6. Agra

Historia de Agra

De la época de dominación musulmana apenas se sabe nada. Agra empieza a dibujarse en el mapa de manera importante a partir de 1504 cuando Sikander Lodi, sultán de Delhi, decida mover la capital de la India a Agra. En el año 1562 Babur, emperador de los mongoles inicia la conquista de Agra con un ejército encabezado por su hijo Humayun.

El hijo de Humayun, Akbar el Grande fue el regidor de llevó a Agra a su mayor esplendor. Construyó el fuerte que hoy conocemos.

Posteriormente se sucedieron las invasiones de Agra por los jat, los mahrattas y por último los británicos, marcando el declive de la ciudad, que se consolidó cuando en 1857 perdió incluso el comando de las regiones del noroeste y los más altos organos judiciales indios.

Hoy en día es una zona consagrada al turismo y forma parte del famoso triángulo junto con Delhi y Jaipur, principal ruta turística del país.

Visitamos el conocido Taj Mahal y el Fuerte de Agra. Por último paseamos por el casco antiguo de la ciudad y visitamos el ashram de la Madre Teresa.

El Asrham es un recinto con múltiples salas, donde estas pequeñas monjitas de tamaño y corazón inmenso, se dedican a dar sosiego, atención y alimento a los múltiples desheredados de la sociedad india, leprosos, minusválidos, niños abandonados y una amplia panoplia de gente que por su estado son una carga para la familia que los abandona sin el mas mínimo reparo pues son una carga, unos los trae la Policía

La bella historia de amor que precedió al Taj-Mahal

Tenemos que remontarnos al año 1607 para comenzar la historia:

-El príncipe Shahbuddin Mohammed de tan sólo 20 años de edad, heredero del Gran Imperio Mongol, tuvo una de las mejores educaciones de la época y a pesar de la riqueza ilimitada de su familia nunca mostró interés por la riqueza ni los intereses de esta. Un día el príncipe se enamoró en un bazar de la princesa Arjumand, de sólo 15 años, hija del Primer Ministro de la Corte. El príncipe, impresionado por su belleza, preguntó el precio del collar de cristal que ella se estaba probando. Le respondieron que no era de cristal sino de diamantes y que valía 10.000 rupias. El príncipe pagó sin dudarlo y así conquistó de inmediato el corazón de la princesa.

Pero los novios tuvieron que esperar cinco años para casarse, tiempo durante el cual no pudieron verse ni una vez. Finalmente la boda tuvo lugar en el año 1612, con una ceremonia espectacular, en la que el Emperador nombró a Arjumand Mumtaz Mahal, La Elegida del Palacio. Su amada no era su primera esposa, pero sí la favorita.

También he leído que era una joven persa-musulmana llamada Arjumand Bano Begum,que vendía cristales en un bazar.. Admirado por su belleza no fue siquiera capaz de dirigirle la palabra en un primer momento.Era bella, inteligente y culta, pero las razones de estado interfirieron con la temprana pasión: el príncipe fue obligado a tomar por esposa a una princesa como él, hija del rey de Persia. Sin embargo, la ley musulmana vino en su ayuda: permitiendo que un hombre tuviera cuatro esposas. Consultando la fecha con los astrólogos de la corte, se llegó al día del casamiento. Shihab-ud-din Muhammad Khurram, por fin pudo reunirse con su amada en el año 1612, después de cinco años impedido de verla. Poco después, el nombre de ella sería cambiado por otro: Mumtaz Mahal, qué significa, literalmente, ‘la elegida del palacio’. El príncipe, que luego fue el emperador Sha Jahan, fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente ilimitados.

lindo

Una obra de amor debido a una repentina muerte

En 1631, tras 19 años de matrimonio y unos años después de la ascensión de éste al trono como Sha Jahan, cuando le acompañaba en su campaña en el Decán, Mumtaz murió al dar a luz a su decimocuarto hijo y el emperador, en su memoria construyó el mausoleo de Taj Mahal, con el que quiso ofrecerle el palacio y la corona que no tuvo en vida.

La construcción del Taj Mahal se inició después de la muerte de la emperatriz y duró veintidós años; intervinieron unos veinte mil trabajadores y costó cuarenta millones de rupias. Ésta se realizó según los planos de un consejo de arquitectos procedentes de India, Persia y Asia central, aunque parece que el auténtico inspirador fue el propio emperador. Se conocen los nombres de algunos de los maestros que participaron en la empresa: el turco Ismail Afandi, que diseñó las cúpulas; Qazim Khan, de Lahore; Chíranji Lal, de Delhi, que se encargó de los mosaicos; el cantero Amir Ah, de Beluchistán; Amanta Khan, de Shiraz (Persia), insigne calígrafo. El maestro de obras se cree que fue el turco Listad Isa; la leyenda cuenta que, cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar su mano para impedir que pudiese repetir una obra semejante.

