más de 100 variedades de flores y plantas; entre ellas podrá encontrar alrededor de 50 tipos de orquídeas, también algunas de las plantas que fueron encontradas en las excavaciones de Machu Picchu, como palta, yuca, lúcuma y chirimoya. Este jardín mide 15 metros de largo por 3.5 metros de ancho y es una versión más pequeña del jardín botánico ubicado fuera de Machu Picchu.

Aquí podrá encontrar:

    • La orquídea blanca (flor de un día), su nombre indica la duración de su vida.
    • Wakanki, su nombre significa “lloraras”; esta flor hermosa flor roja, ha inspirado mitos, leyendas, poesías y canciones, desde los tiempos del imperio de los incas hasta la actualidad.
    • Wiñay wayna. El último recinto arqueológico del Camino Inca, justo antes de Machu Picchu, recibe el nombre de esta flor.

El jardín Botánico de Machu Picchu

Este se encuentra a las afueras de la Ciudad Inca pasando el puente Ruinas, justo al lado del Museo de Sitio de Machu Picchu, a unos 50 metros del sendero que conduce de Aguas Calientes a Machu Picchu, y a pesar de ser uno de los lugares más hermosos de Machu Picchu, es muy poco conocido.

Lo que debe saber sobre este jardín, es que posee más de 500 especies diferentes de plantas; pero sin duda lo que más atrae del lugar, es que tiene alrededor de 200 variedades de orquídeas, una tercera parte de las que existen en el Santuario de Machu Picchu.

En este jardín encontrará flores de muchos tipos, enormes y diminutas, coloridas y llamativas:

    • La “Pleuthattis revoluta” a pesar de alcanzar su máximo tamaño, no supera el de un pequeño mosquito.
    • Helechos arbóreos figuran entre las plantas menos evolucionadas el planeta, ya que poseen la misma forma desde hace millones de años (período jurásico).
    • La Yuraq-rup’u. (Andeimalva machupicchensis) la flor de Machu Picchu.
    • El zapatito de Ñusta (Phragmipedium caudatum), debe el nombre a que algunos de los pétalos de esta planta, se asemejan a la forma de un pequeño zapato, y otros más largos parecen agujetas que llegan a medir hasta 70 centímetros.

Este jardín se encuentra al pie de Machu Picchu y está rodeado de hermosa vegetación, andenes y el río Urubamba. Si es de las personas que disfruta de las flores, esta es una parada obligatoria en su itinerario de viaje en Machu Picchu.

Sepa más

Ambos jardines reúnen los ejemplares más bellos de las 32.592 hectáreas del Santuario Histórico y Natural de Machu Picchu.

Se sabe que el mayor riesgo para la flora del Santuario de Machu Picchu es la quema (incendios causados por campesinos para limpiar la maleza de sus parcelas). En temporada seca, esto puede convertirse en enormes incendios forestales que afectan el protegida de Machu Picchu. Esta es una de las razones por la que está terminantemente prohibido hacer fuego en las inmediaciones del Santuario Histórico y Natural de Machu Picchu.