6. Cusco

Día 6 Cusco Desayuno. Por la tarde, visita de Cusco incluyendo el Templo del Sol o Koricancha, la Plaza de Armas y la Catedral. Continuación a las ruinas incas aledañas de Sacsayhuamán, Quenqo y Puca Pucara.

Sacsayhuamán.

Obra arquitectónica maestra de la Civilización Inca, está situada al norte de la ciudad del Cusco en la cima de una colina; desde la cual se puede apreciar toda la ciudad. Se trata de megalíticas edificaciones a lo que los historiadores españoles atribuyeron en un primer momento, fines militares, luego religiosos, y finalmente un lugar de trabajo.

Los muros están formados por enormes piedras talladas de hasta 9 metros de altura, 5 de ancho y 4 de espesor. Se calcula que el peso de la mayor de estas rocas es de 125 toneladas; y sin duda se preguntara lo que todo visitante al Cusco se pregunta ¿Cómo las llevaron hasta allí? ¿Cómo hicieron que encajen a la perfección sin uso de mortero u otro pegamento?.

La pared principal consta de tres muros sucesivos, posicionados en zigzag, con plataformas de 360 m de longitud. Las cuales están comunicadas por escaleras y puertas de acceso. El lugar conocido como trono Inca está rodeado de rocas. Sacsayhuamán fue escenario de importantes hechos históricos en la época de la conquista. En la actualidad es escenario del Inti Raymi, fiesta en honor al Sol (deidad Inca).

Sacsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo, se piensa que empezó a construirse durante el gobierno de Pachacútec y que continuó por otros 70 años hasta Túpac Yupanqui; es el trabajo de más de 20,000 hombres que extrajeron las piedras desde las canteras de Muina, Huacoto y Rumicolca y las trasladaron 20 km hasta la colina de la ciudad del Cusco, donde las transformaron en la muralla que se puede ver ahora; y sin saberlo, en uno de los lugares más misteriosos del planeta. Las piedras de la muralla están tan bien encajadas, que entre ellas no cabe un alfiler; ¿no le parece asombroso? bueno entonces sepa que están unidas “por nada”; ningún tipo de amalgama, pegamento o cualquier tipo de argamasa las mantiene unidas.

Algunos estudios afirman que Sacsayhuaman puede haber sido construido por culturas pre-incas; así que, es posible que estuviera allí antes que la ciudad de Cusco se convirtiera en la capital del imperio de los incas. Otro de los grandes enigmas que tiene la “Fortaleza de Sacsayhuaman”, es que se ha descubierto que lo que se creía un reloj solar, es probablemente, escritura de 3,000 años de antigüedad; esto reescribiría la historia del “Sacsayhuaman Inca”.

El termino Sacsayhuamán significa “lugar donde se sacia el halcón”, y se presume que fue una fortaleza; aunque los estudiosos de la cultura de los incas creen que más pudo ser un lugar ceremonial; sin embargo, recibe la denominación de fortaleza desde la conquista, cuando se repelió el ataque español desde allí.

Arquitectura de Sacsayhuamán

Sacsayhuaman a menudo es denominada fortaleza, debido a que eso parece, y a que desde aquí se resistieron los ataques al Cusco durante la conquista. Pero resulta extraño que los incas construyeran una fortaleza en este lugar, mucho menos en un momento en el que el imperio se expandía de manera asombrosa. Es posible que al llegar a la ciudad del Cusco, las enormes murallas líticas asombraran de tal manera a los conquistadores españoles, que las denominaran la “Fortaleza de Sacsayhuamán”, tomando en cuenta su propia concepción de las ciudades y las construcciones militares de la época. Pero esta construcción no fue hecha para ser una fortaleza, sino que se parece más a otros lugares que fueron sagrados para los incas, los edificios residenciales, los torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos que integran esta imponente construcción inca, así lo demuestran. Su forma, el lugar donde fue construido y su armonía con el paisaje nos recuerdan a otros lugares incas sagrados, como Machu Picchu. Todo sugiere que se trataría de un lugar de culto al Sol, para el cual no solo es relevante la edificación, sino todo el entorno natural que la rodea.

