8. Khajuraho - Varanasi

Desayunamos y comienza la visita a los templos , dedicados en parte a la fe jainista y a las deidades del hinduismo.

Los templos de Khajuraho son mundialmente famosos por sus esculturas eróticas. Se dice que tienen más de mil años y que sus figuras fueron la herramienta para inspirar a los hombres y mujeres de la época a la procreación con el fin de tener nuevos hombres para instruir en las técnicas de combate y afianzar al ejercito de soldados para acabar con un dragón que al parecer generaba tormento en toda la comunidad, según cuenta la historia.

Considerados patrimonio de la humanidad desde 1986, estos templos son además la representación del hinduismo que es la tradición religiosa de la India. Su construcción fue ordenada por los reyes Chandella durante los siglos IX y X d.C.

Cogemos un avión a Varanasi, y al aterrizar almorzamos en el hotel, al atardecer nos subimos en un rickshaw y vamos hasta los GHATS o escalinatas para asistir a una ceremonia Aarti a orillas del río Ganges.

En el corazón de la India, en el estado de Madhya Pradesh, se levantan más de una veintena de templos hinduistas. Se trata de los Templos de Khajuraho y es el mayor conjunto de esta clase en la India y se caracterizan por las esculturas eróticas que adornan sus fachadas. Estos templos se construyeron en un periodo de tiempo de apenas 100 años (entre el 950 y el 1050 después de Cristo) y originariamente había 80 aunque actualmente quedan apenas unos 22. Completamente amurallados y con ocho puertas de acceso, los Templos de Khajuraho fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1986 y son una de las atracciones imprescindibles en un recorrido por la India.

Templos Orientales

Están situados en la ciudad vieja dentro de un pequeño recinto amurallado, no son tan espectaculares como los occidentales.

Templo de Hanuman, contiene la estatua más antigua de Khajuraho que representa al dios Mono, se encuentra en ruinas.

Templo de Brahma, templo de granito dedicado originalmente al dios Visnú que tiene un lingam en su interior.

Templo de Havari, está dedicado a Visnú y destaca por su entrada cubierta de tallas de cocodrilos.

Templo de Vamana, está dedicado a Visnú, tiene pocas figuras eróticas aunque conserva algunas un poco extravagantes. La sala principal está cubierta, algo poco habitual.

Templo de Ghantai, recibe su nombre por las campanas y cadenas que lo decoran. Habitualmente cerrado al público.

Templo Parsvanath, es el mayor de todos los templos jainíes. Posee las esculturas más bellas y famosas de Kajuraho como la de una mujer que se pinta los ojos u otra que se saca una espina.

Templo Adinath, conserva importantes tallas y ha sido restaurado en varias ocasiones.

Shanti Nath, alberga piezas de templos más antiguos, la más destacada es la estatua de Adinath que mide 4,5 m.

* Horario: del amanecer al anochecer

* Precio: entrada libre

Templos Meridionales

Situados a 1 km al sur del resto de templos.

Templo Dulha Deo, es posterior al conjunto principal aunque conserva excelentes tallas eróticas.

Templo Chattarbhuj, está situado a 3 km de Khajuraho, es el único templo que no tiene motivos eróticos y contiene una gran escultura de Visnú en posición trascendental.

Templo de Bijamandala, está dedicado a Shiva y tiene alguna de las figuras mejor talladas de Khajuraho. Fue proyectado como el mayor templo del conjunto pero finalmente fue abandonado.

* Horario: del amanecer al anochecer

* Precio: entrada libre

Entre los siglos IX y XII, mientras en una pacata Europa causaban escándalo los desnudos y a nadie se le pasaba por la cabeza, no ya representar, sino tan solo hablar abiertamente de sexo, en la India se estaban construyendo una serie de templos en los que el erotismo mas explicito era el leit motiv de toda la construcción.

Los Templos del Oeste de Khajuraho

Los templos del oeste son sin duda el conjunto más importante de templos que existen en Khajuraho. De los 85 templos que adornaban antiguamente esta ciudad hoy en día solo podemos disfrutar de 22, y los del grupo oeste son la muestra más impresionante y representativa. Estos templos han sido declarados patrimonio de la humanidad y están situados en un entorno idílico de preciosos y floridos jardines esmeradamente cuidados. Los relieves de los templos de Khajuraho son de una gran calidad técnica y su temática es a la vez muy variada: encontramos interesantes escenas de guerra, músicos, dioses, mithunas ( escenas eróticas), animales. Los eróticos son únicos en todo el país. Encontramos desde escenas heterosexuales, hasta grupos y algún acto de zoofilia. Un ejemplo de que todo está ya inventado.

Europa

Los templos fueron mandados construir por los gobernantes Chendela entre el S. X y principios del XIII. Después vino su decadencia y se olvidaron por completo. Khajuraho sobrevivió olvidada hasta su descubrimiento en 1840 por el ingeniero británico T. S. Burt y desde un principio sus esculturas llamaron la atención a todos los estudiosos, que se lanzaron a hacer las más variadas teorías sobre ellas. Lo cierto es que los relieves de Khajuraho parecen ser la mejore ilustración del famoso “Kamasutra”.

