9. Varanasi - Delhi

Al amanecer hacemos un recorrido en barca por el río para comtemplar los rituales de purificación y ofrendas en los ghats que llevan al Ganges.

Varanasi, el lugar más sagrado de los hindúes, donde un hindú debe ir de peregrinación al menos una vez en su vida, y si es posible verter en las aguas de Ganges las cenizas de sus familiares fallecidos.

Según la mitología hinduista, la mano izquierda de Satí considerada como la esposa del dios Shivá, que se suicidó prendiéndose fuego, cayó en esta ciudad, teniendo cada una de estas divinidades su propio templo.

Los sadhu

Sadhu en Varanasi

Se conoce como sadhu a aquel que entre otras características procesa la religión hindú, sigue el camino de la austeridad, renuncia a todos los vínculos que le unen con lo terrenal o material, intenta ignorar los placeres y los dolores humanos. Dejan atrás cualquier atadura material y viven en cuevas, bosques y templos por toda la India y Nepal.

Los sadhus siguen la vida mitológica de Shiva, y es por ello que tienen el tridente como símbolo. Se suelen pintar tres rayas de ceniza en su frente para representar la búsqueda que tenía Shiva de destruir las tres impurezas (el egoísmo, el deseo y el maya o ilusión).

Los sadhus dedican la mayor parte del tiempo a la meditación y suelen reunirse en determinadas celebraciones, como el famoso Kumbha Mela. Se calcula que existen alrededor de 4 millones de sadhus en la India y son bastante respetados por la comunidad.

Cuando una persona decide hacerse sadhu debe permanecer al menos un año junto a un maestro o gurú. Cuando este nuevo sadhu ha aprendido las artes espirituales y el yoga debe marchar, y no debe permanecer en un solo lugar ya que al moverse el cuerpo permanece alerta y evita que esté inactivo. Los sadhus aprenden el control de la mente y del cuerpo hasta ser maestros del yoga. Como parte de su rutina se bañan en agua fría antes del amanecer y antes de comenzar sus oraciones diarias. Si vas a Varanasi es muy interesante visitar los ghats antes del amanecer y disfrutar de los rituales que realizan a orillas del río Ganges.

Ten en cuenta que los sadhus de verdad no se ven fácilmente y muchos de los que verás en Varanasi buscan la propina del turista. Los sadhus siempre están en movimiento y dedican su vida a ir de un lugar sagrado a otro de la India o Nepal.

En Varanasi predominan los sadhus Aghori, los cuales suelen participar en los rituales post-mortem. Estos sadhus utilizan las cenizas de las piras funerarias para impregnar su cuerpo, y también usan los huesos de los cadáveres humanos para hacer joyas, e incluso usan el cráneo de los difuntos para la elaboración de cuencos, tal y como es representado icónicamente Shiva y otras deidades hindúes

Los sadhus aghori tienen mala fama por sus rituales, los cuales pueden resultar muy extraños. Por ejemplo pueden meditar sobre cadáveres, o pueden comer carne humana como parte de esos rituales sagrados. Suelen llevar consigo un cráneo de algún difunto para recordar la transitoriedad de la vida.

Los aghoris son devotos de la manifestación de Shiva como Bhairava (una manifestación feroz asociada con la aniquilación). Y son monistas, o sea piensan que la gran variedad de cosas existentes se puede explicar en términos de una única realidad o sustancia. Ellos buscan la liberación del ciclo de reencarnaciones. Esta liberación es una compresión de sí mismo con el absoluto. El propósito de adoptar la profanación y la degradación a través de diversas costumbres es la compresión de la no-dualidad a través de tabúes sociales, consiguiendo lo que es esencialmente un estado alterado de conciencia y percibiendo la naturaleza ilusoria de todas las categorías convencionales.

Sadhu en Varanasi
Sadhu en Varanasi
Sadhu en Varanasi

Los sadhus aghoris tienen dos creencias principales: una que Shiva es perfecto y otra que Shiva es responsable de todo lo que ocurre. En consecuencia, todo lo que existe debe ser perfecto y negar la perfección sería como negar lo sagrado de la vida, así como negar al Ser Supremo.

