Rojo Tabú: Combatiendo tabúes en ciclicidad
Nombre : TEREZA BUDOŠOVÁ
Tutoría: ANA LEITAO
Data: 2022
Nombre : TEREZA BUDOŠOVÁ
Tutoría: ANA LEITAO
Data: 2022
Después de una sesión de danza colectiva de dos horas en absoluta oscuridad, profundicé en la comprensión de cómo nuestros cuerpos eran capaces de alcanzar una total libertad de expresión cuando hay ausencia de factores circundantes. Libertad en el sentido de no ser visto, para que nadie pueda analizarte, observarte o juzgarte. La pregunta surgió al pensar si somos capaces de alcanzar este estado utilizando diferentes métodos, mientras estamos rodeados de gente y otras influencias externas. ¿Sigue siendo capaz el individuo de conectarse con su cuerpo y liberarse? Porque tampoco en la oscuridad se te da total libertad, teniendo en cuenta el hecho de que en algún lugar de la oscuridad también hay otras personas. Pero sigue funcionando. Puedes entregarte por completo a tu cuerpo, que luego te dirá lo que necesita a través del movimiento. Y entonces comienza un proceso de curación. Escuchar a tu cuerpo de diversas formas y observar sus reacciones es suficiente para descubrir el problema. En la oscuridad es un proceso rápido porque no hay otros factores circundantes que nos perturben. Pero si esos factores están presentes a nuestro alrededor, ¿cómo podemos deshacernos de ellos y conectarnos con nuestro cuerpo hasta tal punto que se convierta en un proceso de curación?
La menstruación es sin duda un proceso que requiere una profunda conexión corporal para que funcione correctamente. Sin embargo, en la sociedad actual no suele haber tiempo para observar y profundizar en la conexión con el propio cuerpo, lo que más tarde genera dificultades como dolor, malestar o, entre otros, inquietud. Una visión negativa de todo el proceso surge no sólo de la sociedad, sino de los propios individuos. Así pues, ¿cómo podemos conectarnos con nuestro cuerpo, descubrir lo que necesita y por fin liberarnos de las condiciones negativas y los tabúes?
En relación con la menstruación, es esencial hablar del ciclo omnipresente. Un ciclo que no tiene por qué repetirse idénticamente, ya que la verdadera etimología y significado de la palabra es el siguiente:
Cualidad o estado de algo que ocurre o se mueve en ciclos.
Periodo de tiempo que comprende una serie de fenómenos característicos.
La cuestión de la ciclicidad y nuestro cuerpo es una problemática, en tanto que las empresas de la sociedad actual funcionan hacia adelante. El capitalismo, en particular, exige un funcionamiento rápido y lineal de los procesos. Así pues, si nos centramos en la ciclicidad, ¿se podrán ver cambios?
Este concepto de ciclicidad está relacionado con los métodos utilizados en el proyecto, ya sea la repetición de movimientos o a través de la conversación reflectiva. La cuestión que se debatirá en el artículo será su posible nivel de eficacia. El principio fundamental será comparar diferentes tipos de expresión liberadora de los temas mencionados, utilizando los métodos del arte comunitario y las conversaciones reflexivas. Se presentará la eficacia de cada método y se relacionará así con la consecución de los objetivos del proyecto. La atención se centrará en la cuestión de la confianza en un grupo de participantes que eran en su mayoría desconocidos antes de que comenzara el proyecto. Su apertura o no apertura durante el proyecto, su participación activa o inactiva en diversas actividades y su expresividad. Se presentarán distintas formas de comunicar los temas y tabúes, centrándose en tres ramas principales: la comunicación verbal, el movimiento corporal y la plasmación visual. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, investigaremos cuáles son las posibilidades efectivas en un tiempo relativamente limitado para lograr algo tan complejo como la liberación del tabú de la menstruación.
Para la previa familiarización etnográfica de los temas se realizó la investigación relacionada con la menstruación en la sociedad actual, el movimiento corporal y la experiencia de trabajo en grupo. Los principales trabajos para motivar el artículo fueron, en primer lugar, Sociological Inquiry. Queering Menstruation: Trans and Non-Binary Identity and Body Politics* (2020) de Sarah E. Frank en la cuestión de la identidad social; en segundo lugar, Making Sense of Collective Events: The Co-creation of a Research-based Dance (2011) de Katherine M. Boydell como proyecto de trabajo en grupo de origen, y Orientation for communication:: Embodiment, and the language of dance (2012) de Adesola Akinleye como fuente principal de expresión y personificación en la danza.
Palabras clave: Proyectos artísticos comunitarios; Sistemas complejos; Tabú de la menstruación; Comunicación no verbal; Sociedad.
Crear una pieza de danza-teatro comunitaria construida a partir de actividades de laboratorios durante una semana.
Sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la menstruación en la sociedad actual.
Romper con los tópicos y prejuicios controvertidos.
Utilizar el movimiento corporal como herramienta para comunicar diversos asuntos.
Ofrecer diversos métodos para conectar al individuo con el ciclo de la menstruación.
Crear un lugar abierto y seguro para reflexionar sobre temas indicados.
Reformular lo que se considera "atractivo" y "no atractivo" o "bueno" y "malo".
Excluir la visión del asco como parte de la menstruación.
Liberarse de la ocultación de los productos higiénicos y de las manchas de sangre.
Conectar el cuerpo con la pelvis.
Utilizar el ejercicio corporal para descubrir su fuerza y sus límites.
Un total de doce personas participaron en el proceso de creación de dos semanas, con dos coordinadores principales del proyecto: directora del proyecto, coreógrafa y dramaturga (nacionalidad portuguesa); bailarina y profesora de danza (nacionalidad italiana). Cinco voluntarios (de nacionalidad italiana, griega y española) y un estudiante de prácticas Erasmus+ (nacionalidad checa) en la organización holding. Cinco personas ajenas a la organización (nacionalidad italiana, suiza, salvadoreña y estadounidense). Un total de diez personas que se identificaban como mujeres, un hombre y una persona no binaria. El rango de edad de los participantes era de veinte a sesenta y tres años. Un total de ocho personas habían tenido experiencia previa en el campo de la danza o el teatro.
En referencia al público en la actuación final del proyecto, el porcentaje de mujeres (65%) predominó sobre el de hombres (35%). El origen más representado en el público fue el europeo (50%), del que un 10% de los participantes eran barceloneses. El 30% del público era de origen subsahariano, el 15% de América del Sur y el 5% de América del Norte. El rango de edad oscilaba entre los veinte y los sesenta y más años.
Durante las dos semanas fue utilizado material específico para cada parte del proyecto: laboratorios, creación de la pieza final y actuación final. En cada parte se utilizó un dispositivo tecnológico para capturar todo el proceso. En las sesiones de laboratorio, altavoces de audio, cámaras, una grabadora de voz y un proyector fueron los inputs utilizados para proyectar y obtener la presentación audiovisual. El uso del dispositivo tecnológico fue el mismo en el proceso de los laboratorios, con la excepción de que se centró más en la captura visual que en la captura de audio.
En la parte de la representación final, el dispositivo tecnológico se utilizó para completar la propia pieza. Los principales inputs fueron los siguientes: equipo de audio, cámaras, ordenadores y reflectores. El resultado final fue la presentación de audio como parte de la pieza final, los efectos visuales en el escenario, la captura audiovisual y la transmisión en directo.
Durante las dos semanas del proyecto se utilizó material para la creación de arte plástico. Se elaboraron cuatro tipos de arte plástico utilizando los siguientes inputs: material papelero en forma de hojas de papel y revistas, material de papelería y pintura de colores y productos de tratamiento cosmético.
El último grupo de material se utilizó directamente en la realización de la pieza final. Materiales como sillas, productos higiénicos, globos hinchables o trajes textiles se utilizaron durante la segunda semana: la creación de la actuación. La pieza se concluyó utilizando el siguiente material: globos hinchables luminosos, compresas higiénicas y zumo de tomate como representación de la sangre.
El proyecto de dos semanas de duración se dividió en dos fases creativas. La primera semana se construyó mediante sesiones diarias de laboratorios de 2 o 3 horas. La mayoría de las sesiones tenían cuatro partes principales:
Contenido: formación teórica e intercambio de contenidos, como textos, vídeos o artículos sobre el tema.
Corporal: movimiento, improvisación, ejercicios de danza y conciencia corporal
Plástico-visual: pintura, dibujo, actividades manuales, producción de obras plásticas o figurativas
Reflexiva: discusión, intercambio, preguntas y respuestas, y debate verbal abierto sobre los temas surgidos durante los talleres para compartir reflexiones
Todas las fases parciales se realizaron para conseguir con eficacia las distintas formas de expresión de los participantes. Cada participante pudo desarrollar su propia forma, mostrándose más confiado y abierto en una que en otra y al revés, ya que las formas de expresión difieren en cada individuo.
Cada sesión fue estructurada por un tema principal y varios microtemas. Los temas fueron los siguientes:
La vulva y la conexión del nuestro cuerpo con la zona genital.
Higiene y conciencia menstrual: Información sobre las distintas formas de recoger la sangre menstrual, cuidarnos durante las distintas fases de la menstruación. Cuestiones de salud relacionadas con la menstruación.
Arquetipos femeninos: descubrimiento de los cuatro arquetipos femeninos y cómo su conocimiento puede ayudar a las mujeres a conocerse mejor a sí mismas y a su ciclo.