El lado sur de la construcción está limitado por un muro pulido de aproximadamente 400 m de largo, el este y el oeste se limitan por otros muros y andenes. El muro principal está construido en zigzag con piedras gigantescas de hasta 5 metros de alto, 2.5 metros de ancho y entre 90 y 125 toneladas de peso, su gran tamaño debió asombrar tanto a las personas de esa época, como lo hace ahora con todo aquel que visita Sacsayhuaman. Mover rocas de ese tamaño debió representar un esfuerzo sobrehumano, pero encajarlas del modo en el que fueron construidas, parece obra de seres de otro planeta, y no es que lo digamos nosotros, ya hay teorías que sostienen que Sacsayhuaman fue construido de con la intervención de extraterrestres.

¿Qué ver en Sacsayhuamán?

Desde Sacsayhuaman tendrá una asombrosa vista del Cusco y de su entorno montañoso; puede ver algunas de las montañas más altas de la región, verá las cumbres del Ausangate, Pachatusán y el Cinca, montañas que fueron consideradas sagradas para los incas. Pero el complejo en si tiene lugares muy asombrosos para ver, algunos de ellos tienen historias y significados propios.

Los Torreones

Los torreones están ubicados sobre los muros en zigzag y son denominados Muyucmarca, Paucarmarca y Sallaqmarca, y estuvieron distribuidos en línea recta, se sabe que en este lugar había abundante agua, aun ahora podemos ver parte de los acueductos.

    • Muyucmarca
      • También conocida como la torre de Cahuide, Muyucmarca (muyuq, significa redondo y marca, significa población) no fue solo un excepcional edificio con un enorme valor histórico, sino que fue uno de los lugares donde se llevo a cabo la mayor resistencia indígena contra la invasión española. Se sabe que Titu Cusi Huallpa (también llamado Cahuide) saltó desde la parte más alta para no caer prisionero.
    • Paucarmarca
      • Paucamarca está cubierto de tierra y es probable que tuviera una forma cuadrada, Paucar significa festivo, alegre, y Marca significa población; se cree que esta edificación fue desinada a las estrellas.
    • Sallaqmarca
      • Sallaq significa, áspero, pedregoso y Marca que significa poblado. En la actualidad solo quedan los cimientos de los torreones, ya que fueron destruidos con la colonia; estos cimientos cubiertos de tierra, fueron encontrados y recuperados más tarde por el Dr. Luis E. Valcárcel.

Grupo de Recintos

Son habitaciones apoyadas en la colina a poca distancia de los torreones, están dirigidas hacia la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco y están comunicadas entre sí por puertas trapezoidales, tienen la característica de ser largas y angostas.

Las Murallas (Los Baluartes)

Son tren enormes plataformas de forma dentada (en zigzag); sus enormes murallas están construidos con bloques de piedra caliza, poliedros de formas muy irregulares, pero encajados perfectamente entre sí. Los primeros españoles que vieron las murallas de Sacsayhuaman, le atribuyeron su construcción a demonios; pero en la actualidad no e diferente debido a que algunas personas atribuyen la construcción de la fabulosa Fortaleza de Sacsayhuaman a extraterrestres. Nadie puede asegurar a ciencia cierta quién construyó Machu Picchu, pero de algo si estamos seguros, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta, y cuando de pie al lado de las enormes piedras de Sacsayhuaman, entenderá el porqué.

Las Puertas

Se encuentran en la parte media y central de los baluartes, tienen forma trapezoidal y servían de ingreso al área de los torreones. Cada puerta tiene su propia denominación: Ajawanapunku, T’iopunku y Wiracochapunku.

Suchuna (Rodaderos)

Los rodaderos son una formación rocosa natural de diorita de origen volcánico, que broto moldeando en su superficie arqueada a modo de deslizaderos (toboganes). El Trono del Inca o K’usilluc Jink’ian, traducidas estas palabras significan donde se empina el mono. Estos se encuentran al lado oriental de la colina.

Chincanas (túneles)

Son dos chincanas, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros que visitan Sacsayhuamán; la grande se encuentra al norte del complejo; algunas personas han intentado llegar al final de este túnel, pero nadie lo ha logrado aun, los tanques de oxigeno se acaban antes de poder llegar al final; es posible que este enorme túnel llegue hasta el Brasil. En la actualidad el ingreso esta tapiado con una enorme roca.

El nombre quechua Qenqo significa laberinto. En la cosmovisión de la cultura andina, este lugar fue construido para invocar a Kaypacha, legendaria serpiente que da origen a la vida. Los incas utilizaron este lugar como puente para comunicarse con otros de sus dioses como el Sol, la tierra, las montañas, la luna y las estrellas. Todo en este lugar tiene una mística especial, el anfiteatro, los laberintos, los canales y la sala de sacrificios.