Los Aghoris creen que el alma de cada persona es Shiva, pero está cubierto con el placer sensual, la ira, la codicia, la obsesión, el miedo y el odio. Las prácticas de los aghoris están centradas en eliminar todos esos atributos. La práctica espiritual en las cremaciones destruye el miedo, el control en las prácticas sexuales liberan del deseo sexual, y vivir desnudo destruye la vergüenza.

Muchos piensan que debido al estado superior del cuerpo y la mente de los sadhus aghoris éstos pueden transferir las infecciones de los pacientes como una forma de curación transformadora. El pilar de los rituales de sanación de los aghoris se hace a través de la purificación.

Baba Keenaram Sthal es un centro espiritual de fama mundial de los sadhus Aghora en Ravindrapuri, en la ciudad de Varanasi. En este lugar está la tumba de Baba Keenaram jee (un gran santo considerado el fundador de los Aghora y supuesta reencarnación del dios Shiva). Aunque este santo nació a principios del siglo XVII se cree que este lugar tiene miles de años de antigüedad, y es uno de los lugares más visitados de Varanasi por devotos, investigadores y maestros espirituales.

Para acercarse a los sadhus y hablar con ellos no hay reglas fijas. Algunos son bastante sociables y no les importa ser fotografiados, aunque otros pueden ser bastante reacios a las cámaras de fotos. Todo depende del momento. Los sadhus no suelen pedir dinero, pero después de una charla, y quizá unas fotos, algunas rupias suelen ser bienvenidas. En Varanasi se pueden encontrar a muchos Sadhus posando los cuales piden dinero por las fotos, y si nos les das dinero suelen enfadarse. Lo mejor es ver si están dispuestos a compartir una pequeña charla desinteresada, y si es así disfrutar un rato de su compañía. Si quieres puedes darle algo dejándolo cerca de él, nunca dándoselo a la mano, y no tiene porque ser necesariamente dinero. De hecho muchos sadhus rechazar el dinero, y no lo recogen cuando se mueven de lugar. Puedes dejarles comida, tabaco o barras de incienso. La mayoría de los sadhus no fuman tabaco, únicamente fuman hachís con el chilum o pipa. Recuerda que el verdadero sadhu no necesita mendigar.

Un sadhu meditando junto al río con tres rayas de ceniza en su frente para representar los tres aspectos de Shiva en su búsqueda asceta para destruir las tres impurezas y una túnica de color azafrán, que significa que han sido bendecido con la sangre fértil de Parvati, la consorte de Shiva.

LOS GHATS

Existen aproximadamente unos 80 ghats a lo largo del río, pero los principales van desde Raj Ghat en el norte a Assi Ghat al sur junto a la Universidad, nosotros nos dirigimos a Dasasmawamedh Ghat por ser el más animado y colorido de todos, su nombre se podría traducir como el lugar en que Brahma sacrificó 10 caballos. Es un foco importante de vendedores de flores y cazaclientes, pero bien merece la pena sentarse un poco en las escaleras que conforman el ghat y disfrutar de la ceremonia que cada tarde comienza las 19:00 horas en el lugar. El ganga aarti es un ritual hindu, ligado con el fuego, la danza y la puja, que se celebra habitualmente en los monasterios y principalmente es conocido por su vistosa puesta en escena al amanecer y al anochecer en Varanasi junto al Ganges.. El ritual va precedido de oraciones, rezos y numerosas ofrendas de mujeres que sueltan sobre las aguas flores, arroz o sándalo.

La cantidad de gente que se reúne alrededor del ghat es impresionante, así como muchos peregrinos que se lanzan a las aguas para bañarse y de esa forma curar sus males o purificarse, aunque realmente la realidad sea otra y se hayan desprendido estudios en los que se indica que de cada 5.000 personas que beban sus aguas, una contraerá cáncer de páncreas u otros que indican que si un agua apta para el baño es toda aquella que cuente con menos de 500 bacterias coniformes fecales por litro, en el Ganges se concentran 1,5 millones de ellas, lo que implica que el río está tan contaminado que su agua es séptica, lo que quiere decir que no contiene oxígeno. Aunque se llevan más de 40 años luchando por limpiar el río,no parece que esto se vaya a conseguir a medio plazo.