Conocimiento de las realidades en otros países: Profundizar sobre cómo se vive el ciclo menstrual en algunos países del mundo y las dificultades económicas y sociales a las que se enfrentan las mujeres debido a la menstruación.
Empoderamiento femenino: Debatir sobre lo que significa ser mujer hoy en día, hasta dónde llega la igualdad de género y lo que no vemos en la sociedad patriarcal. Fuerza del cuerpo y sus límites.
La segunda semana, también con sesiones diarias de 2 o 3 horas, nos dedicamos a la construcción de la pieza final de danza-teatro. Los resultados de las actividades corporales de la primera semana fueron la base de la pieza.
Metodología de trabajo en grupo utilizada en los laboratorios:
Body-movement y body-consciousness
La cuestión de la parte de body-movement era cómo se puede con personas sin experiencia en danza o teatro, conectarse con las partes del cuerpo relacionadas con cada uno de los temas, representar el tema y expresarlo con su cuerpo. Los pasos para alcanzar el objetivo eran: tomar conciencia y conectarse con la parte específica del propio cuerpo, desarrollar el movimiento y sentirse cómodo en el movimiento, por lo tanto encarnarlo, ya que la encarnación sitúa al cuerpo humano en el primer plano de la interacción, representando el yo y la identidad (Frank, S. E., 2020). Así pues, el movimiento que se encarna se convierte en parte integrante del individuo.
En la danza contemporánea, la conciencia del movimiento es uno de los aspectos cruciales. En los primeros laboratorios, el objetivo principal era tomar conciencia de las diferentes partes del cuerpo y desarrollar así el movimiento. Se utilizó el aislamiento corporal, el trabajo con la fuerza del cuerpo, el floor work y las técnicas de guiado.
En la sesión inicial, el aislamiento corporal fue la primera forma de reconectar con la zona de la pelvis y poner en movimiento esta parte del cuerpo relacionada con la menstruación. Se trata de una zona socialmente prohibida que no debe tocarse ni verse y que en muchas culturas se ha sexualizado, como en la cultura dancehall, donde desde la perspectiva de la opinión pública dominante, los movimientos se consideran "groseros, degradados, poco refinados, vulgares e incluso animales, y se condena en el registro de la sexualidad como flojera [o proclividad sexual]" (apud. Henriques 2008, Woods, O., 2021).
Para continuar, la pelvis se convirtió entonces en la líder de nuestros movimientos. En las siguientes sesiones se añadieron nuevas técnicas de movimiento relacionadas con esta zona. El grupo debía crear parejas, donde uno de ellos era el líder de la pelvis de la persona guiada. De este modo se conseguía un contacto individual primario entre los participantes, necesario para el trabajo en grupo.
Otra forma de desarrollar la conciencia corporal era trabajar con la fuerza del cuerpo. Se utilizaron ejercicios en parejas para que cada participante descubriera su límite. Mientras se realizaba el ejercicio, los brazos de las personas por parejas estaban conectados y, cada vez, el movimiento debía ir seguido de la fuerza de empuje de uno de los brazos. La cuestión de la fuerza corporal se desarrolló en la práctica de trabajo en el suelo, donde todos los participantes estaban tumbados en el suelo, utilizando el peso de las partes de su cuerpo para hacer que se movieran.
Para concluir la observación más detallada del movimiento corporal, se pidió a cada individuo que realizara una improvisación en solitario del papel que se le había atribuido. No se dieron más instrucciones que las de expresarse.
Junto con la danza contemporánea, se interpretaron danzas folclóricas circulares. La razón principal era facilitar el proceso y crear un espacio juguetón, al tiempo que se conectaba con la danza contemporánea y se ampliaba así la capacidad de movimiento.
Para expresar el tabú de la menstruación, se unificaron la danza y el teatro. En primer lugar, se presentaron al grupo las siguientes situaciones:
Te has enterado de que te han salido manchas de sangre.
Escondes un tampón en el público.
Ambas situaciones se desarrollaron al principio con un método teatral no verbal y luego se transformaron continuamente en la expresión corporal-movimiento.
La tercera línea de expresión de danza-teatro estaba relacionada con la infancia. La encarnación del comportamiento infantil se utilizó como una nueva vía de descubrimiento. Como otra forma lúdica, sin una larga explicación, utilizando una de las principales perspectivas de TDZ "Menos es más". El movimiento consistía en observar la vulva como lo harían los niños.
La música fue una otra herramienta que se utilizó para desarrollar los movimientos corporales. La tarea específica de un laboratorio consistía en expresar de forma única los sonidos de la música utilizando su cuerpo, mientras que otros copiaban líneas de movimientos dibujándolas en el papel.
La fase inicial de los laboratorios fue la meditación como medio de crear una concentración; tanto individual como en grupo. Las técnicas de meditación se centraban principalmente en las partes del cuerpo y la respiración, para alcanzar una conciencia adecuada del cuerpo durante el resto de las actividades.