La belleza de los templos

Los templos de Khajuraho constituyen un misterio para los historiadores de arte. La ironía consiste en que a pesar de ser lugares de peregrinaje cuentan con esculturas eróticas. Ningún otro monumento tiene la armonía y hermosura arquitectural igual que estos. La ciudad tranquila de Khajuraho cuenta con los mejores templos medievales de la India que son famosos por todo el mundo por sus esculturas. Estos templos gloriosos forman la atracción principal del estado. Fueron restaurados y ahora atraen a visitantes de todo el mundo. Las esculturas incluyen estatuas de dioses, guerreros, bailarines celestiales y de bestias.

Khajuraho
Los templos eróticos de la India: Khajuraho

Arte con un objeto

El arte erótico de la India no esta dedicado a la mente sino a los sentidos. Utiliza la sensación como una manera de sacudir a la mente de los pensamientos y llevarlo a la felicidad que esta más allá de estos. Esta alegría interna se llama “rasa” que significa “Sap” o esencia y de acuerdo con los tratos antiguos sobre estética es el objeto final de todos los esfuerzos artísticos y espirituales. Para que la mente alcance un estado de emoción absoluta que se queda más allá del individuo y las construcciones del tiempo, es necesario que los sentidos sean completamente finos. El arte erótico utiliza lo sensual como el camino para lo espiritual.

India

Hacer amor es el rito divino para alcanzar este objeto. Al ser la expresión de unos de nuestros sentimientos físicos y sentimentales más intensos el amor físico es una vía natural para adquirir conocimiento divino. Esta actitud no es única de la India, desde luego. El servicio de casamiento cristiano habla del mismo cuando el novio dice a la novia “te rezo con mi cuerpo”.

Viaje a la selva

Y realmente se entiende que Khajuraho haya quedado aislada de exploradores e invasiones. A pesar de ser un destino turístico de primer orden, llegar hasta allí no es sencillo a menos que se vaya en avión. El único problema es que estos suelen estar llenos por los viajeros que van a la India con las mayoristas. Los que viajan solos, o quieren hacer una escapada, tendrán que afrontar una ruta bastante accidentada. En realidad, y visto desde una óptica positiva, es una muestra de la realidad del país. La ruta principal que se suelen seguir para llegar a este pueblo.es la que siguen los que llegan desde Benares. Desde esta ciudad la mejor opción es coger un tren hasta Satna y desde allí en autobús (es un decir) hasta Khajuraho. Parece sencillo para cualquier viajero experimentado, pero en la India nada es lo que parece. Ya coger el tren en la estación es una experiencia que se debería pasar por lo menos una vez en la vida. La oficina de atención al turista funciona bastante bien y se pueden comprar los billetes sin demasiados problemas. Si es más complicado adivinar cuando y por que vía va a aparecer el tren. Conviene estar muy atento a todos los transportes que lleguen a partir de la hora que marque el billete. Es probable que aparezca una hora más tarde y por otro anden. Lo peor llega en la estación de autobuses (es un decir) de Satna. De entre todos los desvencijados autobuses que se contemplan allí, el viajero espera con ansiedad que ese que esta junto a él, con la estructura cayéndose a pedazos y los asientos, duros y desvencijados, no sea el suyo. Bien, llega el momento de embarcar y, como no, ese es su autobús. Y si unimos el autobús al estado de las carreteras (es un decir) nos situamos en unas seis horas para recorrer 100 kilómetros aproximadamente.

Llegada a Khajuraho

El pueblo en realidad no es gran cosa. La parte moderna esta totalmente destinada al turismo, aunque si se viene de alguna gran ciudad India, se agradece sobremanera la tranquilidad de sus calles. El pueblo antiguo es más interesante. Posee la estructura de casas bajas y calles estrechas que debieron ser habituales en las localidades más pequeñas.

Khajuraho
templos
Los templos eróticos de la India: Khajuraho

http://www.fotoaleph.com/Colecciones/TemplosAmor/TemplosAmor-texto.html#RelacionTemplos Emplazamiento Pequeña aldea situada en un enclave histórico, sede de un reino que alcanzó su esplendor alrededor del año 1000, y decayó luego hasta sumirse en el olvido. Se encuentra en el distrito de Chhatarpur, Estado de Madhya Pradesh, en la India central. El nombre de Khajuraho deriva de la abundancia en la zona de khajuro palmeras datileras. De los 85 templos con que contaba el lugar, sobreviven una veintena, diseminados por un área de 6 km2, en la que no resta ningún edificio secular. Esta agrupación de templos, ornados con una cantidad increíble de estatuas e insertos en un escenario sumamente bucólico, marca uno de los puntos culminantes de la arquitectura y escultura indostaníes de todos los tiempos. El conjunto monumental de Khajuraho fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Breve historia Khajuraho fue capital del reino Jejakabhukti (Jijhoti), coincidente con la moderna Bundelkhand.

El debilitamiento del poder de los Pratihara permitió que los Gahadavala y los Chandella (950-1203), conocidos con el nombre de Cadratreya, tomaran el relevo y adquirieran importancia. Los primeros príncipes de esta dinastía fueron vasallos de los Pratihara y, gracias a uno de ellos, Harsadeva, los Pratihara no consiguieron reconquistar su trono. Yasovarman adquirió en seguida el poder suficiente para rivalizar con los Cedi, los Malva y los Kosala, e incluso llegó a conquistar el fuerte de Kaliñjara. Finalmente, su hijo Dhanga, vencedor del señor de Kanyakubja, se convirtió en soberano absoluto.

En realidad, la familia Chandella debe su fulgurante progreso a Kirtivarman. Contemporáneo de Krsnamisra, autor delPrabodhacandrodaya, este monarca protegió las letras, y fue muy aficionado a las artes, como sus predecesores y sucesores.