Otra leyenda local dice que el emperador mató a la esposa del arquitecto para que sintiera el mismo dolor que él quería reflejar al construir el edificio y que después lo dejó ciego además de cortarle las manos para que nunca pudiera construir algo igual.

India

Veintidós años de construcción con los mejores materiales, el mármol fino y blanco de sus paredes se trajo de las canteras de Jodhpur en elefantes, jade y cristal de la China, turquesas del Tibet, lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto, ágata del Yemen, zafiros de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia, malaquita de Rusia, cuarzo del Himalaya, diamantes de Golconda y ámbar del océano Indico.

El mausoleo de Taj Mahal, tiene ese nombre en honor a su esposa, Mumtaz-i Mahal, cuyo nombre significa Perla del Palacio, según otras Elegida del Palacio. El nombre del mausoleo, Taj Mahal, a veces es considerado como una abreviatura del propio nombre de la emperatriz, pero también significa Corona del Palacio ya que, aunque se trata de una tumba, el emperador quiso ofrecerle a su esposa un palacio y una corona.

El emperador Shah Jahan quería construir su propio mausoleo en mármol negro, a imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro.

Hoy, al otro lado del río, frente al Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio de la construcción del edificio gemelo del Taj Mahal. Pero no llegó a construirse Al poco de terminar la obra en 1656, Sha Jahan cayó enfermo y su hijo Sha Shuja se declaró a sí mismo emperador en Bengala, mientras Murad, con el apoyo de su hermano Aurangzeb, hacía lo mismo en Guyarat. Cuando Sha Jahan, muy enfermo ya, se rindió a los ataques de sus hijos, Aurangzeb le permitió seguir con vida en arresto domiciliario que cumplió en el cercano fuerte de Agra, el Fuerte Rojo, desde donde contemplaba el Taj Mahal a través de su ventana. En su lecho de muerte, a los 74 años, pidió que se le colocara un espejo para ver la tumba de su esposa. Se dice que cuando murió, miraba el Taj Mahal...

El mausoleo, por dentro, deslumbra menos que por fuera. La cámara mortuoria está rodeada de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que filtran la luz natural, traduciendo su belleza en mil colores. La sonoridad del interior, amplio y elevado, es triste y misteriosa, como un eco que suena y resuena, y nunca se detiene.

Pero el hijo del Shah Jahan rompió con la perfecta simetría del mausoleo por venganza, al enterrar a su padre al lado de Mumtaz Mahal. Ella está representada por una pequeña loza, y el Rey, por un tintero, símbolo de la mujer como un papel en blanco en la que escribe su marido.

Tumbas de los enamorados

El Taj Mahal desde el siglo XIX hasta nuestros días

El mausoleo está emplazado en un jardín simétrico, típicamente musulmán, dividido en cuadrados iguales, cruzado por un canal flanqueado por dos filas de cipreses donde se refleja su imagen más imponente. Hoy en día los jardines siguen siendo arados por bueyes, para sorpresa de muchos turistas.

Los jardines son parte del conjunto que le confiere aún más belleza. Están organizados de forma geométrica donde el agua forma un papel muy importante. El simbolismo también es fuerte en estos espacios aludiendo veladamente a la imagen del paraíso del Islam. A la fuente central llegan 4 brazos de agua canalizados en mármol, simbolizando los 4 ríos del paraíso de los textos islámicos, el del agua, el de la leche, la miel y el del vino.También no hay que olvidar que el 4 es el número sagrado del Islam.Dentro de cada parte del jardín se plantaron 16 conjuntos de flores de colores distintos con 400 plantas cada uno.Hay dos tipos de árboles dentro del jardín y que también son simbólicos. Los nobles árboles de Chipre significan la muerte, mientras que los árboles frutales significan la vida, cada grupo de árboles está dispuesto en sutiles patrones simbólicos.Lo que vemos es producto de una reforma a principios del siglo pasado, las descripciones más antiguas del jardín mencionan una profusa vegetación con abundancia de rosales, narcisos y árboles frutales.Al otro lado del río se ha descubierto el llamado jardín de la luna. El jardín se aprecia mejor al amanecer y al atardecer, recomendamos que para evitar colas es bueno llegar antes de que el sol salga.

El Taj Mahal no se trata de un solo edificio, sino de todo un complejo de grandes dimensiones. En total 22 pequeñas cúpulas simbolizan los 22 años que duró la construcción del Taj Mahal. Sobre el edificio hay una gran cúpula en el centro que es la Corona del palacio, Taj Mahal. Rodeando a esta hay cuatro chattris de cúpulas más pequeñas; y en los extremos de la plataforma se alzan cuatro minaretes culminados en cúpulas más pequeñas aún, construidos con cierta inclinación hacia afuera para que, en caso de derrumbamiento, no caigan sobre el edificio principal.