En la cuarta sesión de laboratorio, el tema principal fue presentar los cuatro arquetipos y su conexión con el ciclo menstrual. Esto también dio lugar a la práctica de algunas de las posturas de yoga que representan cada arquetipo. Así pudimos descubrir en cuál de las cuatro posturas cada participante se siente más seguro y más estable.
Arte-plasmación
Mind-mapping
En la parte de arte-plasmación, la atención se centra principalmente en el proceso individual y colectivo; más en el resultado que en un producto, de forma similar a la descripción de la investigación de diseño de arte colaborativo de Zhoao, et al., en la que "los enfoques no ponen énfasis en el diseño o la evaluación para la eficiencia, precisión o usabilidad, sino más bien en el compromiso del usuario, los valores, las reflexiones, las emociones, la estética y la experiencia." (2015). Se trata de un proceso relativamente sencillo y meditativo en el que se dan instrucciones clave, en forma de "expresa una mancha de sangre" "expresa la primera palabra que te venga a la mente cuando se dice...". Durante el proceso, es crucial cambiar de posición para conectar lo individual con lo colectivo, y así crear conciencia de que no se trata de un trabajo personal y que es necesario tener en cuenta el proceso de todo el grupo. De este modo, se crea una estrategia de red imaginaria que:
Crea, da forma y organiza las relaciones que vinculan a los participantes en un evento artístico. Por lo tanto, no son las interacciones, sino sobre todo la red de relaciones formadas lo que está en el pleno centro de sus actividades. (Kluszczynski, 2010)
Origami es una metodología frecuentemente utilizada por la asociación TDZ. La realización de un origami se considera un proceso que requiere repetición para alcanzar mejores resultados. Al hacerlo, se practica una pequeña "danza" y así los movimientos se encarnan sin pensar en el proceso. El resultado se puede considerar como un otro método meditativo.
El coloreado de mandalas era un proceso relacionado con Rojo Tabú y la conciencia de la vulva. Se eligió el símbolo de la flor de loto para representar el camino de cambio. La explicación de la flor de loto fue la siguiente: "Puede surgir a pesar de las dificultades, surge del barro y está relacionada con las semillas, es un símbolo de las causas y consecuencias de la transición de la inconsciencia a la consciencia. ". Lo mismo puede verse en los principales símbolos del arquetipo del Yo de Jung en El hombre y sus símbolos (1964).
En cada sesión se destacó un tema relacionado con la menstruación en la sociedad. Tras un breve resumen e introducción, se dio espacio a cada una de las participantes para su exposición, que debía dar lugar a una reflexión común sobre el tema en cuestión, en lugar de limitarse a expresar una opinión individual al respecto. Para introducir los temas, se creó una presentación audiovisual o hablada.
Conversaciones reflexivas
En cada sesión se destacó un tema relacionado con la menstruación en la sociedad. Tras un breve resumen e introducción, se ofreció espacio a cada uno de los participantes para su intervención, que se debía desarrollar en una reflexión común sobre el tema en cuestión, en lugar de limitarse a una expresión y opinión individualmente aisladas sobre el asunto. Para introducir los temas, se creó una presentación audiovisual u oral.
img: Ejercicio de límite de fuerza en parejas
img: Representación yóguica del arquetipo de La bruja
La dependencia de espacios comunes fue una de las limitaciones relacionadas con la disponibilidad horaria del proyecto. El horario se fijó sin modificaciones posibles debido al espacio reservado que no pertenece a la asociación y que, por tanto, se ofrece a otras personas en horas concretas. Esto podría haberse superado si no existieran otras restricciones de gestión del tiempo, como la puntualidad de los participantes. Sin embargo, la puntualidad de los participantes dependía de las obligaciones personales específicas que no estaban relacionadas con el proyecto. El motivo más común de las obligaciones personales era el horario de los centros educativos o del empleo de los participantes fuera de la organización. En el caso de los voluntarios de la organización TDZ, la restricción de tiempo surgió debido a la obligación de participar en unas prácticas del Cuerpo Europeo de Solidaridad, por lo que no pudieron participar en cinco días de la primera semana del proyecto. En tal caso, la propia intensidad del programa, referida a sesiones diarias de tres horas durante las dos semanas del proyecto, hizo necesario modificar algunas de las partes que se habían planificado previamente. El resultado de esta limitación fue la necesidad de incorporar a los participantes a la pieza final basándose en una menor observación de la autoexpresión.
Sabiendo que el proyecto se realizaba como un trabajo comunitario, el hecho de que no hubiera relación entre los participantes creó una visión poco clara de cuánto sabían sobre el tema en cuestión. La segunda razón relacionada con la falta de contacto previo fue lograr la confianza mutua, ya que "dos semanas es un tiempo demasiado limitado para crear un lugar de plena confianza", expresó uno de los voluntarios. El aspecto de la confianza compararemos más adelante.