Los Chandella reinaron en Bundelkhand, en Khajuraho, Kaliñjara y Mahoba, y embellecieron sus ciudades con templos, palacios y fortificaciones; sobre todo Khajuraho, donde se despliega su maravillosa cultura artística. Ellos, junto con los Ganga, fueron los mayores constructores de templos de la India.

Templos del Amor

Los templos: hogares de los dioses Los templos de Khajuraho fueron dedicados por los reyes Rajput Chandella de Bundelkhand a los dioses hindúes Siva y Vishnu, y a patriarcas jain. Con pocas excepciones, los edificios son de arenisca, construidos principalmente entre los años 950 y 1050 d C. Su interior y exterior están profusamente tallados con esculturas de excepcional belleza, con temas extraídos del repertorio mitológico, y algunas de ellas con contenidos eróticos. La tipología arquitectónica, tanto de los templos brahmánicos como de los jainistas, es muy semejante. Sobre un plinto o basamento elevado se levanta el cuerpo del edificio ricamente decorado, el jhanga, cubierto el exterior por superposiciones de paneles escultóricos, entre los que se abren galerías con balconadas. Cada templo es rematado por unsikhara o torre fasciculada de aristas curvilíneas en forma de pan de azúcar, que se sitúa sobre el garbhagraha o celda que alberga la divinidad, y que simboliza el monte Kailasha (la montaña cósmica, morada de Siva y Parvati) o bien el monte Meru, la montaña central del Universo. El sikhara convexo aparece rodeado de numerosas torres secundarias proporcionalmente más pequeñas, que contribuyen a conseguir una desconcertante complejidad en la edificación. La planta, siempre orientada según el eje este-oeste, está compuesta por un vestíbulo, un cuerpo central formado por la sala hipóstila o mandapa, y una cella pequeña y oscura que hace las veces de sancta-sanctorum custodiando la estatua de la deidad correspondiente, además de diferentes anexos. Los techos de las naves, que reposan sobre pilares coronados por exuberantes capiteles, ofrecen un auténtico derroche de riqueza ornamental. Los capiteles contienen hornacinas con representaciones escultóricas de divinidades femeninas y ninfas celestiales. A la entrada delgarbhagraha o santísimo, se puede ver, al pie de las jambas de la puerta, a las dos divinidades femeninas Ganga y Yamuna, sobre sus monturas: el cocodrilo y la tortuga. Las fachadas de algunos de los templos mayores muestran en el zócalo escenas amatorias en una serie de figuras ordenadas en varias zonas. Estas esculturas son, debido a su realismo erótico –comparable a las del templo de Konarak–, mal interpretadas frecuentemente por los observadores europeos. Pero poseen sus raíces en el ritual, representado de forma muy expresiva en los grupos de frisos circulares. En la consumación concreta, que simboliza la abolición de cualquier clase de dualismo, debe lograrse la experimentación de la vivencia de la unidad.

Templos del Amor
Templos del Amor

PRIMITIVOS

- Templo de Chausat Yogini

Algo lejos del centro del pueblo, se hallan las ruinas de este santuario a cielo abierto elevado sobre una gran plataforma. Construido en granito hacia el año 900 d C, estaba consagrado a Kali y a sus 64 (chausat) yogini o mujeres ascetas que escoltaban a la terrible diosa. El patio central del templo estaba rodeado de 65 celdas, de las que no quedan más que 35, que habrían dado albergue a las estatuas de Kali y sus servidoras.

- Templo de Lalguan Mahadev

Pequeño templete en ruinas más alejado del pueblo, construido en arenisca y granito a principios del siglo X. Una escultura del toro Nandi da frente a la puerta.

- Templo llamado de Brahma

A orillas del río Ninora-tal, construido en granito con un sikhara de arenisca a principios del siglo X, es un pequeño templo de Vishnu erróneamente atribuido a Brahma.

- Templo de Matangeshvara

Santuario shivaico adyacente al templo Lakshmana, construido en planta cruciforme hacia el 900-925, es el único de los templos históricos de Khajuraho que hoy día mantiene vivo el culto. En él se practican ceremonias, especialmente con motivo del festival de Maha-Shivratri, en honor a Siva, a cuya imagen se rinde veneración en forma de gigantesco lingam o símbolo fálico del dios, tradición que habría pervivido ininterrumpida desde tiempos de los reyes Chandella.