Complejo Arqueológico de Qenqo

Aunque no se sabe el verdadero nombre de este adoratorio, en la época de la conquista, los españoles decidieron nombrarla Qenqo, laberinto en quechua, tal vez por las laberínticas galerías bajo tierra, o por los zigzagueantes canales labrados en la roca.

Los españoles catalogaron este recinto como un anfiteatro, al parecer por la construcción semicircular que allí se encuentra. Sin embargo, se ignora la verdadera función de esta ciclópea construcción, ya que bien podría tratarse de un centro ceremonial, un tribunal o una tumba real, tal vez de Pachacútec. Según los estudiosos, es posible que fuera uno de los santuarios más importantes de la civilización Inca, cuya naturaleza aún no ha podido ser descifrada; en el recinto destaca la predilección que tuvieron los incas por la piedra tallada con mucho cuidado.

Qenqo Grande

El Anfiteatro

Se trata de un templo utilizado durante el incanato para celebrar ceremonias públicas, es un recinto semicircular de 55 m. de longitud, con 19 hornacinas inconclusas a lo largo del muro, algunas publicaciones afirman que las hornacinas estaban dispuestas a manera de asientos para las entidades a las que adoraban. Sin embargo investigaciones recientes dicen que cabe la posibilidad que fueran las bases de un gran muro.

Pasando el área libre podrá ver un gran bloque de piedra de 6 m de alto, que descansa sobre un pedestal rectangular. Posiblemente se trate de una enorme escultura zoomorfa. La imprecisión se debe a la destrucción ocasionada por los extirpadores de idolatrías (personales que se encargaron de eliminar iconos de culto local) durante la colonia.

Tiene un abultamiento rocoso con un pasaje labrado, que conduce a una sala subterránea, habitaciones, un conjunto de andenes, y un sistema de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar.

La piedra labrada

En la parte posterior de la piedra se levanta un pequeña formación rocosa en la que podrá encontrar una escalera, labrada en la roca viva, que conduce a la cumbre. Es este lugar a partir de un hoyo menor nace un pequeño canal zigzagueante que desciende para luego bifurcarse en una dos ramas, una que sigue la pendiente y otra que desciende a la cámara subterránea.

Quizá en ella se vertió chicha o sangre de llamas, ofrendadas en rituales aún no esclarecidos. En la cumbre quedan resto de tallados de lo que pudo ser un cóndor, cuya cabeza fue removida; así como el de un puma. También pueden verse los restos de una habitación.

Intihuatana y Observatorio Astronómico

Sobre una roca pulida sobresalen dos pequeños cilindros. Es probable que haya sido un intihuatana, traducido – "lugar donde se ata al sol", este permitía calcular la posición del sol. Su funcionamiento sigue siendo un enigma hasta la actualidad. Se supone que fue una especie de observatorio astronómico, que se utilizó para medir el tiempo y los cambios de estación, determinar solsticios y equinoccios, y como un lugar de culto a las principales deidades, el Sol, a la Luna, la tierra y las estrellas.

Cusilluchayoc

Nombre quechua que significa "templo o lugar que tiene monos". Ubicado a 500 metros al este de Qenqo Grande. Alberga una piedra tallada de casi 2 m. de altura, cuya forma se asemeja a la de un sapo. En esta roca, aun son visibles algunos grabados de serpientes y de monos, que posiblemente tengan que ver con el nombre del lugar.

La cámara subterránea

El trabajo lítico realizado en este lugar fue sin duda toda una hazaña. Los pisos, paredes, mesas y nichos, fueron tallados con mucho cuidado en la roca viva. Sin duda, fue un lugar donde se celebraban ceremonias secretas. Cuenta con habitaciones de servicio en las inmediaciones. También posee un sistema de drenaje para el agua de las lluvias.

Se ubica muy cerca del Intihuatana. El estudioso de la cultura Inca Víctor Angles la describe como: “parte de un pequeño hoyo, se desplaza en plano inclinado y línea quebrada, luego se bifurca, uno de los ramales conducía el liquido puesto a circular hasta la Cámara Subterránea o Sala de los Sacrificios". El liquido que discurrió, pudo ser la sangre de los sacrificios (animales y/o humanos) a los dioses.

La sala de los sacrificios

El misterio que guardan las ceremonias del culto andino, es uno de los atractivos de la Cultura Inca. Las dudas de la denominada “Sala de los Sacrificios” aún no han sido resueltas. Es una cámara subterránea labrada por completo en una gigantesca roca. En la parte baja de la estructura rocosa, se encuentran labrados, el suelo, las paredes, el techo, las mesas y alacenas.