Evitación de actividades específicas
Para construir la escena final y prestar atención a las características de cada uno de los participantes, durante la construcción de la escena se utilizaron métodos orientados a su individualidad. Se creó una escena y cada uno dispuso de su propio espacio para la libre expresión corporal. En este caso, dos de los participantes se negaron a realizar la actividad. "Por cierto, no voy a hacer esto,” expresó uno de los participantes, explicando más tarde el motivo de no hacerlo como "La falta de confianza en el grupo". Sin embargo, la evitación se utilizó como rasgo individual del participante en la pieza final. El segundo participante confesó que estaba "mucho más allá de su zona de confort y no podía soportar el hecho de que todo el mundo le mirara sólo a él".
En otro caso, uno de los participantes salía del espacio común, ya que como declaró: "Para mí, bailar equivale a exponerse y, como soy una persona reservada, no me gustaba de nada, así que muchas veces me ponía a bailar fuera de la sala, donde nadie pudiera verme". Esta limitación la podemos razonar teniendo en cuenta diferentes bases en artes escénicas, concretamente teatro y danza, ya que para dos participantes era la primera vez que participaban en una actividad de este tipo.
El efecto Hawthrone surgió en una de las participantes con experiencia previa en danza, que expresó su preocupación por su actuación durante los laboratorios en relación con la grabación digital. "Me asusta saber que me graban y luego me analizan. Mi cuerpo reacciona a esto con movimientos muy limitados, como si de repente no supiera qué hacer".
Dado que el comportamiento colectivo se construye socialmente, requiere el reconocimiento de los diferentes (y cambiantes) puntos de vista, definiciones, acciones y ajustes de todos los participantes (Boydell, K. M., 2011). En nuestro caso, surgió el punto de vista diferente de una de las participantes: "Para mí, la menstruación es cosa para mujeres", mencionó una de las participantes, mientras que uno de los temas principales de los debates de la primera semana fue discutir este estereotipo en la sociedad
Los participantes tienen que confiar en que las personas con las que trabajan harán las cosas cuando digan que las harán con el nivel que esperan. Si se comportan como si pensaran que la gente no va a cumplir, entonces no hay confianza (McDermott et al., 2005). La duda de la confianza surgió después de 2 días de practicar una parte específica de la pieza final, conocida como runway. "No veo la relación exacta con Rojo Tabú, no sé cuál es la razón". La pieza requería más adaptaciones y cambios, ya que el mensaje genuino no parecía estar presente. La respuesta se resolvió comunicando la conexión entre esta parte y el tema de Rojo Tabú y la menstruación de ver la belleza y la fealdad en las cosas.
Este límite aumentará a partir de los diferentes backgrounds de los participantes. Dado que la mayoría de las participantes mencionaron durante las entrevistas que la menstruación no es un tabú para ellas y que hablan abiertamente de ello con las personas de su entorno, la intención original del proyecto, cuando una persona debe liberarse, queda así desmentida, ya que no hay nada que liberar para ellos. "Soy muy abierta sobre la menstruación, hablo de eso con todo el mundo", mencionó una de las participantes. Sin embargo, esto no se aplicaba a todas, como veremos en los próximos capítulos.
El hecho de que en las sesiones se presentaran disfunciones técnicas de las herramientas, en este caso de la cámara, limitó el merecido rendimiento audiovisual, ya que no se pudieron captar las sesiones de laboratorio completas. Por lo tanto, se reforzó la observación presente por parte del coordinador principal para lograr un reconocimiento más detallado del movimiento corporal del individuo.
En la primera sesión, cada participante realizó su propio origami de vulva. Se ofrecieron dos tutoriales principales a seguir, aunque la posibilidad de improvisar estaba abierta. El primer tutorial era más sencillo, ya que el origami final no incluía la parte del clítoris. El objetivo de la creación no era hacer un modelo perfecto, sino crear diferentes formas.
Observaciones:
Como ya se ha mencionado, los origamis que siguieron un camino más sencillo se crearon de forma ordenada (números 2 a 4) . En comparación, las dos vulvas que se crearon siguiendo el segundo tutorial ofrecen a los participantes más formas de modificación. En el origami número 1 se puede ver una conexión entre una vulva y un murciélago.
La última parte de la creación del origami consistió en escribir la primera palabra que le viene a alguien a la mente cuando se dice “menstruación". Dos de las palabras escritas en los origamis eran concretas (vulva y sangre), mientras que tres de ellas eran una representación de una realidad abstracta relacionada con la menstruación (libertad, natural y crecer). Dos de las participantes escribieron la palabra en su lengua materna y tres siguieron el idioma de la sesión (español). Se escribieron las siguientes palabras: crecer (to grow), vulva (vulva), libertad (liberty), natural (natural), bluet (blood).