Indice de textos

GRUPO OESTE

Templos del Amor
Templos del Amor

- Templete de Varaha La representación zoomórfica del jabalí (Varaha) que hay en el pequeño pabellón de Khajuraho consagrado al tercer avatar de Vishnu recuerda una obra maestra anterior de Eran, en la India central. De principios del siglo X, esta estatua monolítica de arenisca muy pulida muestra el cuerpo, cubierto de imágenes de deidades, del jabalí que rescató a Prithvi, la diosa Tierra, de las profundidades marinas. A sus pies se ven los pies de la desaparecida figura de Prithvi, y también la serpiente Sesha. - Templo de Lakshmana (Fotos 01-12) Este templo habría sido consagrado por el rey Dhanja (950-1008), a juzgar por la inscripción fechada en 954 en el pórtico de entrada, aunque más probablemente lo fuera por su padre Lakshavarma, adorador de Vishnu, deidad a la que está dedicada el santuario. Está construido sobre una gran plataforma enmarcada en sus cuatro ángulos por pequeños templetes. Sobre las cuatro paredes de esta plataforma se despliega un friso corrido con esculturasen altorrelieve, que describen escenas de guerras, desfiles de guerreros y elefantes, danzas..., incluyendo algunos motivos de corte erótico. Éstos últimos han sido objeto de controversia en las interpretaciones de los estudiosos (fotos 02-07). Todo el exterior del templo está cubierto por una profusa decoración escultórica a base de frisos, paneles y nichos (foto10), en una compleja superposición rota a su vez por balcones con marquesinas de piedra, que permiten la iluminación del interior. Las esculturas representan a dioses, diosas, bellezas celestiales osurasundari y ninfas o apsara, además de parejas en actitudes amorosas. Las ninfas son mostradas maquillándose, mirándose al espejo, sacándose una espina del pie, llevando ofrendas, bailando, tocando instrumentos musicales. Están esculpidas con una destreza que hace resaltar la juventud, belleza y sensualidad de los cuerpos, la delicadeza curvilínea de las posturas, la fastuosidad de los ropajes y joyas. Se entra al templo pasando bajo un makara-torana o portal (torana) decorado con un makara o monstruo marino. Tras atravesar el vestíbulo y la sala hipóstila, se accede al garbhagraha o sancta-sanctorum, rodeado de una galería de circunvalación, y que encierra en la oscuridad la estatua del dios Vishnu como Vaikuntha; ostenta tres cabezas, dos de las cuales, el león y el jabalí, simbolizan sendos avatares de la divinidad.

Templos del Amor

- Templo de Kandariya Mahadeva Edificado hacia el 1025-50, es el mayor templo de Khajuraho en planta y altura, y el más complejo desde el punto de vista arquitectónico. Está dedicado a Siva. El santuario principal (garbhagraha) está coronado por una gran torre en forma de sikhara -de 31 m de alto por encima de la plataforma- sobre la que se escalonan varias hileras de torreones cuya altura va disminuyendo armoniosamente a medida que se asciende. En la cúspide de la torre sobresale el amalaka, remate en forma de disco estriado (foto13). El pabellón de recepción, con un dintel primorosamente tallado, y su vestíbulo (jagamohana)dan acceso a la sala hipóstila (mandapa) y a la antecámara que la separa de un oscuro sanctum con un lingam de mármol. Alrededor de esta cella, un deambulatorio o galería de circunvalación sirve de paseo cubierto. El conjunto del templo aparece como una yuxtaposición de partes independientes que se ensamblan en un todo unificado. Una prolífica decoración escultórica recubre los muros exteriores del templo, estructurada en diversos pisos, y jugando con salientes y entrantes que acentúan los efectos de claroscuro. Podemos ver a los guardianes de los ocho puntos cardinales o dikpala, figuras voladoras(vidyadhara), ninfas (apsara), alegres jóvenes (alasakanya), parejas (maithuna), beldades celestiales (surasundari), grifos (vyala), escenas históricas, mitológicas, e infinidad de otros motivos (fotos 14-17). Composiciones narrativas describen cómo se enseñaba a los jóvenes alumnos a pintar y cincelar, o cómo se transportaban los bloques tallados para construir el templo. Extraños enanos de Siva tocan el tambor; hay músicos, bailarines, agrupaciones fantásticas, todo ello en un estilo deslumbrante al servicio de una extraordinaria riqueza imaginativa. Cada una de las figuras es distinta a las demás: tiene un papel asignado, una emoción que transmitir.

Templos del Amor
Templos del Amor

- Templo de Mahadev La lucha del príncipe contra el león, grupo escultórico a la entrada de este templete, y que se repite en el de Lakshmana y otros templos de Khajuraho, retoma el tema legendario del antepasado de la raza, el hijo de Hemavati criado por la luna, que mató un tigre cuando sólo tenía dieciséis años. - Templo de Devi Jagadambi Está situado sobre la misma plataforma que sirve de base a los dos templos precedentes. Este santuario antaño dedicado a Vishnu, y actualmente dedicado a Parvati, consorte de Siva, exhibe tres registros de paneles esculpidos en la base delsikhara y alrededor de la cella, con imágenes de Vishnu, ninfas, parejas amorosas y una estatua de Yama especialmente hermosa. - Templo de Chitragupta Este templo es el único consagrado a Surya, el dios Sol, y fue erigido hacia el año 1000. Las esculturas exteriores representan procesiones reales, escenas de caza, combates de elefantes, parejas tiernamente abrazadas, y una imagen de Vishnu con once cabezas en el nicho central del lado sur. La cella no está rodeada en este caso de un deambulatorio y encierra una imagen de Surya sobre su carro tirado por siete caballos.

- Templo de Vishvanatha(Fotos 19-23) Construido en el 1002 por el rey Dhanga, este templo shivaico, precedente artístico del Kandariya, se eleva sobre una plataforma común que sirve también de base al templo de Parvati, esposa de Siva, y al pabellón del toro Nandi, montura de la misma divinidad. Se accede a esta plataforma por dos escaleras, una flanqueada por las estatuas de dos elefantes, y la otra, por las de dos leones. Entre los paneles esculpidos en el exterior de este templo, que cuentan con varias escenas sexuales, destacan bellas figuras femeninas, por ejemplo una surasundari que se aplica kohl a los ojos y otra que se quita una espina del pie. En los frisos se ven procesiones de hombres y animales. El techo de casetones del mandapa está exquisitamente tallado en piedra, al igual que ocurre con los techos del Lakshmana y del Kandariya Mahadeva. Según la larga inscripción a la entrada, el templo albergaba originalmente un lingam de esmeralda, además del de piedra que puede verse en la actualidad. - Pabellón de Nandi

Enfrente del anterior templo, abriga una estatua monolítica del toro Nandi, vahana o montura de Siva, recostado y mirando a la entrada del Vishvanatha. La escultura, finamente pulimentada, mide 2,20 m de alto.