Otra de las cosas que nos llamó especialmente la atención fue que el pudor que demuestra la sociedad India, durante esas ceremonias desaparece totalmente, las mujeres de todas las edades se bañan en las aguas con sus ropas semi transparentes y no es raro que en muchos momentos dejen al aire cualquier parte de su cuerpo sin problema alguno, una doble moral algo extraña de concebir.

Templo de Kashi Vishwanath

Comúnmente conocido como el templo dorado por la capa de oro con que cuenta su torre de 15.5 metros de altura. Está dedicado al dios Shiva, fue reconstruido en 1776 por la reina Rani Ahilyabai de Indore ya que en varias invasiones fue destruido. El gran problema de este monumento, es que está en la lista de los lugares sensibles a sufrir un atentado terrorista, por lo que no dejan entrar con cámaras de fotos y te hacen un control exhaustivo antes de entrar, por tanto, si queréis verlo alguna vez os tocará visitar Varanasi.

El templo Kashi Vishwanath se encuentra cerca de la orilla oeste del río Ganges, y es uno de los doce Jyotirlingas, los templos más sagrados dedicados a Shiva donde la deidad es adorado en la forma de un falo de piedra (lingam). Yiotir linga significa “limgam de luz”.

Calles de Varanasi.

Bazares de Varanasi.

Está prohibido sacar fotos en el ghat de las cremaciones por respeto a los difuntos. Da la impresión que siempre hay alguien vigilando a los extranjeros por si sacan la cámara de fotos, y en caso de que saquen una foto aparecerá alguien, o varios, que te pedirán que pagues una suma de dinero (bastante excesiva) como donativo a los familiares del difunto. Más bien parece que forma parte de la picaresca india, pero mejor evitar problemas.

Son numerosos los ghats que hay en Varanasi y pueden recorrerse andando de ghat en ghat a lo largo del río. El paseo es muy agradable y es muy curioso ver la vida que hay a orillas del río. Puede resultar algo cansino el acoso que hay hacia los extranjeros. Constantemente te están ofreciendo paseos en barca, postales, masajes, servicios de guía, pero te sientas en una escalera de cualquier ghat y puedes disfrutar tranquilamente mirando el paisaje y la interacción que la gente local hace con el río.

Es posible que cerca del ghat de cremaciones aparezca alguien que te diga que trabaja como voluntario en un hospicio donde cuida a gente que no tiene suficiente dinero para pagar la madera para su pira funeraria. Te informará sobre el precio de la madera, un precio mucho más elevado que el real. Probablemente esa persona te pedirá un donativo, y será una estafa. Si realmente quieres dar donativos hay mejores maneras.

No se permite que las mujeres o familiares femeninas del difunto estén en la zona de las cremaciones, es por ello que sólo se ven a familiares hombres.

Agencias de viajes y lugares con acceso a intenet

Es posible ver cuerpos sin incinerar flotando en la orilla del río. Las mujeres embarazadas, los niños recién nacidos, los que han muerto por mordedura de cobra (que es un animal sagrado en la India), o los que tienen la lepra no necesitan ser incinerados y se arrojan al Ganges directamente sin quemar (normalmente atados a una piedra para que se hundan).

Todos los días, y sobre las 6 de la tarde, se hace la celebración del Aarti en el Ghat Dasaswamedh (Main Ghat). Lugareños, peregrinos y turistas se reúnen cerca del río para dar las gracias a la diosa Ganga. Sobre unas plataformas cerca del río se encienden velas e incienso que al ritmo de campanillas y música varios hombres se mueven conjuntamente.

En muchas ocasiones y en la zona de los ghats se acercan hombres saludándote y ofreciéndote la mano, entonces la estrujan, la hacen sonar y te dicen que necesitas un masaje. Ellos te lo dan por apenas 150 rupias.

Recorrer las callejuelas de la zona vieja de Varanasi es toda una experiencia. En las callejuelas que llegan hasta el ghat de las cremaciones es por donde llevan al difunto, el cual es transportado a hombros de los hombres que van cantando o recitando algo en voz alta. Las cremaciones son continuas durante las 24 horas del día y todos los días del año.