En la segunda sesión, la tarea consistía en trabajar con colores y completar una mandala-vulva individual.
Observaciones:
Colores preferidos de más a menos utilizados: rosa (5/5), azul (5/5), verde (4/5), amarillo (3/5), violeta (3/5), naranja (2/5) y negro (1/5). El rosa y el azul se utilizaron en todos los mandalas, con predominio del rosa en 3 de ellos. El tercer color más utilizado fue el verde, seguido del amarillo, el violeta y el naranja. Sólo en uno de los mandalas se utilizó el negro.En los mandalas números 2 y 3 y 1 y 5 podemos ver exactamente lo contrario en las partes seleccionadas para colorear. Mientras que el primer grupo eligió colorear la parte interior y central de la vulva, en el segundo grupo, el centro del mandala estaba rodeado de partes coloreadas. Dos de los participantes superaron el límite de mandalas predibujados (n. 4, 5). Uno de ellos representó una ampliación del contorno del mandala utilizando líneas de colores posibles (n. 4). En el segundo caso (n. 5), se expresaron las palabras "sin género". Así pudimos ver el primer efecto de un participante que escapaba de la expresión no verbal y se comunicaba utilizando palabras.
En la pintura comunitaria de la tercera sesión se combinaron expresiones no verbales y verbales. La pintura comunitaria se dividió en cuatro fases. El material de pintura utilizado para la plasmación fueron colores acrílicos. Antes de empezar, cada participante eligió su lugar y siguió las instrucciones. Entre cada fase, los participantes tenían que cambiar de lugar y seguir pintando en otra parte del cuadro, siguiendo una dirección circular. En primer lugar, la instrucción era crear su propia mancha de sangre. En segundo lugar, cada uno escribió la primera palabra que le vino a la mente relacionada con los arquetipos. En tercer lugar, cada participante debía escribir una palabra que describiera la mancha que tenía delante. Por último, la tarea consistía en completar el cuadro. La elección de los colores era libre, salvo los colores de las manchas de sangre, en los que se utilizaron tonos rojos y marrones.
Observaciones:
Un elemento distintivo de la obra resultante es la combinación de efectos utilizando diferentes estilos de pintura. Empezando por la esquina superior izquierda, la mancha se creó con la técnica del goteo, creando el efecto de pequeñas gotas. Este efecto también se utilizó indirectamente en otras partes del cuadro. Aquí, no se trató de goteo, sino de impresiones de pequeños puntos que parecen estimular un efecto similar al de las gotas. En este caso, las gotas están en relación con la palabra semillas, escrita en la misma parte de la obra. Si continuamos hacia la esquina superior izquierda, podemos ver la conexión de la mancha y las palabras conexión y vida, y una conexión de dos colores (rojo y amarillo). En la esquina inferior derecha, se utilizó el efecto de líneas rectas, creando una cuadrícula nítida conectada con manchas más bien romas. Con la palabra sperancia (esperanza) entramos en la parte de otros contrastes, donde la mancha negra forma el opuesto de los colores claros rosa y amarillo con la palabra iluminar. En la esquina superior derecha, la mancha está rodeada por las palabras fuerte y stress. La palabra fuerte escrita en contraste en color suave y la palabra stress escrita claramente. La última mancha con las palabras esencia e historia es la que se expresa de forma menos completa en comparación con el resto. La última palabra expresada es amate, con dos símbolos de corazón pintados alrededor del mundo. Centrándonos en la combinación general de colores, con el verde y el rojo predominantes combinados con el amarillo, el rosa y el morado complementarios, se creó el efecto psicodélico del cuadro.
Durante la creación del collage, se utilizaron diferentes materiales para expresar el significado de la menstruación. En primer lugar, todos tenían la tarea de utilizar recortes de revistas y periódicos. Se utilizaron palabras, pero también imágenes y fotografías. El collage se fue completando con productos cosméticos, servilletas o rotuladores.
Observaciones:
En la fase inicial, las principales palabras y frases utilizadas fueron las siguientes: guerra abierta, el conflicto entre Rojo (con la palabra Rojo modificada); una nueva forma de entender la vida (con la palabra nueva tachada); viaje; transformadora; alianza; transparencia; un bocadillo sostenible; sin contexto y soy yo. Los principales colores utilizados fueron el rojo, el azul y el verde. Centrándonos en los recortes, la mayoría son partes del cuerpo. Los motivos de gotas, líneas o las manchas rojas más destacadas se completan con dibujos. Ya se realizan diferentes conexiones, de las cuales la mancha roja con la conexión de los dos cuerpos y las palabras de viaje con conexión a las líneas y caminos dibujados son las más distintivas.