- Templo de Parvati Compuesto simplemente por un pequeño sikhara parcialmente restaurado y con esculturas en su base. Está dedicado a la Hija de la Montaña (Himalaya), esposa o shakti de Siva.

GRUPO CENTRAL

Templos del Amor
Templos del Amor

- Templo de Vamana A 200 m al norte del precedente, el templo de Vamana contiene en el sanctum una imagen de Vamana (Enano) de cuatro brazos, una de las encarnaciones de Vishnu. Data de fines del siglo XI, y exhibe bellas esculturas de surasundari en sus muros. - Templo de Javari(Foto24) De finales del siglo XI, posee un alto y estilizado sikhara, y un pórtico decorado con un elaborado dintel de piedra o torana.

GRUPO ESTE (jainistas)

- Templo de Ghantai

Aislado del resto del grupo de templos jainistas, se elevan las ruinas del santuario jain de Ghantai, probablemente consagrado en el 1148, y del que sólo se conserva la sala hipóstila, con doce pilares esculpidos sosteniendo un notable techo.

Templos del Amor

- Templo de Parsvanatha(Fotos 25-28) De mediados del siglo X, ostenta un magnífico sikhara rodeado de multitud de torrecillas (anga-sikhara), réplicas de la más grande. El jhanga, sin balcones pero con ventanas caladas, está cubierto de tres registros de paneles esculpidos de gran elegancia, en los que están ausentes las escenas eróticas a causa del voto de castidad preconizado por la doctrina jainista. Se reconocen dioses y diosas del panteón hindú. El grupo de Vishnu y Lakshmi es un ejemplo de perfección escultórica. Igualmente elegantes son las figuras de surasundari, entre ellas una maquillándose en el lado sur, otra atándose la sandalia en el lado norte (foto28). Los dikpala o guardianes del horizonte se alternan con los titankhara o antepasados jain, reflejados desnudos de acuerdo con las prácticas ascéticas de los jainistas. El interior está ricamente decorado con elefantes, leones, diosas marinas y patriarcas jain. Originariamente dedicado a Adinatha, la actual estatua de mármol negro de Parsvanatha le sustituye desde 1860. - Templo de Adinatha

Al lado del precedente, este templo de fines del siglo XI dedicado a Adinath, el primer santo jain, está compuesto por un sikhararicamente decorado de esculturas (surasundari, yakshi y dikpala), y por un porche moderno.

Anexo al grupo de templos jain, y dentro del recinto del templo Santinatha (un moderno santuario con restos antiguos), se encuentra el museo jainista, con interesantes piezas escultóricas sueltas procedentes de diversos puntos de Khajuraho (foto30).

GRUPO SUR

Templos del Amor

- Templo de Duladeo (Fotos 31-33) Algo a desmano del pueblo, el templo de Duladeo, consagrado a Siva a fines del siglo XI o principios del XII, presenta un esbelto sikhara al que se adosan proporcionalmente pequeñas torres semejantes o anga-sikhara. Es notable el programa escultórico de los muros externos, repleto de apsara y surasundari en prolija superposición, de rasgos más estilizados e hieráticos que en otros edificios, e innovadores en cuanto a atuendos y tocados. Quizá sea éste el último templo importante que se construyó en Khajuraho. - Templo de Chaturbhuj Más allá del arroyo Khodar, lejos del pueblo, este santuario vishnuita (de hacia 1100) se alza sobre una elevada plataforma, y presenta en sus paredes tres registros de paneles esculpidos con avatares de Vishnu. En un nicho, un Ardhanarishvara (Siva andrógino). En el interior, una impresionante estatua monolítica de Vishnu con cuatro brazos, de 2,70 m de alto. Su cabeza está enmarcada por un makara-torana, que evoca imágenes posteriores del estilo Chola (foto34).

Teorías sobre el significado de las esculturas eróticas de Khajuraho

Algunos de los grupos escultóricos de los templos de Khajuraho son célebres por sus motivos eróticos, realizados con una crudeza que queda muy lejos de ser apreciada sin una preparación particular. No obstante, hay que tener en cuenta que las esculturas de tema explícitamente erótico son minoritarias dentro de la inacabable profusión de temas esculpidos en las paredes de los edificios: sólo se hallan en unos pocos templos (Lakshmana, Kandariya, Jagadambi y Vishvanatha), y dentro de éstos no abarcan sino una muy pequeña parte del programa escultórico de cada santuario.