Rodeando al recinto hay una alta muralla de arenisca roja, rodeada a su vez de jardines, con una monumental puerta de entrada en el sur; por ella se accede a un inmenso patio de 300 m de ancho con un estanque de mármol en el centro y numerosos jardines y fuentes; el mausoleo propiamente dicho, construcción a la que habitualmente se hace referencia con la denominación de Taj Mahal, flanqueado por dos edificios simétricos, al oeste una mezquita de tres cúpulas construida en arenisca roja y mármol blanco, al este el llamado eco de la mezquita que no se usa para el culto por estar orientado en dirección errónea y cuya finalidad es mantener la simetría, siendo el río el telón de fondo de todo el impresionante conjunto.

En el interior del mausoleo hay una sala octogonal central, con cuatro salas octogonales más pequeñas alrededor. Los cenotafios se hallan en el centro de la cámara principal y están rodeados por una celosía octogonal de mármol labrado con incrustaciones en sus partes macizas; el del emperador a un lado, el de su esposa en el centro, ya que tan inmenso edificio, en principio, fue construido solo para ella. Pero no es aquí donde reposan sus restos, los sarcófagos verdaderos están, según se dice, en una cámara subterránea inmediatamente debajo. Las paredes del interior están también decoradas con incrustaciones. La escala de los motivos es muy variable, y estos se disponen, tanto en el exterior como en el interior, con exquisito gusto y moderación, ya que ninguna parte del edificio resulta recargada por los decorados, y hay muchas superficies en las que el mármol es liso.

A finales del siglo XIX varios sectores del Taj Mahal estaban muy deteriorados por falta de mantenimiento. Durante la época de la rebelión hindú (1857) fue dañado por soldados británicos, cipayos y oficiales del gobierno, quienes arrancaban piedras semipreciosas y lapislázuli de sus muros.

En 1908 se completó la restauración ordenada por el virrey británico, Lord Curzon, quien también encomendó la fabricación de la gran lámpara de la cámara interior según el modelo de una similar que se encontraba en una mezquita de El Cairo. Curzon hizo remodelar también los jardines al estilo inglés que todavía hoy se conservan.

Durante el siglo XX mejoró el cuidado del templo, en 1942 el gobierno construyó un andamio gigantesco cubriendo la cúpula, en previsión de un ataque aéreo de la Luftwaffe y, posteriormente, de la fuerza aérea japonesa. Esta protección se volvió a erigir durante las guerras entre India y Pakistán de 1965 y 1971.

En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Desde 1985 se han venido observando inconvenientes en la estabilidad estructural del mausoleo, incluyendo la inclinación progresiva de los altos minaretes. Las principales causas parecen ser la progresiva desecación del cauce del río Yamuna, modificando el tenor de humedad del suelo, y su capacidad portante.

Se ha denunciado el creciente deterioro de los mármoles del Taj Mahal a causa de la contaminación ambiental. Las emanaciones industriales en la atmósfera producen la acumulación de una pátina que corroe las superficies del monumento.

Siguiendo órdenes judiciales de protección ambiental, se ha restringido el tránsito vehicular en las cercanías del complejo, y se estudian otras medidas de conservación.

Las autoridades de Agra permiten nuevamente la visita en noches de luna, paseo tradicional por el monumento, que fueran prohibidas desde 1984 por temor a atentados a causa de la rebelión sikh de aquella época.

El Taj Mahal fue nombrado el 7 de julio de 2007 como parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

DISEÑO

lindo

Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético. Las principales características del mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones:

1. Finial: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas asiáticas.

2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.

3. Cúpula acebollada: también llamada "amrud", típica de la arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.

4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio.

5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.

6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo.

7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías.

8. Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas principales

9. Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los portales exentos).

10. Dados: paneles decorativos flanqueando los muros principales.

DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO:

Plano del conjunto. Fuente: http:/losimprescindiblesdelarte.blogspot.com

1) Puerta de acceso principal.

2) Tumbas secundarias.

3) Patios externos.

4) Darwaza (fuerte de acceso).

5) Mezquita.

6) Jawab:

Construido para mantener la simetría, no para orar, pues no está orientado hacia la Meca.

7) Mausoleo:

Dentro del cual se encuentra el féretro de Mumtaz Mahal, en el centro de una cámara octogonal abovedada.

Vista del interior del mausoleo. Fuente:http://tejiendoelmundo.wordpress.com

Tras la muerte del emperador, se le enterró junto a su amada en dicha cámara, apareciendo su tumba anexa a la de Mahal, rompiendo la perfecta simetría que se puede observar en todo el conjunto arquitectónico.

8) Minaretes.