El último día de la actuación de danza-teatro, se invitó al público a colaborar y completar el collage en proceso. Colectivamente, casi todos los participantes en el proyecto de dos semanas de duración se sumaron al trabajo. Además de las palabras recién añadidas, se utilizaron ayudas higiénicas y origamis con mandalas creados en sesiones anteriores.
session 1
session 2
session 3, phrase 1
session 3, final painting
img: sesión 5, fase inicial
img: la última fase
img: detalles
img: detalles
En la primera semana de los laboratorios, basándose principalmente en la observación de la expresión corporal, se asignó a cada participante un elemento representativo. Los elementos eran los siguientes:
La sangre: Un elemento que expresa fluidez, flujo. Algo que está omnipresente aunque no se vea. El participante tenía movimientos significativos en los hombros, formando líneas y movimientos fluidos especialmente de la parte superior del cuerpo. Se pudo observar que el movimiento de los hombros era un movimiento encarnado anterior que se utilizaba "para escapar" de movimientos menos cómodos.
2. El útero: Algo que rodea y abraza. Lo que está maduro y es capaz de mantenerse dentro de sí mismo. Lugar de lo sagrado femenino. Con un gran potencial. Movimiento plástico con seguridad. Entrega clara y firme del movimiento. El participante tiene un amplio vocabulario de movimiento sin signos de escapar a un movimiento encarnado.
3. Ovum: De crecimiento rápido, también con mucho potencial y capacidad de cambio. No madura como un útero. Movimientos más cerrados en vez de posturas grandes y claras. Ondulaciones del cuerpo.
4. Conciencia de la sensualidad femenina: Movimientos dirigidos a las caderas. Trabajo fuerte con las rodillas. Actitud firme. En los primeros días, el participante se escapa a los movimientos mencionados centrados en las rodillas.
5. Aire: Ligero, suave y tranquilo. Movimientos frecuentes de puntillas. Cambios rápidos de lugar y de nivel pero sin movimientos muy rápidos.
Las dos semanas de creación concluyeron con la pieza final de danza-teatro, celebrada los días 29 y 30 de octubre de 2022 en el barrio del Casc Antic de Barcelona. La representación duró 40 minutos. La actuación final también se retransmitió en Youtube de Tudanzas Casc Antic.
En la pieza, todas las partes se crearon a partir del trabajo que se había realizado en la primera semana de los laboratorios.
Puntales de la actuación (crónicamente):
Movimiento en grupo con un globo escondido en el centro
Juego y carrera con globos
Solo útero
Solo de lectura: Una de las partes de la actuación era también un texto elaborado por los participantes, con frases mencionadas en los laboratorios:
¿Sabes que el promedio de una persona con la regla es de siete años? ¿Por qué los anuncios de productos sanguíneos no mencionan ni muestran la menstruación? ¿Sabes que la menstruación no es una razón válida a nivel mundial para faltar al trabajo o a la escuela? ¿Le han hablado de las consecuencias de la exposición química a largo plazo por vía vaginal, derivada del uso de toallitas y tampones, y del elevado coste e impacto medioambiental de estos productos? ¿Cuántas veces has tenido que esconder un tampón en la mano mientras corrías al baño en el trabajo, la escuela o la universidad.
La menstruación es todavía un estigma económico, filosófico, medioambiental y social. Nuestra sangre no puede estar obligada por tabúes y supersticiones. Nos han acostumbrado a la vergüenza de un proceso natural. Liberas, liberos, liberx. Sí, has oído bien. Hay diferentes personas y diferentes vulvas que quieren sentirse libres descubriendo su menstruación.
Correr y jugar con globos
Escenario oscuro, ruptura de globos
The sound of silence (canción)
Pasarela (catwalk)
Trajes y representación de sangre
Solo final
Baile colectivo con público
img: Movimiento en grupo con un globo escondido en el centro
img: Correr y jugar con globos
img: Solo útero
img: Solo de lectura
img: Correr y jugar con globos
img: Escenario oscuro, ruptura de globos
img: The Sound of Silence
img: Pasarela (catwalk)
img: Trajes y representación de sangre
img: solo final
img: Baile colectivo con el público
Para concluir, mencionaremos las reflexiones personales y los resultados compartidos por los propios participantes en las entrevistas. Basándonos en las declaraciones, haremos una aproximación a la eficacia de los métodos utilizados en el proyecto.