Templos del Amor

Los múltiples grupos entretenidos en complicadas y casi acrobáticas formas de unión sexual han sido motivo de especulación, llegando a las fantasías más desenfrenadas. La escultura erótica ha formado parte importante de la tradición india desde los tiempos más antiguos, abarcando desde hombres y mujeres erguidos en mera proximidad hasta retratos explícitos de todo tipo de actividad francamente sexual. Es casi seguro que aparecen en edificios religiosos en parte porque se consideran buenos auspicios, asociados como están con la fertilidad y con la alegría. Otra razón, ofrecida con frecuencia por el hombre indio de la calle, es que protegen al templo de los rayos, lo que puede parecer irrisorio en un primer momento; pero de hecho desempeñan funciones atropopaicas. Los grupos de hasta cuatro hombres y mujeres participando en diversas formas de coito, al mismo nivel y del mismo tamaño que los dioses, pueden tener una explicación similar. Se ha señalado recientemente (Meister, 1979) que estos grupos sólo se dan en las paredes exteriores del antarala,que une el prasada con el mandapa, un área para la que no hay una iconografía prescrita. Se trata de una juntura arquitectónica, y las junturas o transiciones son tradicionalmente lugares de debilidad o peligro y, por tanto, necesitados de una especial protección. En realidad, el sentido ascensional de los templos, relacionados con los ritos orgiásticos de los soberanos Chandella, expresa una enseñanza moral muy precisa y aceptable. La vida ofrece infinitos placeres, entre los que predominan los del sexo y el amor. Pero no es infinita. Es posible prolongarla con prácticas mágicas y ritos eróticos adecuados, pero también es oportuno, superado cierto límite, prepararse a sí mismo para el último y definitivo viaje, a fin de que éste lo sea verdaderamente sin retorno y lleve al alma a diluirse en lo Absoluto. Shobita Punja, en su libro Divine Ecstasy. The Story of Khajuraho, da un repaso a la mayoría de las teorías publicadas por los estudiosos para interpretar las escenas sexuales de los templos. La autora, especialista en Historia del Arte e Historia de la India Antigua, por las universidades J. Nehru de Nueva Delhi y Stanford de California, expone finalmente su propia tesis, basada no sólo en estudios arqueológicos sino también etnográficos, que registran la pervivencia hasta nuestros días del culto y ceremonias a Siva en la aldea de Khajuraho, en particular en torno al festival anual de Maha-Shrivatri. Según la Dra. Punja, el programa iconográfico general de los templos de Khajuraho estaría encaminado a ilustrar las bodas místicas de Siva y Parvati, con todos los dioses, diosas, semidioses y seres celestiales reuniéndose para asistir a la fastuosa celebración de importancia cósmica.

Pero pasemos antes a traducir y extractar su capítulo Agreeable Novelties..., que da cuenta de las teorías de otros predecesores en el estudio de la escultura erótica de Khajuraho:

El capitán T. S. Burns, oficial británico que redescubrió Khajuraho en 1838, publicó en el Journal of the Asiatic Society una descripción de los templos, en el que propuso una intrigante cuestión que originó un debate académico sin resolver hasta nuestros días.

"Hallé entre las ruinas de Khajuraho siete grandes templos hindúes, bella y exquisitamente tallados, pero el escultor a veces se había dejado llevar por el calor de sus temas más lejos de lo que era necesario para su realización; desde luego, algunas de estas esculturas eran extremadamente indecentes y ofensivas, por lo que me sorprendió mucho al principio hallarlas en templos supuestamente erigidos con buenos propósitos y fines religiosos".

La perplejidad de Burns fue aún mayor al ver la reacción de los porteadores de palanquines, que mostraban más deleite que horror ante la contemplación de las esculturas.

"Pero la religión de los hindúes no debió haber sido muy casta si inducía a la gente, al amparo de la religión, a diseñar representaciones tan desgraciadas que desacralizaban sus construcciones eclesiásticas. Los porteadores, sin embargo, parecían deleitarse mucho a la vista de las para ellos muy agradables novedades, que tuvieron buen cuidado en señalar a todos los presentes".

Cunningham, que visitó el lugar años más tarde, dio una descripción mucho más detallada, pero su propósito era documentar más que dar una interpretación. Sin embargo no pudo menos que expresar su sorpresa cuando llegó a estas imágenes 'altamente indecentes':

"La riqueza de la talla sólo tiene rival en la profusión de esculturas, que han sido incorporadas con la mano más liberal allí donde hubiera un hueco libre... Los muros del sanctum (del templo Kandariya Mahadeva) también están cubiertos con esculturas, y conté no menos de 226 estatuas en el interior del templo y 646 fuera, en total 872 estatuas, la mayoría de las cuales tienen de dos y medio a tres pies de alto... Inmediatamente encima del plinto hay tres amplias bandas de esculturas rodeando completamente el templo. Los principales grupos están en los entrantes entre los pilares del transepto y del sanctum. Todos éstos son altamente indecentes, y muchos de ellos desagradablemente obscenos, pero el resto de las esculturas son representaciones ordinarias de los dioses y diosas hindúes, en diferentes posturas y varias formas".