Si te alejas un poco de la zona del río encontrarás fácilmente agencias de viajes y tiendas. La mejor manera de salir de Varanasi es en tren, y la manera más sencilla de coger un ticket de tren hacia tu siguiente destino es a través de una agencia de viajes, aunque también puedes hacerlo acercándote a la misma estación de tren y así evitarás la comisión de la agencia. Como referencia un ticket de tren (segunda clase, coche cama - sleeper y aire acondicionado) de Varanasi a Khajuraho en una agencia cuesta 700 rupias (febrero 2014 incluida la comisión). El tren a Khajuraho sale a las 18:00 horas y tarda alrededor de 12 horas. La comisión varía entre 100 y 200 rupias por billete emitido. En la India todos los trenes son del gobierno y aunque disponen de páginas web donde se puede adquirir los billetes, en la práctica la página te da error, sobre todo cuando vas a pagar con una tarjeta de crédito extranjera.

Desde Varanasi hay autobuses diarios que llegan hasta la frontera con Nepal. Hay autobuses locales que salen desde la estación principal de autobuses, cerca de la estación de tren, hasta Gorakhpur (5 o 6 horas), desde donde salen autobuses hasta la ciudad fronteriza con Nepal Sonauli (más o menos 3 horas).

La forma de ver la zona de los ghats y las calles adyacentes es andando. Indicaciones de muchos de los nombres de los ghats, hoteles o restaurantes aparecen pintados en las paredes de las calles, algo que resulta bastante útil.

Hay numerosos restaurantes y los que se encuentran cerca de los ghats están orientados fundamentalmente a los extranjeros. Para probar restaurantes más auténticos se puede buscar en la zona del mercado principal. Dentro de las especialidades gastronómicas de Varanasi podemos destacar el Dum Aloo (Patatas con especias), Aloo chat (patatas marinadas con especias) o el Pani Puri (especie de empanadas redondas fritas y rellenas).

El Bhang Lassi es una bebida popular en Varanasi, sobre todo en días festivos, cuyo ingrediente destacado es la marihuana. Varanasi es un importante centro de culto al dios Shiva, al cual se le ofrece marihuana como ofrenda. Se recomienda evitar su consumo. Se conoce como Thandai a una bebida refrescante cuya base es la leche y se añade pistachos, almendras y crema. A esta mezcla también se suele añadir marihuana.

Es posible, sobre todo en verano, que en Varanasi haya muchos apagones de luz.

Muchas de las callejuelas de la zona de los ghats suelen estar mal iluminados, por lo que se recomienda llevar alguna linterna. Hay que tener en cuenta que el pavimento no está bien mantenido y hay numerosos excrementos de las vacas que pasan por allí.

Varanasi tiene un clima húmedo subtropical con una gran diferencia de temperatura entre el verano y el invierno. Los veranos van desde principios de abril hasta octubre, incluyendo la estación de los monzones, pudiéndose alcanzar una temperatura de hasta 46º C. En invierno la temperatura baja debido al frío proveniente de la zona del Himalaya, y la temperatura varía entre 5 y 15 ºC.

Estación de tren de Varanasi

Hay varios lugares donde se ofrecen clases de música con instrumentos musicales típicos indios

Un ghat es una serie de escaleras que conducen a un río, o espacio de agua, utilizada por peregrinos y bañistas. En Varanasi hay numerosos ghats los cuales se encuentran unos junto a otros, y puedes caminar pasando de uno a otro. Además de caminar es muy interesante poder ver los ghats desde el río, navegando por el Ganges en un barco.

En Varanasi hay cerca de 100 ghats. Muchos de esos ghats fueron construidos cuando la ciudad estaba bajo el dominio de los Marathas. La mayoría de ellos son usados como lugar de baño, aunque hay algunos usados para las cremaciones.

Varanasi

Dasaswamedh Ghat (ghat principal)

Muchos ghats están asociados a leyendas antiguas, y algunos de ellos son de propiedad privada, como el ghat Kali.