Como ya se ha mencionado, uno de los aspectos y objetivos centrales del proyecto era crear un espacio seguro para la libre expresión. A pesar de que a algunos les costó abrirse, tras reflexionar sobre el proyecto, uno de los participantes mencionó: "Aunque no tengo experiencia en danza, no importa. Creo que no es sólo la maravilla de esto, sino también la falta de juicio que está presente aquí. Vuestras miradas me hacen sentir realmente aceptada". Otras dos participantes agradecieron la posibilidad de participar en el proyecto y de crear un espacio seguro. Sin embargo, esto no ocurrió con los participantes que no estuvieron presentes durante todo el tiempo en las dos semanas del proceso, como ya mencionamos en las limitaciones dirigidas a la confianza mutua entre los participantes. Esto podría llevarnos al primer punto de apoyo de los resultados relativos a los métodos repetitivos/cíclicos utilizados en el proyecto, ya que sabemos que estos participantes no estuvieron presentes en las sesiones diarias planificadas y, por lo tanto, no se integraron plenamente en el posible "ciclo" del proceso.
Segundo en la fila de las reflexiones personales, otro participante mencionó cómo le había afectado todo el proceso. "Soy como una esponja, absorbo muchas cosas... y estoy muy agradecida por la posibilidad de compartir este espacio". En una de las sesiones del laboratorio, otro participante mencionó: "Llevo pensando en esto desde ayer, cuando hablamos de ello". Ambas afirmaciones pueden confirmar que el proceso fue eficaz para la reflexión y el desarrollo personal, haciendo que los participantes se repensaran los temas y formaran así sus propias ideas y puntos de vista.
Las discusiones reflexivas también fueron cruciales para un otro participante, que mencionó cómo fue crucial para ellos escuchar varias razones por las que la menstruación ha sido un tabú: "Para mí, el tema de la regla siempre ha sido incómodo, tanto hablar de ello como escuchar a la gente hablar de ello. Así que fue bastante interesante darme cuenta de que había diferentes razones por las que la gente no hablaba de ello".
El último de los efectos fundamentales en una de las participantes surgió en las actividades de movimiento corporal, concretamente en el momento en que la tarea consistía en encarnar el "yo infantil" y observar el cuerpo con los ojos de un niño. El participante mencionó después: "Cuando estaba haciendo este movimiento, en un momento dado, me di cuenta de una cosa que me molesta de mi cuerpo y cómo está relacionada con mi vida sexual". Practicando este movimiento corporal, el participante pudo, de nuevo, reconectar con su cuerpo y así, posiblemente, encontrar una solución a su problema.
Teniendo en cuenta la afirmación mencionada, los sub objetivos del proyecto pueden contemplarse hasta cierto punto efectivos. En el transcurso del proyecto, varios participantes encontraron al menos un tipo de actividad en la que se sintieron cómodos, desarrollando así sus propias competencias. La cuestión de la ciclicidad estuvo presente, pero no de una manera integral (véase Limitaciones). Esta realidad podría mantenerse como uno de los futuros puntos de investigación sobre la coherencia de los proyectos de trabajo en grupo.
Akinleye, A. (2012). Orientation for communication: Embodiment, and the language of dance. Empedocles: European journal for the philosophy of communication, 4(2), 101-112. Disponible en: https://eprints.mdx.ac.uk/17713/1/Akinleye_Orientation%20for%20communication_Embodiment%2C%20and%20the%20language%20of%20dance_MDX_repos.pdf
Block, B., & Kissell, J. L. (2001). The dance: Essence of embodiment. Theoretical medicine and bioethics, 22(1), 5-15. Disponible en: https://nyuskirball.org/wp-content/uploads/2018/02/The-Dance-Essence-of-Embodiment.pdf
C. G. Jung (1964). Man and His Symbols.
“Cyclicity.” Merriam-Webster.com Dictionary, Merriam-Webster, https://www.merriam-webster.com/dictionary/cyclicity. Accessed 18 Jan. 2023.
Frank, S. E. (2020). Queering menstruation: trans and non‐binary identity and body politics. Sociological Inquiry, 90(2), 371-404. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/soin.12355
Khalfan, Malik MA, Peter McDermott, and Will Swan (2007). "Building trust in construction projects." Supply chain management: an international journal. Disponible en:
M. Boydell. Katherine (2011). Making Sense of Collective Events: The Co-creation of a Research-based Dance
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [18 Jan.2023].
RyszardW. Kluszczynski (2010). Strategies of interactive art, Journal of Aesthetics & Culture, 2:1. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3402/jac.v2i0.5525
Woods, O. (2021). Free bodies, segmented selves: Paradoxical spaces of dancehall culture in Singapore. Gender, Place & Culture, 28(7), 913-932. Disponible en: https://ink.library.smu.edu.sg/cgi/viewcontent.cgi?article=4448&=&context=soss_research&=&sei-redir=1&referer=https%253A%252F%252Fscholar.google.com%252Fschola
Zhao, M., Wang, Y., & Redmiles, D. (2015). Strengthening collaborative groups through art-mediated self-expression. In 2015 IEEE Symposium on Visual Languages and Human-Centric Computing (VL/HCC) (pp. 177-181). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/