Templos del Amor

Respecto al templo Vishvanatha, Cunningham comenta: "Los grupos centrales del exterior son, como los de los otros templos, altamente indelicados; y por todas partes hay gran número de figuras femeninas que están representadas quitándose la ropa, y exponiendo así deliberadamente sus personas". Cunningham observó también correctamente que los paneles de esculturas eróticas, con escenas de parejas en una variedad de prácticas sexuales, estaban reunidas en el centro de los muros de los grandes templos (Kandariya, Vishvanatha y Lakshmana), que tienen forma de doble cruz, en el espacio entre las dos balconadas (foto21). En un intento de explicar por qué se introducían escenas de relaciones sexuales en los templos, algunos historiadores de arte las han interpretado a partir de la posición que ocupan en el esquema de la superficie del muro. La doctora Devangana Desai, eminente historiadora del arte indio que ha estudiado los templos de Khajuraho durante años, creyó encontrar el significado simbólico de la posición de las escenas en relación con la planta del templo: "El sandhi-kshetra (muro de unión) que une el vestíbulo al sanctum de cada templo con su deambulatorio interior, está formado por la superposición de dos cuadrados iguales. En la porción superpuesta (la juntura), los artistas han usado claves y el sandhya bhasha (código de lenguaje intencionado en forma de figuras eróticas). En el sandhya bhasha usado por los Tantras, el significado superficial es a menudo erótico y engaña a los no-iniciados, pero en realidad hay un significado oculto intencionado que expresa un particular ejercicio de hatha-yoga o estadio de meditación". El área donde se 'juntan' las dos partes del templo está representada con una clave visual de parejas copulando, y eso explica la posición central de estas escenas en el muro. Sin embargo, esta teoría no explica la presencia de motivos eróticos en otras partes de la superficie del muro, ni por qué hay tantas mujeres retratadas en los templos, que están, como Cunningham dice, "quitándose la ropa, y exponiendo así deliberadamente sus personas". ¿Formaba parte esta exposición indecente de algún ritual o culto esotérico? La Dra. Desai admite que los ritos y rituales tántricos incorporan uniones sexuales simbólicas, pero estos códigos eran cuidadosamente guardados en secreto. ¿Por qué entonces se exhibían tan públicamente estas imágenes en los muros de los templos de Khajuraho?

"Así, es difícil reconciliar la teoría tántrica del secreto con la clara exposición del ritual maithuna, donde se muestra a los mismos ascetas en actos sexuales".

(Desai, Devangana. Erotic Sculpture of India, 1975).

Una vez superada la conmoción inicial de ver escenas eróticas en muros de templos, los historiadores del arte buscaron explicaciones. El Dr. Ernest Binfield Havell fue un gran defensor del arte indio. Dirigió el College of Art de Calcuta, donde animaba a los estudiantes a encontrar inspiración en el arte indio más que en las tradiciones occidentales. En su famosa obra The Ancient and Medieval Architecture of India: A Study of the Indo-Aryan Civilization, 1915, Havell halla excusas para el arte obsceno de Khajuraho:

"La escultura decorativa de los templos de Khajuraho y de otros lugares es a veces groseramente obscena, un hecho que podría desviar a los europeos a formarse un juicio erróneo de la ética de la religión hindú... Lo indecente era introducido a cuenta de la creencia popular de que era una protección contra el mal de ojo... Es la arquitectura de este periodo decadente la que ha hecho creer a los estudiantes europeos que se trata de la más típica de la mente india. El arte de cada país ha pasado por la misma fase de deterioro, cuando su energía creativa vital empieza a desvanecerse".

Havell da por buena la noción popular de que la India estaba pasando por una fase decadente cuando los británicos la 'salvaron' y construyeron su imperio. La Dra. Desai también sugiere la misma idea, desde un punto de vista socio-económico. Incluso hoy día mucha gente se adhiere a la teoría de que el Arte, como la Historia, cae en fases de decadencia (¡la nuestra, seguramente, la más depravada!). Tales explicaciones intentan racionalizar el porqué hallan hueco esculturas de esta naturaleza en muros de templos, pero no aclaran su significado simbólico.

El concepto de que las esculturas eróticas eran colocadas para ahuyentar el mal de ojo es aceptado por varios estudiosos. W. T. Elmore escribe:

"algo perfecto no tiene valor y por eso se deja algún defecto en todas partes. Ninguna casa se deja completa. El tejedor deja un defecto en su tela. La colocación de figuras obscenas y la talla de ídolos en los templos a menudo se explica de la misma manera".

Templos del Amor

Tanto Havell como Elmore tienen razón cuando afirman que hubo y hay una fuerte tradición supersticiosa en la India. Es cierto que protegemos las casas, la ropa, la artesanía y los niños del mal de ojo. A los niños se les hace llevar un hilo negro para evitar el mal, o un lunar negro. Un hilo de tinte diferente es introducido a menudo en un punto de la urdimbre de un tejido para que sea menos perfecto. La creencia estima que si un objeto valioso es perfecto, se multiplican las posibilidades de que se lo lleve una persona envidiosa. Sin embargo, es muy discutible el que las bellas formas esculpidas de las figuras de los paneles que describen temas sexuales puedan ser 'defectos' de algún tipo. Otro argumento que se propuso fue que las escenas eróticas eran colocadas en los muros de templos para instruir y educar a la población, o para mantenerla apartada de los males del placer lujurioso. Otros defienden que las escenas eróticas son representativas de una era: "Estas esculturas describen la vida de su época. Los artistas estaban obligados a tallarlas. Su época lo demandaba; su sociedad lo aprobaba; estaban equipados para ello con su ancestral tradición artística, y estaban inspirados por los textos del Kamashastra" (Prakash, Vidya. Khajuraho, 1967). Tales escenas se dan no sólo en Khajuraho sino en otras partes de la India, como en Konarak en Orissa (fotos 37-48), donde el Templo del Sol exhibe motivos de parejas en unión esculpidas en los muros. Maithuna es un símbolo del tercer aspecto de la vida;kama, la búsqueda del placer y el disfrute en las labores propias. De acuerdo con los textos, la vida de una persona pasa del periodo de estudio y avance intelectual a la vida hogareña donde la búsqueda del kama, los placeres del mundo sensual, pueden ser disfrutados en su justo lugar. La falta de realización en estos periodos de la vida puede conducir a insatisfacciones en la vejez, creando un desequilibrio entre el conocimiento y la experiencia. Pero el objetivo de la vida no es el dinero ni el placer físico, que se supone son anhelos transitorios. Éstos han de ser voluntariamente abandonados más tarde en la vida, a cambio de una dicha más duradera obtenida a través de la sabiduría, la senda del moksha, la liberación final.