Se sabe que esta cámara pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones, pero también pudieron llevarse a cabo sacrificios humanos y animales en el lugar.

Qenqo Chico

Qenqo Chico, este lugar se encuentra bastante más destruido que Qenqo Grande; muestra restos de muros altos, planeamiento circular y el mismo cuidado en el labrado de la roca.

Puca Pucará

Recinto arqueológico de la cultura Inca, ubicado en la cima de una colina; funcionaba como punto militar y centro urbano administrativo. A pesar de su proximidad con Tambomachay, se cree que no tendría relación alguna con su defensa. Esta antigua fortaleza Inca está formada por andenes, pasajes, escaleras, torreones, ventanas y un muro en forma circular que habría servido como defensa de toda la construcción. Está ubicado a 7 Km. de la Plaza de Armas de Cusco.

Puca Pucara alberga recintos como plazas interiores, canales, acueductos, baños y un camino antiguo muy bien conocido, que debió ser parte de la red de caminos incaicos conocida como Qhapaq Ñan; las edificaciones están construidas con rocas de distintos tamaños (pequeños y medianos). Puca Pucara presenta la superficie de las rocas muy accidentada, en comparación con otros sitios arqueológicos.

Significado del nombre

El nombre Puca Pucara significa fortaleza roja, y se debe a la ubicación del grupo arqueológico y a la existencia de algún recinto semi-circular; el rojo es por el color de la tierra. El nombre de este lugar se uso a partir del siglo XX.

Ubicación

El sitio arqueológico de Puca Pucara se sitúa en la parte superior de la carretera que conduce a Pisaq, a unos 7 km. de la imperial ciudad del Cusco y su altura alcanza los 3,580 metros sobre el nivel del mar.

Descripción del sitio

Los constructores de la Civilización Inca edificaron tres muros de planta irregular, que establecen los tres niveles del sitio.

El primer muro presenta un trazado sinuoso, que cuidadosamente evita cortar las rocas que sobresalen. Por el extremo norte en la parte posterior del muro exterior, se pueden hallar un total de 6 habitaciones de tamaños diferentes; dispuestas de modo irregular con el fin de evitar tocar las piedras que conforman el muro. Por el oeste encontrara una plaza alta de forma trapezoidal a la que se puede ingresar desde una escalera exterior. En tiempos antiguos la plaza estuvo rodeada por edificaciones en dos de sus lados. Las 9 habitaciones trazadas de modo regular en este lugar, no parecen haber sido de ninguna manera recintos fortificados.

El segundo muro se encuentra rodeando la elevación central. Estos dos primeros muros, tienen anchos andenes hacia el este y sur del sitio. En la parte posterior del segundo muro, es posible encontrar 3 habitaciones diferentes de la típica arquitectura inca, ya que 2 de ellas no tienen la común planta rectangular, sino trapezoidal.

El tercer muro se encuentra rodeando la cima y no ha quedado rastro alguno de las edificaciones que pudieron existir en este lugar. Los edificios fueron edificados con piedras de muchos tamaños entre medianos y pequeños, la superficie de las rocas es muy accidentada en comparación con otros restos arqueológicos de la civilización inca. La disposición urbana presenta un trazado adecuado y funcional.

Según algunos cronistas, en tiempos prehispánicos, cuando el inca se disponía a visitar los baños ubicados en Tambomachay, su comitiva compuesta de soldados y bailarines, permanecían en Puca Pucara, el cual funcionaba al mismo tiempo como cuartel y tambo. Existen rumores acerca de una chincana (túnel), que se supone funcionaria como una vía de comunicación entre estos 2 pueblos incas.

Función de Puca Pucara

La función de este lugar es incierta; la presencia del camino puede incitar a pensar que se trataba de un tambo. Y aunque pudo serlo, su estructura no corresponde a las edificaciones que comúnmente se construían a lo largo de los caminos incas.

Acaso se trato de un asentamiento para los soldados que protegían al gobernante inca, mientras este pasaba unos días de descanso en los baños de Tambomachay; o quizá se trato de un coto de caza de los incas. Las respuestas a estas interrogantes todavía no han sido resueltas.

Horario de apertura

El sitio arqueológico de Puca Pucara recibe a visitantes todos los días de la semana (de lunes a domingo) en horarios de 7 am a 6 pm.