Aunque el ghat de cremación es el más conocido en Varanasi, hay otros que se utilizan para realizar el último rito de la extremaunción a aquellos que no necesitan la limpieza del fuego para purificar su alma, donde están incluidos los niños pequeños o mujeres embarazadas. En vez de quemar los cuerpos, éstos se envuelven con tela y se arrojan al Ganges con piedras las cuales están atadas con cuerdas al cuerpo para que puedan hundirse en sus aguas. Sin embargo, es bastante común que esas cuerdas se rompan y encontrar cuerpos en estado de putrefacción en la orilla de la ciudad.

Cada día se acercan más de 60.000 personas a darse un chapuzón en el agua del río sagrado del Ganges. Es inevitable, pero es mejor no pensar en las docenas de tuberías con aguas residuales que llegan hasta el río o en los numerosos cadáveres hundidos en el agua. Cuando llegas a los ghats y ves a la gente bañarse te das cuenta que el agua no está tan mal como esperabas, ya que el río tiene bastante corriente. Aun así, bañarse en aguas donde descansan cadáveres tiene riesgo de infección con enfermedades de transmisión sanguínea (especialmente hepatitis), además de otro tipo de infecciones.

Los hindúes consideran que es auspicioso morir en Varanasi, y los ghats de cremaciones funcionan continuamente quemando cuerpos a la vista de todos y echando después las cenizas al río Ganges.

Entre los muchos ghats de Varanasi podemos destacar los siguientes:

Pancha Ganga Ghat. El encuentro de los cinco ríos, donde se piensa que convergen cinco corrientes de agua, el Ganges, el Yamuna, el Saraswati, el Kirana y el Dhutpapa. Aquí también fue construida la Mezquita Gyanvapi por el gobernante mogol Aurangzeb después de destruir un enorme templo hindú, del cual queda ahora un templo más pequeño.

Chet Singh Ghat, Varanasi, Patrick Barry

Varanasi

Manikarnika Ghat. Se trata del principal ghat de cremaciones. Este ghat es de visita obligada en Varanasi, y se espera respeto, silencio y nunca sacar fotografías. Se recomienda no olvidar que son comunes las estafas cerca de este ghat. Se trata de uno de los ghats más antiguos de Varanasi y es venerado dentro de la religión hindú. Se cuenta que la diosa Mata sacrificó su vida quemando su cuerpo después de que uno de los hijos del dios Brahma intentara humillar al dios Shiva. Entonces Shiva tomó su cuerpo en llamas para llevarla al Himalaya. Mientras se dirigía hacia allí, partes del cuerpo de la diosa caían a la tierra, y Shiva declaró lugares sagrados consagrados a la diosa Shakti aquellos sitios donde caían partes de ese cuerpo.

Varanasi

Manikarna en sanscrito significa pendientes (de la oreja). En el ghat Manikarnika cayeron ornamentos de la oreja de la diosa Mata. El santuario de Manikarnika es un importante lugar de culto para la secta hinduista del shaktismo (culto a Shakti o Devi, la Madre Hindú Divina). La mitología de la auto-inmolación de Sati está detrás del origen de la adoración a Shakti. La mitología hindú muestra que este ghat es especialmente sagrado y la persona incinerada aquí recibe el moksha o mukti (emancipación, liberación del ciclo de la muerte y el renacimiento, así como la auto-realización y el auto-conocimiento).

Manikarnika Ghat, ghat

principal de cremaciones

Como otro mito podemos citar que Vishnu solicitó a Shiva que no destruyera la ciudad sagrada de Kashi (Varanasi) cuando decidió destruir el mundo. Entonces Shiva, junto con Parvati, fueron a Kashi antes de conceder este deseo a Vishnu. Fue entonces cuando Vishnu preparó un lugar a orillas del Ganges para que la pareja se bañase. Cuando Shiva se estaba bañando se le cayó dentro del agua un pendiente de su oreja y es por ello que este ghat tiene este nombre. Otro mito dice que se le cayó el pendiente cuando estaba bailando con enojo, y al caer a la tierra se formó este ghat.