Sin embargo, las decoraciones murales de Khajuraho no se equilibran con otros aspectos de la vida estudiantil o ascética, como lo expresa la filosofía. Otros han sugerido, en la misma vena, que las escenas eróticas se colocan en los muros externos para ejemplificar las funciones mundanas de la vida, y el plano del templo está diseñado para conducir al devoto desde el mundo grosero de la vida sensual hasta la calma interior del santuario y al silencio de la mente meditativa que mora en Dios. Desafortunadamente esta idea, por muy plausible que suene, no está sustentada por la planta del templo y en Khajuraho hay varias descripciones de lo 'obsceno' incluso en los tranquilos interiores.

La teoría de que los templos eran lugares de aprendizaje y que ofrecían educación sexual gratuita a sus devotos, o que mostraban visualmente los capítulos del Kamasutra, el texto que diserta sobre el arte del amor, es bastante incongruente con el propósito y función de un templo. Los templos son lugares de aprendizaje, como los monasterios medievales o las medersas islámicas. ¿Por qué había en tales lugares escenas de bestialismo (foto06), que no es una conducta sexual aprobada por ningún texto, descritas en los muros?

Una respuesta alternativa es sugerir que Khajuraho era el centro de alguna rama esotérica de la comunidad tántrica que hubiera caído en la decadencia y la depravación. Kanwar Lal propone que debe haber alguna fuente literaria que inspiró la presencia de las escenas eróticas:

"Hay tan rica variedad y tal número de estos amantes disolutos que si se tratase de un mensaje en un código convenido, el texto seguramente sería muy elaborado y complicado... Parece un libro completo sobre algo, bien las posturas del Kamasutra, bien los secretos sutiles de alguna ciencia oculta y sagrada esculpidos en código, o incluso los dogmas gráficamente representados de algún credo como el de los tántricos o el de los Shaktas; no lo sabría decir".

(Lal, Kanwar. Inmortal Khajuraho).

Khajuraho fue finalmente rescatado de tantas dudosas interpretaciones gracias a los trabajos de Stella Kramrisch y Ananda K. Coomaraswamy, que se esforzaron en comprender el arte indio a la luz de la antigua filosofía. Descubrieron los simbolismos que daban significado a los 'dioses de muchos brazos de los hindúes', y permitieron a generaciones de estudiantes comprender la profundidad de significados de los templos hindúes y sus esculturas. La fuente de su comprensión fue el estudio crítico de los antiguos textos hindúes, como los Upanishads, los poemas épicos y los Shastras. En los Upanishads hay varias alusiones a relaciones sexuales, como analogía de la unión entre el devoto y lo divino. La unión sexual era la metáfora empleada para expresar la verdadera unión entre el alma humana y Dios. El Brihadaranyaka Upanishad (IV.3.21) nos dice que

"en el abrazo a su amada el hombre olvida el mundo entero –todo lo de dentro y lo de fuera; de la misma manera, aquél que abraza el Yo no sabe nada dentro ni fuera. Esta es la verdadera forma en que su deseo es satisfecho, el Espíritu y la totalidad de su deseo. Entonces nunca más tiene deseos ni dolor".

Stella Kramrisch, en su obra monumental The Hindu Temple, aclara que este estado de fuerte abrazo

"es un símbolo del moksha, la liberación final o re-unión de los dos principios, la Esencia (Purusha) y la Naturaleza (Prakriti)... y el símbolo de Purusha y Prakriti, así como de Moksha, es Maithuna, 'el estado de ser una pareja'. Maithuna es símbolo de Moksha, la liberación final, y significa una unión como la del Fuego y su poder abrasador, que es inseparable de, y en, el Fuego desde el principio".

Esta explicación está sustentada en la evidencia textual que respalda el uso del símbolo de 'unión' para representar la disolución definitiva en Dios, mediante la supresión del concepto de separación, causa del dolor de toda la humanidad. En esta línea, O. C. Gangoly argumenta que quizá las esculturas de Khajuraho fueron demasiado lejos:

"Las directrices canónicas no llegan al punto de exigir una ilustración de los varios vandhas, posturas sexuales descritas en nuestros textos del Kama-sastra (Arte del Amor). Pero algunos de los paneles del templo de Khajuraho parecen ilustrar estas posturas físicas no estrictamente exigidas por las directrices para representar maithunas como símbolos sagrados. Éstos podrían ser tema de malentendidos, de exageración inconsciente, o una interpretación errónea o descaminada de los textos del Silpa-sastra".

(Gangoly, O. C. The Art of the Chandelas, 1957).

Quizá las esculturas eróticas no retratan ni seres humanos ni el amor de los humanos por su Dios. El amor de los dioses por sus esposas es elogiado en los textos sagrados para expresar un concepto universal de unidad y unión. Los dioses Siva y Krishna son descritos como amantes divinos, y sus respectivas consortes, Parvati y Radha, los símbolos de las amadas. ¿Fue Khajuraho construido para celebrar tal unión divina?

Shobita Punja, Divine Ecstasy. The Story of Khajuraho