Manikarnika Ghat in 1922

Shiva llevando el cuerpo de Sati Devi

en su Tridente

Dashashwamedh Ghat. Es el ghat principal y el lugar donde se celebra el aarti todas las tardes, al anochecer. Este ghat se encuentra cerca del templo Vishwanath y probablemente es el ghat más visitado. Hay dos mitos hindúes que están asociados con el ghat dashashwamedh. En uno de ellos se cuenta que el dios Brahma creó este ghat para dar la bienvenida al dios Shiva. Y según la otra leyenda, el dios Brahma sacrificó aquí diez caballos durante el ritual Ashwamedha yajna (importante ritual real dentro de la religión védica). Cerca del ghat Dashashwamedth, con vistas al Ganges se encuentra el Jantar Mantar, un observatorio construido por Maharaja Jai Singh de Jaipur en el año 1737. Todas las tardes, un grupo de sacerdotes realiza el aarti, el “Agni Pooja” (Culto al Fuego), donde se hace una especial dedicatoria al dios Shiva, al río Ganges, al dios Surya (Sol), a Agni (Fuego), y a todo el universo.

Varanasi

Rana Mahal Ghat. Está localizado al sur del ghat Dashaswarnedh.

Kedar Ghat. Está pintado con líneas y suele estar lleno de gente bañándose. Resulta un lugar muy fotogénico.

Narad Ghat. En este ghat se recomienda que no te bañes con tu cónyuge, ya que hay una leyenda de discordia.

Scindia Ghat. También conocido como Shinde Ghat limita al norte con el ghat Manikarnika. Aquí hay un templo de Shiva parcialmente sumergido en el río como resultado de su excesivo peso en la construcción del ghat hace unos 150 años. En la zona de este ghat están los santuarios más influyentes de Varanasi dentro de un laberinto de callejones. Según cuenta la tradición, Agni (la diosa hindú del Fuego) nació aquí.

Harishchandra Ghat. Se trata del lugar de cremación donde el Raja Harishchandra hizo los últimos rituales de su hijo.

Celebrando el aarti en el ghat Dashashwamedh

Lalita Ghat. El último rey de Nepal construyó este ghat en la región norte de Varanasi. Es el lugar del templo Ganges Keshav, un templo de madera construido en un estilo típico de Katmandú. El templo tiene una imagen de Pashupateshwar, una manifestación del dios Shiva.

Jain Ghat, Varanasi, Jeff Hart

Tulsi Ghat. Aquí se encuentra una gran planta de purificación de agua. Su nombre se debe a que el poeta y santo Tulsidas vivió aquí mientras escribía el Ramcharitmanas. En diciembre de 2011 fueron robadas del templo Hanuman las copias de los Ramcharitmanas escritos por Tulsidas en este ghat. El manuscrito escrito en el dialecto Awadhi había estado en el templo desde 1701, después de haber sido descubierto en 1623. Antiguamente este ghat era conocido como Lolark Ghat. En el año 1941 Tulsi Ghat fue cementado.

Ghat Tulsi en Varanasi, Nandanupadhyay

Aquí se realizan actividades importantes como la celebración del Lolark Sashi normalmente en septiembre, donde miles de mujeres se acercan al Ganges sagrado con sus hijos para que sean bendecidos y que no tengan enfermedades como la lepra u otras enfermedades de piel. En el ghat Tulsi está la base de la Fundación Sankat Mochan, una organización no gubernamental que trabaja para limpiar el río Ganges desde 1982.

Assi Ghat. Se trata de un lugar popular donde hay muchos hoteles y restaurantes. Es el sitio favorito de pintores y fotógrafos. Es el ghat que se encuentra más al sur de Varanasi y es muy visitado durante las festividades. Se dice que tiene capacidad para 22.500 personas.

Oficinas de la fundación Sankat Mochan

en el ghat Tulsi, Nandanupadhyay

Recorremos las estrechas callejuelas de la ciudad y nos mezclamos con locales y peregrinos hindús. tras un rato de descanso almorzamos nos vamos al aeropuerto hacia Delhi, donde tenemos una cena en un restaurante local antes de ir de nuevo al aeropuerto con destino España.